S: I. Introducción. II. La Reorientación Del Sistema de Justicia en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS

HUMANOS EN MÉXICO

Raúl Plascencia Villanueva*

Sumario: I. Introducción. II. La reorientación del sistema de justicia en


México. III. La situación actual de los derechos humanos en México y su
impacto en el sistema de justicia penal. IV. Reflexión final.

I. Introducción

Las constantes modificaciones al marco jurídico mexicano trajeron como


consecuencia una reducción en la protección de los derechos humanos a tra-
vés de un adelgazamiento de las garantías previstas en la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos; se incorporaron figuras tales como el
arraigo, la denuncia anónima, el régimen de excepción para la delincuencia
organizada o bien el endurecimiento de las penas que son un reflejo de esta
orientación que se pretende justificar bajo el falso dilema de seguridad pú-
blica versus derechos humanos, cuando más bien el sistema de justicia penal
debe reforzarse por medio de la protección de los derechos humanos.
El moderno derecho penal y procesal penal en el siglo XXI se constitu-
yen como una de las más firmes garantías de reconocimiento y respeto de
los derechos humanos, por lo que al observarse la tendencia por reducir de-
terminadas libertades en pro de una mayor seguridad, no queda claro si la
solución estriba en una permanente reforma en esa dirección, no obstante
que a casi dos décadas de iniciado ese camino parecería que no sólo no se ha
logrado dotar a la sociedad de una mayor seguridad pública, sino que se ha
propiciado uno de los episodios más violentos del México contemporáneo.
En el contexto anterior, la reforma al sistema de justicia penal constitu-
cional mexicano, del 18 de junio de 2008,1 representa una de las modifica-

* Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


1 Publicada en el Diario Oficial de la Federación.

3
4 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

ciones de mayor profundidad al marco jurídico de nuestro país, misma que


hoy motiva el análisis y debate público en torno a su instrumentación, de
ahí la importancia de aportar las propuestas, en las que la experiencia y la
revisión de las condiciones en que se encuentra el sistema de justicia penal
en su conjunto permitan superar los retos actuales y garantizar de mejor
manera el acceso a la justicia de los habitantes de este país.

II. La reorientación del sistema de justicia en México

La reforma de junio de 2008 implicó la modificación de diez artículos


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con lo que se
establece un nuevo rumbo de la justicia penal al abordar diecisiete aspec-
tos que representan serias implicaciones en cuanto al funcionamiento del
sistema de justicia penal constitucional; por un lado, se reduce el goce de
los derechos humanos y, por el otro, se recurre a la tendencia por otorgarle
mayores facultades al Ministerio Público y a los elementos de corporaciones
policiales.
Los aspectos antes aludidos se clasifican en cuatro vertientes: a) flexibili-
zación de figuras, principios y derechos, como sería el caso del principio de
legalidad en materia de órdenes de aprehensión y auto de formal prisión;
b) establecimiento constitucional de un régimen de excepción para los casos
de delincuencia organizada, con la figura de la extinción de dominio; c) la
introducción de nuevas figuras, como sería el caso de los medios alternativos
de solución de controversias; la posibilidad de realizar investigaciones para
todos los elementos de corporaciones policiales; la acción penal privada; la
introducción de justicia oral; la participación de la comunidad en los proce-
sos de evaluación de las políticas de prevención del delitos, así como de las
instituciones de seguridad pública, y el ámbito exclusivo federal para legis-
lar en materia de “delincuencia organizada”, y d) la reorientación de algu-
nas figuras y fórmulas, como es el caso de la extensión de la flagrancia para
la detención al incorporar la posibilidad de que cualquier persona pueda
detener en flagrancia del delito “inmediatamente después de haberlo come-
tido”; en materia de prisiones se elimina el concepto de readaptación social
y se incorpora el de “reinserción social”; se restablece el principio de pro-
porcionalidad en la aplicación de las penas; se modifican las reglas para que
opere la remoción de servidores públicos del área de seguridad pública, así
como un régimen especial de seguridad social para los servidores públicos
miembros de las corporaciones policiales, periciales y Ministerio Público.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 5

1. El proceso de la inacabada reforma al sistema de justicia penal

Los ordenamientos jurídico-penales de nuestro país han estado sujetos


a una contante y profunda revisión, ejemplo de ello lo constituyen las re-
formas de 1993 y 1996, en las que se introdujo en el texto constitucional el
concepto de “delincuencia organizada”, la calificación de “delitos graves”,
así como, “la intervención de comunicaciones privadas”, en lugar de obte-
nerse un mejor desempeño, con el consecuente efecto de ampliar la eficien-
cia, se presentó uno de los episodios de mayor impunidad y violencia que
ha vivido México.2
En el mismo sentido se orienta la reforma en materia de justicia penal
de junio de 2008, reafirmando la tendencia que en los últimos años se ha
orientado hacia la expansión de una especie de perversidad del aparato es-
tatal, y que busca en el permanente recurso de la reforma a la legislación
penal una solución aparente a los problemas sociales, desplazando hacia el
plano simbólico (esto es, al de la declaración de principios, que tranquiliza a
la opinión pública) lo que podría resolverse en el ámbito de lo instrumental
(de la protección efectiva).
El gran problema de la inflación legislativa para designarla con térmi-
nos económicos, por la que atraviesa nuestro país, situación que sin lugar a
duda no es un problema menor, lejos de contribuir a generar un clima de
convivencia pacífica entre los individuos y el gobierno, ocasiona un recru-
decimiento de la violencia. Es por ello que surge la discusión sobre la conve-
niencia o no de buscar un derecho alternativo, en el que no impere la repre-
sión y el castigo sino, por el contrario, que concilie los derechos y garantías
de los individuos, en un esquema bajo el cual las instituciones cumplan de
una mejor manera con sus metas institucionales, y los miembros de la so-
ciedad se encuentren en posibilidades de disfrutar plenamente los derechos
que les reconoce el orden jurídico.

2 Los ataques de miembros de la delincuencia organizada cada día más sangrientos


propician que al día de hoy sean un promedio de 27 personas que diariamente se atribuyen a
los miembros de dichas organizaciones delictivas, homicidios que lamentablemente perma-
necen la impunidad ante la falta de investigaciones adecuadas. Y ¿quiénes son las víctimas?
¿Otros miembros de delincuencia organizada en lo que parecería ser un ajuste de cuentas?
¿O miembros de corporaciones policiales que se niegan a replegarse a sus exigencias y re-
querimientos o tal vez porque no cumplieron compromisos previamente asumidos?
Por otra parte, los niveles de impunidad reconocidos por el propio gobierno federal se si-
túan en un 97%, circunstancia que coloca en una grave crisis el tema de la seguridad pública
en el ámbito nacional, lo cual tiene una clara explicación derivada de las fallas estructurales
existentes en el sistema de seguridad de pública.
6 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

Ahora bien, en las últimas décadas cobra presencia una dirección de re-
forma legal enfocada al endurecimiento de las leyes penales, la cual permite
a los legisladores adoptar una actitud de reforma legal ante el fenómeno
de la delincuencia, lo cual se aleja de lo que hemos precisado y que algunos
la denominan “la huida del derecho penal”, llevada a la práctica con fre-
cuencia en la actualidad y que se refiere a la reacción del Estado cuando
recurre al sistema de penalizar o endurecer las penas como respuesta ante
el fenómeno de la delincuencia. Los resultados suelen ser más negativos que
favorables a los intereses de la sociedad, pues se le impone al derecho penal
una carga que debería ser objeto de persecución de otras áreas del derecho
y que se antojan de imposible realización. Hemos llegado al absurdo de
sentencias de 900 años imposibles de cumplir y contrarias al espíritu cons-
titucional o a la sobresaturación del sistema carcelario del país con pésimos
resultados en la seguridad pública.
En virtud de lo anterior, se deja de lado un antiguo principio que hoy
cobra mayor validez, lo que intimida al delincuente no es la magnitud de la
pena, sino la certeza de que será detenido si transgrede la ley y la rapidez y
seguridad de que le será aplicada la sanción,” de otra manera se pierde la
confianza en la ley penal y se genera un sentimiento que propicia el desor-
den basado en la certeza de que no obstante la trasgresión de la ley penal el
castigo no sobrevendrá, el imperio de la impunidad.
Algún antecedente similar en cuanto al cambio de orientación consti-
tucional de la justicia penal podríamos situarlo en la gran reforma de 1900,
que dio origen al Ministerio Público y que eliminó a los jueces de instruc-
ción, desde entonces no fue sino hasta septiembre de 1993 cuando se mo-
dificó el texto constitucional para incluir los conceptos de delitos graves,
delincuencia organizada, autorización al Ministerio Público para detener y
retener hasta por 48 horas a los indiciados de algún delito bajo los supues-
tos de delitos graves y casos de urgencia, modificación de las reglas para el
otorgamiento de la libertad provisional bajo caución.
Posteriormente sobrevinieron las reformas constitucionales del 3 de ju-
lio de 1996, 8 de marzo de 1999, 21 de septiembre de 2000 y 14 de agosto
de 2001, las cuales reiteraron la tendencia por incorporar contenidos pro-
pios de leyes secundarias a la Constitución, así como adecuar su contenido
para lograr la expedición de leyes que inicialmente resultaban contrarias al
sentido constitucional, como es el caso de la Ley Federal de Lucha contra la
Delincuencia Organizada, así como la Ley Federal para la Administración
de Bienes Asegurados, Abandonados y Decomisados.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 7

2. Establecimiento de un régimen de excepción para los casos


de delincuencia organizada

La reforma de junio de 2008 refuerza la perspectiva de integrar un ré-


gimen especial para la delincuencia organizada, mismo que se presenta en
un esquema de reducción de derechos, contenido por demás discutible, que
lejos de lograr una prevención real del delito, propicia que los delincuentes
se tornen más violentos y perfeccionen cada vez más su modus operandi, en un
ambiente de amplia impunidad en el que eventos tales como el narcotráfico,
el narcomenudeo o los ajustes de cuentas entre integrantes de la delincuen-
cia organizada; éstos se reproducen cada día con mayor frecuencia, además
con una práctica que pone en mayor riesgo a la sociedad.
De igual manera, se observa una práctica cada vez más frecuente de
omitir: realizar las investigaciones de homicidios y desapariciones de per-
sonas, bajo el argumento de que derivan de “ajustes de cuentas entre delin-
cuentes organizados”.
En este entorno, la reforma prevé la posibilidad del arraigo hasta por
cuarenta días, sólo en el caso de delincuencia organizada, con la posibilidad
de prorrogarlo por otros cuarenta días más. El arraigo, desde sus orígenes
a raíz de la reforma al Código Federal de Procedimientos Penales, a prin-
cipios de la década de los ochenta, se consideró como una medida cautelar
tendente a evitar que a una persona, respecto de la cual existían mínimos
elementos para suponer alguna relación en la comisión de un delito, le fuera
limitado el derecho de salir de su domicilio, de esa manera se lograba garan-
tizar que podría ser llevada a la justicia.
La reforma incorpora al texto constitucional el arraigo, pero lo coloca
en franca oposición al derecho a la presunción de inocencia, que fue pre-
cisamente uno de los argumentos que se dirigió en términos de crítica con
mayor frecuencia a dicha figura, toda vez que, sin existir elementos para su-
poner, en ocasiones, la consumación de un delito se le priva a una persona
de su libertad.
El arraigo, si bien constituye una medida cautelar que data de la década
de los ochenta, ha dado lugar a excesos en cuanto a su ejecución, así como
respecto de la falta de controles a cargo del Ministerio Público ejecutor, por
lo que una de las grandes deficiencias existentes en la materia se relaciona
con los controles para vigilar que en la ejecución del arraigo se eviten ex-
cesos, así como para garantizar la reparación adecuada de los daños a la
persona arraigada cuando, no obstante haber estado privada de la libertad,
se determine la ausencia de elementos para hacerla probable responsable
de un delito.
8 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

De igual manera, se legitima un régimen de prisión especial para los


miembros de la delincuencia organizada, a través de “centros especiales”,
con la autorización de restringir sus comunicaciones, salvo las relativas a
su defensor. Desde 1996 se abrió la puerta para el establecimiento de un
régimen especial para la delincuencia organizada, sin embargo, dicha cir-
cunstancia sólo era aplicable para el caso de la legislación secundaria, con
la reforma constitucional se incorpora un nuevo marco jurídico para la de-
lincuencia organizada con diversas figuras que colocan a las personas invo-
lucradas en una condición muy deplorable.

III. La situación actual de los derechos humanos


en México y su impacto en el sistema de justicia penal

El panorama complejo que existe en materia legislativa, así como las


diferentes prácticas que lesionan los derechos humanos es una constante en
el país, es ahí donde se inserta el trabajo de la comisiones y procuradurías
de derechos humanos que poco a poco han consolidado una forma capaz de
demostrar con eficacia la violación de los derechos humanos, a continua-
ción presentamos algunos problemas en el ámbito de las seguridad pública
y la procuración de justicia en nuestro país.

1. El ejercicio efectivo del derecho a la seguridad pública

El derecho a la seguridad pública constituye un elemento primordial


para consolidar el sistema de libertades y garantizar el respeto irrestricto
en el ejercicio, la protección y la promoción de éstos, de ahí que se vulne-
re debido a los diversos problemas que se presentan a lo largo y ancho del
territorio nacional, como lo son: la delincuencia organizada, en especial el
problema de la penetración del narcotráfico, el secuestro y, más reciente-
mente, los estallidos de violencia presentados en diferentes partes del terri-
torio nacional, en donde la acción del Estado no logra aún generar un clima
de paz y de estabilidad como una condición para el ejercicio de los derechos
humanos.3
Ejemplo de lo anterior lo encontramos en que, del 1o. de enero de 2010
a noviembre del presente año, hubo en el país aproximadamente 8,406 per-
3 Véase más al respecto en los dos Informes sobre el ejercicio efectivo del derecho a la

seguridad pública que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2006 y 2008,
México, disponibles en la página http://www.cndh.org.mx/lacndh/informes/informes.htm, consul-
tada el 19 de octubre de 2010.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 9

sonas ejecutadas; en donde Chihuahua es el estado con mayor número de


ejecuciones, con un total 2,885, y por debajo de este se encuentran Sinaloa
con 1,268, Durango con 500, Baja California con 438, Guerrero con 462,
Jalisco con 376 y Sonora con 277.
Resulta importante señalar que del total de 8,406 homicidios, 7,769
corresponden a hombres y 637 a mujeres, de los cuales 132 eran menores
de edad; 7,756 particulares, mientras que 650 eran servidores públicos; de
dichas cifras es posible advertir que se cometen un promedio de 27 homicidios
diarios, lo cual nos da una idea del problema de inseguridad en que vivimos
los mexicanos.4
El flagelo de la inseguridad que vive el país resulta alarmante, pero aún
más oprobioso es el hecho de que algunos servidores públicos pretendan
orientar su función para violentar los derechos humanos de las personas, o
bien para descalificar su función, es ahí donde cobra especial relevancia el
trabajo desarrollado por los organismos públicos de protección y defensa de
los derechos humanos, como lo es la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.

2. La tortura y los tratos crueles en la prospectiva de la CNDH

La tortura es considerada como una de las prácticas más reprobables


y, por tanto, de mayor preocupación para toda la humanidad, de ahí que
internacionalmente se le considere un delito de lesa humanidad,5 también es

4 La cifras que se presentan en este apartado son proporcionadas por el Programa de

Presuntos Desaparecidos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que desde


hace más de 10 años lleva acabo el seguimiento de dicha información, a través de consulta
directa a la autoridad investigadora, por medio de los diarios de circulación nacional, así
como visitas in loco.
5 Recomendación General 10/2005, sobre tortura.

Recomendación 37/2007, sobre el caso de 14 mujeres víctimas de atentados a su integri-


dad personal y libertad sexual y otros por parte de elementos del Ejército Mexicano.
Recomendación 38/2007, sobre el caso de los hechos ocurridos, los días 2, 3 y 4 de mayo
de 2007, en los municipios de Nocupétaro, Carácuaro y Huetamo, en el estado de Michoacán.
Recomendación 39/2007, sobre el caso de los hechos de violencia ocurridos el 7 de mayo
de 2007, en la ciudad de Apatzingán, en el estado de Michoacán.
Recomendación 29/2008, sobre el caso del señor José Fausto Gálvez Munguía.
Recomendación 30/2008, sobre el caso del señor Óscar Cornejo Tello.
Recomendación 31/2008, sobre el caso del señor Fausto Ernesto Murillo Flores.
Recomendación 32/2008, sobre el caso del señor Jesús Picazo Gómez.
Recomendación 33//2008, sobre el caso del señor Antonio Paniagua Esquivel.
Recomendación 60/2008, sobre el caso de tortura de A1.
Recomendación 672008, sobre el caso de tortura de A1 y A2.
10 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

dable aludir a la tortura en su calidad de tipo penal, es decir, como descrip-


ción legal de un comportamiento ante el cual puede sobrevenir una conse-
cuencia jurídico-penal, lo cual guarda una distancia y, por ende, diferencia
de su concepción en el ámbito de los derechos humanos, toda vez que al
otorgársele esta calidad emerge la posibilidad de configurar la responsabili-
dad penal y por tanto imponer una pena.6
La tortura representa un de las más graves violaciones a los derechos
humanos que se pueda ejercer, ya que al no poder allegarse de los elementos
capaces de demostrar la culpabilidad de un individuo, los servidores públi-
cos realizan una inquisitio veritatis per tormenta.7
De lo anterior se desprende que la tortura se define como todo acto por el
cual el dolor o sufrimiento agudos, físicos o mentales son infligidos delibera-
damente a una persona por agentes de la función pública o a su instigación,
con el fin, principalmente, de obtener de ella o de un tercero informaciones
o confesiones, de castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche
que haya cometido, o de intimidarla o de intimidar a otras personas.8

Recomendación 13/2009, sobre el caso de los señores Ausencio González Gómez, Felipe
Nery Marmolejo Muñiz, Erika Yazmín Pérez Martínez y Karen Esperanza Pérez Martínez.
Recomendación 18/2009, sobre el caso de los señores Rodolfo Sandoval García y Sergio
Huerta Tena, en el municipio de La Huacana, en el estado de Michoacán.
Recomendación 28/2009, sobre el caso del señor Miguel Ángel González González.
Recomendación 31/2009, sobre el caso del señor José Carrasco Soto.
Recomendación 33/2009, sobre el caso de los señores Adrián López Hernández, Saúl
Hernández y Silvia Analuisa Sentíes Lucio.
Recomendación 34/2009, sobre el caso de la detención de 22 elementos de las Policía
Ministerial y de la Coordinación de Investigación Preventiva y Logística en Ciudad Juárez,
Chihuahua, el 1o. de abril de 2008.
Recomendación 37/2009, sobre el caso del señor Jaime Hernández Chávez en la comu-
nidad de Antúnez, municipio de Parácuaro, estado de Michoacán.
Recomendación 59/2009, sobre el caso de la detención de ocho personas en el panteón
de Villa Ahumada, Chihuahua.
Recomendación 61/2009, sobre el caso de A1 y A2.
Recomendación 66/2009, sobre el caso del menor JJLD.
Recomendación 70/2009, sobre el caso de los señores FMN, JBC, AVE y PVE.
Recomendación 71/2009, sobre el caso de los señores Ramón Ortiz Ríos, Ramón Ortiz
Miranda y René Canales Ortiz.
Recomendación 73/2009, sobre el caso del señor Ricardo García Arroyo, en Ciudad
Juárez, Chihuahua.
Recomendación 77/2009, sobre el caso de V1.
6 Plascencia Villanueva, Raúl, op. cit., p. 28.
7 A decir de Félix Reinaldi desde sus inicios se empleó como medio para investigar la

verdad de lo acontecido véase más al respecto en Pietro Verri, Observaciones sobre la tortura,
Buenos Aires, Depalma, 1977, p. 97.
8 Por otra parte, no debemos caer en la pretensión de utilizar de manera indiscrimi-
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 11

Por otra parte, en el ámbito jurídico, la Ley Federal para Prevenir y


Sancionar la Tortura, en el artículo 3o., describe a la tortura en el sentido
siguiente:

comete el delito de tortura el servidor público que, con motivo de sus atri-
buciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o
psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de un tercero, información
o confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche ha
cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta
determinada. No se considerarán como tortura las molestias o penalidades
que sean consecuencia únicamente de sanciones legales, que sean inherentes
o incidentales a éstas, o derivadas de un acto legítimo de autoridad.

La anterior descripción de la tortura fue la consecuencia de la suscrip-


ción de los compromisos insertos en la Convención de Naciones Unidas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradan-
tes (en lo sucesivo Convención de la ONU), publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 6 de marzo de 1986.9
Independientemente de los esfuerzos que se han hecho en el ámbito
nacional e internacional para tipificar la tortura, así como para evitar que
se presente,10 esta no ha podido ser erradicada y, peor aún, en los últimos
años muestra un incremento, así como nuevos métodos que resultan más
difíciles de detectar.
La Comisión Nacional ha recibido un total de 5,534 quejas en torno
a la práctica de la tortura, durante el periodo del 1o. de enero de 2005 al
24 de noviembre de 2010, que corresponden a 196 orientaciones directas,
1,357 remisiones y 3,981 presuntas violaciones; por lo que respecta a estos

nada el término tortura, pues de ser así “nada puede ser tortura y con un ligero cambio de
perspectiva, todo puede ser tortura: la picana eléctrica, la miseria, el aburrimiento o una
vaga insatisfacción, hacen que la palabra tortura se vuelva simplemente gráfica, se vacía su
definición legal y se la sustituye por una vaga idea de sentido moral. Entonces es fácil disipar
la tortura apelando a un sentimiento moral superior al de los oponentes o críticos”. González
González, Rossana, “El control internacional de la prohibición de la tortura y otros tratos o penas inhu-
manos o degradantes”, Universidad de Granada, p. 78.
9 Plascencia Villanueva, Raúl, “La tortura y su tipificación en el ámbito nacional e in-

ternacional”, Memoria de los Foros sobre Tortura en México, México, CNDH, 2002, pp. 27-88.
10 Ejemplo de dichos esfuerzos son las 480 visitas de supervisión penitenciaria que realizó

durante 2009 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que es la instancia respon-
sable de desarrollar las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en
nuestro país, y para este año se prevén realizar cerca de 550 visitas a lugares de detención
tales como cárceles municipales, separos de seguridad pública o de juzgados, centros de
reclusión para adultos, centros de internamiento para adolescentes y albergues para la aten-
ción de víctimas del delito e instituciones psiquiátricas, ubicados en diversos puntos del país.
12 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

últimos 456 corresponden a 2005, 480 a 2006, 735 a 2007, 1,220 a 2008,
1,320 a 2009 y 1,323 a 2010, sin que hasta la fecha algún servidor público
haya sido sancionado por esa práctica, pese a que se han emitido 100 reco-
mendaciones al respecto durante dicho periodo, de lo anterior se desprende
un incremento de un 275%, respecto de las quejas recibidas en 2006 y las
de 2009.
Lo anterior es posible advertirlo gracias al trabajo diario de las comisio-
nes y procuradurías de derechos humanos del país, que han podido identi-
ficar que algunos servidores públicos pertenecientes a diversas corporacio-
nes policiales, con la finalidad de obtener de un probable responsable, una
declaración confesional, una información, o bien para castigar, intimidar o
coaccionar a una persona, incurren en atentados contra su integridad físi-
ca o psicológica, configurando lo que algunos instrumentos internacionales
describen como tortura física o psicológica, lo cual ha propiciado que el nú-
mero de quejas por tortura no haya disminuido y persista como una prácti-
ca en la que el sufrimiento propiciado a las víctimas deriva de la aplicación
de procedimientos no apegados a derecho.
Asimismo, se observa que el modus operandi de los integrantes de las cor-
poraciones policiales, en los casos denunciados por tortura y tratos crueles,
inhumanos o degradantes, sigue el mismo patrón: bajo el argumento de
que la detención deriva de una denuncia anónima o de aparentes actos
de flagrancia en la comisión de un ilícito, y que tales hechos violatorios de
derechos humanos se presentan durante la detención y mientras la persona
queda bajo su custodia; además ocurre que los responsables de dicha de-
tención no se identifican, o bien tratan de no dejar evidencia alguna de su
participación, cubriendo sus rostros o la matrícula de las unidades en que
se transportan, lo cual facilita la impunidad, al no ser identificados plena-
mente.
Los lugares donde se cometen principalmente esos atentados a la dig-
nidad humana y a la integridad física de las personas, son los propios do-
micilios de las víctimas,11 los medios de transporte en que son trasladadas,12
las instalaciones de las corporaciones policiales13 y, en ocasiones, los parajes
solitarios,14 antes de ser presentados ante la autoridad ministerial compe-
tente.

11 Recomendación
33/2008, sobre el caso del señor Antonio Paniagua Esquivel.
12 Recomendación
37/2009, sobre el caso del señor Jaime Hernández Chávez, en la
comunidad de Antúnez, municipio de Parácuaro, Michoacán.
13 Recomendación 41/2009, sobre el caso de los señores Juan Ramón Castillo Grajeda,

Arnulfo Anaya Cardoza y Luis Carlos Pérez Chávez.


14 Recomendación 31/2008, sobre el caso del señor Fausto Ernesto Murillo Flores.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 13

Cabe señalar que entre los métodos de tortura denunciados se recono-


cen, respecto de la tortura física, diversas modalidades, entre las que se en-
cuentran traumatismos causados por golpes dados con las manos, los pies y
objetos contundentes, así como golpes propinados con tablas en los glúteos
y en los oídos; asfixia o ahogamiento con métodos como aplicación de agua
simple o gaseosa en la nariz, o en la boca, así como inmersiones en ríos, po-
zos, piletas o en cubetas, o la colocación de bolsas de plástico en la cabeza;
otra forma de tortura son las descargas eléctricas en los genitales, el recto,
los pies, las piernas y el tórax; quemaduras con cigarrillos y fierros calien-
tes; así como también producir lesiones permanentes con armas de fuego;
igualmente violencia sexual; colgar de los pies, los dedos o el cuello,15 atar
de los pies y vendar los ojos.16
En este orden de ideas, la tortura psicológica constituye un ataque a
los mecanismos fundamentales de funcionamiento individual y social de la
persona. En esas circunstancias, el torturador no sólo trata de incapacitar
físicamente a la víctima, sino también de desintegrar su personalidad; aspira
a destruir la idea que tiene de sus raíces, de su familia, de la sociedad, de sus
sueños, sus esperanzas y sus aspiraciones de futuro. Al deshumanizar y ven-
cer la voluntad de su víctima, el torturador crea un ejemplo que aterrorizará
a todos aquellos que después se pongan en contacto con ella. De esta forma,
la tortura puede dañar la voluntad y la coherencia de comunidades enteras.
Además, la tortura puede dejar daños profundos en las relaciones íntimas
entre cónyuges, padres e hijos y otros miembros de la familia, así como en
las relaciones entre las víctimas y sus comunidades.17
La víctima puede tener súbitas rememoraciones o recuerdos intrusivos
en los que, una vez y otra, vive el acontecimiento traumático, y esto incluso
estando la persona despierta y consciente, o puede sufrir pesadillas recu-
rrentes que incluyen elementos del acontecimiento traumático en su forma
original o en forma simbólica. El sufrimiento ante la exposición a elementos
que simbolizan o limitan el trauma se manifiesta con frecuencia por una fal-
15 Recomendación 55/2009, sobre el caso de los señores Juan Durán Robles y José Gua-

dalupe González.
16 Recomendación 41/2009, sobre el caso de los señores Juan Ramón Castillo Grajeda,

Arnulfo Anaya Cardoza y Luis Carlos Pérez Chávez.


17 Recomendación 37/2007, sobre el caso de 14 mujeres víctimas de atentados a su inte-

gridad personal y libertad sexual y otros por parte de elementos del Ejército Mexicano, en la
zona de tolerancia de Castaños, Coahuila.
Recomendación 33/2008, sobre el caso del señor Antonio Paniagua Esquivel.
Recomendación 34/2009, sobre el caso de la detención de 22 elementos de la policía
ministerial y de la coordinación de investigación preventiva, operativa y logística en ciudad
Juárez, Chihuahua el 1o. de abril de 2008.
14 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

ta de confianza y por miedo a las personas dotadas de autoridad, incluidos


médicos y psicólogos.18
En las recomendaciones 34/2009, 8/2010, 15/2010, 21/2010 y
62/2010, por citar algunas, se pueden advertir los daños causados a la psique
de las personas agraviadas por este tipo de tortura, en las cuales, las víctimas
quedaron con secuelas, debido al trato que recibieron durante el tiempo en
que permanecieron bajo la custodia de los servidores públicos, en el que se
les amenazó con causarles daño físico tanto a ellos como a sus familias.
Los trastornos psicológicos más recurrentes asociados con la tortura son
los estados depresivos, el estado de ánimo deprimido, el interés disminuido
en casi todas las actividades, los trastornos de alimentación y del sueño, la
agitación, la fatiga, el sentimiento de inutilidad, la falta de concentración,
las ideas de suicidio y el estrés postraumático, lo que se detecta principal-
mente con la presencia de trastornos de la memoria en relación con el trau-
ma, tales como recuerdos intrusivos, pesadillas e incapacidad de recordar
aspectos importantes del trauma. La víctima puede ser incapaz de recordar,
con precisión, detalles específicos de los actos de tortura, pero sí podrá re-
cordar los principales aspectos de su experiencia.
De los casos documentados se puede acreditar que la finalidad de la
tortura en la investigación de delitos utilizada por el personal de las corpo-
raciones policiales, es incriminar, así como servir de medio intimidatorio,
castigo personal, medida preventiva y pena.
A este respecto, no escapa el hecho de que en la actualidad algunos
elementos de corporaciones policiales han diversificado y modificado los
métodos empleados en la práctica de la tortura, en razón de que procuran
no dejar huella material, o bien eliminar cualquier evidencia que permita
acreditarla y, en consecuencia, sancionarla: los agraviados refieren que los
envuelven en cobijas para después golpearlos con puños y pies y con objetos
contundentes, en toda su superficie corporal.
Sobre el particular, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos sustentan una sólida doc-
trina en relación con la protección del derecho a la vida y la vigencia del
derecho a la integridad personal, en el marco de las obligaciones positivas
y negativas asumidas por los Estados parte para garantizar y proteger los
derechos humanos, los cuales pueden ser analizados desde dos puntos de
vista. El primero de ellos tiene que ver con los efectos de los hechos de vio-
lencia o delincuencia cometidos por particulares. El segundo enfoque lleva a
considerar las acciones de los agentes del Estado que vulneran este derecho,

18 Plascencia Villanueva, Raúl, op. cit., p.60.


SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 15

en especial en aquellos casos que pueden tipificarse como torturas; tratos


crueles, inhumanos o degradantes o hipótesis de uso ilegítimo de la fuerza
no letal.19
De conformidad con el artículo 1.1. de la Convención Americana, para
determinar que una violación de los derechos humanos puede ser atribuida
a un Estado parte, de conformidad con las reglas del derecho internacio-
nal, se debe de estar en un supuesto de inobservancia del deber de respeto
consagrado en ese artículo, esto es independiente de que el órgano o funcio-
nario haya actuado en contravención de disposiciones del derecho interno
o desbordando los límites de su propia competencia, puesto que es un prin-
cipio de derecho internacional que el Estado responde por los actos de sus
agentes realizados al amparo de su carácter oficial y por las omisiones de los
mismos aun si actúan fuera de los límites de su competencia o en violación
del derecho interno.20
De lo anterior se desprende el deber del Estado de garantizar la inte-
gridad y seguridad de las personas, así como de asegurar que los presuntos
responsables de un delito sean sometidos a las reglas del debido proceso, y
por ningún motivo resulta admisible que lleven a cabo conductas prohibi-
das por la norma penal, so pretexto de la investigación.
En el mismo sentido se encuentran los planteamientos de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, que establecen el deber de:

los Estados partes de tomar medidas efectivas para prevenir y sancionar la


tortura en el ámbito de su jurisdicción. Los Estados parte se asegurarán de
que todos los actos de tortura y los intentos de cometer tales actos constituyan
delitos conforme a su derecho penal, estableciendo para castigarlos sancio-
nes severas que tengan en cuenta su gravedad. Igualmente, los Estados parte
tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar, además, otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes en el ámbito de su jurisdicción.21

El Estado tiene el deber de garantizar su propia seguridad, y no es tema


de discusión el que toda sociedad padezca violaciones a su orden jurídico.
Pero por graves que sean estas acciones y por culpables que puedan resultar
los responsables de determinados delitos no es dable admitir que el poder se
19 Véase más al respecto en el Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos,
publicado el 31 de diciembre de 2009, disponible en http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/
seguridadv.sp.htm#A, consulta realizada el 18 de octubre de 2010.
20 Corte IDH, “Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados”, Opi-

nión Consultiva OC 18/03 del 17 de septiembre de 2003, párrafo 76.


21 Véase más al respecto en el Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, publicado

el 31 de diciembre de 2009.
16 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

ejerza sin límite alguno, o que el Estado se valga de cualquier procedimiento


para alcanzar sus objetivos sin sujeción al régimen de derecho. Por lo ante-
rior expuesto, ninguna actividad estatal puede fundarse sobre el desprecio a
la dignidad humana, la cual se reconoce como presupuesto del ejercicio de
los demás derechos, entre ellos el derecho a la libertad, a la inviolabilidad
del domicilio y la intimidad, al desenvolvimiento de la personalidad, a la
integridad física y psíquica.22

3. Desaparición forzada o involuntaria de personas

La desaparición forzada de personas constituye otra de las violaciones


más graves a los derechos fundamentales del hombre, por lo que el Estado
es el primer obligado a combatirla. Desde el momento en que éste deja de
reconocer su responsabilidad en los hechos o se niega a proporcionar in-
formación necesaria para la localización de los agraviados, o conocer su
suerte o destino final, se actualiza una violación de lesa humanidad que afecta
sustancialmente la integridad, seguridad, libertad y vida de las personas.23
La desaparición forzada es calificada por la doctrina y las prácticas in-
ternacionales como un delito contra la humanidad,24asimismo, la Asamblea
de la Organización de Estados Americanos afirma que “es una afrenta a la
conciencia del Hemisferio y constituye un crimen de lesa humanidad”.25 Este
organismo internacional también la califica como “un cruel e inhumano
procedimiento con el propósito de evadir la ley, en detrimento de las normas
que garantizan la protección contra la detención arbitraria y el derecho a la
seguridad e integridad personal”.26
La desaparición forzada de personas es una de las prácticas que vulne-
ran gravemente el tejido social, y uno de los casos de mayor relevancia res-
pecto de esta práctica es el documentado en 2001 por la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, en el cual fue posible demostrar que durante la
denominada década de los setenta y principios de los años ochenta, aproxi-
madamente 275 personas fueron víctimas de los elementos de la denomi-
nada “Brigada Especial o Brigada Blanca”, la cual estuvo conformada por
servidores públicos del Estado.
22 Idem.
23 Véase más al respecto en la recomendación 26/2001 de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, “Sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas ocurridas en la


década de los 70 y principios de los 80”.
24 Anuario Interamericano de Derechos Humanos, 1985, pp. 369, 687 y 1103.
25 Véase más en la resolución AG/RES.666, de la asamblea general.
26 Resolución de la asamblea general AG/RES.742.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 17

En dicho caso fue posible documentar que las instancias de gobierno,


que constitucionalmente tenían la encomienda de procurar justicia y res-
guardar los derechos de los ciudadanos, mostraron su incapacidad y nega-
tiva para prevenir, investigar y sancionar los hechos, así como para brindar
el auxilio necesario a las personas interesadas en indagar el paradero de las
víctimas de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.
La investigación realizada por la CNDH implicó formular múltiples re-
querimientos de información a autoridades de diversos ámbitos de gobierno
sobre las personas desaparecidas, solicitudes no siempre correspondidas con
una respuesta debida y adecuada, por ello, y no obstante que en términos
de ley pudo haberse considerado que ante la falta de informe o bien de res-
puesta puntual por parte de la autoridad correspondiente se hubieran de-
clarado ciertos los hechos,27 la Comisión Nacional trató de realizar el mejor
de sus esfuerzos por allegarse evidencias que permitieran arribar a la verdad
histórica y corroborar los hechos que se desprenden de las quejas interpues-
tas en materia de desaparición forzada de personas.
De las enseñanzas que resultaron de la investigación de casos de des-
aparición forzada sobresale el que al realizar estas conductas, los autores
procuraban no dejar evidencia de su actuar, y en especial de las privaciones
y retenciones ilegales de los agraviados, con lo que buscaban garantizar la
impunidad y evitar el actuar de la justicia.28
Asimismo, las desapariciones forzadas, además de violar innumerables
disposiciones nacionales e internacionales, desencadenan a su vez atentados
a múltiples derechos reconocidos por el Estado, lo cual implica un abando-
no de los valores que emanan de la dignidad humana y de los principios que
dan sustento a las condiciones mínimas para el desarrollo de la persona en
sociedad. La presencia de la mencionada práctica supone el desconocimien-
to o desprecio del deber del Estado, el cual debió adoptar las medidas nece-
sarias para hacer efectivos tales derechos y evitar que fueran conculcados.
La desaparición forzada de personas también implica una serie de ac-
ciones orientadas a la anulación de la personalidad de la víctima, lo cual se
inicia con la detención arbitraria del individuo y en el ínterin se conculcan

27 Véase más al respecto en el artículo 38 de la ley que rige el actuar de la Comisión

Nacional de los Derechos Humanos.


28 Uno de los problemas a los que se tuvo que enfrentar el equipo que integró la reco-

mendación 26/2001 fue que los informes oficiales no contenían datos certeros de lo suce-
dido, ni mucho menos permitían identificar y saber el destino de los muertos, toda vez que
para no dejar pistas que identificaran a sus compañeros, generalmente, a decir de testigos, los
cadáveres eran enterrados o incinerados, lo cual hizo imposible su localización y en su caso,
su identificación.
18 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

una serie de derechos, a lo que sigue la retención y práctica de interroga-


torios, regularmente por medio de tortura física y moral, así como tratos
crueles y denigrantes, todo ello al margen de cualquier normatividad y con
evidente violación de los más elementales derechos de las personas y, por
supuesto, el derecho del detenido a ser llevado sin demora ante un juez y a
interponer los recursos adecuados en su defensa.
Adicionalmente, la práctica de las desapariciones forzadas por sí sola
crea un clima incompatible con la garantía debida a los derechos humanos
que el Estado tiene a su cargo, en cuanto relaja las normas mínimas de con-
ducta que deben regir los cuerpos de seguridad y los coloca en un plano que
asegura la impunidad en la violación de esos derechos.
Ese hecho, unido a la falta de investigación de lo ocurrido, hace mani-
fiesto el incumplimiento del deber del Estado de garantizar a toda persona
sujeta a su jurisdicción la inviolabilidad de sus derechos, lo cual implica la
prevención razonable de situaciones que puedan redundar en la supresión
de sus derechos humanos.
De ahí que resulte inverosímil que en nuestro país, en la segunda dé-
cada del siglo XXI, persista esta práctica, mas su supervivencia resulta evi-
dente del análisis de las quejas recibidas por este concepto en la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, que durante el periodo 1 de enero de
2005 al 24 de noviembre de 2010, son un total de 191,29 de lo anterior se
desprende un incremento de un 770% respecto de las quejas recibidas en
2005 y las de 2009.

4. Detención arbitraria

Esta conducta se compone de dos elementos; en primer lugar que se


lleve a cabo una detención, que proviene de la palabra latina detentîo, y que
29 De este total que corresponden a siete orientaciones directas, catorce remisiones y 170

presuntas violaciones, por lo que respecta a estos últimos 10 corresponden a 2005, 2 a 2006,
9 a 2007, 27 a 2008, 77 a 2009 y 66 a 2010 (4 recomendaciones).
Las entidades federativas en las que se presenta dicha práctica son: Chiapas, Chihuahua,
Guerrero, Morelos, Sonora, Nuevo León, Michoacán, Baja California, Coahuila, Tamauli-
pas, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Durango, estado de Méxi-
co, Quintana Roo, Zacatecas y Aguascalientes.
En dicho periodo se emitieron dos recomendaciones por desaparición forzada o invo-
luntaria a las siguientes autoridades: a las Procuradurías Generales de Justicia de Morelos,
Guerrero, estado de México, Coahuila, Chiapas, Oaxaca, Aguascalientes, Puebla, Tabasco,
la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco, así como a la Secretaría de Seguridad Públi-
ca Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Policía Federal
y la Procuraduría General de la República.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 19

tiene entre sus acepciones: la dilación, tardanza, la privación provisional de


la libertad y el delito en que incurre quien, sin ser autoridad, encierra o de-
tiene a alguien privándole de su libertad.30 En segundo término el adjetivo
arbitrario, que tiene su raíz en el latín arbitrarîus, y se refiere a que procede
con arbitrariedad31 o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes,
dictado sólo por la voluntad o el capricho.32
De lo anterior colegimos que las detenciones arbitrarias son las conduc-
tas en que incurre quien, sin tener autoridad, encierra o detiene a alguien
privándole de su libertad y que ocurre procediendo contra la justicia, la
razón o las leyes, por medio de una actuación que sólo se sustenta en la vo-
luntad o el capricho.
Es de resaltar que la Convención Internacional para la Protección de
todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en su artículo 2, se-
ñala que:

se entenderá por “desaparición forzada” el arresto, la detención, el secuestro


o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del
Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización,
el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer di-
cha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la
persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.33

En este orden de ideas, cabe destacar la labor de la Comisión Nacional


de los Derechos Humanos, ya que de los datos estadísticos de este organis-
mo se desprendió que durante el periodo comprendido de 1999 a junio de
2001 recibió un total de 323 que fueron calificadas como detención arbitra-
ria; además de que con motivo de las conciliaciones que la Comisión propu-
so a las autoridades solicitó el inicio de diversos procedimientos administra-
tivos o averiguaciones previas aproximadamente en contra de 81 servidores
públicos, que incluyeron agentes del Ministerio Público de la Federación,
elementos de la Policía Judicial Federal y otros.34

30 Detención, Diccionario de la lengua española, versión en línea, http://www.rae.es/rae.html.


31 Arbitraria, Diccionario de la lengua española, versión en línea, http://www.rae.es/rae.html.
32 Arbitrariedad, Diccionario de la lengua española, versión en línea, http://www.rae.es/rae.

html.
33 Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Des-

apariciones Forzadas, Pagina de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Huma-
nos de las Naciones Unidas, http://www2.ohchr.org/spanish/law/disappearance-convention.htm.
34 Recomendación General, Sobre la Práctica de las Detenciones Arbitrarias, CNDH, 2001,

p.1, sitio web de la CNDH, http://www.cndh.org.mx/recomen/recomegr.asp.


20 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

Conviene aquí recordar que la libertad es uno de los atributos esencia-


les de la persona por el solo hecho de serlo, y que por ello tiene un pleno
reconocimiento en la Constitución y por los instrumentos internacionales
de los que nuestro país es parte; mas sin embargo su simple reconocimiento,
su elevación a la categoría de derecho público subjetivo, del que es titular
toda persona, y el deber correlativo, necesariamente a cargo de los servido-
res públicos del Estado, serían meras declaraciones de buenas intenciones,
si la ley suprema no dispusiera, igualmente, los medios que garanticen su
respeto, eficacia y exigibilidad, cuyo conjunto se conoce como garantías de
seguridad jurídica.
Por ello, dentro del régimen de derecho establecido por la Constitución,
las personas no sólo gozan de la libertad natural erigida en el derecho sus-
tantivo oponible al poder público, sino que cuentan con los instrumentos
que le aseguran que ese derecho no le puede ser arrebatado ni restringido
sino en las situaciones y mediante las exigencias previstas en los manda-
mientos constitucionales.
De ahí que resulte indispensable insistir en la necesidad de que los servi-
dores públicos del Estado actúen de conformidad con el marco constitucio-
nal y legal existente, para que se logre abatir la incidencia de quejas relacio-
nadas con la detención arbitraria, ya que durante el durante el periodo del
1o. de enero de 2005 al 24 de noviembre de 2010, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos registró un total de 5,938 quejas35 relacionadas con
el particular, lo que muestra el actuar reiterado de los servidores públicos
del Estado; en este sentido, de lo anterior se desprende un incremento de un
232% respecto de las quejas recibidas en 2005 y las de 2009.

35 Que corresponden a 375 orientaciones directas, 1,224 remisiones y 4,339 presuntas

violaciones; por lo que respecta a estos últimos, 567 corresponden al 2005, 557 a 2006, 672
a 2007, 1,388 a 2008, 1,319 a 2009 y 1,435 a 2010, en dicho periodo se emitieron 50 reco-
mendaciones.
Las entidades federativas en las que se presenta dicha práctica son: Aguascalientes, Baja
California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango,
estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas
En dicho periodo se emitieron 46 recomendaciones por desaparición forzada o involunta-
ria a las siguientes autoridades: las Procuradurías Generales de Justicia de Morelos, Chiapas,
Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, San
Luis Potosí, Tabasco, Quintana Roo, Baja California, Sonora, Chihuahua, Colima, Guerre-
ro, Jalisco, estado de México y Veracruz; a la Secretaría de Seguridad Pública de Chiapas y
el Distrito Federal, así como a la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de
la Defensa Nacional, el Instituto Nacional de Migración, la Secretaría de Marina, la Policía
Federal y la Procuraduría General de la República.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 21

Es importante advertir cómo, a raíz de la estrategia gubernamental de


combate frontal a la delincuencia organizada, se han incrementado de for-
ma exponencial las detenciones arbitrarias, así como un sinnúmero de otras
violaciones a derechos humanos, y que so pretexto del combate a la delincuen-
cia los elementos encargados de las labores de seguridad pública se aparten
del marco legal que delimita su actuación, con la consecuente afectación de
los derechos humanos de las personas.
De igual forma, es posible advertir diversas inconsistencias en los par-
tes informativos o denuncia de hechos emitidos por los servidores públicos,
ya que de ello se desprende el uso de argumentos similares en la mayoría
de los casos, pues coinciden en señalar que los agraviados fueron detenidos
cuando se efectuaban recorridos de rutina, o bien porque habían recibido
denuncias anónimas y procedieron a su detención, ubicando a los agra-
viados en actitud sospechosa y/o marcado nerviosismo; además, argumen-
taron haber solicitado permiso para efectuar revisión de rutina, logrando
su detención en flagrante delito, siendo común que las pruebas posteriores
permiten comprobar que los agraviados fueron detenidos en el interior de
sus domicilios en circunstancias diversas.36
De igual manera, destaca el hecho de que la inmensa mayoría de los
partes informativos rendidos por dichos elementos, a través de los cuales pu-
sieron a disposición de la representación social a los agraviados y manifes-
taron haber recibido las denuncias anónimas, no dieron aviso al agente del
Ministerio Público correspondiente, limitándose a hacerlo del conocimiento
36 Recomendación 30/2008, sobre el caso del señor Óscar Cornejo Tello.
Recomendación 32/2008, sobre el caso del señor Jesús Picazo Gómez.
Recomendación 33//2008, sobre el caso del señor Antonio Paniagua Esquivel.
Recomendación 41/2009, sobre el caso de los señores Juan Ramón Castillo Grajeda,
Arnulfo Anaya Cardoza y Luis Carlos Pérez Chávez.
Recomendación 44/2009, sobre el caso de los señores José Luis y Carlos Guzmán Zuñi-
ga, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Recomendación 48/2009, sobre el caso del señor Román García Hernández, en el mu-
nicipio de San Dionisio Ocotepec, Tlacolula, Oaxaca.
Recomendación 53/2009, sobre el caso de los señores Gerardo Maximiliano Coronel del
Razo, Reynol Roberto Palomo Velo y Esgar Godina Quezada.
Recomendación 54/2009, sobre el caso del señor Valentín Arvilla Durán, en Ciudad
Juárez, Chihuahua.
Recomendación 55/2009, sobre el caso de los señores Juan Durán Robles y José Guada-
lupe González.
Recomendación 70/2009, sobre el caso de los señores FMN, JBC, AVE y PVE.
Recomendación 71/2009, sobre el caso de los señores Ramón Ortiz Ríos, Ramón Ortiz
Miranda y René Canales Ortiz.
Recomendación 73/2009, sobre el caso del señor Ricardo García Arroyo, en Ciudad
Juárez, Chihuahua.
22 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

de su superior inmediato e iniciar por su cuenta la supuesta investigación,


sin dejar de mencionar que, con excepción de la Ley Federal contra la De-
lincuencia Organizada, en los demás preceptos legales no se prevé que los
servidores públicos a cargo del Estado y con funciones de policía encarga-
dos de la seguridad pública puedan actuar con base en denuncias anónimas,
derivándose de ello, precisamente, que no cuentan con facultad alguna para
llevar a cabo lo expuesto.
De igual manera, es menester referir que, en ocasiones, las detenciones
arbitrarias traen aparejada violencia física y/o moral; que los agentes de las
corporaciones policiales, al no encontrar elementos que fundamenten y mo-
tiven su actuar, construyen la flagrancia para tratar de justificar legalmente
sus acciones, obteniendo invariablemente confesiones.
Ante tal perspectiva, y de acuerdo con la normatividad relativa a la
materia, al momento en que los integrantes de las corporaciones policiales
tienen noticia de la comisión de algún hecho delictivo, éstos deben hacerlo
del conocimiento del agente del Ministerio Público, y éste, tras el inicio del
acta circunstanciada o de la averiguación previa respectiva, debe girar ins-
trucciones a sus auxiliares a fin de que se den a la tarea única y exclusiva
de efectuar las investigaciones que el propio Ministerio Público determine.
El análisis de las quejas que se tienen permite observar que la víctima
de una detención arbitraria, en la mayoría de los casos, no cuenta con ele-
mentos de prueba para acreditar el ilegal proceder del servidor público; por
lo que en muchas ocasiones el acto de molestia no es denunciado, lo que
propicia la impunidad de los elementos de las corporaciones policiales, en
demérito de las garantías fundamentales, ya que no es sancionado.

5. Cateos y visitas domiciliarias ilegales

Sin lugar a duda, la inviolabilidad del domicilio es un derecho que tie-


ne un fuerte arraigo en nuestra tradición jurídica, baste citar el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en
Apatzingán el 22 de octubre de 1814, que en su artículo 32 señalaba: “La
casa de cualquier ciudadano es un asilo inviolable: sólo se podrá entrar en
ella cuando un incendio, una inundación o la reclamación de la misma casa
haga necesario este acto. Para los objetos de procedimiento criminal debe-
rán preceder los requisitos prevenidos por la ley”.37

37 Cfr.
Antecedentes históricos y constituciones políticas de los Estadios Unidos Mexicanos, Secreta-
ría de Gobernación, Orden Jurídico Nacional, Diario Oficial de la Federación, México, 2006,
p. 27.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 23

La protección anteriormente aludida la podemos advertir de igual for-


ma en el artículo 2, fracción IV, de las Leyes Constitucionales de la Repúbli-
ca Mexicana, decretadas por el Congreso General de la Nación en 1836;38
en el artículo 9, fracción XI, de las Bases de Organización Política de la
República Mexicana, sancionadas en 1843;39 en el artículo 16 de la Consti-
tución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857,40 y en el artículo
16, párrafos primero y onceavo, de la Constitución Política vigente.41
De lo anterior se desprende que el objetivo del Constituyente perma-
nente, así como del legislador secundario, es tutelar la inviolabilidad del
domicilio y garantizar el respeto de los derechos de los individuos, sin em-
bargo hoy en día, y dadas las circunstancias de inseguridad que vive el país,
el criterio judicial se ha ido alejando de esta expectativa de protección, me-
diante un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
de jurisprudencia denominada “Intromisión de la autoridad en un
domicilio sin orden judicial. Eficacia de las actuaciones rea-
lizadas y de las pruebas obtenidas, cuando es motivada por la
comisión de un delito en flagrancia”, así como también la tesis de
jurisprudencia titulada “Cateo. En acatamiento a la garantía de in-
violabilidad del domicilio, la orden emitida por la autoridad
judicial debe reunir los requisitos previstos en el artículo 16
de la Constitución, de lo contrario dicha orden y las pruebas

38 2. Son derechos del mexicano: “IV. No poderse catear sus casas y sus papeles, si no
es en los casos y con los requisitos literalmente prevenidos en las leyes”, op. cit. Antecedentes
históricos, p. 136.
39 Artículo 9o. Derechos de los habitantes de la República: “XI. No será cateada la casa,

ni registrados los papeles de ningún individuo, sino en los casos y con los requisitos literal-
mente prevenidos en las leyes”. Ibidem, p. 189.
40 Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y

posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y


motive la causa legal del procedimiento. En el caso de delito infraganti, toda persona puede
aprehender al delincuente y a sus cómplices, poniéndolo sin demora a disposición de la au-
toridad inmediata. Ibidem, p. 249.
41 Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o

posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y


motive la causa legal del procedimiento.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Mi-
nisterio Público, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que
hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la
diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad
que practique la diligencia, CPEUM, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
index.htm, consultada el 18 de octubre de 2010.
24 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

que se hayan obtenido como consecuencia directa de la misma


carecen de existencia legal y eficacia probatoria”.42 En dichas
tesis se afirma que:

existen casos de flagrancia cuando se está en presencia de actos delictivos que


se están ejecutando o se acaban de ejecutar, por ejemplo: cuando la autoridad
policial recibe información en el sentido de que en determinado domicilio
tienen secuestrado a un sujeto (delito permanente), o que se está cometiendo
una violación (delito instantáneo), que se posee droga o armas (delito perma-
nente), que hay tráfico de personas (delito instantáneo), pederastia (delito ins-
tantáneo), casos en los que no se necesitará, necesariamente, orden judicial de
cateo que autorice la intromisión o allanamiento del domicilio particular, ya
que existiendo flagrancia, el propio artículo 16 constitucional expresamente
permite a cualquier particular, y con mayor razón a la autoridad, detener al
indiciado, y lógicamente hacer cesar la agresión delictiva.43

Esto significa que la autoridad policial puede irrumpir en el domicilio


de un gobernado sin contar con orden de cateo sólo cuando se esté come-
tiendo el delito dentro del domicilio; igualmente, cuando después de ejecu-
tado un delito en flagrancia el inculpado es perseguido hasta el domicilio
particular.
Lo anterior permite apreciar que entre ambos mandatos constitucio-
nales, el de la orden de cateo y el de la facultad punitiva del Estado, debe
existir un equilibrio, ya que no se puede concebir una orden de cateo que
no cumpla con los requisitos correspondientes, en atención a los bienes tu-
telados que afecta, así como tampoco que ante conductas constitutivas de
delitos el Estado no actúe.44
Es preciso señalar que en caso de flagrancia, la autoridad debe de con-
tar con datos ciertos o válidos que motiven la intromisión al domicilio; da-
tos que se deberán aportar en el proceso, en caso de llegarse a consignar la
averiguación correspondiente, a efecto de que el juez pueda tener elementos
de evaluación para determinar si en el caso efectivamente se trató de fla-
grancia. En caso de que no se acredite que la intromisión al domicilio fue
motivada por un delito flagrante, tal intromisión así como lo que de ello
derive resultará ilegal, lo cual genera a todas luces una reducción evidente
de la protección constitucional de la inviolabilidad del domicilio, ya que los

42 Las tesis de jurisprudencia 21 y 22 respectivamente que fueron aprobados por la Pri-

mera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión del 7 de febrero de 2007,
México.
43 Idem.
44 Véase supra, sobre la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 25

servidores públicos encargados de la investigación de los delitos buscan a


toda costa justificar que se trato de un caso de flagrancia para evitar solicitar
la orden de cateo que en la mayoría de los casos les serían negadas.
Atento a lo anterior, resulta evidente que la determinación de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación permitió reorientar el trabajo de las
corporaciones encargadas de investigar los delitos, lo cual ha traído consigo
un incremento sustancial en el número de quejas recibidas por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, por cateos y visitas domiciliarias ilega-
les e incumplir con alguna de las formalidades para la emisión de la orden
cateo o en la ejecución de éste, durante el periodo del 1o. de enero de 2005
al 24 de noviembre de 2010 son un total de 3,897,45 de lo anterior se des-
prende un incremento de un 354% respecto de las quejas recibidas en 2005
y las de 2009.
Lo anterior evidencia que los elementos encargados de la seguridad pú-
blica, durante la lucha contra el crimen organizado, han incurrido en cateos
ilegales, lo cual constituye una práctica que empieza a generalizarse.
Lo anterior puede advertirse de los múltiples testimonios de personas
agraviadas y otros en su carácter de testigos, quienes han coincidido en se-
ñalar el mismo modus operandi de diversas corporaciones policiales, ya que al
momento de efectuar algún operativo, el personal comisionado para estas
tareas lleva consigo escaleras y mazos para derribar puertas y ventanas para
facilitar su acceso a los inmuebles.46
Situación que ha quedado debidamente acreditada en las investigacio-
nes realizadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en las

45 Que corresponden a 201 orientaciones directas, 187 remisiones y 3,509 presuntas

violaciones; por lo que respecta a estos últimos, 279 corresponden a 2005, 270 a 2006, 457 a
2007, 1,059 a 2008, 989 a 2009 y 843 a 2010 (28 recomendaciones).
Las entidades federativas en las que se presenta dicha práctica son: Aguascalientes, Baja
California, Campeche, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango,
estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas
En dicho periodo se emitieron 22 recomendaciones, por cateos y visitas domiciliarias
ilegales e incumplir con alguna de las formalidades para la emisión de la orden cateo o
durante la ejecución de este, a las siguientes autoridades: Procuradurías Generales de Justi-
cia de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, estado de
México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora y Veracruz, así como
a las Secretarías de Seguridad Pública de Chiapas y del Distrito Federal, y a la Secretaría
de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Policía Federal y la
Procuraduría General de la República.
46 Recomendación 39/2007, sobre los hechos de violencia ocurridos, el 7 de mayo de

2007, en la ciudad de Apatzingán, en el estado de Michoacán.


26 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

que peritos especialistas certificaron los daños a los inmuebles tanto en el


interior como en el exterior, lo cual nos da una idea clara de la forma en la
que se conducen los servidores públicos, que, en lugar de buscar la profe-
sionalización en las tareas de investigación, perfeccionan sus métodos para
introducirse de forma ilegal en los inmuebles o bien para acreditar la fla-
grancia en la comisión de un ilícito.

6. Situación de los penales en México

La readaptación social puede ser entendida como una serie de condi-


ciones, de oportunidades de desarrollo y de protección a la salud del interno
que permiten su crecimiento y propician que al reintegrarse plenamente a
la sociedad —de la que nunca se le separa del todo— desarrolle una convi-
vencia armónica.
El principal cambio en materia penitenciaria respecto a la modifica-
ción al artículo 18 constitucional en 2008 es la sustitución del concepto de
readaptación social por el de reinserción social (término que entra en vigor
hasta junio de 2011), debido a que vuelve a poner a la reinserción en el cen-
tro de su esencia, la persona privada de la libertad deja de ser vista como in-
adaptada, o como alguien a quien se le debe rehabilitar. Pues se trata de una
persona que quebrantó una norma y se salió del orden social, por lo cual
la sociedad le impone una pena, pero las condiciones de su cumplimiento
conllevan la oportunidad de reparar el daño y reinsertarse a la sociedad.
Al haberse incorporado este concepto se entiende que las personas
sentenciadas son adultos plenamente responsables de sus actos, ya que los
jueces sólo sancionan a las personas imputables en tanto son capaces de
cumplir con las normas. De allí que se incorpore al debido proceso como
el nuevo eje del sistema penitenciario: se trata de un régimen de derechos y
de obligaciones durante el cumplimento de la pena que concilia la seguri-
dad con la exigencia del respeto a los derechos humanos mediante órganos
y procedimientos idóneos. Sólo así se puede garantizar que el Estado de
derecho impere en estos espacios bajo el control de la autoridad, en los que
es inadmisible la existencia de formas de autogobierno donde impera la ley
del más fuerte o de esquemas autoritarios en los que se rebasa la pena legal
impuesta.
Este cambio representa una evolución del sistema penitenciario mexica-
no al alejarse de un enfoque centrado en la sanción y en la persona, a uno
más incluyente que concibe como deber del Estado el ofrecer las oportuni-
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 27

dades para realizar un cambio en el interno, concibiéndose como un dere-


cho del mismo para lograr una reintegración exitosa.
Para la reincorporación no es suficiente que el sentenciado cambie, se
requiere un soporte social más amplio que le ayude para que, una vez fuera
del centro penitenciario, encuentre opciones reales para evitar que reincida,
lo cual se puede hacer primordialmente con un empleo estable.
En este orden de ideas, el artículo 18 constitucional establece cinco ele-
mentos que deberán detonar la reinserción del sentenciado: el trabajo, la
capacitación laboral, la educación, la salud y el deporte.
Por lo anterior, la reincorporación social se debe entender como el dere-
cho de regreso a la libertad de los internos, sin olvidar que el sistema hoy en
día merece estrategias que sean aplicadas de manera general y no parcial.
En este sentido, el reto del sistema penitenciario radica en la búsqueda de
los mecanismos globales que permitan entender el problema como uno solo
y que compete a los tres órdenes de gobierno.
Si logramos armonizar el concepto de libertad negativa, la cual supone
que no hay elementos suficientes que permitan otorgar las condiciones a
las que tienen derecho los internos, para lograr una verdadera readaptación
social como aspiración mínima. Por eso el ideal como sociedad organizada
es brindar a las condiciones que la reforma constitucional ha establecido
como principios para el sistema penitenciario en un régimen de transición y
coexistencia, entre el nuevo sistema y el anterior.
Es preciso superar el actual estado de abandono del sistema de readap-
tación social, dado que la población penitenciaria nacional alcanza un to-
tal de 226,936 internos,47 repartida en los 429 centros penitenciarios exis-
tentes en el país, mismos en los que existe una sobrepoblación promedio
del 22.29%, elevándose a niveles del 15.57% en las 91 unidades de los go-
biernos municipales, al 88.35% en los 10 centros del gobierno del DF y al
16.60% en los 319 centros de los gobiernos estatales.
Se debe dotar al sistema penitenciario de suficientes mecanismos para
la readaptación del interno, en virtud de que la mayoría de los centros pe-
nitenciarios no reúnen las condiciones necesarias en materia de trabajo,
capacitación para el mismo y educación, pues en el 45.8% de los centros no
existen suficientes actividades laborales remuneradas para la población que
desea trabajar, y en el 22.3% no se cuenta con instalaciones para realizar
actividades deportivas.
47 Resulta importante observar el crecimiento de la población penitenciara que, según

cifras a noviembre de 2010, de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la población


interna en el 2000 era de 154,765, cuando la capacidad instalada era de 121,135, y para
octubre de 2010, la población se incremento a 222,550 y la capacidad a 181,988.
28 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

También se deben crear programas que permitan enfrentar el problema


de la sobrepoblación y se agilicen los procedimientos penales que enfrentan
los internos procesados, ya que en promedio la duración de su proceso es
de cinco años, de igual manera cabe señalar que del total de reclusos que
pertenecen al fuero común, el 41% se encuentra bajo proceso, y apenas el
59% ya recibió una sentencia; en el mismo sentido, los internos del fuero fe-
deral procesados representan el 49%, y apenas el restante 51% corresponde
a internos sentenciados.
Asimismo, hay que implementar formas alternativas de justicia, benefi-
cios de libertad anticipada y sustitutiva de penas; en este sentido es impor-
tante atender la problemática de los internos que ingresan por el delito de
robo simple, y que representan más del 20% de la población penitenciaria
a nivel nacional. Por ello es preciso realizar una reforma penal respecto del
control judicial durante el cumplimiento de las penas, a través de la figura
del juez de ejecución, así como introducir nuevos esquemas de control en la
ejecución de penas.
De igual forma se deben mejorar las condiciones de las mujeres inter-
nas, dado que del total de la población penitenciaria 95% son hombres y
5% mujeres; las cuales viven en condiciones precarias, pues en el 39.4% de
los centros penitenciarios no cuentan con condiciones acordes y funcionales
para el alojamiento de las mismas, además de que en el 54.1% de los centros
penitenciarios no se proporciona atención médica acorde a sus necesidades.
Además, hay que eliminar las irregularidades en el control al interior de
los centros que genera el autogobierno, mediante el cual amplios sectores
de la población reclusa son controlados por un grupo de internos, pues en
el 30.6% de los centros penitenciaros se permite que los internos realicen
funciones exclusivas de la autoridad o del personal de seguridad, tales como
manejo de llaves, organización de actividades, limpieza y vigilancia de dor-
mitorios, entre otras; asimismo, en el 16.2% de ellos se detectó que algún
interno o grupos de internos ejercen violencia o control sobre el resto de
la población, mientras que en el 9.1% se identificó que grupos de internos
asignan entre la población penitenciaria las actividades laborales remune-
radas, constatándose, por último, que en el 3.1% existe explotación sexual
entre la población.
En este orden de ideas es preciso uniformar los criterios que rigen el
funcionamiento de los establecimientos penitenciarios respecto al trata-
miento, las condiciones de estancia y la seguridad, ya que existen 33 legisla-
ciones en la materia y un sinnúmero de disposiciones, tales como manuales,
instructivos y circulares, las cuales no siempre están estructuradas con base
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 29

en nuestra Constitución y en los diversos instrumentos internacionales, lo


que genera violaciones a los derechos humanos de los internos, a lo cual
hay que agregar que en el 27% de los centros penitenciarios no se cuen-
ta con reglamentos internos, debidamente aprobados y publicados, ni con
manuales de procedimientos para la revisión a las visitas de los internos en
el 64.1% de los casos; no hay manuales de procedimientos para atender
situaciones de emergencia, tales como riñas, suicidios, evasiones y motines
en el 70.1% de los centros; ni con manuales de procedimientos para los
operativos de revisión o cateos al interior en el 69.7% de los centros peni-
tenciarios, situación que da pie a que en el 20.3% de los casos, los internos
realicen pagos para tener acceso a la visita familiar y/o íntima, para evitar
el pase de lista o el cumplimiento de una sanción administrativa, o para po-
seer artículos como televisión, teléfono o DVD, entre otros; de igual forma
a que en el 20.3% de los centros se realicen revisiones indignas durante el
ingreso de la visita al centro y que en el 30.6% se apliquen sanciones inde-
bidas.48
Se debe capacitar y sensibilizar al personal de seguridad y custodia res-
pecto a la normatividad que rige el centro, así como en temas de derechos
humanos, uso racional de la fuerza, prevención de la tortura y para en-
frentar situaciones de emergencia, ya que apenas en el 46% de los centros
penitenciarios, el personal de seguridad y custodia cuenta con el equipo
necesario para desempeñar las funciones encomendadas; en el 32.2% de los
mismos no han recibido capacitación en el último año; de igual forma, en el
21% de los centros no se imparte capacitación a los elementos de seguridad
y custodia en el tema de derechos humanos de los internos, así como tampo-
co se les imparte capacitación sobre el tema de uso racional de la fuerza en
el 24.7% de los casos, ni en el tema de manejo de conflictos en el 29.4% de
los casos; asimismo, en el 31.8% de los centros penitenciarios no se imparte
capacitación a los elementos de seguridad y custodia en el tema de conduc-
ción de detenidos, así como de técnicas y tácticas penitenciarias.49
Aun cuando existe una amplia gama de instrumentos jurídicos nacio-
nales e internacionales que describen el trato que deben de recibir las per-
sonas internas, es común observar que en los centros de reclusión de nues-
tro país no se cumplen plenamente los derechos humanos de las personas
recluidas, debido, en el mayor de los casos a la sobrepoblación de dichos

48 La información aquí plasmada se encuentra referida en el Diagnostico Nacional de


Supervisión Penitenciaria 2009, disponible en http://www.cndh.org.mx, consultada el 19 de oc-
tubre de 2010.
49 Idem.
30 RAÚL PLASCENCIA VILLANUEVA

centros penitenciarios que provoca condiciones de vida indignas para las


personas internas en esos establecimientos.

IV. Reflexión final

Las constantes trasformaciones de índole legislativa, así como los cam-


bios a nivel administrativo han provocado que los organismos de protección
y defensa de los derechos humanos se profesionalicen, lo cual ha redundado
en beneficio de la ciudadanía, que ve en dichos organismos públicos un apo-
yo constante en contra de las arbitrariedades cometidas por los servidores
públicos, que se encuentran bajo la anuencia o tolerancia de los órganos del
Estado.
El trabajo realizado hasta ahora por los organismos públicos de protec-
ción y defensa de los derechos humanos representa una pequeña proporción
de lo que se encuentra pendiente por realizar, en donde los sectores públicos,
privados y sociales tienen aún una gran responsabilidad, ya que sin el esfuer-
zo colectivo difícilmente podremos remontar las condiciones de inseguridad,
pobreza y marginación que aquejan a nuestro país.
Es importante señalar que la seguridad pública representa uno de los
más claros ideales de la sociedad, de ahí que las instituciones públicas en-
cargadas de brindarla deben partir de una base sólida, que es el reconoci-
miento expreso de la falta de articulación que existe entre las instancias de
gobierno, y la necesidad de reorientar el trabajo sobre la base del respeto a
los derechos humanos.
Una de las situaciones que más indignan a la sociedad es la práctica de
la tortura, ya que demerita el esfuerzo que realizan los servidores públicos
honestos, desprestigia las instituciones públicas e impide que se haga justi-
cia, es por ello que la sociedad no puede tolerar que a un inocente se le vio-
len sus derechos humanos a la integridad física, a la presunción de inocencia
y al trato digno, so pretexto de una mayor seguridad pública.
De igual forma, agravia a la sociedad el hecho de que se presenten de-
tenciones arbitrarias, intromisiones ilegales en los domicilios de las perso-
nas o que se prive de su libertad a personas inocentes o a aquellas que, aun
cuando cometieran un delito, no se les trate con la dignidad inherente a su
naturaleza humana.
En este contexto, el esfuerzo social que deberá realizarse para lograr
transformaciones cualitativas en materia de seguridad pública tendrá que
incluir a los más amplios sectores y a las más variadas instituciones; es de-
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 31

cir, llevar a cabo una política pública en seguridad pública que tenga como
ejes una política gubernamental de desarrollo social, una activa participa-
ción ciudadana, una atención eficaz y digna a las víctimas del delito, un
tratamiento adecuado en la readaptación social, así como la coordinación
permanente entre los tres órdenes de gobierno a fin de dirigir sus acciones
hacia un mismo objetivo.

También podría gustarte