0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

TP 2 Mitosis y Meiosis

Este documento describe las diferencias entre la mitosis y la meiosis. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas y ocurre en organismos unicelulares y multicelulares. La meiosis reduce la cantidad de cromosomas a la mitad y ocurre solo en células germinales para producir gametas con la mitad del número cromosómico normal, permitiendo la reproducción sexual. El objetivo es diferenciar entre división celular procariota y eucariota, reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y comparar los event

Cargado por

Den Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

TP 2 Mitosis y Meiosis

Este documento describe las diferencias entre la mitosis y la meiosis. La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas y ocurre en organismos unicelulares y multicelulares. La meiosis reduce la cantidad de cromosomas a la mitad y ocurre solo en células germinales para producir gametas con la mitad del número cromosómico normal, permitiendo la reproducción sexual. El objetivo es diferenciar entre división celular procariota y eucariota, reconocer las fases de la mitosis y la meiosis, y comparar los event

Cargado por

Den Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

Trabajo Práctico Nº 2: Mitosis y Meiosis


INTRODUCCIÓN:
Las células eucariotas se reproducen al atravesar por una secuencia de crecimiento y de división
denominada ciclo celular. Este ciclo está formado por 5 etapas principales: G 1, S, G2, M (mitosis o meiosis) y
citocinesis (Fig. 1). Las fases G1, S y G2 comprenden a la interfase celular.

Fig. 1: Ciclo celular eucariota básico.

En el pasado, utilizando solo el MOC, los científicos dividieron el ciclo celular en dos períodos: 1) la
mitosis, caracterizada por una elevada reorganización y movimiento de los componentes subcelulares, en la
cual los cromosomas se hacen visibles por condensación y que finaliza con la segregación y división celular;
2) la interfase, que transcurre entre dos mitosis, comprende la mayor parte del ciclo celular y es un período
de gran actividad durante el que se llevan a cabo todas las actividades metabólicas y los preparativos para
que ocurra la división celular.
Durante la interfase tiene lugar el crecimiento de la célula que incluye la síntesis de nuevas organelas
celulares y la mayor parte de las proteínas; también comprende la replicación del ADN durante el período
conocido como fase S (de Síntesis). El intervalo que transcurre entre el final de la mitosis del ciclo anterior y
el comienzo de la síntesis de ADN se conoce como fase G 1 (Gap = intervalo) y el intervalo entre el fin de la
fase S y una nueva mitosis comprende la fase G 2.
Las fases G1 y G2 proporcionan el tiempo para el crecimiento. Durante la fase G 1, si las condiciones
ambientales son adecuadas y siempre y cuando la célula cuente con el tamaño mínimo indispensable,
comenzará el proceso irreversible de la división celular. Si las condiciones ambientales no son adecuadas la
célula entrará en un período de quiescencia, denominado G0, en el que puede permanecer por largo tiempo.
En este estadio la célula es sensible a señales de diferenciación (en el caso de organismos pluricelulares) o
de inicio de procesos sexuales. Si las condiciones ambientales vuelven a ser favorables, la célula puede
volver a iniciar el ciclo de división. En la fase G2, si la célula completó correctamente la fase S, comenzará la
mitosis o, de ser necesario, debe esperar para que se realicen las reparaciones necesarias.

Las células eucariotas pueden presentar dos tipos de división celular: mitosis y meiosis.
- Mitosis: división celular por la cual una célula produce dos células hijas genéticamente idénticas entre sí
y a la célula progenitora, así cada célula hereda una réplica exacta de la información hereditaria de la célula
madre. La mitosis ocurre solamente en organismos eucariontes haploides (n) o diploides (2n), unicelulares o
multicelulares. Durante la mitosis los cromosomas duplicados (en fase S) dividen sus cromátidas hermanas
que se dirigen hacia los polos opuestos para que cada célula hija obtenga un complemento completo de

11
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

cromosomas. La capacidad para esta distribución depende del ensamblaje de los cromosomas en el huso
mitótico. En organismos unicelulares, la mitosis permite el aumento en el número de individuos de la
población, pero en organismos multicelulares es el mecanismo por el cual crecen a partir de una cigota o
remplazan y reparan los tejidos dañados.

La mitosis comprende 4 etapas o fases:


- En profase: los cromosomas que están condensándose se hacen visibles y parecen “fibras
enrolladas”. La envoltura nuclear se fracciona, los nucleolos desaparecen y algunas fibras del
citoesqueleto atraviesan a la célula para formar el huso mitótico.
- En metafase: los cromosomas están totalmente condensados, por lo que se ven más cortos y
gruesos que en la profase, y todos los centrómeros se ubican en el ecuador celular porque fueron
desplazados por los microtúbulos del huso.
- En anafase: se separan los centrómeros y ambas cromátidas (cromosomas hijos) migran hacia los
polos opuestos.
- En telofase: los cromosomas, ubicados en los polos, se alargan al perder condensación y ya no
son visibles al MOC, las fibras del huso se dispersan, se restablece la envoltura nuclear y
comienza la citocinesis.
La citocinesis es la división del citoplasma de la célula madre para formar las 2 células hijas. En las células
animales, ocurre cuando un anillo formado por proteínas estructurales del grupo de las actinas se contrae
alrededor del ecuador de la célula estrangulando el citoplasma para dividir a la célula en dos. En la células
vegetales, la existencia de pared celular impide el estrangulamiento por lo que la célula sintetiza un tabique
llamado fragmoplasto a partir de la acumulación de vesículas secretadas por el aparato de Golgi entre las
dos futuras células hijas, finalmente cada célula hija sintetiza su propia pared celular.

- La Meiosis ocurre en aquellos organismos eucariontes que se reproducen sexualmente, por lo que tiene
lugar solo en las células germinales de los individuos. Es un proceso universal muy similar en todas las
especies y consiste en una única duplicación de los cromosomas de una célula diploide (2n), seguida de
dos divisiones celulares de las cuales resultan 4 células haploides (n).
La reproducción sexual permite que los genes de dos individuos se combinen, mediante el
entrecruzamiento de los cromosomas homólogos (“crossing-over”) y aporta variabilidad sobre la cual puede
actuar la evolución. Las células sexuales o gametas producidas por meiosis, contienen la mitad de los
cromosomas de la célula progenitora. La combinación de las gametas, durante la fecundación, restituye el
número cromosómico de la especie.
La meiosis se divide en 2 grandes etapas: Meiosis I y Meiosis II, cada una de las cuales presenta las
fases conocidas como: profase, metafase, anafase y telofase.
- En la primera división meiótica existe una profase muy larga (profase I) durante la cual los cromosomas
empiezan a condensarse y los cromosomas homólogos se entrecruzan para intercambiar material
genético. Durante la metafase I la condensación de los cromosomas es máxima y se ubican en el
ecuador. En anafase I se separan los cromosomas homólogos y migran hacia los polos opuestos (cada
cromosoma está aún formado por dos cromátidas). Debido a que al final de la meiosis I el número de
cromosomas se ha reducido a la mitad, se dice que es una división reduccional.

12
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

- La segunda división meiótica es muy parecida a una mitosis y en anafase II se separan las cromátidas
hermanas. Por lo tanto, se la denomina división ecuacional.
Al finalizar la meiosis se reconstituye la membrana nuclear alrededor de los cromosomas y cada una de
las 4 células hijas, formada por citocinesis, se diferencia en una gameta.

Comparación entre la meiosis y el resultado genético:

Características de la meiosis Resultado genético


- Segregación de los cromosomas homólogos a los polos Primera ley de Mendel
opuestos durante la primera división (segregación al azar)

- Segregación independiente de los diferentes pares de Segunda ley de Mendel


cromosomas homólogos (distribución independiente)

- Formación de quiasmas luego del intercambio de segmentos Recombinación entre genes


cromosómicos localizados en el mismo
cromosoma

OBJETIVOS:

- Diferenciar el tipo de división celular existente en organismos procariontes y eucariontes.


- Reconocer las fases de la mitosis y de la meiosis.
- Comparar los eventos que ocurren en mitosis y en meiosis.

MATERIALES:

Biológicos: De laboratorio:
Ápices de cebolla (Allium cepa) Agujas de disección y pinzas
Preparados permanentes de ápices de cebolla Cubre y portaobjetos
Papel “tissue” y pipetas Pasteur
Colorante: azul de metileno
Ácido clorhídrico (HCl) 5N
Lupa binocular y MOC

ACTIVIDADES:

1. Mitosis en ápices de cebolla: 2n = 16


Observar al MOC las distintas fases de la mitosis (las 4 fases), dibuje sólo lo que observa y rotule lo que
identifica indicando el aumento utilizado en cada caso.

13
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

2. Meiosis en testículos de langosta: 2n = 12 + X0


Observe las distintas fases de la meiosis presente en las siguientes fotos. Indique para cada foto la fase
de división, mencione el estado de los cromosomas y el número de células presentes.

14
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

vista ecuatorial vista polar

3. Indique la función de ambos tipos de división celular en el siguiente cuadro comparativo:


Funciones MITOSIS MEIOSIS
En unicelulares

En multicelulares

15
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

4. Observe los siguientes gráficos y luego responda las preguntas.


a- ¿Qué tipo división celular está ocurriendo en cada caso?__________________________________

b- ¿Qué fase de la misma observa en la figura A y B? ______________________________________

c- Sabiendo que la ploidía inicial de cada célula es 2n=4, ¿cuál será la ploidía final en cada
caso?___________________________________________________________________________

d- ¿Qué cantidad de cromosomas y de cromátidas observa en las figuras A y B? _________________

_______________________________________________________________________________

5. Complete el siguiente cuadro comparativo:


MITOSIS MEIOSIS
División equitativa que separa las cromátidas
hermanas
Dos divisiones por ciclo
Los cromosomas homólogos no sinapsan ni
intercambian material genético
El contenido genético de las células producidas es
idéntico al de la célula madre
Se presenta en células germinales
Se producen dos células en todo el ciclo
Las células resultantes son haploides

6. Esquematice la anafase mitótica y las anafases I y II de la meiosis de una célula 2n = 6.

16
Biología de los Alimentos Universidad Nacional de Quilmes

7. Observe las siguientes células y luego complete la tabla.

Nota 1: B1 y B2 corresponden a dos fases del mismo ciclo


Referencias imagen A: X: cromosoma X; tc: quiasma terminal; ic: quiasma intersticial

8. Complete la siguiente tabla referente a las células pertenecientes al ciclo de vida del ser humano
(2n = 46):
Característica óvulo miocito espermatocito1°a Hepatocito b cigota
N° de cromosomas
N° de cromátidas
N° de moléculas de ADN
N° de cadenas de ADN

a Célula germinal que originará a los espermatozoides.


b Los datos variarán en función de si esa persona donó parte de su hígado.

BIBLIOGRAFÍA:

- Curtis H. y S. N. Barnes. 2008. Biología. 7º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires.


- Curtis H. y S. N. Barnes. 2001. Biología. 6º Edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires.
- Citogenética. GTP. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
- Introducción a la Biología. GTP. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Universidad Nacional del Nordeste.

17

También podría gustarte