Tarea Derechi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

2.

1 Nacionalidad

2.1.1 Concepto

La población es uno de los elementos esenciales del Estado. González Flores dice al respecto:

La forman el conjunto de subditos unidos al mismo [el Estado] no por el principio de la soberania
que se circunscribe a su territorio, sino por la relación jurídica y politica de la nacionalidad, aun
cuando los propios súbditos vivan en el extranjero. Este principio se extiende a las personas
morales de acuerdo con las ideas modernas sobre la materia. Como regla, los extranjeros están
equiparados a los súbditos, pero tienen limitaciones en la vida pública y en la participación de
algunos actos de la vida civil, reservándose el Estado el derecho de extraditarlos.'

La población mexicana está constituida por todos los seres humanos, sean nacionales o
extranjeros, que habitan en el territorio nacional.

Desde los puntos de vista sociológico, cultural, económico, religioso, étnico y lingüístico, la
totalidad humana que entraña la población suele diversificarse en diferentes grupos o clases que
como partes la componen, pudiendo sólo considerarse como entidad unitaria en cuanto que es, en
su conjunto, el elemento humano del Estado, constituido por la suma de sujetos que tienen el
carácter de gobernados o destinatarios del poder público.

• La nacionalidad, entendida como un concepto jurídico, se refiere a la relación política que


subsiste entre una persona y un Estado especifico. Puede haber pluralidad de nacionalidades y
suele estimarse que ninguna persona debe carecer de nacionalidad; empero, en la doctrina del
derecho internacional privado se admite la figura del apátrida cuando se ignora la filiación de una
persona o su lugar de nacimiento, cuando los extranjeros no han sido absorbidos por el Estado en
el que habitan, careciendo de otra nacionalidad, o cuando una persona es privada de ella, sin que
adquiera ninguna otra.

La nacionalidad puede o no conllevar, además de la noción de pertenencia de un individuo a una


nación determinada, la de identificación con ella, en virtud de compartir con los demás nacionales
una cultura y modo de vida definido acorde con un bagaje histórico común, además de otros
factores como la lengua, las costumbres y tradiciones, la identidad de problemas, necesidades y
aspiraciones, etc. Jurídicamente, sólo interesa determinar el Estado con el cual el individuo tiene
derechos y obligaciones específicos.

En ese sentido, Burgoa afirma lo siguiente:

La nacionalidad Implica un concepto estrictamente jurídico que denota, a su vez, una idea de
relación política entre un individuo y un Estado determinado. Así la concibe la doctrina de derecho
internacional privado, uno de cuyos más significados exponentes, Niboyet, la define como "el
vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con un Estado". Como idea formal que
entraña, la nacionalidad se establece exclusivamente- te por el derecho con vista a un conjunto de
factores variables de carácter múltiple, sujetos al tiempo y al espacio, que se registran en la vida
histórica de cada Estado en particular
2.1.2 Criterios de atribución por nacimiento

En la Constitución de cada Estado son señaladas las reglas mediante las cuales se atribuye a un
individuo la nacionalidad, o sea, la determinación de ésta es un acto politico soberano que emana
del poder constituyente, según ha quedado plasmada su voluntad en el texto de la Carta Magna,
Burgoa Orihuela apunta al respecto:

(...) la demarcación de la nacionalidad es un acto jurídico normativo proveniente del poder


constituyente mismo y que tiende a integrar el cuerpo político del Estado, segregando de él a los
individuos que por causas variables y muchas veces circunstanciales no deben formarlo. En
consecuencia, ser "nacional" o "extranjero" simplemente equivale a componer o no,
respectivamente, ese cuerpo político dentro del que se comprende la "ciudadanía", de lo que se
deduce que la nacionalidad no es sino el resultado de un proceso de selección de individuos con
las calidades señaladas por la norma jurídica fundamental de un Estado, de entre su elemento
humano total, con la importante y trascendental finalidad de asegurar la continuidad o
subsistencia de la entidad estatal misma.

Siguen vigentes como criterios principales de atribución de la nacionalidad dos figuras cuyo origen
se encuentra en el derecho romano y en la época feudal, respectivamente: el fus sanguinis y el ius
soli, asimismo, se habla del ius domicillii, los cuales explicaremos a continuación:

a) lus sanguinis: según este precepto, la nacionalidad mexicana se otorga a a un individuo de


acuerdo con la nacionalidad de sus padres, sin importar el sitio donde nazca. b) lus soli: en este
caso, la nacionalidad mexicana se atribuye a alguna persona dependiendo del sitio donde nació,
independientemente de la nacionalidad de sus progenitores.

c) lus domicillii: es más comúnmente conocida como naturalización y se otorga en función del
tiempo que un individuo extranjero ha residido en un país, junto con las demás exigencias que
determine en la Constitución o en ordenamientos secundarios.

Para González Flores, en el lus sanguinis "privan la raza y los lazos de sangre atendiéndose a la
filiación", y en el lus soli "el suelo es el factor determinante". El art 30 de la Constitución política
determina cómo se adquiere la nacionalidad, tanto por nacimiento como por naturalización. El
inciso A) se refiere a la primera, la cual viene a ser una combinación del ius sanguinis y del lus soil,
en los términos siguientes:

Capitulo II De los Mexicanos

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización

A) Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres:

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de
padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre
mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

Las fracc. I y IV otorgan la nacionalidad de acuerdo con el lugar de nacimiento, sea en el territorio
nacional, o en lo que la doctrina considera una extensión de éste, como las embarcaciones y
aeronaves mexicanas. Las fracc. II y III otorgan la nacionalidad atendiendo a la que poseen los
progenitores, pudiendo éstos haberla adquirido por nacimiento o por naturalización

En las constituciones anteriores a la de 1917, la nacionalidad por nacimiento se estipulaba


únicamente para los hijos de padres mexicanos. Fue hasta su entrada en vigor, cuando se extendió
la nacionalidad mexicana para todos los que nacieran dentro del territorio de la República

2.1.3 La adquisición de la nacionalidad mexicana por naturalización

El inciso B) del artículo en comento establece los supuestos en que se adquiere lanacionalidad por
naturalización:

B) Son mexicanos por naturalización:

I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones carta de naturalización, y

II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mu- jer mexicanos,
que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
requisitos que al efecto señale la ley.

La ley reglamentaria del art 30 es la Ley de Nacionalidad, en donde se establecen los


procedimientos y requisitos mediante los cuales se concederá la naturalización a un extranjero. La
valoración sobre si se otorga o no la naturalización corresponde efectuarla a la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

En cuanto a la atribución de la nacionalidad, Burgoa señala que ésta se presenta al margen de


cualquier relación contractual que pueda realizarse entre el individuo y el Estado, según han
apuntado algunos civilistas:

(...) la formación de la nacionalidad como relación juridico-politica entre un individuo y un Estado


no obedece a ningún contrato, sino a un hecho natural que involucra en sí mismo la condición
para que un sujeto determinado se atribuya el estatus normativo que demarca abstractamente el
régimen de nacionalidad en un cierto Estado. En efecto, al disponer la Constitución de un país por
modo general quiénes deben reputarse nacionales, prevé la situación jurídica abstracta de la
nacionalidad, de tal manera que cuando un individuo nace dentro del territorio de un Estado y
según el principio del jus soli, por este solo hecho se le imputa la citada situación, creándose con
esta imputación una situación concreta de nacional. Igual fenómeno opera si la base de la
determinación constitucional de la nacionalidad es el principio del jus sanguinis, pues- to que
basta que un sujeto fisico nazca de padres que tengan cierta nacionalidad aunque fuera del
territorio del Estado de que se trate para que se le atribuya esta calidad
(...) Por otra parte, y en lo que concierne a la nacionalidad que no se adquiere por nacimiento,
denominada naturalización

(...) aunque para naturalizarse como nacional de un Estado se requiere indispensablemente la


voluntad intencional del extranjero interesado, el acto volitivo debe sujetarse al estatus
constitucional y legal que establezca y autorice la naturalización, sujeción que es la condición de
aplicatividad concreta de ese estatus mediante un acto del poder publico estatal, que es la
decisión de conceder por el aludido medio la nacionalidad (...) En otras palabras, la adquisición de
la nacionalidad por vía de naturalización no tiene como fuente ningún contra- to entre el Estado y
el individuo, sino la Constitución y la ley.

Quienes no se encuentren en ninguno de los supuestos del art 30 constitucional, serán


considerados extranjeros. Su situación jurídica particular la analizaremos más adelante.

2.1.4 Derechos y obligaciones de los nacionales

Los derechos contenidos en la Constitución se confieren a todos los individuos que se encuentren
en el país, independientemente de su nacionalidad o de otros fac- tores, como sexo, religión, etc.
Así lo señala el art lo constitucional:

En los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte, así como de las garantias para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que
entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el nero, la
edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Sin embargo, por regla general, los mexicanos por nacimiento gozan de mayo. res privilegios
frente a quienes se naturalizan mexicanos, la Constitución les confiere derechos exclusivos,
principalmente de carácter político, como la posibilidad de desempeñar cargos públicos de
importancia. Así se establece en los párrafos segundo y subsiguientes del art 32.

El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución,
se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran
otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los ca sos que asi lo señalen otras leyes
del Congreso de la Unión. En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las
fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al
de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o desempeñar cualquier cargo o comisión
en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad será indispensable en
capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de una manera general, para todo el
personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia
mercante mexicana.

Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de
practicaje y comandante de aeródromo.

Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de
concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea
indispensable la calidad de ciudadano.

He aquí algunos ejemplos de lo señalado en el art 32:

Articulo 55. Para ser diputado se requieren los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en el ejercicio de sus derechos...

Articulo 82. Para ser Presidente se requiere:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre
mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años...

Articulo 91. Para ser secretario del despacho se requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento,
estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta años cumplidos... Articulo 95. Para ser electo
ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se necesita:

1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles...

23

Articulo 102 Para ser Fiscal General de la República se requiere: Ser ciudadano mexicano
nacimiento... Artículo 116.

por

... Sólo podrá ser gobernador constitucional de un estado un ciudadano mexicano por nacimiento
y nativo de él, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediata- mente anteriores al
día de la elección...

Así como se establecen derechos, la Constitución fija ciertas obligaciones para

los mexicanos. Dichas obligaciones, comunes a todos los nacionales, son:


Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

I Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas para obtener la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la

militar, en los términos que establezca la ley; II Asistir en los días y horas designados por el
Ayuntamiento del lugar en que resi- dan, para recibir instrucción civica y militar que los mantenga
aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas y
conocedores de

la disciplina militar;

III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva,

para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la


patria, así como la tranquilidad y el orden interior, y IV. Contribuir para los gastos públicos, así de
la Federación, como de los estados, de la Ciudad de México y del municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

La fracc I señala el deber de los padres hacia sus hijos de que asistan a las aulas para recibir la
educación básica; la fracc IV establece una obligación de carác- ter tributario, fundamento del
derecho fiscal, y las fraccs II y III estipulan deberes de carácter cívico y militar.

2.1.5 Causas de pérdida de la nacionalidad

De acuerdo con la Constitución, la nacionalidad mexicana por nacimiento nunca podrá perderse,
aun cuando se adquiera otra. Así lo marca el art 37, en

su inc A):

Articulo 37. [...]


A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

Antiguamente, cuando un mexicano adquiría otra nacionalidad por naturaliza- ción, perdía la
mexicana. A partir de las reformas realizadas en 1997, se crea la posibilidad de tener doble
nacionalidad.

[22/7, 3:48 p. m.] Fu Irahi💜: Para el caso de la nacionalidad por naturalización, se podrá privar de
ésta a un individuo cuando adquiera voluntariamente otra, por ejecutar actos con personall- dad
de extranjero, o por dejar de residir durante cinco años en el país. Asi lo señala el inc 8) del art 37
constitucional:

B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes caso

1. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier
instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranje ro, o por aceptar o usar
titulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y

II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

2.1.6 La doble nacionalidad

De acuerdo con los principios del derecho internacional, debe evitarse la doble nacionalidad, sin
embargo, en la actualidad hay aproximadamente 50 naciones en el mundo que de una u otra
manera aceptan la posibilidad de que un individuo posea doble ciudadanía. Entre estos países se
encuentra México, que a partir de las mencionadas reformas constitucionales a los arts 30, 32 y
37. publicadas el 20 de marzo de 1997, admite esta opción.

Este sistema, opuesto al de nacionalidad única, se conoce también como el de nacionalidad


permanente; así, la que adquiera el sujeto al nacer la conservará hasta la muerte,
independientemente de que obtenga alguna otra. Como se ha dicho, sólo podran gozar de doble
nacionalidad los individuos que sean mexicanos por nacimiento; pero los extranjeros naturalizados
pierden este

carácter si adquieren otra ciudadanía.


Las disposiciones referentes a la doble nacionalidad se establecen en el primer

párrafo del art 32:

La ley regulara el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que
posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.

2.2 Ciudadanía

2.2.1 Concepto

El vocablo proviene del latín civitas-atis y de civis, ciudadano. La civitas se entendia como el
derecho común que regía para los ciudadanos: el derecho de ciudadania. A su vez, la ciudadanía se
refiere a la capacidad de goce y ejercicio de los derechos políticos: es la posibilidad del individuo
de participar activamente en el gobierno

[22/7, 3:49 p. m.] Fu Irahi💜: de la Nación "La ciudadanía es una condición que impone el Estado a
sus súbditos para participar en la vida pública" o bien, según Sánchez Bringas, "la ciudadanía es la
calidad que las normas juridicas atribuyen a los individuos que satisfacen ciertos requisitos que les
permiten participar, directa o indirectamente, en las deci siones politicas de un Estado"."

Si bien la ciudadania afirma la nacionalidad, no todos los nacionales son o

pueden ser ciudadanos. Para adquirir este atributo, deben cumplirse ciertos requi-

sitos, los cuales se especifican en el art 34 del texto constitucional:

Capitulo IV

De los Ciudadanos Mexicanos


Articulo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reunan además los siguientes requisitos:

I Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir.

La edad que originalmente se estipulaba en la fracc I era de 21 años para quien fuera soltero o de
18 para quien estuviera casado. Esta situación se modificó me- diante la reforma del 19 de
diciembre de 1969.

Así mismo, cabe mencionar que el texto original no mencionaba a las mujeres en este articulo, por
lo cual fue motivo de polémica si éstas debían o no gozar de la condición de ciudadanas. Fue hasta
el 17 de octubre de 1953 cuando se les in- cluyó en el citado precepto

Según González Flores, "al lado de la ciudadania del Estado que podemos lla- mar federal, existe
también la ciudadanía de los estados miembros. Esta doble ciudadania es regulada por las
constituciones locales y se limita dentro de su auto- nomía a aplicarse únicamente a los cargos
derivados de su régimen interior y por ello es legitima

En cuanto al concepto de ciudadanía, Burgoa expone lo siguiente:

La ciudadanía es una modalidad cualitativa de la nacionalidad (...) La ciudadanía, como calidad del
nacional, resulta, pues, de la imputación normativa a éste de dichas condiciones, imputación que
persigue una finalidad politica dentro de los regímenes democráticos de gobierno, Esa finalidad
consiste en que los nacionales de un Estado. convertidos en ciudadanos por la colmación de las
condiciones establecidas juridica- mente, participen de diversas maneras en su gobierno,
diversidad que depende del orden constitucional y legal de cada entidad estatal. Conforme a estas
ideas, se podría definir la ciudadania diciendo que es la calidad jurídico-política de los nacionales
para

[22/7, 3:50 p. m.] Fu Irahi💜: intervenir diversificadamente en el gobierno del Estado. Esta calidad,
por tanto, implica una capacidad, la que a su vez importa un conjunto de derechos, obligaciones y
pre- rrogativas que forman el estatus de quien la tiene, o sea, del ciudadano. Fácilmente se
comprende que dentro de un Estado determinado cualquier persona puede tener si-
multáneamente estos caracteres: gobernado, nacional y ciudadano. El gobernado es todo sujeto,
nacional o extranjero, ciudadano o no ciudadano, cuya esfera juridica es susceptible de afectarse
por cualquier acto de autoridad; el nacional es el individuo vinculado juridica y políticamente a un
Estado aunque no participe en su gobierno, y ciudadano es el nacional al que el derecho le
concede esta participación politica.
2.2.2 Derechos y obligaciones de los ciudadanos

Las prerrogativas de los ciudadanos se marcan en el art 35 constitucional. Éstas, por su peculiar
naturaleza, no deben entenderse simplemente como derechos, dado que, si bien otorgan un
privilegio al ciudadano, también constituyen un ȧm- bito especial de obligaciones,
complementándose con lo señalado en el artículo siguiente:

Artículo 35. Son derechos del ciudadano:

I. Votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que
establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la auto- ridad electoral
corresponde a los partidos politicos, así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera
independiente y cumplan con los requisitos, condi-

ciones y términos que determine la legislación; III Asociarse individual y libremente para tomar
parte en forma pacifica en los asuntos

politicos del pais; IV. Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional para la defensa de la
República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes, y V. Ejercer en toda clase
de negocios el derecho de petición.

Las fraces I y II, relativas al sufragio, son de particular importancia, en las cua

les se observa que el ciudadano tiene dos prerrogativas: la de elegir, consistente en

el derecho a votar en los comicios en favor de los aspirantes que hayan ganado su simpatia; y la de
ser elegido, al poder participar él mismo como candidato a un car go público, siempre y cuando
cumpla con los demás requisitos que señale la ley. Las fraccs III y V, relativas al derecho de
asociación y al derecho de petición. corresponden a los arts 80 y 90 del capítulo de los derechos
humanos y sus garan tías, que a la letra dicen:
Artículo 80. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacifica y respetuosa

[22/7, 3:50 p. m.] Fu Irahi💜: pero en materia politica sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la

República

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario. Articulo 90. No se podrá
coartar el derecho de asociarse o reunirse pacificamente con cualquier objeto licito; pero
solamente los ciudadanos de la República podrán ha- cerlo para tomar parte en los asuntos
politicos del país. Ninguna reunión armada tiene

derecho de deliberar

No se considerará ilegal y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto
hacer una petición o presentar una protesta por algun acto a una autoridad, si no se profieren
injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a
resolver en el sentido que se desee.

Los deberes del ciudadano se enumeran en el art 36 de la Constitución:

Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República:

I. Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo


ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista, así como también inscribirse en
el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes. La organización y el
funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciu-

dadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son

servicios de interés público y, por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado


y a los ciudadanos en los términos que establezca la ley: II. Alistarse en la Guardia Nacional; III.
Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley; IV.
Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades

federativas, que en ningún caso serán gratuitos, y

V. Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electo-

rales y las de jurado. VI La reforma publicada en el dof del 9 de agosto de 2012 adicionó las fraces
VI, VII y VIII, que prevén diversos derechos de participación democrática ciudadana directa, como
son la posibilidad de presentar iniciativas de ley y votar en consultas popula res sobre temas de
trascendencia nacional.

La obligación de inscribirse en los registros aludidos en la fracc 1 responde a dos necesidades


básicas: elaborar los informes que exigen las leyes fiscales para

la cuantificación de las contribuciones, y obtener estadísticas confiables en mate ria demográfica,


social y económica.

La fracc II, que menciona el deber de alistarse en la Guardia Nacional, corres ponde al derecho a
tomar las armas en defensa de la República y sus instituciones Según se deriva de la frace III del
citado numeral, en relación con el art 35, el voto consiste simultáneamente en un derecho y una
obligación política; es decir,

al ciudadano se le faculta para la práctica del sufragio, pero no puede marginarse

de forma voluntaria de ésta; de modo que su ejercicio no puede considerarse un

[22/7, 3:51 p. m.] Fu Irahi💜: mero derecho politico subjetivo, pues no es facultativo o potestativo,
sino consti
tucional y legalmente vinculatorio. De igual manera, la fracc IV se relaciona con la II del art 35 y
constituye otra pareja derecho-obligación del ciudadano; por ende, si bien tiene la prerrogativa de
poder ser votado para un cargo público, tiene asimismo el deber de desempeñar dichos cargos de
elección popular, ya sean de carácter federal o local; ello se sobreentiende en caso de resultar
ganador de los comicios,

Acerca de este tema, Burgoa argumenta lo siguiente:

La prerrogativa no necesariamente equivale a derecho subjetivo, sino que denota una calidad
distintiva de las personas que se encuentren en una determinada situación, sin comprender, por
ende, a las que fuera de ésta se hallen. Esa calidad distintiva, que en cierto modo puede significar
privilegio, se traduce, para el que la ostenta, en un conjunto de derechos, pero también en una
esfera de obligaciones. Tratándose de la ciudadanía como situación juridico-politica del nacional
mexicano, esta implicación del concepto de prerrogativa se corrobora. En efecto, al señalar el art
35 constitucional las prerrogativas del ciudadano mexicano, incluye en el cuadro respectivo tanto
a sus derechos como algunas de sus obligaciones, mismas que se especifican y complemen- tan en
el precepto siguiente."

2.2.3 Pérdida de la ciudadanía

Las causas por las cuales es factible perder el carácter de ciudadano, son señaladas en el incⒸ del
art 37.

Articulo 37.

C) La ciudadania mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar titulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;

II. Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno ex- tranjero, sin
permiso del Ejecutivo Federal;

III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo deral El Presidente de
la República, los senadores y diputados del Congreso de la
Fe

Unión y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrán libre- mente aceptar y
usar condecoraciones extranjeras; IV. Por admitir del gobierno de otro pais titulos o funciones sin
previo permiso del

Ejecutivo Federal, exceptuando los titulos literarios, cientificos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente;

V. Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero o a un gobierno extranjero, en cualquier


reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y

[22/7, 3:51 p. m.] Fu Irahi💜: VI En los demás casos que fijan las leyes. En el caso de las fraccs II a IV
de este apartado, el Congreso de la Unión

establecerá en la ley reglamentaria respectiva los casos de excepción en los cuales los permisos y
licencias se entenderán otorgados, una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la
sola presentación de la solicitud del interesado.

De acuerdo con los tratadistas de derecho constitucional, lo señalado en la primera fracción de


este inciso es contradictorio con lo dispuesto en el art 12 cons- titucional:

En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán titulos de nobleza, ni prerrogativas y honores


hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.

La contradicción radica en que al establecer una sanción en el presente caso pérdida de la


ciudadania- para quien acepte un titulo nobiliario de gobierno extranjero, se le está atribuyendo a
éste una eficacia juridica, aunque la Carta

Magna dispone en el citado art 12 que no se le debiera dar efecto alguno. Por cuanto a la frace II,
destaca que la causa de pérdida de ciudadanía no es en si prestar voluntariamente servicios
oficiales a un gobierno extranjero, sino ha- cerlo sin permiso del Ejecutivo Federal o de su
Comisión Permanente; igualmente
sucede con la fracc III, respecto a la aceptación o uso de condecoraciones extran

jeras sin autorización de los órganos estatales. Según apunta Burgoa:

La pérdida de la ciudadanía en este supuesto no se justifica (...) ya que una condeco- ración
extranjera que se concede a un ciudadano mexicano y que no implique ningún titulo nobiliario ni
entrañe sumisión alguna al gobierno que la otorgue es inocua a los intereses, seguridad,
independencia o soberanía del país y a la dignidad y lealtad de sus nacionales.

La aceptación de títulos literarios, científicos o humanitarios por parte de los ciu- dadanos
mexicanos no importa la pérdida de la ciudadanía (...) Por exclusión, si se trata de cualquier titulo
que no se comprenda en ninguno de los tipos señalados, su admisión si provoca ese fenómeno.
Debe hacerse la observación, empero, de que es dificil determinar cuándo un titulo proveniente
del extranjero, que no sea nobiliario. puede o no conceptuarse como literario, cientifico o
humanitario. Esta dificultad con- duce lógicamente al auspicio de un peligroso subjetivismo que
puede desembocar en

injustas prohibiciones para que un ciudadano mexicano acepte cualquiera de dichos titulos sólo
porque la autoridad considere caprichosa y hasta absurdamente que no es literario, cientifico o
humanitario. Afortunadamente, contra las decisiones que decreten tales prohibiciones o, inclu- so,
la pérdida de la ciudadanía, el afectado tiene expedita la acción de amparo, incum- biendo
entonces a los tribunales federales dilucidar, en la sentencia que dicten en el juicio respectivo, la
naturaleza intrinseca de las tres especies de titulos, interpretando

[22/7, 3:52 p. m.] Fu Irahi💜: con alcances generales la disposición constitucional que autoriza su
aceptación y uso libremente 12

2.2.4 Suspensión de los derechos de los ciudadanos

Es importante diferenciar entre esta figura y la de la pérdida de la ciudadanía que estudiamos


anteriormente; mientras esta última supone la extinción de la condición política de ciudadano, el
fenómeno suspensivo no opera en sí sobre la calidad de ciudadano del sujeto, sino sobre las
prerrogativas inherentes a dicha condición: de modo que una vez finalizada o desaparecida la
causa que ha motivado la sus- pensión, el individuo recobra el pleno goce de sus derechos. La
Constitución establece como razones, para la suspensión de los derechos

ciudadanos, las siguientes:


Artículo 38. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

1. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el
art 36. Esta suspensión durarà un año y se impondra, ademas de las otras penas que por el mismo
hecho señalare la ley; II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena
corporal, a con tar desde la fecha del auto de formal prisión;

III Durante la extinción de una pena corporal; IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria,
declarada en los términos que prevengan las leyes;

V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehension hasta que prescriba
la acción penal, y VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

La ley fijará los casos en que se pierden, y los demás en que se suspenden los

derechos de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación.

Las obligaciones a que se refiere la fracc I fueron comentadas en el parágrafo 2.2.2. Corresponde a
la autoridad judicial imponer las otras penas que marcare la ley, en los términos del art 21
constitucional.

Según se deriva de las fraccs II, III, V y VI, los derechos ciudadanos se suspen den por estar el
individuo en un proceso penal, desde que se emite el auto de formal prisión hasta que se dicta
sentencia que cause ejecutoria en el juicio penal corres pondiente. Si la resolución absuelve al
inculpado, éste recuperarà automáticamente sus prerrogativas como ciudadano; en caso opuesto,
la suspensión se prolongara durante el tiempo de la pena corporal. Si el ciudadano se encuentra
prófugo de la justicia, se entenderán suspendidos sus derechos hasta la prescripción del ilicito. En
otro supuesto, si la suspensión se halla establecida como pena por la comisión de determinado
delito, podrá ser resultado de una sentencia penal.

[22/7, 3:52 p. m.] Fu Irahi💜: Acerca de este tema, cabe señalar lo que menciona Burgoa:

() estimamos que las sanciones por falta de cumplimiento de los deberes ciudadanos únicamente
deben subsistir como medio presivo para que en los países de exiguo o incipiente desarrollo
politico, los ciudadanos observen sus obligaciones inherentes a su calidad de tales. Por lo
contrario, en los pueblos que hayan alcanzado o alcancen alto grado de civismo, las referidas
sanciones resultan inoperantes, toda vez que el ciudadano cumple espontáneamente y hasta
entusiasticamente sus obligaciones den. tro de un régimen democrático que no sólo está
implantado normativamente en la Constitución, sino que funciona prácticamente en la realidad
política. Consideramos que cuando la Nación Mexicana se situe en ese grado evolutivo y viva
realmente en una efectiva y actuante democracia, la suspensión de las prerrogativas ciudadanas
deberá ser eliminada como instrumento sancionador, ya que en esa anhelada hipóte sis todo
ciudadano cumpliría con los deberes que le impone su propia condición poli- tica, sin compulsión
ni amagos o presiones de ninguna especie 13

2.3 La ciudadanía y la doble nacionalidad

Hablamos ya de la doble nacionalidad en un apartado anterior. Dada ésta, surge la

cuestión de si es posible poseer también una doble ciudadanía, en caso de que el sujeto cumpla
también con las circunstancias que se requieren para ser reconocido como ciudadano del Estado,
que en nuestro país son como la mayoría de edad y el tener un modo honesto de vivir. En general,
las consecuencias principales de tener doble ciudadanía serian la posibilidad de ejercer derechos
civiles y politicos, asi como cumplir las obligacio-

nes del ciudadano en dos naciones. Es decir, la persona podria ejercer el derecho

del voto en dos países, y tendría que cubrir sus obligaciones fiscales en ambos

países, asi como llevar a cabo el servicio de las armas.

Para evitar esos escenarios conflictivos, el régimen de derechos civiles y polí- ticos suele
establecerse en atención al lugar en el que la persona instala de forma permanente su domicilio.
Asi, si bien es posible votar desde el extranjero (el gobierno incluso promueve el voto de los
ciudadanos mexicanos en el exterior, sin atender a si cuentan con otra nacionalidad), para
participar como contendientes a cargos de elección popular, se requiere un tiempo minimo de
vivir en el domicilio de la localidad que se trate.

Lo mismo para las obligaciones fiscales, suele establecerse de entre los dos países de nacionalidad
uno para la residencia fiscal fija del ciudadano, respecto al cual se han de cubrir las obligaciones
tributarias. Existen convenios internaciona- les que señalan reglas al respecto, con el fin de evitar
la doble tributación, que sería

[22/7, 3:53 p. m.] Fu Irahi💜: el escenario en el que a la persona se le obligara a cubrir impuestos
sobre sus ingresos en dos naciones

2.4 Situación juridica de los extranjeros

El concepto de extranjero esta definido, de acuerdo con nuestra Constitución, por exclusión es
extranjero todo aquel que no pasea la nacionalidad mexicana. Los términos nacional y extranjero
se oponen uno al otro, de modo que, en relación con nuestro pais, no es posible tener al mismo
tiempo los dos caracteres. Según se ha explicado, así como el Estado tiene el poder soberano de
decidir

quienes han de considerarse sus nacionales, igualmente tiene la potestad de mar-

ginar a quienes no posean los requisitos necesarios para serio y los estima extran- jeros La Carta
Magna señala en el art 33 lo siguiente:

Capitulo III De los extranjeros

Articule 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en

el articido 30 constitucional y gorarán de los derechos humanos y garantias que reco Doce esta
Chinstitución. El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podra expulsar del territorio nacional a
personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulara el procedimiento admi-

nistrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.

Los extranjeros no podran, de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos

del pais
Es extranjera toda persona que no sea mexicana por nacimiento o por natura- lización. Si bien
gozará de las garantias individuales, su estancia està condicionada a la facultad que tiene el
Presidente de expulsaria en cualquier momento, previa audiencia. Hasta antes de la reforma
constitucional sobre derechos humanos de 2011, los extranjeros no gozaban del derecho de
audiencia. Sobre esta situación señalaba la doctrina constitucional tradicional, en la voz de Burgoa

frente al Ejecutivo Federal y en lo que atañe a su expulsión, los extranjeros no go- zan de la
garantia de audiencia que para todo gobernado instituye el segundo párrafo del artículo 14 de la
Constitución, implicando este caso una de las pocas salvedades o excepciones de la propia
garantia. Sin embargo, aunque el Presidente de la Repúbli ca no tiene la obligación de escuchar en
defensa al extranjero previamente a la emi sión del acuerdo expulsorio, si está sujeto a la garantía
de motivación legal que con- sagra el artículo 16 constitucional en el sentido de que dicho
funcionario debe basar la estimación sobre la inconveniencia de que aquel permanezca en el país,
en datos, hechos o circunstancias objetivos, reales o trascendentes que la justifiquen, factores

[22/7, 3:54 p. m.] Fu Irahi💜: todos éstos que deben ser apreciados prudente y racionalmente por
el Ejecutivo Fede ral. Por ende, la facultad presidencial a que nos referimos no debe considerarse
como potestad arbitraria en cuyo desempeño sólo opere el capricho inconsulto que conduce a la
injusticia, sino como una atribución que debe ejercitarse con criterio lógico orien rado hacia la
preservación de los valores e intereses humanos, morales, sociales o económicos del pueblo de
México que se vean amenazados o en peligro por extranje ros perniciosos o indeseables'

2.4.1 Situación juridica de los migrantes

La Ley de Migración, publicada en mayo de 2011, cambia el orden reglamentario de la situación de


los extranjeros en el territorio, anteriormente establecido en la Ley General de Población. El nuevo
ordenamiento redefine la política del Estado Mexicano en materia de

migración, con una óptica de respeto y protección a los derechos humanos de los

migrantes.

Se entiende por migrante, según el art 3 fracc XVII, "al individuo que sale,

transita o llega al territorio de un Estado distinto al de su residencia por cualquier


tipo de motivación"

La situación juridica del migrante queda definida por lo que la ley llama situa- ción migratoria. De
acuerdo con la fracc XXVIII del mismo art 3, situación migra- toria es "la hipótesis en la que se
ubica un extranjero en función del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones
migratorias para su internación y estancia en el país. Se considera que el extranjero tiene situación
migratoria regular cuando ha cumplido dichas disposiciones, y que tiene situación migratoria
irregular cuando haya incumplido con las mismas". La ley no habla de migrantes ilegales, sino de
situaciones migratorias irregulares.

Constantemente han denunciado que Mexico repite en la frontera sur el trato que se da a los
migrantes en la zona norte, el país asume una doble e indigna condición de victima y victimario. Es
decir, usualmente se expresa molestia por los abusos que históricamente han sufrido los ilegales
mexicanos que se internan a trabajar en Estados Unidos; pero se olvida con frecuencia, que
numerosos latinoa- mericanos son detenidos en México por ilegales; y policías, junto con otras
auto- ridades nacionales, violan cotidianamente los derechos humanos de la gran canti- dad de
migrantes de otros países, que sin la documentación requerida se internan en territorio mexicano,
provenientes de Guatemala y de otros países centroameri- canos

Por lo que hace a los extranjeros que entran al país de manera regular, su per- manencia podrá
ubicarse en alguno de los supuestos establecidos en el art 52 de la misma ley: visitante con o sin
permiso para realizar actividades remuneradas;

[22/7, 3:54 p. m.] Fu Irahi💜: visitante regional; visitante trabajador fronterizo, visitante por
razones humanita-

rias, residente temporal, residente temporal estudiante, y residente permanente Es necesario


comentar también las figuras del refugiado y el asilado político. El asilado es quien a consecuencia
de sufrir una persecución política en su pais de origen solicita y obtiene la protección del Estado
Mexicano, el cual le permite entrar y permanecer en el territorio mexicano para librarse de esa
persecución. Por otro lado, el refugiado es la persona que encontrándose en el territorio mexi-
cano, tras haber tenido que huir de su país por temores fundados de ser perse- guido por motivos
raciales, religiosos, étnicos o por situación de guerra o violencia generalizada, solicita ser
reconocido como refugiado y recibir la protección del pais

Existen claras diferencias entre ambas figuras, la principal es que el asilo sólo procede en casos de
persecución por motivos politicos (debido a actividades de disidencia u oposición al gobierno),
mientras que la condición de refugiado se establece cuando la vida de la persona peligra por
persecución religiosa, étnica, racial, o por conflicto bélico. Además, el asilo puede solicitarse por
via diploma- tica (desde el extranjero, en las representaciones mexicanas), mientras el reco-
nocimiento de la condición de refugiado sólo puede solicitarse por via territorial (la persona debe
estar ya en el suelo mexicano). Las dos figuras se regulan ampliamente en la Ley sobre Refugiados
y Protección Complementaria, publicada en 2011.

2.4.2 Funciones de los consulados y embajadas

Se conoce con el nombre de Servicio Exterior Mexicano, al cuerpo permanente de funcionarios del
Estado que representan al país en el extranjero, y que son respon- sables de ejecutar la politica
exterior. Los fundamentos del mismo se establecen en la Ley del Servicio Exterior Mexicano, de
1994.

El Servicio Exterior depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y administra- ción están a cargo de
la Secretaria de Relaciones Exteriores, conforme a lo dis puesto por la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. Las representaciones diplomáticas pueden ser de tres tipos:
embajadas, misio-

nes permanentes y oficinas consulares. Las embajadas son las representaciones

permanentes del Estado Mexicano ante el gobierno de otro pais, y sus principales

funciones son de carácter político.

Las oficinas consulares también son representaciones del Estado Mexicano ante el gobierno de
otro país, pero con funciones de otra indole: proteger a los mexicanos que se localicen en su
circunscripción, fomentar las relaciones comer- ciales, económicas, culturales y cientificas entre
ambos paises y expedir la docu- mentación a mexicanos y extranjeros. Según su importancia y
ámbito de circuns- cripción se clasifican en: Sección Consular, Consulado General, Consulado, Agen
cia Consular y Consulado Honorario.

[22/7, 3:55 p. m.] Fu Irahi💜: México tiene embajadas en casi todas las regiones del mundo, con
más de 50 misiones alrededor del globo. Además, la Cancillería tiene adscritos diversos con-
sulados a nivel mundial.

También podría gustarte