Tesis Final Dilenny-Anyeli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

PRIMADA DE AMÉRICA
FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1538
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

MOTIVOS DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS


CONDENATORIA DE HOMICIDIO DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SAN JUAN
DE LA MAGUANA 2016- A MARZO DEL 2017

TESINA DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:


LICENCIATURA EN DERECHO

SUSTENTADO POR:
DILENNY TEJEDA PEREZ
ANYELI ALBRICOLE ESPINAL

ASESOR DE CONTENIDO:
RENÉ DEL ROSARIO, M.A.

ASESOR DE METODOLOGÍA:
MARÍA LUZ MERCEDES PAYANO, M.A.

REPÚBLICA DOMINICANA
DISTRITO NACIONAL
AGOSTO, 2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
PRIMADA DE AMÉRICA
FUNDADA EL 28 DE OCTUBRE DE 1538
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

MOTIVOS DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS


CONDENATORIA DE HOMICIDIO DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SAN JUAN
DE LA MAGUANA 2016- A MARZO DEL 2017.

LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE


INFORME FINAL SON DE LA EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES, LA UASD
COMO INSTITUCIÓN NO SE SOLIDARIZA
NECESARIAMENTE CON LOS
PLANTEAMIENTOS QUE AQUÍ SE EMITEN.

SUSTENTADO POR:

DILENNY TEJEDA PEREZ


100099447

ANYELI ALBRINCOLE ESPINAL


100202416

REPÚBLICA DOMINICANA
DISTRITO NACIONAL
AGOSTO, 2017
MOTIVOS DEL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS
CONDENATORIA DE HOMICIDIO DEPARTAMENTO JUDICIAL DE SAN JUAN
DE LA MAGUANA 2016- A MARZO DEL 2017
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
COMPRENDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1
1.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………..……... 1
1.2. Planteamiento del Problema de la Investigación…………………………... 2
1.3. Pregunta Generadoras.……………………………………..…….………….. 3
1.3.1. Sub-Preguntas.……………………………………..…….……............... 4
1.4. Objetivos de la Investigación...…………………………………..…….…….. 5
1.4.1. Objetivo General…………………………………..…….……................ 5
1.4.2. Objetivos Específicos…………………………………..…….……......... 5
1.5. Justificación de la Investigación...………………………………..…….……. 6
1.6. Alcance, Límites y Limitaciones de la Investigación……………………….. 7
1.6.1. Límites...…………….…………………..…….……............................... 7
1.6.2. Alcance.…………………………………..…….……............................. 7
1.6.3. Limitaciones..…...……………………………..…….……...................... 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................……...……………………… 8


2.1. Antecedentes Históricos………………………………………………………. 8
2.1.2. Roma………………………………………………………………………. 8
2.1.3. Francia…………………………………………………………………….. 8
2.1.4. España…………………………………………………………………….. 9
2.1.5. La colonia....………………………………………………………………. 9
2.1.6. República Dominicana.….……………...……………………………….. 10
2.1.7. Especificaciones de la Provincia San Juan.…………………………... 10
2.2. Marco Conceptual……………………………………………………………... 12
2.2.1. Recurso…………………………..……………………………………….. 12
2.2.2. Apelación.…………………………..…………………………………….. 12
2.2.3. Homicidio…………………………..……………………………………... 13
2.2.4. Sentencia…………………………..……………………………………... 14
2.2.5. Proceso……………………………………………………………………. 14
2.2.6. Procedimiento.……………………………………………………………. 15
2.3. Base Legal del Recurso de Apelación……………………...….................... 15
2.3.1. Constitución………………………………………………………………. 16
2.3.2. Derecho Internacional………………………........................................ 16
2.3.3. Código Penal………………….………………………………………….. 18
2.3.4. Código Procesal Penal………………………………………………….. 20
2.3.5. Objetivo del Recurso………..…………………………………………... 21
2.3.6. Limitaciones del Recurso..……………………………………………… 21
2.3.7. Competencia del Recurso.……………………………………………… 22
2.3.8. Causales del Recurso..………………………………………………..... 23
2.4. El Recurso de Apelación...……………………………………………………. 24
2.5. Clasificación de la Apelación...………………………………………………. 25
2.6. Procedimiento para apelar……………………………………………………. 27
2.6.1. Recurso contra las Resoluciones del Juzgado de Paz y el Juez de
la Instrucción……………………………………………………………………... 27
2.6.2. Recurso contra las Sentencias Condenatorias o Absolutorias.......... 29
2.7. Requisitos para el Recurso de Tiempo, Lugar y Forma............................ 34
2.7.1. Tiempo…………………………………………………………………….. 35
2.7.2. Lugar……………………………………………………………............... 35
2.7.3. Modo………………………………………………………………………. 36
2.8. Efectos de la Apelación……………………………………………….…….... 38

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO…………...…………....………….. 42


3.1. Tipos de Investigación.……………………………………………………….. 42
3.2. Método………………………………………………………………………….. 43
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………….. 43
3.4. Población……………………………………………………………………….. 44
3.5. Muestra……………………………………………..…………………………... 44
3.6. Procedimiento para la Recolección de los Datos...………………………... 45
3.7. Procedimiento para el Análisis de Datos..………………………………….. 45
3.8. Validez y Confiabilidad de los Datos Recolectados.………………………. 46

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.…………………………… 47


4.1. Sentencia Penal No.0319-2017-SPEN-00042……………………………... 47
4.1.1. Motivos..………………………………………………………………….. 47
4.1.2. Pretensiones de las Partes……………………………………………... 47
4.1.3. Fallo……………………………………………………………………….. 48
4.2. Sentencia penal No.0319-2017-SPEN-00012……………………………… 49
4.2.1. Motivo……………………………………………………………………... 49
4.2.2. Fallo……………………………………………………………………….. 50
4.3. Sentencia Penal No.0319-2017-SPEN-00037……………………………... 51
4.3.1. Motivo.…………………………………………………………………….. 51
4.3.2. Fallo……………………………………………………………………….. 53
4.4. Sentencia Penal No.0319-2017-SPEN-00002……………………………... 53
4.4.1. Motivo……………………………………………………………………... 53
4.4.2. Fallo.………………………………………………………………………. 54
4.5. Sentencia Penal No.0319-2017-SSEN-00018……………………………... 54
4.5.1. Motivo……………………………………………………………………... 54
4.5.2. Fallo……………………………………………………………………….. 56
4.6. Sentencia Penal No.0319-2017-SSEN-00021……………………………... 56
4.6.1. Motivo……………………………………………………………………… 56
4.6.2. Fallo...………..……………………………………………………………. 57

CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS…...………………. 59


5.1. Análisis y Discusión de los Datos de la Investigación…………………….. 59

Conclusiones………………………………………………………………………. 67
Recomendaciones………………………………………………………………… 70
Bibliografía……………………………………………………………………….… 71
Anexos
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
A Dios:

Por ser el sostén de mi vida y darme la fortaleza para lidiar con las
limitantes y ser capaz de saltar y romper obstáculos para llegar hasta este punto y
así poder tener la inmensa satisfacción de obtener mi título.

Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD):

Por ser la base que hace posible que materialicemos el sueño de hacer
realidad nuestros proyectos, por abrirnos las puertas para hacer realidad nuestros
sueños.

A Nuestros Asesores:

Maestros/as: Rene Del Rosario y María Luz Mercedes Payano:

Por la dedicación y entrega en cada una de sus clases, por brindarnos el


apoyo necesario para lograr nuestro propósito, por compartir con nosotros sus
conocimientos y estar siempre a disposición de colaborar en este proceso para
que salgamos victoriosos en nuestro trabajo de grado.

¡Les estaré por siempre inmensamente agradecida!

A mi mami abuela, Juana Encarnación Meléndez:

Por ser el sostén de mi vida, una luchadora incansable, mujer única, ella
que siempre estuvo ahí mostrándome la dirección correcta hacia donde debía
caminar. Ella que es mi fuerza mi motivación, esa mano fuerte que me sostuvo y
sostienes para que yo pueda caminar hacia mis sueños y para que no exista una
razón para yo decir que no. Madre como ninguna otra, que trabajo y trabaja de sol
a sol para mantenerme y mantener esta carrera que más que mía es suya, a ella
que su prioridad principal eran mis necesidades estudiantiles y mi bienestar ante
cualquier otra cosa, la misma que ha derramado tanto sudor bajo el sol para que
yo pueda convertirme en una profesional su profesional. Madre única,
maravillosamente extraordinaria, mi mujer perfecta. La fuerza y la dedicación en
un solo cuerpo. Al motor de mi vida, todo se lo de ella, sin ella esta bendición no
sería posible.

A mi madre, Rosa Pérez de los Santos:

Una mujer especial, amorosa, con una fuerza interior única; a ti amor de mi
alma que siempre está ahí como la madre leona buscando defender sus cría. A ti
madre hermosa, para mi indiscutiblemente única, mi modelo de mujer, mi modelo
madre, te elegiría una y otra vez.

A mi padre y abuelo, Juan Francisco Encarnación:

Indiscutiblemente para mí como ningún otro, padre cariñoso, pero con un


temple finido, hombre de carácter recto. Ser humano de ideas centradas y de
pensamiento coherente, para mi padre ideal.

A mi padre, Confesor Tejeda Cabral:

Mi progenitor, el autor del mi existencia, quien a pesar de las dificultades y


desacuerdos amo con todo mi corazón, bendito sea por la bendición de darme la
vida a mí y a los tesoros que me diste de hermanos.

A mi abuelo, Juan Francisco Tejeda:

Por el cariño, por el amor y la presencia, que aun con ese temple de roca
me ha dado tanto amor, al que se llena de emoción al decirme fea, mientras rosa
mi rostro con su barba. Tu nieta más fea te ama con todo el corazón.
A mi abuela, Ramona Cabral (In Memorian):

Porque fuiste una amorosa y excelente abuela, llena de amor para dar a
cada uno de tus nietos con una entrega única y con ese toque especial. Siempre
estás en mis recuerdos.

A mi bisabuela, Lucinda de los Santos (In memoriam):

Por tanto amor, por tanto cuidado, por tanta entrega y por esa fe en mí,
nadie como tú, nadie he sentido que ha entregado el corazón por mi como tu amor
no tiene remplazo. Tu dilo.

A mis hermanos:

Geraldo Antonio, Walter, Wagner, Rosa Manuela, Andy, Sandy y Sandreily.

A ustedes que amo con todo mi corazón; por el cariño y el amor sin
condición que siempre me han entregado, espero nunca defraudar tanto amor.
Geraldo mi hermano más calmado, pero espontaneo al darme amor; Walter un
manantial de darme cariño y amor para conmigo; Wagner la fuerza y carácter
personificado, yo amor me pierdo en tus ojos, Rosa Manuela, mi negra dulce, los
te amo de tu voz son perfecto, ella prieta dorada; Andy, mi amor paciencia mi voz
suave; Sandy, el niño efusivo, pero con una dulzura única al decir manita;
Sandreily, mi más pequeño tesoro, mi niña hermosa que saca de la más profunda
nostalgia, cuando dulcemente dice me abandonaste al pasar algunos días sin
verme.

A mis tías Nicaurys Pérez Valdez y Santa Pérez Valdez, por abril las
puertas de sus casas y depositar su confianza en mí así yo poder hacer realidad
este uno de mis más preciados sueños.
A mis amigas y compañera de siempre María Francia Zabala Quevedo y
Lucia Tejada Piña, quienes son pieza fundamental de este proyecto y lo soñaron
conmigo.

A Johana Rodríguez, Marielys Beltré Mateo y Fausto Montero Morillo mis


compañeros de universidad que alentaron siempre en este camino y que más que
compañero eran el sostén cuando en mi había debilidades.

A mi niña, Lorena Zelineth Jaén Rodríguez, llegaste en la etapa final de


este recorrido, pero viniste a darle luz y sonrisa a mis días y contigo Dios una vez
más de tantas me cubrió de amor y bendición, haciendo que una familia más abra
sus puertas para acogerme y depositar en mi confianza y alentarme a no
desfallecer.

A mis jefes queridos Ángel Moneró Cordero, Vladimir Peña De Jesús Y


Carlos Julio Figuereo Solís, por darme la oportunidad de dar mis primeros paso en
esta mi amada carrera al lado de ellos, los cuales admiro, quiero y respeto mucho.

A todos aquellos que se me hace imposible mencionar pero que siempre


me alentaron y pusieron un granito de arena con su manifestación de aliento y de
fe en mí.

DILENNY TEJEDA PÉREZ


A Dios, por su infinito amor, eres quien me ha dado la fuerza y salud para
seguir adelante cada día.

Gracias señor por esta nueva etapa de mi vida donde al igual que siempre
tú me acompañas, eres mi fortaleza en todo momento de mi vida.

A mi madre Miguelina Reyes, por ser mi apoyo incondicional en todos los


momentos, por haber dedicado tu amor y dedicación a tu familia sin condición y
por siempre estar hay para cada uno de nosotros.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), por acogerme y


ser parte de mi desarrollo intelectual permitiéndome adquirir los conocimientos
necesarios para la vida como profesional.

A nuestros asesores: Rene del Rosario y María Luz Mercedes, por


ayudarnos a culminar esta etapa final con éxito, dándonos los consejos del camino
a seguir.

ANYELI ALBRINCOLE ESPINAL


A mi madre Miguelina Reyes, por siempre animarme a superarme y ser
una persona de bien que donde quiera que este deje su huella, animándome
cada día a seguir adelante, eres para mí el ejemplo de superación.

A mi padre Rodolfo Albrincole (fallecido) por ser el proveedor de la familia


quien me enseñaste que en la vida todo se logra con esfuerzo.

A mi hermana Sandra por ser más que una hermana una amiga que está
presente en todo momento.

A mis tías, Ramona, Miguelina, Judith, Eustacia, por ser parte importante
en mi desarrollo y en mi crecimiento personal, siempre dándome consejos, y el
apoyo para la culminación de mis estudios.

A mis sobrinos Mariel y Alejandro.

A mis primos/as Yulissa, Sara, Endy, Johan, Gabriel, Josué, Alberto.

A mis hermanos José y Luis.

ANYELI ALBRINCOLE ESPINAL


COMPENDIO
En la legislación dominicana se encuentra regulado el Recurso de
Apelación lo que nos induce hacer un análisis de la aplicación o ejecución del
mismo. Por tal motivo en la presente investigación, proporcionaremos una breve
historia de la importancia de dicho mecanismo de impugnación. Se dará a conocer
su definición, naturaleza jurídica y el marco jurídico donde está regulado,
presentando así el procedimiento para que este se materialice y las causales que
lo provocan la interposición ante un receptivo tribunal.

Por otra parte con el desarrollo de esta investigación se dará a conocer, las
causales más comunes que dan origen a la interposición del Recurso de
Apelación en la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la
Maguana, analizando las debilidades en el procedimiento. De esta manera lograr
el objetivo de la presente investigación aportando elementos básicos para una
mejor utilización del Recurso de Apelación.

El concepto de Recurso de Apelación es un concepto extraído del ámbito


del Derecho que se utiliza para hacer referencia a aquellos casos en lo que la
parte que se encuentra perjudicado en su derecho pueda acudir a tribunal de
mayor jerarquía para que la decisión dada por el tribunal a quo sea modificada o
revocarla.

La doble instancia garantiza que sea posible enmendar las omisiones o


errores en que pueda incurrir un tribunal y obliga a los tribunales de primer grado a
que actúen con el mayor celo posible en la aplicación de su función jurisdiccional.

Se presenta de manera intacta los motivos por la que se presentó el


recurso de apelación en cada uno de los caso analizados y del mismo modo se
analiza cual fue la decisión del juez respecto a la interposición de dicho Recurso.

Todo lo expuesto tiene su fundamento y base legal en la carta magna de la


republica dominicana, en el código procesal penal, el pacto sobre los derechos
civiles y políticos y en la convención americana sobre los derechos humanos.
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar los motivos de la
interposición del Recurso de Apelación en el Departamento Judicial de San Juan
de la Maguana, durante el años 2016 – Marzo 2017, para de esta manera conocer
si se hace buen uso de esa facultad o derecho que se le otorga a aquellos que se
sienten lesionados por la decisión tomada por el tribunal de primer grado.

Dentro los objetivos específicos están: Identificar cuáles de las condiciones


establecidas el art. 417 del código procesal penal es la más utilizada en la Corte
de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de Maguana; desglosar
cuáles son las pruebas aportadas en el segundo grado para sustentar el recurso;
conocer que tanto se cumplen los requisitos de forma en la interposición del
recurso e identificar cuáles son los argumentos del tribunal de alzada para fallar en
la apelación.

Para estos fines se ha construido esta investigación en varios capítulos,


que desarrollan el tema de estudio a profundidad, con la pretensión de aportar
ideas que ayuden a buscarle una mejor aplicación a la interposición del Recurso
de Apelación en el Departamento Judicial de San Juan de la Maguana. Los
capítulos son los siguientes:

El Capítulo I contiene los antecedentes de la investigación los cuales


consisten en los trabajos realizados respecto al tema anteriormente, planteamiento
del problema de la investigación, descripción del problema de investigación,
objetivos de la investigación, los objetivos (generales y específicos), justificación
de la investigación, alcance límites y limitaciones de la investigación.

El Capítulo II contiene el marco teórico, que está conformado por la historia


del recursos que va desde los comienzos de la apelación en Roma, y de países
como Francia, España, la colonia, hasta nuestros tiempos en la República
Dominicana, historia de san juan, su cultura y tradición, división de sus
departamento judicial, marco conceptual en este encontramos las definiciones
necesarias como que es el recurso, apelación, homicidio, sentencia, proceso,
procedimiento y la base legal de la apelación en la constitución, derecho
internacional, código penal, código procesal penal, y todo lo relevante a los
recursos como la competencia, el recurso de apelación, clasificación de la
apelación, procedimiento para apelar, recurso contra las resoluciones del juzgado
de paz y el juez de la instrucción, recurso contra las sentencias condenatorias o
absolutorias, requisitos para el recurso de tiempo lugar y forma, tiempo, efectos de
la apelación.

En el Capítulo III contiene el tipo de investigación, método, técnicas e


instrumentos de recolección de datos, población, muestra, procedimiento para la
recolección de los datos, procedimiento para el análisis de datos, validez y
confiabilidad de los datos recolectado

En el capítulo IV contiene los datos de cada una de las sentencias


analizadas plasmadas sin establecer cambios, transcrito los motivos por lo que
fueron conocidos los recursos y los fallos dados en el segundo grado.

En el capítulo V: Contiene el análisis y discusión de los datos obtenidos en


las sentencias objeto de nuestro análisis.

Finalmente y no menos importante, presentamos un análisis constructivo


sobre las sentencias estudiadas, se da la opinión entendemos nos merece, el
proceso realizado para interponer el recurso, hablamos de cuál es el motivo más
utilizado en este departamento judicial, y del mismo modo hablamos sobre en que
se fundamentó el juez que conoció el Recurso para tomar la decisión de no admitir
los Recurso de Apelación. Se presentan las conclusiones y recomendaciones a las
que llegaron las sustentantes, se muestran las referencias bibliográficas y algunos
anexos de interés.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
En este capítulo se establecen los antecedentes de la investigación, se
describe el planteamiento del problema, se define el objetivo general y los
objetivos específicos, se indican las razones que justificaron el estudio y por último
se establecen el alcance, limite y las limitaciones de la investigación.

1.1. Antecedentes de la Investigación

Título: Admisibilidad o no del recurso en materia penal conforme a nuevo


código procesal penal (ley76-02), Año: 2004, Metodología: Documental, análisis
de libros y revistas. Conclusión: Podemos afirmar que el nuevo código procesal
penal viene a regular los sistemas de recursos, limitando su uso para evitar las
tantas recurrencias en los tribunales y también evitar la violación de principios
jurídicos, el de economía procesal y además una ágil fusión jurídica, para ahorrar
tiempo y dinero. (UASD).

Título: Las vías de recurso ordinarias en el nuevo código procesal penal,


Año: 2003, Metodología: Documental. Conclusión: un porcentaje considerable de
la sentencia dictada por nuestros tribunales es objeto de recurso de apelación,
convirtiéndose este, en uno de los recursos más usados por la parte que no están
de acuerdo con una determinada sentencia. (UTESA).

Título: El recurso de apelación en el proceso penal dominicano, Año: 2000.


Conclusiones: consideramos que con la implementación del código procesal penal
en nuestro país, hemos avanzado a la modernización de la justicia, en este
sentido, el recurso de apelación es un instrumento que tienen los actores
procesales para una consolidación de la justicia, en donde se garantizan las
libertades fundamentales del ser humano. Recomendaciones: Establecer el límite
y alcance de la prueba en segunda instancia, para un mejor funcionamiento del
recurso de apelación. (UASD).

1
Año: 2015, Título: El recurso de apelación en el tribunal colegiado de la
provincia de la romana 2010-2013, Metodología: método inductivo, deductivo,
descriptivo y el analítico. Conclusiones: En el mismo estudio de campo realizado
en el tribunal colegiado de la provincia la romana se ha evidenciado que una parte
muy alta de las apelaciones se hacen sin cumplir con los fundamentos, motivos y
argumentos suficientes, por la cual se aprecia la posibilidad de que los mismos lo
hagan con interés de obtener o adquirir más honorarios. (UASD).

1.2. Planteamiento del Problema de la Investigación

El principal problema que da origen al Recurso de Apelación es que la parte


lesionada en una sentencia penal, entiende se le han violado sus derechos y que
en el procedimiento se ha hecho una mala aplicación de la ley razón por la cual ha
sido desfavorecido en el fallo.

El Recurso de Apelación es la garantía que tienen las personas de llevar su


caso ante un tribunal de alzada, para revisar si en el primer grado se hizo una
mala administración de justicia y que en consecuencia la corte de Apelación pueda
revocar dicha decisión.

El recurso contra la sentencia se concibe como una garantía procesal


conferida al condenado, a quien se le reconoce el derecho a que se examine, por
un tribunal superior, la legalidad y razonabilidad de toda sentencia o resolución
judicial que imponga a la persona un agravio irreparable o de difícil reparación,
especialmente cuando ese gravamen incida sobre uno de sus derechos o
libertades fundamentales, como es la libertad personal.

Mediante ese recurso, el condenado hace uso de su derecho a requerir del


Estado un nuevo examen del caso como una forma de sentirse satisfecho o
conforme con la decisión obtenida. Lo que conduce a la exigencia de que para
poder ejecutar una pena contra una persona es necesaria, siempre que lo exija el
condenado, un doble juicio.

2
Los motivos en que puede fundarse el Recurso de Apelación establecidos
en el artículo 417 del código procesal penal. 1) La violación de normas relativas a
la oralidad, inmediación, contradicción, concentración y publicidad del juicio; 2) La
falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o
cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación
a los principios del juicio oral; 3) El quebrantamiento u omisión de formas
sustanciales de los actos, que ocasionen indefensión; 4) La violación de la ley por
inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica. 5) El Error en la
determinación de los hechos y en la valoración de la prueba.

Para los efectos de este trabajo de investigación es necesarios determinar


cuál de estas es la más común en la Corte de Apelación del Departamento Judicial
de San Juan de la Maguana, para analizar si las razones que lleva al imputado a
hacer uso del Recurso de Apelación, proviene de que el Tribunal del primer grado
hizo una mala administración de la justicia o en su defecto no fue riguroso y
objetivo al momento de fallar la sentencia.

Por todo lo precedentemente mencionado, se considera necesario realizar


una investigación que permita analizar si hace buen uso de la facultad que le da la
ley aquellos que encuentran que sus derechos han sido lesionados, haciendo un
buen uso y ejecución del Recurso de Apelación.

1.3. Preguntas Generadoras

¿Cuáles son las motivaciones del Recurso De Apelación Contra Las


Sentencias Condenatoria De Homicidio Departamento Judicial De San Juan De La
Maguana 2016-a Marzo 2017?

3
1.3.1. Sub-Preguntas

Para dar respuesta a la problemática antes indicada se precisa dar


respuesta a las siguientes interrogantes relativas al Recurso de apelación y a los
motivos que dan cabida a que se haga uso de dicho recurso.

1. ¿Cuáles de las condiciones establecidas el art. 417 del código procesal


penal es la más utilizada?

2. ¿Cuáles son las pruebas aportadas en el segundo grado para sustentar


el recurso?

3. ¿Qué tanto se cumplen los requisitos de forma en la interposición del


recurso?

4. ¿Cuáles son los argumentos del tribunal de alzada para fallar en la


apelación?

4
1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General

Conocer las motivaciones del Recurso De Apelación Contra Las Sentencias


Condenatoria De Homicidio Departamento Judicial De San Juan De La Maguana
2016-Marzo 2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar cuáles de las condiciones establecidas el art. 417 del código


procesal penal es la más utilizada.

2. Desglosar cuáles son las pruebas aportadas en el segundo grado para


sustentar el recurso.

3. Conocer que tanto se cumplen los requisitos de forma en la interposición


del recurso.

4. Identificar cuáles son los argumentos del tribunal de alzada para fallar en la
apelación.

5
1.5. Justificación de la Investigación

La Constitución y el Código Procesal Penal Dominicano establecen el


derecho a recurrir que tienen aquellos que no han sido ganancioso en un proceso,
es decir, que este puede hacer uso del recurso de apelación interponiéndolo por
ante el tribunal de alzada para que este conozca de nuevo el proceso buscando
que lo modifique o revoque, para que el recurso sea admitido es necesario que
en el proceso se haya violado una de las condiciones establecidas en el art. 417
CPP, en consecuencia es en una o varias de estas que debe estar sustentado
para que el juez de segundo grado pueda decidir si admite o rechaza el recurso
de apelación.

Éste ha sido uno de los fundamentos que ha tenido para darle inicio a esta
investigación, la cual es novedosa para la sociedad sanjuanera y por consiguiente,
para el país en materia de derecho.

Dentro de los motivos personales al realizar este trabajo, se encuentran: la


obtención de mayores conocimientos sobre el tema objeto de estudio, contribuir a
que se haga mejor uso de los motivos al momento de interponer el Recurso de
Apelación; la solución de una problemática que afecta el sistema de justicia en el
Distrito Judicial de San Juan de la Maguana en lo atinente a la admisibilidad del
recurso.

6
1.6. Alcance, Límites y Limitaciones de la Investigación

1.6.1. Límites:

Este estudio está limitado a analizar los Motivos Del Recurso De Apelación
Contra Las Sentencias Condenatoria De Homicidio Departamento Judicial De San
Juan De La Maguana 2016- A Marzo Del 2017.

1.6.2. Alcance:

Esta investigación se realiza en el Departamento Judicial del Municipio de


San Juan de la Maguana, Provincia San Juan, República Dominicana, la que
tendrá como alcance a la presente y futura generación de abogados los cuales
pueden contar con este trabajo para complementar su conocimiento del tema.

1.6.3. Limitaciones:

Obtener información sobre el tema se tornó bastante complicado, al inicio el


análisis era sobre el Recurso de Apelación contra las sentencias condenatoria de
asesinato y al hacer la solicitud y depositarla en la secretaria de la honorable Corte
de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la Maguana no tuvimos
repuesta, razón por la que cambiamos el tipo penal y decidimos hacer el cambio
del tipo penal, entonces decidimos que el tipo penal sea el homicidio, aun con el
cambio siguió siendo un tanto limitante obtener información sobre las sentencias.

Luego de tanto insistir tuvimos respuesta y se nos entregó una certificación


del número de sentencia que pasaron por la corte en el periodo establecido,
siendo estas 38 sentencia de las cuales según se nos explicó, la mayoría que
existen en este espacio de tiempo aún están en proceso. Finalmente volvimos
hacer cambios en el tema, dejándolo como, Motivos Del Recurso De Apelación
Contra Las Sentencias Condenatoria De Homicidio Departamento Judicial De San
Juan De La Maguana 2016- A Marzo Del 2017.

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Históricos

2.1.2. Roma

Esta ciudad que se dividió en tres etapas que fueron la monarquía ,la
República y el imperio que marcaron la historia de la misma, es en el imperio
cuando surge el apellatio la cual no fue más que expresión del cambio de
republica a imperio lo que significaría que el emperador era la máxima autoridad
para la época.

En tiempos donde el poder estaba concentrado en la persona del


emperador, este tipo de impugnación representaba un cambio en la forma en que
anteriormente se venía haciendo lo que implicaba que las decisiones fueran
revisadas por alguien con superioridad.

Aunque este recurso fue en principio exclusivo del emperador el mismo no


pudo responder satisfactoriamente a las demandas y lo llevo a tener que auxiliarse
en las manos de otros magistrados por la alta concurrencia de casos que
requerían de estudio. Aunque está no fueron las únicas medidas que tuvo que
tomar el emperador sino que también se cambió la forma en que se manejaban los
recursos esto porque desde ese momento solo se podía hacer uso del mismo dos
veces.

Según Ulpiano, la apelación aflora no como un ataque personal al opresor,


sino como un remedio contra la injusticia del fallo.

2.1.3. Francia

A diferencia que en Francia después de la revolución francesa en el


derecho germano no se tomaba en cuenta el derecho a recurrir ya que esto era de
carácter divino

8
Aquí se conocieron dos tipos de apelación que era el appel de default de
droit y el appel de faux jugement, una en contra del superior del señor feudal y el
otro para el juez que resolvió contrariamente al derecho.

Luego en el siglo XV por ordenanza 1453 se le otorga el privilegio al


parlamento para conocer de este recurso. Ya para el siglo XVII con la ordenanza
1670 se fijan pautas claras para la apelación y se permite su interposición por el
imputado, acusador y el civilmente demandante, otras de las novedades de esta
ordenanza fue la obligatoriedad de apelar en los casos que tengan que ver con
penas de muertes o corporales.

2.1.4. España

En principio el derecho Español se regía por las partidas que fueron un


cambio a la forma del derecho anteriormente cuando solo se hablaba de
localismo jurídico, ya en estas se mencionaban cierta cantidad de recursos entre
los cuales estaban la apelación o alzada como comúnmente se llamaba.

Luego de la implementación de la novísima recopilación surgieron cambios


en la forma de la apelación, esto en el sentido de que la Apelación se conocería
en la cancillería y tenía un plazo de 20 días para interponerse.

2.1.5. La Colonia

En este caso como se sabe Cristóbal Colon era la máxima autoridad y


quien representaba a la corona durante el descubrimiento de América, esto de
acuerdo a las capitulaciones de santa fe.

En esos años la real audiencia la cual fue creada en 1511 fue el primer
tribunal colegiado, el cual funcionaba principalmente como tribunal de segundo
grado los cuales juzgaban los fallos de primer grado de personalidades como
gobernadores, alcaldes y tenientes.

9
La Reyna Isabel la católica quien determinaba las leyes a aplicar, dentro de
las cuales estaban el código de las siete partidas por el cual se regían las
relaciones comerciales. La forma en que se introducen las apelaciones tomaba
como ejemplo para su elaboración a los Tribunales de Valladolid y Granada.

2.1.6. República Dominicana

Ya en nuestro país con la traducción y posterior implementación del código


napoleónico trajo consigo el mencionado Recurso, mediante resolución
promulgada por Meriño en 1882 y que tuvo su publicación a raíz del decreto
no.2250 de fecha 27 de junio de 1884.

En nuestros días el Recurso de Apelación ha tenido varios cambios, de lo


que se conocía anteriormente como el código criminal que regía el proceso penal
en el país, con la promulgación del nuevo código procesal penal del año 2002 y su
modificación con la ley 10-15 del año 2015, modificaciones que produjeron un
cambio del cielo a la tierra en la forma de ejecución del procedimiento penal.

2.1.7. Especificaciones de la Provincia San Juan

Ya que el tema de la investigación se desarrolló en la provincia de San


Juan de la Maguana es importante que se mencione en este trabajo el contenido
de los aspectos históricos de esta provincia, así como su costumbre, su
delimitación territorial entre otros.

Esta pertenece a la parte sur de la Republica Dominicana, entre sus límites


esta al sur el municipio de vallejuelo, al norte el municipio de juan de herrera, al
este la provincia de azua y al oeste con el municipio de las matas de farfán.

Compuesta por 6 municipios y 17 distritos municipales esto son San Juan


de la Maguana capital provincial, El Rosario, Guanito, Hato del Padre, La Jagua,
Las Maguana, Hato Nuevo, Las Charcas de María Nova, Las Zanjas El Batey,

10
Pedro Corto, Sabana Alta, Sabaneta, Juan de Herrera, Jínova, Bohechío, Arroyo
Cano, Yaqué, El Cercado, Batista, Derrumbadero, Las Matas de Farfán, Carrera
de Yeguas, Matayaya, Vallejuelo y Jorgillo.

Cuenta con una superficie total de 3,569.39 kilómetros cuadrados, también


cuanta con tres parques dentro de los cuales está el nombrado parque Juan Ulises
García, entre sus principales zonas de altura esta la Pelona y el pico Duarte

Esta provincia fue fundada a principios del siglo XVII, por el capitán Diego
de Velásquez, frente al anillo del rio San Juan. Su nombre es en honor a San Juan
Bautista gracias a Nicolás de Ovando gobernador de la isla en ese entonces.

Es conocida también como granero del sur, pero esto se debe a su principal
fuente de ingreso, que son la ganadería y la agricultura de esto último se pueden
mencionar el cultivo de arroz, habichuelas, gandules, maíz, maní entre muchos
otros.

En cuanto sus fiestas patronales estas se llevan a cabo en el mes de junio


en los días del 15 al 24 de este mes en honor a su patricio San Juan Bautista.
Entre las actividades que se celebran están, el palo encebao, fiesta de palo
atabales, el chivo enterrao, salto de saco, el baile de la cinta entre otros.

La oferta educativa en la provincia va desde la educación básica, media y


universitaria, ya que la misma cuenta con planteles educativos donde se imparten
la docencia, así como una variedad de recintos universitarios dentro de los cuales
están, el recinto regional de la universidad autónoma de santo domingo, el de la
universidad central del este, el instituto Salome Ureña, también estas disponibles
en alguna universidades.

11
2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Recurso

Denominase así todo medio que concede la ley procesal para la


impugnación de las resoluciones judiciales, a efectos de subsanar los errores de
fondo o los vicios de forma en que se haya incurrido al dictarlas. El acto de recurrir
corresponde a la parte que en el juicio se sienta lesionada por la medida judicial.
(Ossorio, Diccionario de ciencias juridicas,politicas y sociales).

El procesalista James Goldschmidt, citado por Carlos Arellano García en su


obra “Derecho Procesal Civil”, señala: “Recursos son los medios jurídicos
procesales concedidos a las partes, a los afectados inmediatamente por una
resolución judicial y a los intervinientes adhesivos para impugnar una resolución
judicial que no es formalmente firme, ante un tribunal superior (efecto devolutivo),
y que suspenden los efectos de cosa juzgada de la misma (efecto
suspensivo).”Tomado de (BERNAL, 2010).

Para Claría Olmedo citada por (Dávila & Pérez Ruíz , 2006) ¨el medio
impugnativo por el cual la parte que considera agraviada por una resolución
judicial que estima injusta o ilegal, la ataca para provocar su eliminación o un
nuevo examen de la cuestión resuelta y obtener otro pronunciamiento que le sea
favorable¨.

2.2.2. Apelación

Según López (2013), citado por el poder judicial, es el recurso que instruye
la parte que se considera la afectada por una sentencia pronunciada en el primer
grado de jurisdicción ante el tribunal de segundo grado, en solicitud de que la
sentencia recurrida sea reformada o revocada.

12
En lo que se refiere a la (Real Academia Española y Consejo General del
Poder Judicial, 2017) la misma lo define como un recurso contra determinadas
resoluciones judiciales para su revisión por un órgano jurisdiccional superior
mediante una segunda instancia o procedimiento que permite tanto la revisión del
derecho como de los hechos mediante la proposición y practica de prueba.

Eugenio Florián citado por (Torres) La apelación es el recurso clásico y de


uso más común; es además el más eficaz en cuanto lleva a un segundo examen,
más o menos completo de la causa. Tiene raíces muy antiguas, y así lo
encontramos ya bien definido en el proceso penal romano de la época imperial.

Según (Torres) apelar es recurrir al juez o tribunal superior para que


revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el
inferior.

2.2.3- Homicidio

Para Francisco Carrara el Homicidio es la destrucción del hombre,


injustamente cometida por otro hombre.

Para Giovanni Carmiganani es la muerte de un hombre ocasionada por el


ilícito comportamiento de otro hombre.

Según la (Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial,


2017) el ¨ delito consistente en dar muerte a otra persona¨.

El homicidio que también se clasifica en voluntario e involuntario el primero


se define como aquel que se comete en el furor del momento a sabiendas del
daño que se causa y segundo seria todo lo contrario es el que se lleva a cabo sin
la intención de matar sino que por la torpeza del individuo se comete el ilícito.

13
2.2.4. Sentencia

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es


“Declaración del juicio y resolución del Juez”.

Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos


jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión


judicial que en la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo
respectivamente los derechos de cada litigante y la condena o absolución del
procesado.

Para Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución judicial en una


causa y fallo en la cuestión principal de un proceso”.

2.2.5. Proceso

Para la (Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial,


2017) ¨es el conjunto de tramites jurídicamente regulados para la sustanciación de
una causa criminal o de un pleito de otra naturaleza y que concluye con una
sentencia judicial”.

Esta también lo define como el ¨conjunto de actos y tramites seguidos ante


un juez o tribunal, tendentes a dilucidar la justificación en derecho de una
determinada pretensión entre partes y que concluye con una decisión
jurídicamente fundamentada; si bien conviene distinguir, en esta acepción los
actos que lo integran, las normas que lo regulan y los documentos que lo
plasman¨.

14
2.2.6. Procedimiento

Para Guillien y Vincent citado por (Ossorio, Diccionario de ciencias


juridicas,politicas y sociales) dicen que ¨es el conjunto de formalidades que deben
ser seguidas para someter una pretensión a la justicia¨. Estos autores también lo
definen como ¨normas reguladoras para la actuación ante los organismos
jurisdiccionales, sean civiles, laborales, penales, contencioso-administrativos entre
otras.¨

Para Alcalá Zamora, ¨el procedimiento se compone de la serie de


actuaciones o diligencias sustanciadas o tramitadas según el orden y la forma
prescritos en cada caso por el legislador y relacionadas y ligadas entre sí por la
unidad del efecto jurídico final, que puede ser el de un proceso o el de una fase o
fragmento suyo¨. (APUNTES JURIDICOS).

2.3. Base Legal del Recurso de Apelación

Para un mejor desempeño del recurso de apelación se explica su relación


con La Constitución de la Republica Dominicana, los tratados internacionales,
Código Penal, y el Código Procesal Penal.

No se puede hablar de proceso penal sin que se mencione la constitución y


los pactos internacionales como parte de este, ya que el propio artículo 1 del
código procesal penal hace alusión a estos, dicho artículo expresa de forma clara
que se debe ¨garantizar la vigencia efectiva de la Constitución de la República y
de los tratados internacionales y sus interpretaciones por los órganos
jurisdiccionales creados por éstos, cuyas normas y principios son de aplicación
directa e inmediata en los casos¨, y en su párrafo 2do este artículo expresa que
la inobservancia de las norman que rigen garantías judiciales a favor del imputado
no pueden ser invocadas en su perjuicio a su jurisdicción y prevalecen siempre
sobre la ley.

15
2.3.1. Constitución

En el marco de la observaciones anteriores para (Eduardo, 2004) el


derecho constitucional toca el procesal penal en dos aspectos uno (…),¨porque
dentro de la derivación de validez de las normas, toda manifestación jurídica debe
encontrarla, en definitiva, en el cimiento constitucional y el otro es porque ¨las
disposiciones constitucionales disciplinan aspectos de directa relación con el
enjuiciamiento tanto en lo que hacen los poderes de juzgamiento como respecto a
los límites de la facultad punitiva del Estado¨.

Todo anterior queda evidenciado en los artículos 68 y 69 de nuestra carta


magna los cuales contemplan las garantías de los derechos fundamentales
reconociéndole la efectividad de estos derechos ¨a través de los mecanismos de
tutela y protección, que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la
satisfacción de sus derechos, frente a los sujetos obligados o deudores de los
mismos¨, y el siguiente trata lo referente a la tutela judicial efectiva y el debido
proceso que esto no es más que el derecho que tienen las personas a acceder a
la justicia y dentro del marco del tema también toca en su numeral 9 el derecho a
recurrir que tienen las personas que son agraviados por una sentencia y expresa
lo siguiente ¨Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El
tribunal superior no podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona
condenada recurra la sentencia¨.

2.3.2. Derecho Internacional

En ese mismo orden y dirección están los pactos internacionales, de los


cuales somos signatarios, estos tocan lo concerniente al derecho a recurrir las
sentencias condenatorias como parte de la tutela judicial efectiva, entre los que
podemos mencionar están el pacto sobre los derechos civiles y políticos en su
artículo 14.5 el cual trata sobre el derecho que tiene todo individuo condenado a
elevar recurso en un tribunal de alzada, y la convención americana sobre los
derechos humanos (pacto de san José)en su artículo 8.2).h) el cual expresa lo

16
siguiente ¨el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior ¨,esto según
el pacto representan el respeto a las garantías judiciales que deben ser cumplidas,
este también contempla en su artículo 25 que ¨toda persona tiene derecho a un
recurso sencillo y rápido¨.

En relación con esto último está el tan mencionado caso de Herrera Ulloa
contra Costa Rica en donde la corte interamericana de los derechos humanos
haciendo referencia a lo anteriormente expresado de los pactos internacionales y
el derecho a recurrir se pronunció en contra del Estado en cuestión ¨cuanto el
Estado emitió una sentencia penal condenatoria, en la que declaró al señor
Herrera Ulloa autor responsable de cuatro delitos de publicación de ofensas en la
modalidad de difamación¨ (Corte Interamericana de Derechos Humanos ) y que el
mismo no contaba con un recurso que le garantizara los derechos y garantías
procesales que exige una doble instancia cosa que según la sentencia de la
corte no es suficiente para que se pueda hacer uso del segundo grado de
jurisdicción sino que también es necesario que los mismo cuenten con la eficacia
necesaria para conocer de estos.

Lo anteriormente afirmado por la sentencia en las siguientes palabras ¨la


Corte considera que el derecho de recurrir del fallo es una garantía primordial que
se debe respetar en el marco del debido proceso legal, en aras de permitir que
una sentencia adversa pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto y de
superior jerarquía orgánica. El derecho de interponer un recurso contra el fallo
debe ser garantizado antes de que la sentencia adquiera calidad de cosa juzgada.
Se busca proteger el derecho de defensa otorgando durante el proceso la
posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede firme una decisión que
fue adoptada con vicios y que contiene errores que ocasionarán un perjuicio
indebido a los intereses de una persona¨. Tomado de (Conejo, Corsino Núñez de
Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007).

17
Otra de las disposiciones de la sentencia fue:

¨Que dentro del plazo de seis meses contados a partir de la notificación de


la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, el
Estado deberá rendir a la Corte un informe sobre las medidas tomadas para darle
cumplimiento¨.

¨Que la Corte supervisará el cumplimiento de la Sentencia de Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas y dará por concluido el presente caso
una vez que el Estado haya dado cabal aplicación a lo dispuesto en la misma¨.
Tomado de (Corte Interamericana de Derechos Humanos )

Aunque cabe destacar que esta sentencia no estableció de manera clara la


forma en que se debe nombrar el recurso, si recalco que el mismo debe garantizar
cosas como el debido proceso diciendo de la siguiente manera
“Independientemente de la denominación que se le dé al recurso existente para
recurrir el fallo, lo importante es que dicho recurso garantice un examen integral de
la decisión recurrida.” (Párrafo 165 de la Sentencia del 02 de julio de 2004, Caso
Herrera Ulloa vs. Costa Rica. ) Citado por la (Conejo, Corsino Núñez de
Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007).

2.3.3. Código Penal

Antes de tratar la tipificación de este delito en la norma sustantiva se debe


definir que es el derecho penal, este es según la (Enciclopedia jurídica ) ¨una
parte del Derecho público interno que trata del delito, el delincuente y las penas. A
tal fin, prevé las diferentes conductas antisociales clasificables como delitos o
faltas y los castigos que se impondrán a las personas que protagonizaron los
actos u omisiones antisociales descritas en las leyes penales¨.

18
Según (Potentini, 2013, pág. 369) el homicidio es dar muerte a un ser
humano, este se encuentra tipificado en el artículo 295 código penal el cual
expresa ¨El que voluntariamente mata a otro, se hace reo de homicidio¨, esto
cumple con el principio de legalidad el cual expresa que ninguna persona podrá
ser condenada sin la existencia previa de una norma que sancione el delito, en
consonancia con esto está el artículo 9 de la ya mencionada convención
americana el que dice:

¨nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento


de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una
pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello¨.

Lo expresado en las líneas anteriores se corresponde con los


requerimientos necesarios para el dictamen de la sentencia los cuales son un
relato sucinto del hecho con las especificaciones de lugar, tiempo, modo los
medios utilizados, la causa, la formulación precisa de cargos y entre estos uno de
los mencionados anteriormente la norma que sanciona el ilícito penal.

Aunque para algunos autores la pena tiene un carácter de prevención esto


según Carnelutti citado por (Conejo, Corsino Núñez de Almonacid, Curiel Durán,
García, & de los Santos Hiciano, 2007) cuando expresa ¨en cuanto la pena sirve
no sólo para reprimir sino además para prevenir el delito y su acción preventiva,
como se suele decir, no es solamente particular, sino también general: es
necesario, por tanto, que no sólo el culpable sepa que ha sido condenado, sino
que también lo sepan los otros; como es necesario, para reparar al descrédito que
el proceso penal ha originado al inocente, que no solo éste sino también cualquier
otro puede conocer su absolución¨.

19
2.3.4. Código Procesal Penal

Según la (Enciclopedia jurídica ) ¨se denomina derecho procesal penal,


en sentido estricto, el conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso penal;
pero, más ampliamente, se considera que el derecho procesal penal comprende
también las normas referentes a la creación y regulación de los órganos estatales
que intervienen en el proceso penal¨.

El código procesal penal (en lo adelante CPP) trata el tema de los recursos
a partir de su artículo 393 el cual se titula del derecho a recurrir y expresa que ¨ las
decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos en este código. El derecho de recurrir corresponde a
quienes expresamente acordado por la ley¨. Al respecto del tema trata Binder
citado por (HIDALGO, 2006) considera ¨que el otorgamiento de la facultad de
recurrir debe ser amplio. Tanto en lo que se respecta a las personas a quienes se
les reconoce esa facultad (impugnabilibilidad subjetiva) como en lo referido a las
resoluciones judiciales que puedan ser recurridas (impugnabilidad objetiva) ¨.

Según la norma los recursos deben cumplir con requisitos de forma que son
exigidos para su interposición como son el lugar, tiempo, el modo y la calidad de
las personas que pueden hacer uso de estos y los de fondo que son los que
contienen los fundamentos de los mismos.

Dadas las consideraciones anteriores cabe señalar que los recursos están
reservados para las partes involucrada en el proceso que en este caso son el o
los imputados, ministerio público, la víctima y parte civil y del tercero civilmente
responsable, el ministerio publico solo puede recurrir las decisiones que sean
contrarias a sus conclusiones y en los caso en que sea en beneficio del
imputado, la victima solo puede hacer uso de los recursos cuando la decisión
ponga fin al proceso, la parte civil solo las que le causen agravio y el tercero
civilmente responsable las que se refieran a su responsabilidad. Art.395 al 397 del
CPP.

20
En lo que se refiere al imputado este puede hacer uso de los recurso por
vía de su defensor esto aunque el mismo haya influido en la comisión del error
objeto del recurso y en la parte del desistimiento se refiere al mismo diciendo que
el defensor del imputado no puede desistir del recurso sin antes consultar al
imputado. Esto de acuerdo al artículo 394 del CPP que expresa lo siguiente ¨ el
defensor puede recurrir por el imputado¨ y en su párrafo segundo manifiesta que
¨el imputado tiene el derecho de recurrir aunque haya contribuido a provocar el
vicio objeto del recurso¨.

De lo anterior se puede deducir que nuestros legisladores han previsto la


posibilidad de corregir los errores que son cometidos en las decisiones judiciales
en contra de las personas que se ven afectadas por las mismas.

Otros puntos importantes del recurso son sus objetivos, limitaciones,


alcances, causales y su competencia. Lo que se considera necesario mencionar
ya que no se puede dejar de lado los fundamentos del mismo.

2.3.5. Objetivo del Recurso

¨ Es el objetivo de la impugnación, la anulación o revocación, total o parcial


del acto viciado. Por la anulación se deja sin efecto el acto viciado y se ordena la
reposición al estado anterior a fin de que se rehaga o simplemente quede así¨
(TEORÍA GENERAL DE LA IMPUGNACIÓN)

2.3.6. Limitaciones del Recurso

En el caso de las limitaciones este se refiere a las limitaciones de tiempo


que existe para la interposición del recurso, la calidad para interponerlo y en los
casos en que se pueden elevar, ya que como veremos más adelante el código
procesal penal es limitativo en cuento al tema.

21
2.3.7. Competencia del Recurso

La competencia en este caso se enfoca desde varios puntos como es la


competencia que estipula el código en lo referente a los recursos el cual se
establece que el tribunal debe limitarse a tratar lo que se solicita en el recurso y
que solo tiene potestad de revisar lo relativo al ámbito constitucional aunque no se
mencione en el mismo.

Esto de acuerdo al art 400 CPP ¨El recurso atribuye al tribunal que decide el
conocimiento del proceso, exclusivamente en cuanto a los puntos de la decisión
que han sido impugnados¨.

Esta también la atribuida por el artículo 71 del CPP que establece que las
cortes de apelación ¨son competentes de conocer los recursos de apelación, pero
este también es competente según el mismo artículo de los conflictos de
competencia dentro de su jurisdicción, salvo los que correspondan a la suprema
corte de justicia, de las recusaciones de los jueces, de las quejas por demora
procesal o denegación de justicia, de las causas penales seguidas a los jueces de
primera instancia, jueces de la instrucción, jueces de ejecución penal, jueces de
jurisdicción original del tribunal de tierras, procuradores fiscales y gobernadores
provinciales ¨.

Otra sería la competencia territorial y de atribuciones que le confiere la ley a


las cortes de apelación de conocer los casos que correspondan a su jurisdicción,
esto significa que las corte conocen de los recursos de apelación de las
sentencias provenientes de los distritos judiciales que componen el departamento
judicial y en el caso de las atribuciones este depende de la naturaleza jurídica del
conflicto y que en el caso del homicidio es penal. (Ley 821 y sus modificaciones).

En cuanto al departamento judicial de San Juan de la Maguana está


compuesto por el distrito judicial de San Juan de la Maguana, las Matas de Farfán
y Elías Piña.

22
El distrito judicial de San Juan de la Maguana está compuesto por los
juzgados de paz de san Juan de la Maguana, del cercado, Bohechío, Vallejuelo y
el de Juan de Herrera.

El distrito judicial de las Matas de Farfán por el juzgado de paz que lleva su
mismo nombre.

El Distrito Judicial de Elías Piña está compuesto por los juzgados de paz de
Elías Piña, Hondo Valle, Bánica, Pedro Santana, El Llano y Juan Santiago.

2.3.8. Causales del Recurso

Según HINOSTROZA MINGUEZ citado por (TEORÍA GENERAL DE LA


IMPUGNACIÓN) pueden ser Vicios (o errores) in procedendo, Vicios (o errores) in
judicando.

Pero en que consiste cada uno de estos para Quinteros Velasco que fue
citado en el trabajo anteriormente mencionado el error in procedendo “… consiste
cuando actúa el juzgador contraviniendo las formas prescritas por la ley para la
resolución, afectándose la forma de la sentencia (…). Con tal desviación o
contravención se disminuyen las garantías de la litis y se priva a las partes de una
eficaz defensa de sus derechos. Esta falla recae sobre la exterioridad de los
actos...

En el trabajo ya mencionado también se define el error in judicando como ¨


aquel que afecta el fondo o contenido y está representado comúnmente en la
violación del ordenamiento jurídico (sustantivo) que tiene lugar cuando se aplica al
asunto controvertido una ley que no debió ser aplicada, o cuando no se aplica la
ley que debió aplicarse, o cuando la ley aplicable es interpretada y por ende
aplicada deficientemente.

23
2.4. El Recurso de Apelación

Antes de iniciar este tema no se puede olvidar que los recursos se clasifican
en ordinario y extraordinario, los primeros son según la (Enciclopedia Juridica,
2014) ¨ los medios impugnativos previstos con carácter normal, para
cuya interposición no se exigen motivos determinados y en cuya resolución el
órgano jurisdiccional no tiene limitados sus poderes judiciales¨ entre los que están
la apelación y la oposición, y los segundos están definidos como aquellos que
están limitados ya que solo puede ser utilizado por las razones que expresamente
manda la ley como son la casación y la revisión (Recinos & Yanes López, 2006).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, para (Alarcon, 2016) la


apelación es la vía de recurso ordinario por antonomasia a través de la cual se
procura ante el superior la revisión de la sentencia rendida en primera instancia, a
fin de hacerla modificar, revocar o anular.

Para Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia citada por


(Serrano) ¨El recurso de apelación, o alzada, ha sido previsto para que aquel que
considera haya sufrido un agravio con la sentencia del juzgador inferior, pueda
reclamar de ella y obtener su revocación por el Superior¨.

La oposición es una medida utilizada para solucionar los incidentes que


surgen en el proceso, lo que significa que lo conoce el mismo tribunal que dicto la
decisión objeto de recurso. Nuestra norma cuenta con dos diferentes modalidades
de este recurso que son la que se realiza en el transcurso de la audiencia y la que
se realiza fuera de ella.

Art 408 ¨Oposición en audiencia, en el transcurso de las audiencias, la


oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y es
resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia¨.

24
Art 409 ¨Oposición fuera de audiencia, fuera de la audiencia, la oposición
procede solamente contra las decisiones que no son susceptibles del recurso de
apelación. Se presenta por escrito motivado, dentro de los tres días que siguen a
la notificación de la decisión¨.

Dentro de los extraordinario en primer lugar están la casación la cual es la


utilizada en los caso en que se hizo una incorrecta interpretación de la ley por
parte del tribunal, de acuerdo a la norma procesal este es admisible contra las
decisiones emanadas de la corte de apelación en los casos en que se pronuncie
condena o absolución, cuando se pongan fin al procedimiento, o cuando
denieguen la extinción o suspensión de la pena Art.425 CPP.

En el caso de la revisión esta solo puede solicitarse en el caso que


establece el código siempre que favorezca al condenado en contra de la sentencia
definitiva firme de cualquier jurisdicción, la cámara penal de la suprema corte de
justicia es la encargada de conocer de la misma.

De todos estos recursos el único que puede ser conocido por el mismo
tribunal que lo dicto es la oposición esto de acuerdo al artículo 403 del CPP que
expresa ¨ Los jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión recurrida
no pueden conocer del recurso, salvo el caso de la oposición, ni intervenir en el
conocimiento del nuevo juicio, cuando éste procede¨.

2.5. Clasificación de la Apelación

Este recurso que encuentra su fundamentación en el doble grado de


jurisdicción se clasifica en dos tipos de apelación que son, la derivada de las
resoluciones del juez de paz o el de la instrucción y el que se eleva contra las
sentencias condenatorias o absolutorias. Del primero solo tocaremos los aspectos
que lo diferencian del segundo ya que este no es objeto del tema en cuestión.

25
Pero antes de comenzar a tratar la clasificación de la apelación, se debe
mencionar cuales son los tipos de sentencias ya que del dictamen de las mismas
es de donde se parte para saber qué tipo de recurso se va a incoar.

Según (Conejo, Corsino Núñez de Almonacid, Curiel Durán, García, & de


los Santos Hiciano, 2007) existen varios tipos de sentencias entre las que están
las interlocutorias, preparatorias y las definitivas.

En este trabajo de la escuela nacional de la judicatura se definen cada una


de ellas, en primer lugar están las interlocutorias que son definidas como ¨aquellas
que se pronuncian en el discurso de un pleito, antes de establecer derecho,
ordenando pruebas, verificación o trámites de sustentación que prejuzgue el
fondo, estas deben ser ejecutadas antes que se estatuya sobre el fondo y cuentan
con una particularidad que no paralizan el curso del proceso sino que se resuelve
el punto planteado¨

Las sentencias interlocutorias también se clasifican en preparatorias e


incidentales, las primeras son las que ponen en orden el desenvolvimiento del
vínculo procesal y las preparatorias se definen como ¨aquellas que resuelven
sobre la existencia de la relación procesal rechazando una excepción de o que
resuelven sobre la intervención de acumulación de causas¨, esto acorde con las
excepciones planteadas por el artículo 54 del CPP el cual expresa que cualquiera
de las parte incluso el ministerio púbico pueden oponerse a la continuación de la
acción en los casos de incompetencia, falta de acción porque no fue legalmente
promovida o porque existe un impedimento legal para proseguirla, extinción de la
acción penal, cosa juzgada, litispendencia.

Por otro lado se definen las preparatorias según (Artículo 452 Código
Procedimiento Civil. Casación Civil 20 de mayo 1998, B.J.1050, pp. 195-199.)
citado por el trabajo antes mencionado como las que ¨ordenan una medida para la
sustanciación de la causa, y para poner el pleito en estado de recibir fallo definitivo
y, por tanto, no recurribles sino después de la sentencia definitiva¨. Entre las que

26
se pueden mencionar están la de reenviar la causa para oír a un testigo, la que
ordena la comparecencia personal de las partes y cualquier otra que ordena una
medida para la sustanciación de la causa que no prejuzga el fondo del litigio,
sentencia que ordena el reenvío de la causa a fin de que la compañía afianzadora
pueda presentar al prevenido la sentencia en la cual el tribunal nombre a un perito,
la sentencia penal que ordenó una medida de instrucción, como el cumplimiento
de lo dispuesto por el artículo 298 del CPP a favor de una de las partes y la que
ordena la recepción de un testimonio.

Y por último están las definitivas están son las que dan fin al proceso dando
como resultado de un juicio oral, público y contradictorio, con respeto de las
garantías procesales y haciendo uso del debido proceso y la tutela judicial efectiva
una sentencia absolutoria o condenatoria.

2.6. Procedimiento para apelar

2.6.1- Recurso contra las Resoluciones del Juzgado de Paz y el Juez de la


Instrucción

Este se introduce en un plazo de 5 días posteriores a la notificación de la


resolución, el cual debe contener las pruebas que se pretenden aportar, cabe
agregar que el mismo no paraliza las investigaciones ni procedimientos en curso.

En lo referente a las partes estas tienen un plazo de 3 días para presentar


pruebas, luego de estos en un plazo de 24 horas se remite a la corte la cual en los
posteriores 10 días debe pronunciarse respecto a si declara el recurso admisible
o inadmisible. Existe también un procedimiento especial para los casos de prisión
preventiva y arresto domiciliario el cual se realiza dentro de las 48 horas luego de
presentado y en el mismo se tratan la procedencia o la variación de la coerción.

27
Entre las resoluciones objeto de este recurso ante el juez de la instrucción
están:

 Las relacionadas con inimputables o mejor dicho la incapacidad


planteada por el art.98 CPP (esto en los casos en que el ministerio
público solicite reglas especiales art.375).

 Las relacionadas con la aplicación de medidas de seguridad.

 El acuerdo parcial (art.363 y 364 CPP).

 En cuanto a las del juzgado de paz están:

 Las conciliaciones art.37.1 y 361CPP

 Los demás compuestos en su mayoría por las disposiciones del


artículo 75 en sus numerales 1, 2,3 y 6 (que son los juicios por
contravenciones).

 Las del juicio por infracciones relativas al tránsito de vehículos de


motor ley 241

 Los asuntos municipales

 En los casos que le son atribuidos a las leyes especiales.

Decisiones del juez de la ejecución penal que pueden ser recurribles:

 Las decisiones que se refieran a la ejecución o extinción de la pena


art 440 al 442 CPP.

 Libertad condicional art 444 y 445 CPP.

 Decisiones que cambian la multa por prisión art 445 CPP.

 Las medidas de seguridad impuestas por el juez de la ejecución art


447 CPP Tomado de (HIDALGO, 2006)

28
2.6.2. Recurso contra las Sentencias Condenatorias o Absolutorias

El artículo 417 del CPP expresa que las sentencias condenatorias o


absolutorias son objeto de recurso de apelación por los motivos que expresa el
mismo. De acuerdo con la norma se dicta sentencia absolutoria cuando:

¨1) no se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio, 2)
la prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del
imputado, 3) No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no
constituye un hecho punible o el imputado no participó en él, 4) Exista cualquier
causa eximente de responsabilidad penal, 5) El ministerio público y el querellante
hayan solicitado la absolución, una vez se dicte la libertad del imputado es
inmediata art. 337 CPP. En cuanto a las condenatorias ¨Se dicta sentencia
condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente para establecer con
certeza la responsabilidad penal del imputado¨ art 338 CPP, en su contenido debe
expresar de forma clara la pena a aplicar.

Con referencia a esto expresa Binder citado por (HIDALGO, 2006) ¨las
sentencias es el acto procesal que produce los mayores efectos jurídicos. Por tal
razón, esa sentencia debe ser objeto de revisión¨, y como plantea (HURTADO,
DELGADO CASTRO, DÍAZ GARCÍA, & PARRA)¨ El juez, como todo ser humano,
no está libre de cometer errores en la actividad jurisdiccional y, por lo tanto, es
necesario conceder a las partes un mecanismo de reconsideración de eventuales
fallas¨.

Pero que es el error judicial para (Conejo, Corsino Núñez de Almonacid,


Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007) es ¨el falso concepto que
tiene el juez respecto de la verdad de los hechos que son materia del proceso; y,
que se recalca que comprende no solamente los perjuicios producidos en el
inocente sino en los errores o faltas que afectan al culpable y pueden incluir tanto
el error de hecho como el derecho¨.

29
Entre los motivos en los que se pueden fundar el recurso están:

 La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,


concentración y publicidad del juicio, el mismo se refiere a que estos
principios no pueden ser pasados por alto en la sustanciación del juicio
porque si no se estaría violentando el derecho de defensa del o los
imputados, esto de acuerdo al párrafo segundo del artículo 3 del CPP el
que expresa ¨El juicio se ajusta a los principios de oralidad, publicidad,
contradicción, inmediación, celeridad y concentración. A continuación se
definirá en que consiste cada uno de estos:

Para (Contreras, 2008) la publicidad ¨Se refiere a la necesidad de dar a


conocer a la sociedad, con total transparencia, tanto el proceso, como el resultado
del juicio penal y que constituye (o deberá constituir) una garantía para los
involucrados de que las decisiones son tomadas en estricto derecho¨.

La contradicción ¨Hace referencia al enunciado lógico y metafísico que


consiste en reconocer la imposibilidad de que una cosa sea y no sea al mismo
tiempo¨.

La inmediación es la ¨proximidad del juzgador hacia las partes con


obligación de dirigir personalmente el desarrollo del juicio¨.

La oralidad significa que el juicio debe realizarse de forma oral con la


participación de todas las partes.

La concentración como la palabra lo expresa este principio tiene que ver


con la prontitud que se debe desarrollar la audiencia sin que sea interrumpida.

Estas también fueron definidas por la resolución 1920 dictada por la


suprema corte de justicia en el año 2003 de acuerdo con esta la ¨(…) la
publicidad se erige como garantía de quien es parte en el proceso, de que el

30
mismo será llevado a cabo de manera transparente, la contradicción consiste en la
posibilidad de que cada una de las intervinientes pueda contradecir de modo
eficiente y oportuno las pruebas y afirmaciones presentadas en su contra y para
finalizar esta define la inmediación como la que consiste en que las pruebas sean
recibidas y apreciadas directamente por el juzgador al mismo tiempo y delante de
todas las partes¨.

 La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la


sentencia, o cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o
incorporada con violación a los principios del juicio oral, en esta parte el
legislador dejo claro que en cuanto a la fundamentación de la sentencia
esta debía corresponderse en los elementos hechos y el derecho Art 24
del CPP, esto quiere decir que no puede existir una contradicción entre los
elementos antes mencionados.

En el orden de la observaciones anteriores Manuel Bellido Aspas citado por


(Conejo, Corsino Núñez de Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos
Hiciano, 2007) expresa que “la fundamentación de las resoluciones judiciales se
convierte en un requisito esencial para la satisfacción del derecho a la tutela
judicial efectiva, que no puede entenderse limitado al acceso a la justicia o a los
recursos, sino, también, a obtener una resolución motivada, congruente y que dé
respuesta a las cuestiones planteadas en el proceso”.

En cuanto a la prueba esta debe estar de acuerdo con los principios de


legalidad y objetividad, en el caso de que la misma sea obtenida de forma ilegal
violando los principios anteriores nuestra norma es bastante clara al decir que los
elementos de prueba obtenidos de forma ilegal son causa de nulidad de los actos,
tal como lo expresa el artículo 166 del CPP ¨ Los elementos de prueba sólo
pueden ser valorados si han sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las
disposiciones de este código¨. Otra de las consecuencias de las pruebas que es
obtenida en violación a las garantías del imputado seria la exclusión probatoria

31
 El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que
ocasionen indefensión.

 La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma


jurídica este en las palabras de (Conejo, Corsino Núñez de Almonacid,
Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007) ¨es un defecto que se
produce si se aplica una norma que no corresponde al cuadro fáctico
acreditado en el juicio y valorado por él a quo, o cuando, no obstante
aplicarse la norma correspondiente, se le da un alcance o sentido distinto al
que debe dársele: errónea aplicación o interpretación¨.

 El error en la determinación de los hechos y en la valoración de la prueba,


cabe agregar que según (Nores, 1998) (…), la prueba se define ¨como todo
lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en aquél son investigados y respecto de los cuales se pretende
actuar la ley sustantiva¨.

Para Devis Echandia ¨la prueba es un conjunto de razones o motivos que


producen al convencimiento o la certeza del juez respecto de los hechos sobre los
cuales debe pronunciar su decisión, obtenidas por los medios, procedimiento y
sistemas de valoración que la ley autoriza¨

Hechas las consideraciones anteriores, este error consiste en la no


realización de una correcta apreciación de las pruebas y puede dar al traste con
una mala fundamentación de la sentencia. Ya que al momento de decidir el juez
no debe fundamentar su decisión en sentimientos, si no en elementos lógicos,
científicos y máximas de experiencia los cuales son necesarios para dar una
correcta valoración a las pruebas Art. 172 CPP.

Pero que es la máxima de experiencia para Stein citado por (Conejo,


Corsino Núñez de Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano,
2007) son “definiciones o juicios hipotéticos de contenido general desligados de

32
los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia,
pero independientes de casos particulares, de cuya observación se han inducido y
que, por encima de esos casos, pretender tener validez para otros nuevos”.

Es necesario también que a la hora de decidir el tribunal haga el uso de la


sana crítica como una de los elementos a considerar para ponderar las pruebas
esto según los autores citados en el párrafo anterior cuando plantean que (…) ¨la
sana critica es por todo lo expuesto, inherente al principio de libre apreciación de
la prueba¨.

Después de mencionados los motivos de la apelación contra las sentencias


se debe agregar que los mismos no se bastan por sí solos ya que estos deben
estar sustentados con pruebas que demuestren el vicio o agravio motivo del
recurso, de acuerdo al párrafo II del artículo 402 CPP que expresa ¨La parte que
haya ofrecido prueba en ocasión del recurso, tiene la carga de su presentación en
la audiencia¨.

Las pruebas podrían ser según (Palacios, 1998) periciales que no es otra
cosa que el análisis mediante peritaje utilizando los medios científicos o técnicos,
las testimonial que es la producida por la personas que tuvieron la oportunidad de
presenciar el hecho en cuestión y por ultimo están las documentales las cuales
están hechas con la finalidad de contener materialmente expresiones y contenidos
necesarios para la comprobación de los hechos.

En el caso de las pruebas documentales existe necesidad de presentar la


sentencia dictada en primer grado como prueba ya que sin esta el tribunal no
puede fallar los aspectos del fondo esto de acuerdo a (Headrick & Roa Gerónimo,
2012) en uno de los boletines judiciales de su compendio jurídico que manifiesta
¨Si el apelante no deposita un ejemplar de la sentencia recurrida, la Corte de
Apelación puede declarar de oficio inadmisible el recurso, dada su imposibilidad
de dictar decisión sobre el fondo. No. 48, Pr., Feb. 2012, B.J. 1215.

33
Están también son definidas por (Ossorio, Diccionario de ciencias
juridicas,politicas y sociales) el cual describe las pruebas periciales como ¨la que
se deduce del dictamen de un perito en la ciencia o en el arte sobre el que verse
la pericia. Y las documentales como ¨la formada por los documentos que las
partes tengan en su poder y que presenten en el juicio dentro del término procesal
oportuno, o que, estando en poder de la parte contraria, se intime a ésta para su
presentación cuando por otros elementos de juicio resulta verosímil su existencia
y contenido¨.

Y por último define las testimoniales como ¨La que se obtiene mediante la
declaración de testigos que pueden ser presenciales, si conocen personalmente el
hecho sobre el cual recae la prueba, o referenciales, cuando sólo lo conocen por
lo que otras personas les han manifestado¨.

Estas pruebas deben ser presentadas con una argumentación clara y según
la (Real Academia Española, 1992, I. 187) citado por (Fonseca) ¨argumentar es
asimismo una actividad que se puede verificar en cualquier ámbito en el cual sea
necesario emitir un razonamiento para demostrar o probar una proposición, o bien
para convencer a otro(a) de aquello que se afirma o niega¨.

Y ya que el tema tratado es el recurso de apelación que se introduce en las


contra las sentencias condenatorias de homicidios, esta pruebas deben estar
enfocadas en probar porque el imputado es merecedor de una anulación de la
decisión o un posible descargo por parte del tribunal de alzada.

2.7. Requisitos para el Recurso de Tiempo, Lugar y Forma

Nuestra norma procesal establece que ¨ Los recursos se presentan en las


condiciones de tiempo y forma que se determinan en este código¨art.399 del CPP,
esto se complementa con las disposiciones del artículo 418 al 423 del CPP que
expresa los requisitos de tiempo y forma para la apelación contra las sentencias
condenatorias y absolutorias.

34
2.7.1. Tiempo

Para (Palacios, 1998) la palabra tiempo en el ámbito de los recursos se


refiere a los plazos que la norma establece para la interposición de los mismos y
que según nuestro código es de 10 días a partir de la notificación de la sentencia
para el recurrente y de 5 días para el recurrido luego de la notificación de
secretaria del mismo.

Este plazo puede ser ampliado con una excepción que plantea el código
específicamente en el artículo 370.5 del CPP el cual expresa que si el
procedimiento se declara complejo los plazos se duplicaran, lo cual aplica para el
caso de los recursos de acuerdo al numeral 5 del mencionado artículo. En este
caso de acuerdo a la norma solo se toman en cuenta los días hábiles a diferencia
de lo que sucede en atención permanente en donde consideran todos los días
hábiles para la interposición de un posible recurso.

En lo que se refiere a la notificación de la sentencia nuestro código


establece que la misma se considera notificada con su lectura integral la cual se
establece con una fecha clara por el tribunal. Esto según lo expresado por el
artículo 335 en su párrafo segundo del CPP ¨Asimismo, anuncia el día y la hora
para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo máximo de cinco días
hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva.

2.7.2. Lugar

Este debe ser interpuesto en la secretaria del tribunal que dictó la


sentencia, esto aplica para todas las partes, las cuales también deben hacer
mención exacta del lugar en que harán elección de domicilio para recibir las
notificaciones y citaciones.

35
Esto de acuerdo al artículo 418 del CPP que señala lo siguiente: ¨La
apelación se formaliza con la presentación un escrito motivado en la secretaría del
juez o tribunal que dictó la sentencia….¨

2.7.3. Modo

La apelación se formaliza con la presentación un escrito motivado en el


escrito de apelación se expresa concreta y separadamente cada motivo con sus
fundamentos, la norma violada y la solución pretendida. Fuera de esta
oportunidad, no puede aducirse otro motivo, tanto para la parte recurrente como
los posibles recurridos Art. 418 el CPP. Esto según una opinión de (HIDALGO,
2006) se realiza con la intención de que no se viole el principio del debido proceso
lo que es lo mismo que decir que debe respetarse la igualdad de armas. y también
lo expresa la sentencia de la suprema corte de justicia cuando en parte de su
decisión digo que ¨ si el legislador hubiese querido que fuera admisible un
segundo escrito motivado depositado dentro del plazo de diez días, luego de la
presentación de un primer escrito, no hubiese dicho que fuera de esa oportunidad
no puede aducirse otro motivo, sino que habría expresado que no era permitido
aducir otro motivo una vez expirado el plazo instituido para interponer el recurso…
¨(sentencia de la suprema corte del 28-09-2005)

Luego de cumplido estos requisitos y pasadas la veinticuatro horas el


secretario del tribunal remite el recurso a la corte para que la misma decida sobre
este, de lo cual la corte tiene 10 días para referirse al recurso y si esta lo declara
admisible tiene un plazo de 10 días más para fijar audiencia. En el caso de que el
recurso sea declarado inadmisible el tribunal no puede decidir sobre el fondo, esto
quedo establecido en la sentencia de la suprema corte donde la misma fallo a
favor de los recurridos en uno de los medios presentados por sus abogados ya
que la corte cometió el error de tocar aspectos del fondo en la admisibilidad del
recurso (scjsent no.154, del 21-122005) tomado de (HIDALGO, 2006)

36
Las pruebas en este caso deben ser presentadas por la parte que las
promovió y si la aportación de la prueba requiere de alguna notificación el
secretario es el encargado de producirla, para (HIDALGO, 2006) esto significa que
¨la prueba que se ha de presentar debe estar contenida, descrita e individualizada
en el escrito, para que la otra parte este debidamente enterada de la presentación
de esa prueba, manteniendo invariable el principio de igualdad entre partes¨ este
también manifiesta que ¨ la prueba puede ser admitida, siempre que sea
pertinente para fundamentar el recurso¨.

La audiencia se celebra con la presencia de todas las partes y sus


abogados, en esta el tribunal puede interrogar al recurrente, la corte valora los
elementos de prueba y si no lo puede hacer lo invoca de manera oral o directa. En
la misma audiencia la corte resuelve motivando y si no hace uso de esta potestad
tiene un plazo de 20 días para dictar su decisión.

En cuanto a la audiencia anteriores la misma cuenta con la siguientes


características ¨ en la audiencia de apelación no se interrogan testigos, a menos
de que el recurrente lo indique en su escrito, y que el testigo sea para fundamentar
el medio planteado, no se examinan pruebas que no estén descritas en el escrito¨.

En el caso de la parte recurrente según el autor antes mencionado tiene el


¨uso de la palabra para qué presente, de manera oral, los fundamentos de su
recurso, es decir que se invierte la regla procesal prevista en el art 138 del CPP¨.

La decisión de la corte está dividida en dos ya que puede rechazar el


recurso o darle lugar al mismo, según el art 422.2 del CPP tribunal ¨Dicta
directamente la sentencia del caso, sobre la base de las comprobaciones de
hecho ya fijadas por la sentencia recurrida y de la prueba recibida, y cuando
resulte la absolución o la extinción de la pena, ordena la libertad si el imputado
está preso; u ordena, de manera excepcional, la celebración de un nuevo juicio
ante el tribunal de primera instancia, únicamente en aquellos casos de gravamen
que no pueda ser corregido directamente por la Corte¨.

37
En el caso de que se ordene un nuevo juicio y el imputado haya sido
absuelto en la primera decisión de la corte y en el segundo también quedara
absuelto, esta decisión no puede ser apelada.

Otro de los requisitos que no se puede dejar de lado es el interés ya que sin
este no se podría mostrar el gravamen, el agravio que es según couture citado por
(Cisneros) la injusticia, la ofensa, el perjuicio material y moral del cual es víctima
el impugnante

En consonancia con lo expresado trata (Serrano) al definir ¨el agravio o


gravamen es el perjuicio real e irreparable a la vigencia de las garantías
constitucionales que limitan y racionalizan la potestad represiva del Estado en el
proceso. Este perjuicio real es el que determina el interés procesal para recurrir¨.

2.8. Efectos de la Apelación

El recurso de apelación cuenta con varios efectos, esto quiere decir que con
la introducción del recurso vienen con el mismo muchas otras consecuencias las
cuales serán definidas a continuación:

Efecto suspensivo este consiste en que la ejecución de la sentencia se


paraliza hasta tanto se conozca del recurso, esto si no existe disposición en
contrario Art. 401 CPP. Este efecto común en otros sistemas de justicia, que
permite que las decisiones no se ejecuten hasta tanto sea conocido el recurso, a
diferencia de países como Francia u Holanda donde esto no se da de forma
automática sino que es necesario que un tribunal lo exprese si es necesario.
(HURTADO, DELGADO CASTRO, DÍAZ GARCÍA, & PARRA)

Para la (Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial,


2017) el efecto suspensivo es la ¨consecuencia de la interposición de
determinados recursos consistente en que se suspende o paraliza la ejecución de
la resolución cuestionada mientras dure la tramitación del procedimiento¨.

38
Para (Couture) ¨En cuanto al efecto suspensivo de la apelación consiste en
el enervamiento provisional de los efectos de la sentencia, una vez introducido el
recurso de apelación¨.

Efecto extensivo el mismo se refiere al alcance que tienen los recursos en


relación con los coimputados, ya que estos se benefician al igual que el recurrente
de los posibles efectos del mismo. Esto de acuerdo al artículo 402 del CPP el cual
expresa lo siguiente ¨Cuando existen co-imputados, el recurso presentado por uno
de ellos favorece a los demás, a menos que se base en motivos exclusivamente
personales¨.

Sobre la base de las consideraciones anteriores se refiere (Recinos &


Yanes López, 2006) al decir que¨ el fundamento de este efecto es el principio de
la personalidad y autonomía de la impugnación, que obedece a un criterio de
orden público en cuanto subordina el interés particular produciendo una limitación
de carácter excepcional al principio dispositivo que impera en el campo de las
impugnaciones procesales, que pretende evitar la existencia de resoluciones
diversas en un mismo proceso frente a idénticas situaciones, cuando no se base el
recurso en motivos exclusivamente personales¨.

Por devolutivo debe entenderse dice CLARIÁ OLMEDO citada por


(Palacios, 1998)¨ el efecto del recurso por el cual el nuevo examen y
consiguiente decisión es funcionalmente atribuida al tribunal de alzada,
llamado juez ad quem, sea que el a quo esté o no autorizado a ejecutar la
resolución impugnada¨.

De acuerdo al boletín judicial del compendio jurídico realizado por (Headrick


& Roa Gerónimo, 2012) este afirma que ¨En virtud del efecto devolutivo del
recurso de apelación, el proceso es transportado íntegramente del tribunal de
primer grado a la jurisdicción de segundo grado, donde vuelven a ser debatidas
las mismas cuestiones de hecho y de derecho dirimidos por el primer juez,
excepto en el caso de que el recurso tenga un alcance limitado¨.

39
Gustavo Viva Ussher y Manuel Ayán citado por (Conejo, Corsino Núñez de
Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007) “el efecto
devolutivo se produce cuando por la interposición de un recurso, el nuevo examen
de la resolución impugnada y su consiguiente decisión, son atribuidos a un tribunal
de grado superior (alzada) llamado juez ad quem”.

Máxima no reformatio in pejus este consiste en que no se puede empeorar


la situación jurídica del imputado con una posterior decisión en el recurso. En
relación con esto último expresa el art 404 del CPP ¨Cuando la decisión sólo es
impugnada por el imputado o su defensor, no puede ser modificado en su
perjuicio, ni las pena a imponer puede ser más gravosa que la dictada en primer
grado¨.

Para (Couture) ¨La reforma en perjuicio (reformatio in peius) consiste en


una prohibición al juez superior de empeorar la situación del apelante, en los
casos en que no ha mediado recurso de su adversario¨.

Rectificación en este caso los errores materiales que emanen de la


decisiones emitidas por el tribunal no lo anula esto de acuerdo al artículo 405 de
CPP ¨ Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión impugnada que
no influyan en la parte dispositiva, no la anulan, pero son corregidos, del mismo
modo que los errores materiales en la denominación o el cómputo de las penas¨.

Tantum Devolutum Quantum Apellatum para (Conejo, Corsino Núñez de


Almonacid, Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007) ¨regla entendida
por la doctrina internacional como el principio de estricto derecho, en tanto implica
para el tribunal de alzada, una limitante expresa de su área de competencia, y le
obliga a decidir respecto de los agravios presentados por el apelante¨ y en cuanto
a esto nuestro código se expresa sobre el tema en el artículo 400 diciendo ¨El
recurso atribuye al tribunal que decide el conocimiento del proceso,
exclusivamente en cuanto a los puntos de la decisión que han sido impugnados¨.

40
Para (VARGAS) este principio, que reposa en el principio de congruencia,
significa que el órgano revisor al resolver la apelación deberá pronunciarse
solamente sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en
su recurso¨. Y según Loutayf Ranea citada por este autor este efecto consiste en
¨que el tribunal de segunda instancia sólo puede conocer y decidir aquellas
cuestiones a las que ha limitado la apelación el recurrente, en consecuencia, no
tiene más facultades de revisión que aquellas que han sido objeto del recurso…¨.

Finalmente para culminar con este capítulo no se puede olvidar que una vez
presentado el recurso está en las manos de los jueces hacer una correcta
valoración de la prueba y según lo expresa (Fonseca) ¨puede resumirse que la
decisión judicial debe estar basada en argumentos que tengan una justificación
interna y externa, que sean coherentes y aceptables, pero también y como punto
focal, que esta decisión judicial se adhiera lo más posible a la certeza jurídica. Con
relación a este tema también plantea el Licenciado Jorge Arce, Juez del Tribunal
de Casación de Costa Rica citado por (Conejo, Corsino Núñez de Almonacid,
Curiel Durán, García, & de los Santos Hiciano, 2007) este expreso las reglas que
debe tomar en cuenta el tribunal en el momento de tomar la decisión:

En primer lugar esta una justicia pronta este explica que los recurrentes
tienen derecho a que se dicte una decisión en un plazo razonable, en segundo
lugar está la objetividad que consiste en el respeto a la igualdad procesal que
tienen las parte en el proceso, en donde el tribunal no puede solo valorar las
circunstancias desfavorables sino también las que están a favor del imputado.

En tercer lugar trata la independencia esta se refiere a que los tribunales


solo debe cumplir lo que la ley y la constitución expresamente les manda ,en
cuarto lugar está la regla de interpretación la cual trata de que ¨los jueces deberán
interpretar restrictivamente las disposiciones legales, que limiten el ejercicio del
derecho a recurrir¨ y por último la Inviolabilidad de la defensa como su nombre
bien lo dice no es posible que se pase por alto el derecho de defensa que tiene el
imputado ante el tribunal de segundo grado.

41
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Luego de formular el planteamiento del problema y de definir los objetivos
que se buscan alcanzar en la investigación, se debe establecer la metodología a
seguir para dar respuesta a la problemática planteada. En tal sentido, en este
capítulo se desarrollan los aspectos relativos al procedimiento metodológico
seguido en la investigación, a saber, el tipo de investigación, método, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, población, muestra, procedimiento para la
recolección de los datos, procedimiento para el análisis de datos, la validez y
confiabilidad de los datos recolectados.

3.1. Tipo de Investigación

Según el problema planteado al inicio de este estudio, a los objetivos que


de él se derivaron y el marco teórico acerca del mismo, la presente investigación
es de tipo analítica y documental. A propósito del cual, Bernal Torres (2010) indica
que “la investigación documental consiste en el análisis de la información escrita
sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias,
etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de
estudio” (p. 111).

En otro sentido, también es una investigación de tipo analítica, de acuerdo


con las categorías que desglosa Hurtado de Barrera (2000) en su libro
Metodología de la investigación holística y con el criterio que menciona lo
siguiente “… si el verbo del objetivo general es preciso, ayudará a identificar el tipo
de investigación” (p. 139), que en el caso de esta investigación el objetivo general
fue Conocer las motivaciones del Recurso De Apelación Contra Las Sentencias
Condenatoria De Homicidio Departamento Judicial De San Juan De La Maguana
2016-Marzo 2017.

Consiste en la descripción de documentos escritos del Recurso Apelación


contra las sentencias condenatorias penales en el delito de homicidio 2016- a
marzo 2017, con el simple objetivo de evaluar todo lo relativo al Recurso de
Apelación interpuesto contra este tipo de sentencias y cuáles son las causales que

42
motivan el mismo, medidas, procedimientos y garantías respecto a nuestro tema
como objetivo de profundo análisis.

Es Cuantitativo, pues se partió de datos estadísticos que fueron


recolectados a través de instrumentos dirigidos a la Secretaria de la Corte de
Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la Maguana, los cuales
fueron tomados como poblaciones netas de investigación.

3.2. Método

El método que se utilizo fue el analítico que es aquel método de


investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El
análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Consultas Bibliográficas: Se hicieron a diferentes fuentes documentales


digitales e impresas, tales como: libros, leyes, tratados, monografías, tesis,
Internet, referentes al tema de investigación.

En el marco de lograr una apreciación directa del objeto de esta


investigación el método que utilizaremos es la observación directa y el análisis
documental de las sentencias objeto de recurso ya que con la misma lograremos
fundamentar las bases de nuestra conclusión final.

Para la recaudación de la información y los datos sobre los cuales


fundamentaremos nuestra investigación utilizaremos los siguientes instrumentos
de recolección de datos:

43
Como técnica de recolección de datos se utilizó la observación de las
sentencias dictadas en lo recursos de apelación que son introducidos en el
mencionado departamento judicial específicamente a los que se refieren a los
introducidos a los delitos de homicidio del año 2016- a Marzo 2017.

Se utilizaron como instrumento de recolección de datos la constitución de


república dominicana, el código penal dominicano y el código procesal penal, la
jurisprudencia y los tratados internacionales.

3.4. Población

Para (Sampieri, Carlos Fernández Collado, & María del Pilar Baptista Lucio,
2014) la población ¨es un conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones¨.

En el presente trabajo la población existente son 38 casos en total de la


Corte de Apelación del Departamento Judicial del Municipio San Juan de la
Maguana.

3.5. Muestra

Para los autores anteriormente mencionados la muestra no es más que “un


sub-grupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de esta”.

Para los fines de esta investigación, la muestra que se utilizara está


compuesta de las 6 de un total de 38 sentencias obtenidas en la secretaria de la
Corte de Apelación del Departamento Judicial de la Provincia San Juan de la
Maguana.

44
3.6. Procedimiento para la Recolección de los Datos

Para la recolección de datos usamos el método analítico y el descriptivo el


primero consiste en un camino para llegar a un resultado mediante la
descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. (Revista Crítica
de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2010), y en el segundo según (Sampieri, Carlos
Fernández Collado, & María del Pilar Baptista Lucio, 2014) “este busca especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objeto o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis.

El procedimiento a través del cual se recolectaron los datos de origen


primario fueron lectura general de los libros, revistas, expedientes, leyes, códigos,
y jurisprudencias sobre el problema investigado relativo a las motivaciones del
Recurso De Apelación Contra Las Sentencias Condenatoria De Homicidio,
tomando en consideración los objetivos de la investigación. Posteriormente, se
procedió a buscar en la secretaria de la Corte de Apelación del Departamento
Judicial de San juan de la Maguana, si existían expedientes con sentencias
condenatorias, recurrida en Apelación del tipo penal de Homicidio para luego
analizarlas.

3.7. Procedimiento para el Análisis de Datos

Concretada las tareas de recolección de datos, con las cuales se hizo


posible obtener las informaciones generales que llevaron a esclarecer el problema
planteado en los inicios de esta investigación, lo primero que se hizo con el
conjunto de los datos obtenidos fue establecer un criterio bien elemental,
estableciendo que la información que se presenta es de tipo cualitativa, siendo
esta la que se expresa verbalmente o mediante palabras.

45
El análisis desde el punto de vista subjetivo comportó dos aspectos
fundamentales: la apreciación en derecho y la apreciación en hecho. La primera
responde básicamente a la pregunta: ¿Cuál es la importancia jurídica de la
sentencia en relación con el derecho positivo?, cuya respuesta está fundada sobre
la base de tres partes, una dedicada a la ley, otra a la jurisprudencia y una última
sobre la doctrina; a esto se le conoce como ubicar la sentencia dentro del derecho
positivo.

Por derecho positivo se entiende el conjunto de normas vigentes en un


lugar o país determinado. Por lo general, en el análisis de cualquier asunto judicial,
los juristas citan el derecho positivo bajo la siguiente estricta jerarquía: Primero la
ley entendiendo por esta todo lo que son normas escritas: Constitución, tratados
internacionales, ley propiamente dicha, decretos, reglamentos y resoluciones, la
Jurisprudencia y la Doctrina (Hernández Contreras, 2006).

3.8. Validez y confiabilidad de los datos recolectados

Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un


método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas¨.
La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes
situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas
de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas
son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. (Pág.
134).

En tal sentido, dado que los datos recolectados corresponden a sentencias


de la Corte de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la
Maguana, leyes, tratados internacionales, revistas y libros de juristas renombrados
en la materia, las informaciones contaron con las tres características para la
validez antes mencionada. Además, de los criterios de los expertos en las áreas
de contenido y metodología, quienes validaban la validez, confiabilidad y
factibilidad de los datos recolectados.

46
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
4.1. Sentencia Penal No. 0319-2017-SPEN-00042

4.1.1. Motivos

1) Incorrecta valoración de las pruebas; 2) Violación al debido proceso de


ley e igualdad de las partes en el proceso penal.

4.1.2. Pretensiones de las Partes

Parte apelante: los señores Crisano García, Ana miguelina Báez y Seguros
Constitución S. A, por conducto de su defensa técnica el Lic. Armando Reyes,
pretenden que esta Corte de Apelación en cuanto al fondo, tenga a bien en base
a las disposiciones del artículo 422.1, dictando su propia sentencia del caso, sobre
la base los medios anteriormente planteados

Y, en sus conclusiones solicita que: nos adherimos a las conclusiones del


abogado de la compañía aseguradora constitución S.A, haciendo constar que el
ciudadano Crisano Báez García no apelo la sentencia de primer grado, mas sin
embargo, figura como parte recurrente en el mismo recurso de la compañía
aseguradora, todo esto es lo que justifica las conclusiones del abogado del
ciudadano Crisano Báez García.

Tercero civilmente demandado: solicita en sus conclusiones: 1. que en


cuanto a la forma esta honorable corte de apelación del departamento judicial de
San Juan de la Maguana, tenga a bien declarar con lugar el presente recurso de
apelación contra la sentencia número 322-2016-Spen-00019, de fecha 19 del mes
de abril del año 2016, dictada por el juzgado de paz del municipio de las Matas de
Farfán, por haber sido hecha en tiempo hábil y de conformidad con la ley. Que en
cuanto al fondo, la honorable corte de apelación del departamento judicial de San
Juan, tenga a bien los medios anteriormente planteados. Que las costas sean
compensadas.

47
Parte apelada: los señores Franklin Zabala Díaz Madé, por conducto de su
defensa técnica Lic. Ramón Madé Montero, pretenden que esta corte de
apelación, declare inadmisible el recurso de apelación; y en consecuencia, se
mantenga vigente la sentencia recurrida. subsidiariamente, que se rechace por
improcedente, mal fundado y carente de base legal, el recurso de apelación,
interpuesto por los recurrentes Crisano Báez García, Ana Miguelina Báez y
seguros constitución S. A, contra sentencia penal No. 322-2016 de fecha
19/4/2016 (…) y en consecuencia sea confirmada dicha sentencia, en todas sus
partes y consecuencias legales. Que sean condenados los recurrentes al pago de
las costas y honorarios del presente recurso de apelación, a favor de los abogados
representantes de la parte recurrida, que declaran haberla avanzado en su mayor
parte o totalidad.

Ministerio público: pretende en cuanto a la forma declarar como bueno y


valido el presente recurso de apelación por haberse hecho conforme a la norma.
en cuanto al fondo, que este tribunal tenga a bien desestimar el presente recurso
de apelación, en cuanto a la parte civil que ha sido parte apelante en este proceso,
y en cuanto al aspecto penal, que la sentencia recurrida sea confirmada en todas
sus parte. Proceso exento de costas por el imputado estar representado por la
defensoría pública.

4.1.3. Fallo

PRIMERO: En cuanto al fondo Rechaza el recurso de apelación interpuesto


en fecha quince (15) del mes de junio del año dos mi dieciséis (2016), por el LIC.
ARMANDO REYES RODRÍGUEZ, quien actúa a nombre y representación de los
señores CRISANO BAEZ GARCÍA, ANA MIGUELINA BÁEZ BÁEZ, y SEGUROS
CONSTITUCIÓN, S. A., contra la Sentencia Pena No 332-2016-SPEN-00019, de
fecha diecinueve (19) días del mes de abril del año dos mil dieciséis (2016),
dictada por el Juzgado de Paz del Distrito Judicial de Las Matas de Farfán, en
atribuciones de Tribunal de Transito, cuya parte dispositiva figura copiada en otra
parte de esta Sentencia.

48
SEGUNDO: Confirma, en toda su extensión, la sentencia penal número
332-2016-SPEN-00019, de fecha 19 de abril del año 2016, emitida por el Juzgado
de paz del Distrito Judicial de las Matas de Farfán, mediante la cual, entre otras
cosas, fue declarado culpable el señor CRISANO BÁEZ GARCÍA, de violar las
disposiciones comentadas en los artículos: 49-1 y 65 de la ley 241, sobre tránsito
de vehículo de motor, modificada por la ley número 114-99, de fecha 16 de
diciembre de año 1999, condenado a cumplir 6 meses de prisión, quedando
suspendía esta condena en su totalidad, siempre y cuando no abuse de bebidas
alcohólicas y resida en un lugar conocido por el mismo espacio de tiempo de la
condena impuesta.

TERCERO: Condena al señor CRISANO BÁEZ GARCÍA al pago de las


costas penales del procedimiento de alzada.

CUARTO: Condena a los recurrentes al pago de las costa civiles del


procedimiento, ordenando su distracción y provecho a favor del Lic. Ramón Madé,
abogado que afirma haberlas avanzado en su mayor parte.

QUINTO: Confirma la presente sentencia en los restantes aspectos.

4.2. Sentencia Penal No. 0319-2017-SPEN-00012.

4.2.1. Motivo

1) Motivo de Derecho, en virtud de las disposiciones contenidas en el


artículo 24 del Código Procesal Penal Dominicano; 2) Violación a la ley por
inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

Pretensiones de las partes

Parte apelante: el señor Roberto Amador, por conducto de su defensa


técnica la Licda. Idalia Soler Valdez, pretende que esta corte de apelación en

49
cuanto al fondo, declarar la nulidad de la sentencia impugnada, sentencia penal
164/14, dada por el tribunal colegiado del Departamento Judicial de San Juan de
la Maguana, dictando directamente sentencia, declarando la absolución del
imputado por haberse violado el debido proceso de ley, en virtud de los
establecido en el art 422.1, del código procesal penal, esto así por las razones
anteriormente expuestas.

Ministerio público: pretende en cuanto a la forma que se declare como


bueno y valido el recurso de apelación, contra la sentencia penal interpuesto por el
imputado Roberto Moreta Amador, por la misma haber sido hecho en tiempo hábil.
En cuanto al fondo que esta honorable corte tenga a bien desestimar el presente
recurso de apelación y que la sentencia atacada sea confirmada en todas sus
partes; que se declare el proceso libre de costas por estar asistidos de la defensa
pública.

Parte querellante o victima (apelada): solicita que en cuanto a la forma sea


declarado bueno y valido el recurso de apelación realizado por el imputado
Roberto Moreta Amador, por haber sido depositado en los plazos hábiles; que en
cuanto al fondo esta honorable corte tenga a bien desestimar el recurso de
apelación y en consecuencia la sentencia recurrida sea confirmada; que se
condene al imputado al pago de las costas penales.

4.2.2. Fallo

PRIMERO: En cuanto al fondo DESESTIMA, el recurso de apelación


interpuesto en fecha veintiséis (26) del mes de febrero del año dos mil quince
(2015), por la DRA. IDALIA SOLER VALDEZ, quien actúa a nombre y
representación del ciudadano ROBERTO MORETA AMADOR, contra la Sentencia
Penal No. 164/14 de fecha veintitrés (23) del mes de octubre del año dos mil
catorce (2014), dada por el tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de
la Primera Instancia del Distrito Judicial de San Juan de la Maguana, cuyo

50
dispositivo figura copiado en otra parte de esta sentencia, y en consecuencia
CONFIRMA la sentencia objeto del recurso de apelación en todas sus partes.

SEGUNDO: Pone a cargo del Estado Dominicano el soporte de las costas


penales de procedimiento.

4.3. Sentencia penal No. 0319-2017-SPEN-00037.

4.3.1. Motivo

1) Errónea determinación de los hechos y en la valoración de la prueba


(falta de valoración integral de la pruebas testimonial); 2) falta de fundamenta con
legal y jurídica en la relación a la determinación de la pena (con falta de
proporcionalidad).

Pretensiones de las partes

Parte apelante: el señor Mártires García Peña, por conducto de su defensa


publica el Dr. Albín Antonio Bello Segura, pretende que esta corte de apelación en
cuanto al fondo, de conformidad con lo establecido en el art 422.2 anular la
sentencia indicada, sentencia No. 958-2016-0002 de fecha 20/207/2016, del
tribunal colegiado de Elías Piña, y en consecuencia, ordenar la celebración de un
nuevo juicio por ante el mismo tribunal conformado por otros jueces de la misma
jerarquía del que dictó la sentencia impugnada, esto así para una nueva
valoración de las pruebas.

Ministerio público: pretende acoger como bueno y valido el presente motivo


de apelación contra la sentencia No. 958-2016-00022 de fecha 20/07/2016, del
tribunal colegiado de Elías Piña, en vía de consecuencia ordenar la celebración de
un nuevo juicio por ante el mismo tribunal conformado por otros jueces de la
misma jerarquía del que dictó la sentencia impugnada, esto así para una nueva
valoración de las pruebas. Declarar de oficio las costas penales del presente

51
proceso. Verificado que el hecho por el cual se produce la perdida de la vida de la
víctima es producto de una negligencia e inobservancia, en caso variar la
calificación jurídica de 295 y 304 por 319 del código penal dominicano,
disponiendo la sanción mínima establecida en dicho artículo, en caso de acoger
dichas conclusiones, subsidiariamente solicitamos la aplicación del mínimo de
sanción establecida en los artículos 295 y 304 del código penal dominicano,
disponiendo la sanción mínima establecida en dicho artículo, en caso de no
acoger dichas conclusiones subsidiariamente solicitamos la aplicación del mínimo
de la sanción establecida en los articulo 295 y 304 del código penal dominicano,
aplicando al presente caso en toda su extensión las disposiciones del artículo 64
del código penal dominicano, en razón de que ha sido constatado y probado que
la ocurrencia del hecho se produce bajo las circunstancias de los efectos de una
droga legal, el alcohol, además de que existe ausencia de dolo, y que el
procesado Mártires García Peña, nunca tuvo algún motivo para producir el hecho,
la herida que quito la vida a la víctima, y habiéndose constatado que entre estos
siempre hubo una confraternidad y amistad, en ese sentido, acoja esta honorable
corte de apelación nuestra conclusiones y declare el proceso de costas por estar
asistido el representado por la defensora pública.

Parte querellante y victima (parte apelada): pretende que se rechace el


recurso de apelación interpuesto por el Sr. Mártires García Peña contra la
sentencia supra indicada y por vía de consecuencia sea confirmada la sentencia
penal recurrida en apelación número 958-2016-00022 de fecha 20/07/2016,
dictada por el tribunal colegiado de primera instancia del distrito judicial de Elías
Piña, por no contener ningún vicio para su revocación o anulación. Condenar a la
parte hoy recurrente al pago de las costas de alzada a favor del Estado
dominicano.

52
4.3.2. Fallo

PRIMERO: En cuanto al fondo, RECHAZA, el recurso de apelación


interpuesto en fecha veintidós (22) del mes de septiembre del año dos mil
dieciséis (2016), por el DR. ALBÍN BELLO SEGURA, quien actúa a nombre y
representación del señor MARTÍNEZ GARCÍA PEÑA, contra la Sentencia Penal
NO. 958-2016.00022 de echa veinte (20) días del mes de Julio del año dos mil
dieciséis (2016), dada por el Tribunal Colegiado de la cámara Penal del Juzgado
de primera Instancia del Distrito Judicial de Elías Piña, cuyo dispositivo figura
copiado en parte anterior de la presente sentencia, por las razones y motivos
expuestos procedentemente; en consecuencia, confirma la sentencia recurrida.

SEGUNDO: Declara las costas de oficio por esta el imputado defendido por
un defensor público.

4.4. Sentencia penal No. 0319-2017-SPEN-00002

4.4.1. Motivo

1) Inobservancia de la ley; 2) Violación al debido proceso.

Pretensiones de las partes:

Parte apelante: el señor Wilfredo Espinal (A) grillo, por conducto de su


defensa técnica la Dra. Idalisa Soler Valdez, pretende que esta corte de apelación
en cuanto al fondo, declarar la nulidad de la sentencia impugnada, dictando
directamente sentencia, declarando la absolución del imputado Wilfredo Espinal,
por haberse violado el debido proceso de ley establecido en el artículo 69 de
nuestra carta magna, en virtud de lo establecido en el artículo 422.1 del código
procesal penal dominicano, esto así por todas las razones anteriormente
expuestas; subsidiariamente, sin renunciar a nuestro pedimento principal, declarar
la nulidad de la sentencia impugnada y ordenar la celebración total de un nuevo

53
juicio ante el tribunal distinto del que dicto la decisión, del mismo grado y
departamento judicial, para realizar una nueva valoración de la prueba, en virtud
de lo establecido en el artículo 422.1 del código procesal penal.

Ministerio público: pretende que en cuanto a la forma sea declarado como


bueno y valido el presente recurso de apelación, contra la sentencia penal
marcada con el número 152/2015, por haberse hecho conforme a la ley que rige la
materia. En cuanto al fondo, que esta honorable corte tenga a bien confirmar la
sentencia recurrida. Que se declare el proceso libre de costas por estar el
imputado representado por la defensoría pública.

4.4.2. Fallo

PRIMERO: Rechaza el recurso de apelación interpuesto en fecha veintiuno


(21) del mes de marzo del año dos mil dieciséis (2016), por la DRA. IDALIA
SOLER VALDEZ, quien actúa a nombre y representación del ciudadano
WILFREDO ESPINAL, contra la sentencia penal No. 152/15 de fecha dieciséis
(16) del mes de septiembre del año dos mil quince (2015), dictada por el Tribunal
Colegiado de la cámara Penal del Juzgado de primera Instancia del Distrito
Judicial de San Juan de la Maguana; cuyo dispositivo figura copiado en parte
anterior de la presente sentencia; en consecuencia, se confirma en todas sus
partes la referida sentencia.

SEGUNDO: Se compensan las costas.

4.5. Sentencia Penal No. 0319-2017-SSEN-00018

4.5.1. Motivo

Error en la valoración de la pruebas, artículos 26, 166, 172, 333 del código
Procesal Penal, 69, 8 de la Constitución; Resolución 3869-2006, Suprema Corte
de Justicia. Todo esto en virtud de lo que dispone el artículo 417.5 del C.P.P.; 2)

54
Contradicción e ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia. Todo en
virtud del artículo 417.2 del C.P.P.

Pretensiones de las partes:

Parte apelante: el señor Fernando Romero, por conducto de su defensa


técnica el Licdo. Cirilo Mercedes, pretende que esta corte de apelación en cuanto
al fondo, anular la sentencia indicada y dictar sentencia directa ordenando la
absolución del ciudadano Fernando Romero Castillo, por mantener el mismo
intacto su estado natural de inocencia, ya que los elementos probatorios
acreditados en el juicio resultaron ser insuficiente.

Y en sus conclusiones solicita que : en cuanto a la forma acoger como


bueno y valido del presente recurso de apelación contra sentencia penal No. 92/16
de fecha 10/08/2016, del tribunal colegiado del distrito judicial de San Juan de la
Maguana, por haber sido interpuesto dentro de los plazos y formalidades legales,
así como por tener fundamentación legal correcta y respaldada por la ley; en
cuanto al fondo, de conformidad con lo establecido en el artículo 422.1 anular la
sentencia indica Fernando Romero Castillo, por mantener el mismo intacto su
estado natural de inocencia, ya que los elementos probatorios acreditados en el
juicio resultaron ser insuficientes; de manera subsidiaria y sin renunciar jamás a
nuestra conclusión principal, tenga a bien esta corte ordenar la celebración total de
un nuevo juicio por ante el mismo tribunal que dictó la sentencia apelada
compuesto por jueces diferentes, esto así para una nueva valoración de las
pruebas; compensar las costas penales del presente proceso, en aplicación de la
ley 277-04 y por la asistencia de un defensor adscrito a la oficina de defensoría
pública.

Ministerio público: pretende que en cuanto a la forma que se declare como


bueno y valido el presente recurso de apelación contra la sentencia No. 92/2016,
por el mismo haber sido hecho en tiempo hábil y conforme a la norma que rige la
materia; en cuanto al fondo que este tribunal tenga a bien desestimar el presente

55
recurso de apelación contra la referida sentencia y que la misma sea confirmada
en todas sus parte; proceso libre de costas por el imputado haber sido asistido por
la defensa pública.

4.5.2. Fallo

PRIMERO: En cuanto al fondo, RECHAZA, el recurso de apelación


interpuesto en fecha 29/09/2016), por el LIC. JUAN AMBIORIX PAULINO
CONTRERAS, quien actúa a nombre y representación del señor FERNANDO
ROMERO, contra la Sentencia Penal NO. 92/16, de fecha 10/08/2016, dada por el
Tribunal Colegiado de la cámara Penal del Juzgado de primera Instancia del
Distrito Judicial de San Juan de la Maguana, cuyo dispositivo figura copiado en
parte anterior de la presente resolución y consecuencia, confirma en todas sus
parte la sentencia objeto del recurso.

SEGUNDO: Se compensan las costas.

4.6. Sentencia Penal No. 0319-2017-SSEN-00021

4.6.1. Motivo

1) Error en la valoración de las pruebas, Articulo, 26, 166, 172, 333 del
Código procesal Penal , 69.8 de la Constitución; Resolución 3869-2006, Suprema
Corte de Justicia; y, 2) Violación de la ley por inobservancia del artículo 339 del
Código Penal, falta de motivación de la aplicada.

Pretensiones de las partes:

Parte apelante: El señor Juan García Vicente (A) Elmidio, por conducto de
su defensa técnica Lic. Juan Ambiorix Paulino, pretende que esta corte de
apelación, en cuanto al fondo, tenga a bien ordenar la celebración de un nuevo
juicio por ante el mismo tribunal que dicto la decisión, compuesto por jueces

56
diferentes, para una verdadera aplicación de derecho en el caso seguido al
justiciable Juan García Vicente, y consecuentemente anular la sentencia
impugnada, No 98/2016 de fecha 22/08/2016, dada por el tribunal colegiado de la
cámara penal del juzgado de primera instancia del distrito judicial de San Juan, por
la violaciones antes denunciadas y en virtud de lo que contempla el artículo 422.2
de la norma procesal penal.

Ministerio público: pretende desestimar el presente recurso de apelación


incoado por Juan García Vicente a la sentencia 98/2016 de fecha 22/08/2016,
emitida por el tribunal colegiado de San Juan de la Maguana y confirmar en todas
sus partes la sentencia que declara culpable y condena a 20 años a Juan García
Vicente, por lo establecido en los artículos 295, 296,302 del código penal
dominicano.

4.6.2 Fallo

PRIMERO: RECHAZA el recurso de apelación interpuesto en fecha


veintiuno (21) del mes de octubre del año dos mil dieciséis (2016), por el LIC.
JUAN AMBIORIX PAULINO CONTRERAS, quien actúa a nombre y
representación del ciudadano JUAN GARCÍA VICENTE, contra la sentencia penal
No. 98/2016 de fecha veintidós (22) del mes de agosto del año dos mil dieciséis
(2016), dictada por el Tribunal Colegiado de la cámara Penal del Juzgado de
primera Instancia del Distrito Judicial de San Juan de la Maguana; cuyo dispositivo
figura copiado en parte anterior de la presente sentencia.

SEGUNDO: La sentencia penal recurrida No. 98/2016 de fecha veintidós


(22) del mes de agosto del año dos mil dieciséis (2016), dictada por el Tribunal
Colegiado de la cámara Penal del Juzgado de primera Instancia del Distrito
Judicial de San Juan, que declara al imputado JUAN GARCÍA VICENTE(a)
ELMIDIO, de general de ley que constan en el expediente, culpable de violar las
disposiciones de los artículos 295 y 304 párrafo II del código penal dominicano,
que tipifican el homicidio voluntario, en perjuicio de quien en vida respondía al

57
nombre YAMALI AMADOR PÉREZ; en consecuencia, se le condena a cumplir
VEINTE (20) años de reclusión mayor, en la Cárcel Publica del Quince (15) de
Azua, por haberse comprobado su responsabilidad penal.

TERCERO: Declara las costas de oficio por estar el imputado defendido por
un defensor público.

58
CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS
En este capítulo se presenta el análisis y discusión de los datos obtenidos
luego haber establecido los resultados arribados en la recolección de datos sobre
las sentencias presentando los Motivos Del Recurso De Apelación Contra Las
Sentencias Condenatoria de Homicidio Departamento Judicial de San Juan de La
Maguana. El mismo se realizó tomando en consideración el marco teórico para
amparar dichos resultados.

5.1. Análisis y Discusión de los Datos de la Investigación

Para una mejor compresión de la operación que se realizara mediante el


análisis de documentos el cual consiste en ¨ un conjunto de operaciones
encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente
de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e
identificarlo¨. (Castillo, 2005)

El análisis de los datos se centra en la información obtenida como muestra


(las sentencias del departamento judicial de San Juan de la Maguana) para en el
presente trabajo y se desglosa de acuerdo a las variables u objetivos específicos
planteados en el capítulo I.

El primer lugar tenemos Identificar cuáles de las condiciones establecidas el


art. 417 del código procesal penal es la más utilizada.

Con el fin de responder a lo anteriormente expresado hicimos un análisis de


los motivos de las 6 sentencias que fueron dictadas por la corte de apelación del
departamento judicial precedentemente mencionado.

Luego de este estudio concluimos que el motivo más utilizados fue el


numeral 5 del artículo 417 que expresa lo siguiente ¨El Error en la determinación
de los hechos y en la valoración de la prueba”, la cual fue definido en el capítulo II,
de los cuales se presenta a continuación algunos de los alegatos que los
sustentaron, en el primer caso para justificar este motivo el recurrente alego que

59
¨no se valoraron pruebas testimoniales de descargo presentadas por el imputado y
que los testimonios de cargo no eran coherente ni claros y aun así se le dieron
crédito¨, en segundo lugar para la justificación del motivo antes expuesto el
recurrente alego que no se tomó en cuanta su estado de embriaguez por el cual
según él se cometieron los hechos para dictar la pena, que en el tercero caso se
argumentó que no se podía apreciar correctamente la prueba testimonial ya que
los testigos eran ambivalentes, en el cuarto caso que como el tipo de sangre de la
víctima no fue analizado y los testigos no eran testigos presenciales sino
referenciales por ende no se podía tomar en cuenta su testimonio.

El siguiente numeral en ser utilizado es el 2 que cosiste en La falta,


contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando
ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios del juicio oral, en el caso de este motivo los recurrentes se basaron en
que primero el tribunal condeno al mismo con pruebas obtenidas sin llenar el acta
de inspección de lugar del hecho y sin comprobar evidencias materiales , que no
se garantizó la cadena de custodia, el segundo utiliza el argumento de la doctrina
Miranda Estrampes la que consiste en la exclusión probatorias es decir sacar las
pruebas obtenidas ilegalmente.

Por último el numeral 4 que fue utilizado por los recurrentes el cual consiste
en ¨ La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma
jurídica¨ en este los recurrente se basaron en que los jueces del primer grado
limitaron derechos del imputado como son la dignidad y la presunción de
inocencia.

El segundo objetivo es desglosar cuáles son las pruebas aportadas en el


segundo grado para sustentar el recurso.

En este caso una de las pruebas utilizadas fueron las documentales que
consistieron en las sentencias de primer grado con las que se pretendía probar el
vicio que contenía y las sentencia de la suprema corte de justicia que contiene las

60
disposiciones que debe contener la sentencia en lo que se refiere a la relación que
debe existir entre la pena impuesta y la fundamentación de la sentencia y por
último se presentó como prueba la notificación de la sentencia.

Otra de las pruebas aportadas fueron las testimoniales con las que se
pretendía probar que en el primer grado no fueron tomadas en cuenta para la
decisión.

En tercer lugar como un objetivo más tenemos conocer que tanto se


cumplen los requisitos de forma en la interposición del recurso.

En un estudio de las sentencias se pudo constatar que los requisitos de


forma como la calidad para apelar, el lugar, el modo y tiempo se cumple a una
grado óptimo, lo que se evidencio en que los fallos del tribunal siempre se
declararon admisible los recursos en cuanto a la forma.

En cuarto lugar esta identificar cuáles son los argumentos del tribunal de
alzada para fallar en la apelación

Luego de un análisis de las sentencias objeto de muestra se identificaron


cuáles fueron los argumentos utilizados por el tribunal de alzada los cuales se
transcribirán a continuación para una mejor comprensión:

En primer lugar tenemos que el fallo se fundamentó en ¨(…) que los vicios
denunciados no se verifican en la misma, ya que el juez del tribunal a quo para
fallar como lo hizo ha dado motivos suficientes, claros y precisos que justifican la
parte considerativa de la sentencia con la parte dispositiva de la misma, porque ha
hecho lo que todo juzgador en su labor jurisdiccional, ha valorado de forma
conjunta todas las pruebas, asignando valor probatorio a unas y descartando
otras, por ejemplo: en la pág. 10 de la sentencia, el juez a quo manifestó que al
declarar el señor FMM, el mismo manifestó que el motorista iba delante y el
imputado iba a velocidad muy alta y se lo llevo, yo estaba llegando a la parada de

61
motoconcho a llevar a un hijo mío desde pajonal, el jeep era blando: el accidente
fue el 28 de diciembre del 2014,(…) el motor iba delante , yo iba en un motor
llegando al cruce y yo estaba parado ahí, el motorista cayo en la esquina, siendo
corroborada esta declaración del señor FMM, todo evidencia que el juzgador ha
realizado una labor de valoración de las pruebas ¨(…) el juez a quo le respeto sus
derechos y les permitió ejercer todas y cada una de las facultades consagradas en
las leyes adjetivas y en la sustantiva, por vía de consecuencia este motivo debe
ser rechazado porque los jueces de alzada no han podido comprobar la existencia
de tal vicio al realizar una cuidadosa lectura de la sentencia atacada¨.(sentencia
0319 -2017 –spen-0042)

En segundo lugar ¨(…) que el alegato de la parte recurrente, en el sentido


de que supuestamente la sentencia atacada carece de motivación, lo que a su
juicio la convierte en ilegitima s insostenible, ya que con el análisis de la indicada
sentencia los jueces de esta corte hemos podido comprobar que la misma
contiene una correcta ponderación tanto de las pruebas documentales como de
las testimoniales,, como se puede observar en el numeral 14, página 19 de la
sentencia, que los jueces del tribunal a quo hicieron una valoración conjunta y
armónica de las pruebas que fueron presentadas en juicio, y dicho tribuna
determino que siendo aproximadamente las 9:10 a.m., mientras el imputado RMA
y su pareja consensual FMV se encontraban en su residencia ubicada en la cal
EMF, se produjo un incidente que desencadeno en tragedia, que el caso de la
especie el recurrente no ha indicado de forma precisa cuales alegatos formulados
en el juicio no fueron contestados por los juzgadores, y mucho menos han
presentado prueba a esta Corte de la existencia de los supuestos vicios
denunciados, por los que procede rechazar el motivo¨,(…) ¨que contrario a lo
afirmado por el recurrente ,en el sentido de que supuestamente no se le respeto
su dignidad, porque los jueces del primer grado lo condenaron a cumplir 20 años
de reclusión mayor, y que además no se le respeto la presunción de
inocencia ,esta corte ha comprobado que a dicho imputado en todos los

62
momentos procesales se le trato como inocente hasta que se dictó sentencia
condenatoria en su contra¨.(sentencia 0319-2017-spen-0012).

En tercer lugar esta ¨(…) que en cuanto a lo alegado por la defensa técnica
del imputado, en el sentido de que el tribunal a quo no tomo en consideración lo
dicho por los testigos en el sentido de que el lugar del hecho pudieron ver una
chatica de ron, lo cual se corresponde con la defensa material del imputado, el
cual ha alegado haber estado en bajo los efectos del alcohol (..) se precisa decir ,
que si bien el alcohol puede alterar el estado mental y psíquico de la persona al
punto de que pudiera cometer algún hecho sin poder estas en condiciones de
comprender la ilicitud del mismo, sin embargo, esto debe ser probado con pruebas
clínicas, por lo que al ponderar los jueces del tribunal a quo los dichos de los
testigos en el sentido antes señalado han valorado correctamente la prueba y le
han dado el alcance debido¨, ¨por lo que ese alegato se desestima, ¨(…) que a
juicio de la alzada los jueces hicieron una correcta valoración de las pruebas al
deducir que el imputado fue quien despojo al hoy occiso de su arma¨, ¨(…) puesto
que el informe de autopsia resulta ser una prueba científica contundente para
dejar establecido la intención del imputado al momento de cometer el hecho, y
dicho informe establece claramente que la muerte se debió a una herida de
contacto por proyectil de una arma de fuego, en región dorsal derecha, muerte
violenta de etiología médico legal homicida que ante este informe médico legal la
circunstancias de pedir auxilio posterior al homicidio no puede ser interpretada
más que como una posible simulación o un posible arrepentimiento ante la
realidad de haber cometido un hecho extremadamente grave¨.(sentencia 0319-
2017-spen-00037).

En cuarto lugar tenemos los argumentos siguientes ¨(…) s cumplir 20 años


sin aplicar el debido proceso al recoger las evidencias que fueron recogidas en el
tribunal sin llenar el acta de inspección de lugar del hecho y sin comprobar las
evidencias materiales como elementos probatorios en este caso de la muerte del
occiso MG y que además no se garantizó la cadena de custodia qué este motivo
debe ser rechazado debido a que el tribunal pondero debidamente los elementos
63
de pruebas en el marco del debido proceso como se puede apreciar en el numeral
14 de la sentencia cuando establece la culpabilidad del imputado y la forma en
que ocurrieron los hechos lo que no ha sido refutado con elementos de pruebas
pertinentes por el recurrente¨. Y continua diciendo ¨ (…) que se hizo una violación
al debido proceso y el principio de proporcionalidad ya que no se estableció la
sanción adecuada ni la medida que justifique tomando en cuenta el bien jurídico
que se tutele y la pena optima cualitativa y cuantitativamente adecuada por lo que
se ha impuesto una pena injusta e innecesaria, que también este motivo debe ser
rechazado por falta del elemento probatorio y enmarcare también en un ámbito
teórico sin la debida sustentación¨. (Sentencia-0319-spen-0002).

En quinto lugar ¨(…) que esta prueba testimonial, refiriéndose a la prueba


de RJ no establece credibilidad al tribunal, y en ese sentido el imputado fue visto
salir de la casa del occiso armado, que este motivo debe ser rechazado, ya que
este se sustenta en justipreciación que tiene el tribunal debido a su máxima de
experiencia y la tutela judicial efectiva para ponderar los elementos de pruebas, en
este caso testimoniales, y esta corte no ha apreciado ninguna contradicción
sustentada en la debida ponderación de los elementos de prueba¨ y en su
segunda parte expresa ¨(…) que en cuanto al motivo también debe ser
rechazado, que trata sobre la ilogicidad manifiesta en la motivación de la
sentencia ya que los jueces han podido apreciar que se estableció certeramente
con los hechos probados la responsabilidad penal del imputado y que el motivo
está sustentado en la doctrina Manuel Miranda Estraples, la cual no liga al tribunal
en sus decisiones, sobre todo cuando existen parámetros legales el código
procesal penal que justifican la valoración de la prueba como los art 166 y
siguiente de dicha norma, lo cual fue realizado por el tribunal de primer grado,
conforme al debido proceso y respetando el principio de presunción de
inocencia… ¨.(sentencia -0319-spen-00018).

En sexto lugar (…) ¨que sobre este alegato esta corte precisa responder,
que el tribunal de primer grado al fallar como lo hizo declarando culpable al
imputado de homicidio voluntario, no solo se basó en el análisis de serología
64
hecho por el INACIF, a la sangre encontrada en el cuchillo puñal que se le envió y
que fue incautado por la Policía Nacional al imputado a la hora de este entregarse
en el destacamento, que por cierto fue sangre humana tipo O la encontrada, lo
que coincide con la declaración del policía MCF quien fue escuchado como testigo
ante el tribunal de primer grado y quien declaro entre otras cosas, que el imputado
se presentó al destacamento, cuchillo en mano, ensangrentado diciéndole que
acababa de matar a una mujer además de que el tribunal tomo en cuenta para
declararlo culpable varias comisiones rogatorias de los hijos menores de la víctima
y el imputado depositadas en el expediente, quienes presenciaron como su padre
dio muerte a su madre y que este había visitado en los días previos,
amenazándola de muerte(…) ¨que según el hecho y la norma era la que
correspondía aplicar al imputado, pues el hecho de que el tribunal no haga constar
taxativamente los criterios para la determinación de la pena referidos por el
artículo 339 del CPP, no puede constituir en una causa de invalidación de la
decisión como pretende el recurrente.(sentencia -0319-2017-spen-00021).

Una vez realizado el análisis de este objetivo se pudo verificar el tribunal


antes de fallar hace un análisis de cada motivo expresando las razones de
porque lo rechaza o lo admite, también es preciso comentar los elementos que se
consideran importante de estos, como se pudo observar en los argumento que
utilizo el tribunal para fallar estos recursos de homicidio están los relacionados con
la falta probatoria que caracteriza a estos recurso por lo cual existen debilidades
claras de fundamentación que consiste en el enfoque de los hechos pero no en el
derecho por parte de los recurrentes, para este tribunal los hechos estaban pero
las pruebas de descargo no, esto quiere decir que no se pudo desvincular los
imputado del domino, valga la redundancia del hecho, por ende el tribunal seis de
seis recursos fueron rechazados por este tribunal, lo que significa que las
condenas impuestas fueron ratificadas, lo anterior de acuerdo a lo que expresa el
artículo 422 de CPP.

65
Luego de realizado el análisis y discusión de los datos obtenidos de las
sentencias presentando los Motivos Del Recurso De Apelación Contra Las
Sentencias Condenatoria de Homicidio y haber hecho las inferencias con las
opiniones de diferentes autores, a continuación, se enuncian las conclusiones más
relevantes que se desprenden de la investigación.

66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones por Objetivos

Luego de realizado el análisis y discusión de los datos obtenidos de las


sentencias presentando los Motivos Del Recurso De Apelación Contra Las
Sentencias Condenatoria de Homicidio y haber hecho las inferencias con las
opiniones de diferentes autores, a continuación, se enuncian las conclusiones más
relevantes que se desprenden de la investigación:

Con respeto al objetivo específico “Identificar cuáles de las condiciones


establecidas el art. 417 del código procesal penal es la más utilizada.”, se llegó a
la siguiente conclusión:

Las condiciones establecidas en el Código Procesal Penal para interponer


el Recurso de Apelación están establecida en el art. 417 del CPP y van desde 1)
La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,
concentración y publicidad del juicio; 2) La falta, contradicción o ilogicidad
manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando ésta se funde en prueba
obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios del juicio oral; 3)
El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que ocasionen
indefensión; 4) La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de
una norma jurídica. 5) El Error en la determinación de los hechos y en la
valoración de la prueba

Luego de realizado el análisis llegamos a la conclusión de que de los seis


recursos introducidos que fueron objeto de la muestra 4 utilizaron como uno de
sus motivos error en la determinación de los hechos y la valoración de la prueba,
aparentemente en este los abogados de los recurrentes encuentran que el tribunal
de primer grado no observo justamente el motivo en cuestión, esto quiere decir
que este motivo era una de las razones para hacer uso del recurso de apelación,
en este se fundamentaba el agravio del que fueron objeto los recurrentes.

67
Con respecto al objetivo específico “Desglosar cuáles son las pruebas
aportadas en el segundo grado para sustentar el recurso.”, se llegó a la siguiente
conclusión:

Las pruebas utilizadas fueron las documentales que consistieron en las


sentencias de primer grado, con las que se pretendía probar el vicio que se
presentó como prueba la notificación de la sentencia. Otra de las pruebas
aportadas fueron las testimoniales con las que se pretendía probar que en el
primer grado no fueron tomadas en cuenta para la decisión.

Concluimos diciendo que los medios de pruebas y los argumentos que son
aportados por los recurrentes son muy débiles, no son certificantes ni desvinculan
del hecho para que el tribunal de segundo grado pueda considerarlos para su
decisión.

La pruebas aportadas no tienen fuerza probatoria y el algunos casos solo


se presentó la misma sentencia donde no se atacó ni se hizo un señalamiento
puntual de argumentos para que tribunal los tomara como idóneos para
demostrar el vicio que contenía la misma.

Porque si bien es cierto que en el primer grado se pueden cometer errores y


para esto existe la apelación para subsanarlo, también es cierto que los
argumentos que presente el recurrente debe tener los fundamentos necesarios.

Con respecto al objetivo específico “Conocer que tanto se cumplen los


requisitos de forma en la interposición del recurso.”, se llegó a la siguiente
conclusión:

Los requisitos de forma que son tan importantes como los de fondo y en
todos los casos fueron cumplidos por los apelantes.

68
En conclusión los requisitos de formas en cada sentencia analizada son
buenos y validos lo que se evidencia en los fallos del tribunal, pues siempre se
declararon admisibles los recursos en cuanto a la forma.

Con respecto al objetivo específico “Identificar cuáles son los argumentos


del tribunal de alzada para fallar en la apelación.”, se llegó a la siguiente
conclusión:

De que en ninguno de los casos el tribunal de segundo grado encontró la


fundamentación de los argumentos suficientes para producir un posible descargo
a favor de los imputados y que este hizo uso de sus máxima de experiencia para
fallar dando las motivaciones necesarias para que las sentencias tengan los
elementos propios de las mimas.

Con respecto al objetivo general “Conocer las motivaciones del Recurso De


Apelación Contra Las Sentencias Condenatoria De Homicidio Departamento
Judicial De San Juan De La Maguana 2016-Marzo 2017.”, se llegó a la siguiente
conclusión:

En términos generales a través de la investigación realizada con relación a


los recursos objeto de análisis del presente trabajo, pudimos determinar que los
motivos utilizados por los recurrentes en este caso se enfocaron en el error en la
determinación de los hechos y la valoración de la prueba, la falta contradicción o
ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia y la violación de la ley por
inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica, aunque en ningún caso
se cumplió a cabalidad con las exigencias dispuestas por el legislador para que
estos pudieran dar al traste con la revocación de la decisión impugnada, previo
reexamen de las razones establecidas por el tribunal a quo.

Después de realizadas las conclusiones sobre la base de los objetivos


planteados y como resultado de las fragilidades encontradas, los sustentantes del
presente estudio hacen las siguientes:

69
Recomendaciones

Después de realizadas las conclusiones sobre la base de los objetivos


planteados y como resultado de las fragilidades encontradas, los sustentantes del
presente estudio hacen las siguientes:

Entre las recomendaciones de las sustentantes están primero que las


personas que van a hacer uso del recurso deben sentarse analizar el motivo de
la apelación y las pruebas que pretende aportar para probar el vicio o agravio esto
porque muchas veces como se pudo observar en la sentencias objeto de estudio
los recursos son rechazados por esta razón principalmente.

Para los abogados: que al momento de hacer uso del Recurso de


Apelación, para hacer valer ese derecho que tienen sus defendidos, sean más
analítico, examinador y que calculen de manera minuciosa y a profundidad todo lo
referente al caso que llevan sin ver detalle pequeño, para hacer valer la facultad
que le es otorgada a todos aquellos que entienden han sido lesionado con la
decisión otorgada en el primer grado; con argumentos que contengan un gran
peso y valor probatorio, para que el uso del recurso de apelación sea más
efectivo y favorable al momento del fallo del tribunal ad quem (iudex ad quem).

Cuando aleguen varios motivos deben analizar separadamente el medio de


prueba que se va a utilizar mostrando con precisión lo que pretenden probar.

70
BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia Juridica. (2014). Recuperado el 2017, de Enciclopedia Juridica:
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/recurso-de-apelaci%C3%B3n/
recurso-de-apelaci%C3%B3n.htm.

Alarcon, E. (2016). Los Recursos del Procedimiento civil. santo domingo: Libreria
juridica internacional.

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración,


economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Bogotá,
Colombia: Pearson Educación de Colombia.

BERNAL, F. H. (2010). Orden Juridico. Recuperado el 2 de junio de 2017, de


Orden Juridico:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/Tesis2011/Holguin-
D2PRIVADO.pdf.

Conejo, M., Corsino Núñez de Almonacid, A., Curiel Durán, R., García, G., & de
los Santos Hiciano, J. (2007). ESCUELA NACIONAL DE LA JUDIC ATURA.
Recuperado el 2 de mayo de 2017, de ESCUELA NACIONAL DE LA JUDIC
ATURA: file:///C:/Users/admin/Downloads/Fundamentaci%C3%B3n%20de
%20Recursos%20-%20Ayl%C3%ADn%20J.%20Corsino%20N%C3%BA
%C3%B1ez%20de%20Almonacid%20(2).pdf.

Contreras, R. E. (2008). Principios generales del proceso penal. Obtenido de


http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/20/rcontreras20.pdf.

Corte Interamericana de Derechos Humanos . (s.f.). Recuperado el 1 de junio de


2017, de Corte Interamericana de Derechos Humanos :
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_107_esp.pdf.

Dávila, B. A., & Pérez Ruíz , Y. (2006). Medios de impugnacion. Obtenido de


http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/45720.pdf.

71
Eduardo, J. (2004). Derecho Procesal Penal,La realizacion penal. Buenos Aire :
Rubinzil Culzani editores.

Fonseca, E. M. (s.f.). Argumentacion e interpretacion juridica. Obtenido de


Argumentacion e interpretacion juridica:
http://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/22/22_6.pdf.

Headrick, W. C., & Roa Gerónimo, C. (2012). COMPENDIO JURÍDICO


DOMINICANO. (E. N. Judicatura, Ed.) Obtenido de COMPENDIO
JURÍDICODOMINICANO:
http://enj.org/web/headrick/CompendioJuridicoIII.pdf.

Hernández Contreras, C. (2006). El comentario de sentencia: Método de trabajo


para estudiantes de derecho. Santo Domingo.

HIDALGO, I. C. (2006). CODIGO PROCESAL PENAL ANOTADO. SANTO


DOMINGO: MANATI.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas,


Venezuela: Fundación SYPAL.

HURTADO, P. B., DELGADO CASTRO, J., DÍAZ GARCÍA, I., & PARRA, D. (s.f.).
RECURSOS EN EL DERECHO COMPARADO. Recuperado el MAYO de
2017, de RECURSOS EN EL DERECHO COMPARADO:
file:///C:/Users/admin/Downloads/Informe-Final_Est.-Recursos-en-el-Der.-
Comparado_-UCT.pdf.

Nores, J. I. (1998). Las pruebas en el proceso penal. Recuperado el mayo de


2017, de Las pruebas en el proceso penal:
http://www.cubc.mx/biblioteca/libros/31.pdf.

72
Ossorio, M. (s.f.). Diccionario de ciencias juridicas,politicas y sociales. Recuperado
el 28 de mayo de 2017, de Diccionario de ciencias juridicas,politicas y
sociales: https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs
%20generaux/Diccionario%20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas
%20y%20Sociales%20-%20Manuel%20Ossorio.pdf.

Palacios, L. E. (1998). Los recurso en el procedimiento penal. Recuperado el


2017, de Los recurso en el procedimiento penal:
http://www.academia.edu/4455447/Los_Recursos_en_el_Proceso_Penal_Li
no_E_Palacio.

Potentini, S. (2013). Diccionario Juridico. Moca: Dalis.

Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, D. d. (enero de


2017). Real Academia Española. Recuperado el 30 de mayo de 2017, de
Real Academia Española:
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-del-espanol-
juridico.

Recinos, R. V., & Yanes López, M. E. (2006). CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA,BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO".
Recuperado el 3 de mayo de 2017, de CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA,BIBLIOTECA JUDICIAL "DR. RICARDO GALLARDO":
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/f8d2a0b5ee4651a386256d44006c123c/
d2b88eb3f006b133062575510061cfe7?OpenDocument.

Torres, R. A. (s.f.). El recurso de apelacion en materia penal. Recuperado el 2 de


mayo de 2017, de El recurso de apelacion en materia penal:
file:///C:/Users/PC%202/Downloads/El-reurso-de-apelacion-en-material-
penal%20(1).pdf.

73
74
ANEXOS

También podría gustarte