TCC INVESTIGACION LL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 177

ADMINISTRACION EN LOS SERVCIOS DE LA SALUD

FACULTAD DE

ENFERMERIA

INTEGRANTE

KELLY YOHANA CUADROS RUIZ

TUTOR

EFRAIN SANTIS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

22/06/2023
Contenido


g. Resumen
..........................................................................................................................................
11
Introducción......................................................................................................................13

Planteamiento y Formulación del Problema.....................................................................16

Planteamiento...................................................................................................................16

Antecedentes del Problema..............................................................................................20

Formulación de la Pregunta de Investigación..................................................................30

Justificación......................................................................................................................31

Objetivos...........................................................................................................................34

Objetivo General...............................................................................................................34
Objetivos Específicos.......................................................................................................34

Supuestos y Constructos..................................................................................................35

Supuestos.........................................................................................................................35

Constructos.......................................................................................................................35

Trabajo Colaborativo........................................................................................................35

Libro Digital.......................................................................................................................36

Lectura Inferencial............................................................................................................36

Hábitos de Lectura............................................................................................................37

Recurso Educativo............................................................................................................38

Alcance y Limitaciones.....................................................................................................39

Alcance.............................................................................................................................39

Limitaciones......................................................................................................................39

Marco de Referencia........................................................................................................41

Marco Contextual..............................................................................................................41

Marco Normativo...............................................................................................................48

Marco Teórico...................................................................................................................48

Lectura Inferencial............................................................................................................51

Trabajo Colaborativo........................................................................................................57

Marco Conceptual............................................................................................................60

Lectura Inferencial............................................................................................................60

Trabajo Colaborativo........................................................................................................61

Libro Interactivo................................................................................................................61

Metodología......................................................................................................................62
Tipo de Investigación.......................................................................................................62

Modelo de Investigación...................................................................................................63

Población..........................................................................................................................65

Participantes.....................................................................................................................65

Categorías del Estudio.....................................................................................................66

Lectura Inferencial............................................................................................................67

Libro Digital.......................................................................................................................68

Trabajo Colaborativo........................................................................................................68

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.........................................................69

Definición de Técnicas.....................................................................................................70

Definición de Instrumentos...............................................................................................72

Ruta de Investigación.......................................................................................................73

Exploración Diagnóstica en los Estudiantes....................................................................74

Fase de diseño.................................................................................................................74

Fase de implementación..................................................................................................75

Fase de evaluación..........................................................................................................75

Técnicas de Análisis de la Información............................................................................76

Aspectos Éticos................................................................................................................77

Resultados de la Prueba Diagnóstica..............................................................................78

Resultados de la Fase Diagnóstica..................................................................................78

Libro Digital Interactivo.....................................................................................................91

Contenidos del Libro Digital.............................................................................................92

Diseño de la Innovación TIC Institucional......................................................................105


Resultados de la Fase de Implementación....................................................................110

Resultados Prueba Final................................................................................................115

Análisis, Conclusiones y Recomendaciones.................................................................121

Conclusiones..................................................................................................................125

Recomendaciones..........................................................................................................127

Bibliografía......................................................................................................................129

Anexos............................................................................................................................140
Resumen

La presente investigación, permite fortalecer la lectura inferencial a través del trabajo


colaborativo con la implementación de un libro digital interactivo para los estudiantes
del grado quinto de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, del Municipio
de Salamina, Caldas. Este trabajo propone un método de investigación cualitativo y un
modelo de investigación basada en diseño, como lo proponen los autores Quecedo y
Castaño (2002, p. 4) y Plomp (2010) en el cual se plantearon los siguientes momentos:
fase diagnóstica, de diseño, implementación y evaluación e impacto de la estrategia y el
libro digital. Se utilizaron varios instrumentos que ayudaron en la recolección de
información como: un test al iniciar y finalizar la propuesta investigativa, diario de
campo, matriz de análisis y diseño. Para ello se tuvo en cuenta las categorías y
subcategorías que surgieron del análisis de cada objetivo, con el fin de fortalecer la
problemática presentada en los estudiantes intervenidos en cuanto a la comprensión
lectora en el nivel inferencial. Al realizar los análisis de los resultados entre la prueba
diagnóstica y la prueba final, se develó que los estudiantes aprenden más y mejor por
medio del trabajo colaborativo y el uso de herramientas tecnológicas, ya que son
innovaciones en su quehacer pedagógico rompiendo los esquemas tradicionales de
aprendizaje, los cuales no generan la misma motivación que la implementación de las
TIC.

Palabras claves: lectura inferencial, trabajo colaborativo, libro digital y


comprensión lectora.
Abstract

This research allows strengthening inferential reading through collaborative work with
the implementation of an interactive digital book for fifth grade students of the Luis
Felipe Gutiérrez Loaiza Educational Institution, in the Municipality of Salamina, Caldas.
This work proposes a qualitative research method and a research model based on
design, as proposed by the authors Quecedo and Castaño (2002, p. 4) and Plomp
(2010) in which the following moments were considered: diagnostic phase, design,
implementation and evaluation and impact of the strategy and the digital book. Several
instruments were used that helped in the collection of information such as: a test at the
beginning and end of the research proposal, field diary, and analysis and design matrix.
For this, the categories and subcategories that emerged from the analysis of each
objective were taken into account, in order to strengthen the problems presented in the
students intervened in terms of reading comprehension at the inferential level. When
performing the analysis of the results between the diagnostic test and the final test, it
was revealed that students learn more and better through collaborative work and the
use of technological tools, since they are innovations in their pedagogical work,
breaking traditional schemes of learning. Learning, which do not generate the same
motivation as the implementation of ICT.

Key words: inferential reading, collaborative work, digital book and


reading comprehension.
Introducción

La lectura es fundamento importante en el desarrollo de los procesos y niveles iniciales


en la vida escolar del estudiante, pues a través de ella se desarrolla la parte
cognoscitiva que permite fundamentar las nociones básicas del léxico, la gramática, la
lingüística y todos aquellos elementos del lenguaje, que intervienen, en la construcción
de nuevos conocimientos científicos, sociales, culturales, personales e interpersonales,
que son fundamentales para buscar, leer e interpretar la información que quiere
comunicar o a escribir (Del Valle, 2012; Ramírez, 2009; Pérez et al., 2018). Pero surge
la pregunta: ¿qué sucede entonces cuando el desempeño del estudiante no es el
esperado y presenta dificultad para comprender lo que lee, sumado a la falta de hábitos
correctos de lectura?

Sin lugar a duda, la comprensión lectora es uno de los temas más importante en
el ámbito educativo, dado que no solo determina el área de lenguaje, sino que su
dominio es de carácter transversal condicionando el desarrollo de todas las áreas del
saber y en efecto al proceso educativo en general (Pérez et al., 2018).

Por lo anterior y teniendo en cuenta los resultados de las pruebas internas y


externas de los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza del Municipio de Salamina Caldas, donde se puede evidenciar que
presentan dificultades a la hora de leer y escribir porque no entienden lo que leen, no
son claros al expresar sus ideas, son tímidos, poco participativos, no muestran su
pensamiento crítico, sumado al desinterés y desmotivación hacia los procesos de
lectura y escritura; los investigadores se vieron motivados a realizar para ese curso un
proyecto de investigación dirigido a fortalecer las competencias de lectura inferencial,
aplicando una estrategia de trabajo colaborativo.
Principalmente se realizó una investigación detallada de las falencias que muestran los
educandos, a través de pruebas escritas, identificando sus causas y consecuencias, lo
que procede al planteamiento del problema a través de la pregunta: ¿Cómo fortalecer
la lectura inferencial en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Luis
Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina Caldas, a partir del trabajo colaborativo con la
implementación de un libro digital interactivo?

Posteriormente se buscó una estrategia que contribuyera al logro de dicha


competencia, siendo así como se optó por el trabajo colaborativo, buscando la forma
que los educandos se sintieran a gusto, lo que les permitió trabajar de forma lúdica,
dinámica, interactiva, y donde se tuvo en cuenta sus intereses, necesidades y ritmos
de aprendizaje.

También a través de la investigación se tomaron antecedentes regional, nacional e


internacional, de estudiantes con problemáticas muy semejantes al presente estudio,
de igual forma, se indagó muy a fondo los autores que aportan a la solución de la
problemática por medio de sus formulaciones teóricas y conceptuales. Por último, se
investigó cuales recursos o herramientas tecnológicas era posible implementar para
lograr los objetivos y propósitos propuestos, es así como nació la propuesta de crear un
libro digital interactivo. Luego se aplicó el libro digital donde se espera que los
educandos puedan fortalecer la lectura inferencial, puesto que esta herramienta se creó
con el propósito que ellos jueguen, se diviertan, compartan experiencias e interactúen
al mismo tiempo que fortalecen la lectura inferencial. Por último, se evaluó los
resultados obtenidos con la estrategia de trabajo colaborativo y la herramienta utilizada,
el libro digital, en los ámbitos pedagógicos, institucionales, familiares, sociales,
económicos, y ambientales, para señalar lo que funcionó y cómo se puede mejorar.
Se espera que el libro digital sea muy positivo y tenga una gran aceptación por
parte de la comunidad educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, que todos requieran la
continuidad del libro digital para los próximos años y su cabida hacia los otros cursos
de la institución tanto en la básica primaria, como en la secundaria y en la media.

La creación de esta propuesta investigativa ha sido una labor ardua y exigente,


que ha logrado desarrollar al máximo las capacidades de los participantes del proceso,
las experiencias adquiridas durante el mismo ayudaran a fortalecer la futura labor
docente de las personas encargadas de llevarla a cabo, además de quienes tengan la
posibilidad de leerla y aplicar en sus propios trabajos las estrategias y metodologías
utilizadas, para que los niños y niñas desarrollen destrezas que permitan potenciar la
lectura inferencial, ayudando así, a que los docentes del mañana hagan uso de sus
conocimientos tecnológicos y los apliquen en la creación de nuevas estrategias para la
enseñanza de la lectura y los procesos vinculados a la misma.
Planteamiento y Formulación del Problema

Planteamiento

La lectura es la herramienta fundamental, para adquirir no sólo gran cantidad de


conocimientos, sino también para fortalecer habilidades lingüísticas y desempeños
satisfactorios en los estudiantes. Ramírez (2017) afirma que: ¨La comprensión lectora
es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las
palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto
mismo.¨ (p. 22).

En la ficha informativa N° 46 de septiembre de 2017, el instituto de estadística


de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
UNESCO, reporta que más de 617 millones de niños y adolescentes no han adquirido
niveles mínimos de competencias lectoras (UNESCO, 2017). Estas cifras demuestran
que el problema de falta de comprensión lectora es cada vez más globalizado y que
requiere una intervención constante y estratégica desde las aulas. Según este mismo
reporte: “más de la mitad de los jóvenes en América latina y el caribe no alcanzan los
niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora” (p. 3). Los resultados de estas
pruebas son preocupantes y evidencian la escasez de estrategias tanto novedosas
como atractivas para desarrollar competencias lectoras en los estudiantes.

Por otra parte, en las pruebas PISA aplicadas en el año 2018 entre países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la puntuación
media en lectura fue de 487 puntos; países como China y Singapur obtuvieron
puntuaciones significativas en estas pruebas, mientras que los países
latinoamericanos evaluados se posicionaron por debajo de la media (OECD, 2019). Al
respecto, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación – ICFES, informó que el promedio de Colombia en la prueba de lectura
respecto a la aplicada en 2015 disminuyó 13 puntos (ICFES, 2020). Estas mediciones
educativas mundiales que, aunque no tienen en cuenta los contextos, son las más
reconocidas y aceptadas a nivel global, evidencian una gran desventaja en los niveles
de lectura de los países regionales frente a otros que cuentan con un desarrollo
educativo más marcado.

A nivel nacional, el ICFES realiza pruebas anuales en diferentes grados de


escolaridad con el fin de medir y tratar de mejorar la calidad de la educación en
Colombia. Para el caso de la educación básica primaria, esta prueba es aplicada en los
grados 3° y 5°, buscando brindar información precisa en cuanto al desarrollo de
competencias y posibles causas que afectan los resultados académicos de esta
población (ICFES, 2018).

Los resultados publicados de estas pruebas nacionales, son útiles para los
docentes porque les permite determinar debilidades y fortalezas en los educandos, con
miras a la implementación de estrategias de aprendizaje para el mejoramiento del nivel
académico de los mismos; además brinda información relevante para determinar y
formular estrategias, así como proyectos de política pública que permitan reducir las
brechas de aprendizaje en el territorio nacional y de igual forma mejorar la calidad
educativa en el país (ICFES, 2018).

En la edición 04 del Boletín Saber en Breve (ICFES, 2016), se evidencia que la


mayor parte de los estudiantes del país en las áreas de lenguaje y matemáticas están
en un desempeño mínimo, a excepción del área de matemáticas en el grado quinto, en
donde un alto porcentaje de los estudiantes está en el nivel Insuficiente; sin embargo,
desde el año 2017 el ICFES dejo de hacer las pruebas a todas las instituciones del país
para aplicarlas aleatoriamente en cada ente territorial certificado; estos cambios han
llevado a Colombia a crear los Índices Sintéticos de la
Calidad Educativa – ISCE, que son analizados en el Día de la Excelencia Educativa o
Día E, donde las instituciones del país examinan sus resultados frente a otras
instituciones, el municipio, el departamento y el país con el fin de realizar un plan de
mejoramiento y seguimiento a las estrategias implementadas en el aula de clase, en
las áreas de lenguaje y matemáticas.

Los resultados son preocupantes y con base en ello, es posible asegurar que
una gran parte de los estudiantes en Colombia apenas pueden entender y exponer con
un nivel de desempeño muy bajo lo que leen. Estos niveles tan bajos de comprensión
lectora influyen directamente en el nivel y desempeño de los educandos en todas las
áreas, comprendiendo que, si no saben leer, no pueden comprender lo que leen.

Lo anterior muestra que, pese a los esfuerzos gubernamentales para tratar de


elevar las competencias lectoras y en general los niveles educativos en el país, los
estudiantes de los diferentes ciclos no muestran progresos que realmente pueden ser
considerados significativos y relevantes en el área de lenguaje; así lo demuestran los
resultados de las pruebas realizadas por el ICFES en años anteriores.

Esta situación nacional no es ajena a las escuelas primarias del Municipio de


Salamina Caldas, particularmente en la Sede 01 de la Institución Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza ubicada en la Vereda El Tigre, a una distancia de 14 kilómetros de la
cabecera municipal en sentido norte, dado que la mayor parte de sus estudiantes no
logran desarrollar la lectoescritura de manera adecuada, incidiendo directamente en su
desempeño académico en todas áreas ya que si no saben leer, la comprensión se ve
afectada; además, no se cuenta con las herramientas necesarias para fortalecer las
destrezas de los estudiantes para que logren desarrollar habilidades
de orden superior, puesto que la lectura y la escritura son básicas para el desarrollo
cognitivo, afectivo y social de las personas.

La población estudiantil sujeto de intervención se encuentra conformada por


12 estudiantes del grado 5°, los cuales presentan dificultades en la competencia
comunicativa lectora, como lo muestran las pruebas saber 5° que realiza el ICFES, el
cual, en el informe por colegios del cuatrienio, análisis histórico y comparativo de
2018, muestra como en el año 2017 los estudiantes de la institución respondieron de
forma incorrecta un promedio de 59.3% de las preguntas en el área de lenguaje. En
este mismo aprendizaje, la institución se ubica 7.5 puntos por debajo del promedio
nacional y 8.1 puntos por debajo de la entidad territorial certificada. (MEN, 2018).

Como se ve reflejado en el análisis del MEN, la institución presenta falencias


significativas en competencias comunicativas lectoras y escritoras, las cuales inciden
directamente en la adquisición de conocimientos y habilidades en las demás áreas del
currículo. Es por esta razón, que la presente investigación va encaminada a contribuir
en el fortalecimiento de la lectura inferencial en los estudiantes sujetos de estudio, de
la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza Sede 01, teniendo como
estrategia metodológica el trabajo colaborativo, ya que este presenta un trabajo
flexible, al mismo tiempo que permite alcanzar resultados efectivos de forma colectiva.
Adicional al trabajo colaborativo como estrategia pedagógica, se diseña un libro digital
como herramienta para conseguir la meta de fortalecer la lectura inferencial en los
estudiantes intervenidos.
Antecedentes del Problema

En este aspecto se considera aportes desarrollados alrededor del tema en


estudio, a nivel internacional, como la investigación realizada en México, la cual
corresponde a una tesis que lleva por nombre “círculos de lectura para fortalecer el
proceso de comprensión lectora en cuarto grado de primaria” (Vázquez, 2016), para
obtener el título de magíster en gestión del aprendizaje, el cual tiene como objetivo el
uso de lecturas y el seguimiento de éstas de manera estricta, mediante una rúbrica que
permita evaluar las habilidades de comprensión lectora. Para poder avanzar en esta
investigación y obtener buenos resultados, fue necesario para la autora el diseño y
ejecución de una estrategia que denominó círculos de lectura, siendo imperante realizar
una planeación considerando esta como la organización de todos los elementos
académicos desarrollados bajo las estrategias impartidas por el docente (Vázquez,
2016). Lo anterior, con el fin de llegar de manera asertiva a los estudiantes (Robbins y
Coulter, 2005, como se citó en Vázquez, 2016).

La planificación de círculos de lectura permitió organizar a la autora una serie de


actividades pedagógicas, así como los contenidos que se abordarán para tener una
idea clara de lo que se quería lograr en los estudiantes con el paso de las sesiones
(Vázquez, 2016).

Una vez implementada la estrategia de innovación, la autora analizó los


alcances logrados con su aplicación, el cual giró en torno a su objetivo principal
“desarrollar y fortalecer las habilidades de comprensión lectora por medio de la
utilización de círculos de lectura” (Vázquez, 2016, p. 101). Para este proceso la autora
empleó en su metodología una rúbrica para evaluar la comprensión general del texto,
la cual tuvo una escala de valoración excelente, bueno, regular y malo (Vázquez,
2016).
Para esta primera rúbrica, la autora tuvo en cuenta los criterios y disposiciones
que tiene la Secretaría de Educación de México, realizando ajustes que permitieran
precisar los avances que los estudiantes estaban presentando a partir de las lecturas
realizadas; estos procesos se basaban en la utilización de la información para
desarrollar un argumento y defenderlo de acuerdo a su percepción personal del texto
(Vázquez, 2016).

Continuando con la búsqueda documental, se halló una tesis de investigación en


España titulado “comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las TIC”
(Cuartero, 2017), investigación que tuvo como objetivo mejorar la comprensión lectora
haciendo uso de diversos géneros literarios, en los estudiantes del grado quinto,
utilizando las TIC como estrategia académica (Cuartero, 2017). Para realizar dicho
trabajo investigativo, fue necesario que para el diseño metodológico fuera “activa y
participativa en la que se tienen en cuenta la individualidad y la diversidad tanto en sus
gustos como en su manera de aprender, poner en práctica las inteligencias múltiples de
los educandos” (Cuartero, 2017, p. 22).

El docente actúa como guía proponiendo diversas actividades, sugiriendo


estrategias que ayuden al estudiante a interiorizar y hacer construcciones propias que
lo encaminan al alcance de su propio aprendizaje, favoreciendo el trabajo en grupo y el
desarrollo de una buena compresión lectora, la cual es considerada en la básica
primaria como un aspecto fundamental para acceder a cualquier tipo de conocimiento y
poder potenciar en los educandos la autonomía, mediante el uso de las TIC de manera
que motive y desencadene la creatividad y el sentido crítico de las cosas (Cuartero,
2017. p. 22).

En Perú se halló una investigación que lleva por título “Programa de


habilidades cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños con
dificultades de comprensión del
cuarto grado de Primaria en una institución educativa del distrito de San Martín de
Porres, para obtener el título de magister Carmen Rosa Mora Gil” (Mora, 2017). Este
trabajo tuvo como objetivo: “Determinar si la aplicación del programa de habilidades
cognitivas “Aprendo a pensar a través de la lectura” disminuye los problemas de
comprensión lectora que presentan los estudiantes de grado cuarto de la I.E. N° 2027
– José María Arguedas” (Mora, 2017, p. 11). Para tal fin, la autora fundamentó su
investigación en el método experimental en busca de examinar y llevar un registro
sistemático de los fenómenos (Abanto, 2014, como se citó en Mora, 2017).

Con esta investigación, la autora pretendía probar la efectividad del programa


“Aprendo a pensar a través de la lectura” para mejorar los niveles de comprensión
lectora en los alumnos del grado cuarto y así avanzar en los procesos académicos
ordinarios y que además sirviera como una experiencia perdurable y efectiva. Para tal
fin se empleó el diseño cuasi experimental, en dos grupos de estudio, y se realizó la
evaluación en un momento previo y otro posterior a la aplicación del programa (Mora,
2017, p. 62).

Nuevamente en Perú, se halló una investigación para obtener el título de


maestría el cual lleva como título “inteligencia emocional y niveles de comprensión
lectora en estudiantes de sexto grado en una institución educativa del Callao” (Palma,
2019). El objetivo de esta investigación fue establecer el nivel de relación existente
entre la comprensión lectora y la inteligencia emocional en estudiantes de sexto grado
de la institución educativa del Callao.

En este trabajo investigativo se utilizó una metodología con enfoque


cuantitativo, tipo y diseño correlacional, no experimental, ya que la investigación
pretendía hallar una correlación entre los niveles de comprensión lectora y la
inteligencia emocional. Se dice que es un estudio correlacional, debido a la profunda
búsqueda de hallar la relación entre las variables de estudio,
así mismo pretendió ser transversal y recolectar la información requerida para la
investigación paralelamente a la caracterización e inferencia que una variable tiene
sobre la otra (Palma, 2019).

Cabe resaltar la necesidad de trabajar y a la vez mejorar la inteligencia y los


niveles de comprensión lectora ya que los dos aspectos van muy ligados y son
necesario para obtener y aprendizaje significado y a la vez fortalecer la competencia
lectora, sin olvidar que la sociedad y el mundo necesita que trabajemos (Palma, 2019).
Se considera que la práctica de esta inteligencia es muy importante para el trabajo
colaborativo, las relaciones con los otros y sobre todo el manejo de las emociones con
ellos, logrando así una mejor comprensión lectora (Palma, 2019).

En Ecuador se halló una investigación realizada por Castro (2018) titulada:


“estrategias de trabajo colaborativo para desarrollar la comprensión lectora en
estudiantes de sexto grado de educación general básica de la unidad educativa
Atahualpa”. En esta investigación la autora expone una problemática en cuanto a la
ausencia de adecuados hábitos lectores en los estudiantes de grado sexto de la
institución, lo que conlleva a la notoria dificultad para captar ideas y emitir juicios de
valor frente a textos leídos (Castro, 2018).

La estrategia metodológica utilizada por la autora, plantea diez actividades de


trabajo colaborativo, las cuales contaron con tiempo, objetivo, desarrollo, materiales y
actividades de refuerzo. Cada actividad fue pensada para mejorar el nivel de
comprensión lectora, aumentar el vocabulario y promover el trabajo colaborativo,
constituyendo así una alternativa de solución al problema de baja comprensión
lectora que presenta la población (Castro, 2018).

Por su parte, se consideran los siguientes trabajos desarrollados alrededor


del tema en estudio a nivel Nacional, como el realizado en Villavicencio,
investigación realizada por
Casteblanco et al. (2017), con el fin de obtener el grado de maestría, estudio titulado:
“Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico
para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria
de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio”. Los autores en su
investigación plantean la necesidad de desarrollar en el aula habilidades comunicativas,
con el fin de mejorar en los estudiantes de básica primaria de su institución los
procesos de comprensión lectora (Casteblanco et al., 2017).

Esta investigación plantea un diseño didáctico acorde a los propósitos


institucionales, los lineamientos del MEN y las necesidades del contexto, usando como
estrategia didáctica la narrativa la cual contribuye en el fortalecimiento de procesos
lectores a través de cuentos, relatos, historias, novelas, entre otros, las cuales
motivaron la lectura (Casteblanco et al., 2017).

La narrativa iba acompañada de tres actividades identificadas como:


“narrando en el Llano, inmensa llanura y fuerza camarita” (Casteblanco et al., 2017).
Narrando en el Llano consta de actividades con textos narrativos con temáticas
ambientales, las cuales buscaban desarrollar competencias básicas en el área de
lenguaje, además de permitir la lectura en forma crítica relacionando la información
con el contexto.

La segunda actividad denominada inmensa llanura, planteó el uso de diferentes


espacios físicos de la institución para desarrollar las actividades de comprensión
lectora, con el fin de brindar a los educandos un entorno tranquilo y natural que
facilitara los procesos de expresión oral y la comunicación asertiva. Fuerza camarita
promovió el trabajo colaborativo, enriqueciendo los conocimientos, fortaleciendo
vínculos afectivos y de respeto entre los integrantes de los grupos (Casteblanco et al.,
2017).
De acuerdo a las investigadoras, el diseño en el contexto del aprendizaje y
desarrollo de habilidades en los estudiantes de la Institución Educativa Centauros,
arrojó resultados positivos que dieron cuenta del alcance del objetivo propuesto al
inicio de la investigación (Casteblanco et al., 2017). Además, se logró evidenciar al
finalizar la propuesta que los estudiantes alcanzaron mayor habilidad en la lectura y en
la comprensión de textos; asimismo se evidenció el desarrollo de competencias
comunicativas y mayor participación de los estudiantes, transmitiendo ideas, gustos e
intereses (Casteblanco et al., 2017).

Continuando con la búsqueda documental, se halló una investigación en la


ciudad de Ibagué titulada “ambientes interactivos como recurso educativo para
potenciar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto” elaborada por
Álvarez y Sierra (2018). Este trabajo se realizó en la Universidad del Tolima, Ibagué.
Los investigadores con este proyecto diseñaron una estrategia didáctica mediada con
las TIC, para ser aplicada en los estudiantes del grado quinto 5-1 de la Institución
Educativa Técnica Colombo Alemán Scalas de Lérida Tolima, para el fortalecimiento de
la lectura (Álvarez y Sierra, 2018).

Este presente trabajo investigativo abarca los tres niveles de comprensión


lectora: literal, inferencial y crítico; con un enfoque mixto, involucrando el desarrollo de
la investigación cualitativa y cuantitativa, la primera para el diseño de la propuesta y la
segunda para el análisis de las variables (Álvarez y Sierra, 2018). Dicho trabajo está
amparado en el método científico, porque tiene rasgos esenciales y criterios
determinantes de este método que son: observación, formulación del problema y de la
hipótesis, la verificación, el análisis detallado de los datos y las conclusiones,
igualmente posee criterios de objetividad en el uso y análisis de los datos, consta de
una secuencia, un orden, una sistematización y una validez (Álvarez y Sierra, 2018).
Los investigadores pretendieron con la aplicación del proyecto, mejorar la
comprensión lectora en los tres niveles literal, inferencial y crítico de los estudiantes
del grado 5-1 de la Institución Técnica Colombo Alemán no solo en el área de
lenguaje, además pretendieron extenderse a las demás áreas del conocimiento, ya
que al adquirir destrezas lectoras se impacta todos los contextos del estudiante
(Álvarez y Sierra, 2018).

Con el diseño e implementación de esta estrategia didáctica apoyada en las TIC,


se obtuvo resultados muy positivos que fueron evidenciados en el buen desarrollo de
las actividades, de tal manera que los resultados tuvieron un impacto a corto, mediano
y largo plazo, lo cual destaca la importancia que tienen los ambientes interactivos a
favor de la educación en cualquier ciclo de formación (Álvarez y Sierra, 2018).

Nuevamente, en Ibagué se halló la investigación: “las tecnologías de la


información y de la comunicación (TIC) y su relación con la comprensión lectora en los
estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa José María
Carbonell del municipio de san Antonio Tolima, Colombia - año 2018” realizada por
Montilla (2018). Esta investigación tuvo como objetivo establecer la correspondencia
existente entre TIC y la comprensión de lectura en los estudiantes de grado quinto, ya
que estos presentan dificultades reflejadas en la desmotivación, falencias en la
escritura, evidenciada en la “omisión de letras en sus escritos, poca fluidez verbal, mala
ortografía, desinterés por la lectura y pobre producción de textos” (Montilla, 2018, p.
16).

Como resultado a esta propuesta la lectura de textos será una estrategia que se
aplique para que los niveles del desarrollo del pensamiento, comunicación e interacción
personal y con su entorno mejoren, además del aprendizaje y la disciplina por estudiar
harán parte de su quehacer
diario sin tener que sentir que es un castigo sino un hábito que al pasar el tiempo dará
resultados positivos (Montilla, 2018).

Desde un punto de vista práctico, existen recomendaciones prácticas y


efectivas aplicables en los diferentes niveles de escolaridad y de acuerdo a la edad
para el manejo de las habilidades de comprensión lectora en los tres niveles
conocidos, brindando la posibilidad de llevar a cabo actividades interactivas mediadas
por las TIC y algunos textos literarios que converjan en la producción de le lectura y
escritura de diversos géneros literarios que estructuren el pensamiento, la lógica, la
motivación, la exploración el conocimiento y la creatividad a través de una gestión
participativa y socializadora (Montilla, 2018).

Finalmente, la metodología utilizada por la autora aporta la elaboración de una


herramienta confiable para la recolección de información y datos relevantes, que
podrían ser útiles en futuras investigaciones, además de aportar un valioso análisis que
conlleva a mejorar las habilidades lectoras en los estudiantes (Montilla, 2018).

Continuando con la búsqueda documental, se halló un trabajo de investigación


para obtener el grado de magister, titulado: “Fortalecimiento de competencias
comunicativas en educandos de tercero de Sincelejito mediante diseño de Ava
"Mexpreso” elaborado por Pérez y Romero (2018). La propuesta termina fortaleciendo
las competencias comunicativas de los estudiantes del grado tercero de la institución
Sincelejito , mediante el diseño del Ava “Mexpreso”, fortaleciendo el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura y escritura de los niños de esta institución
utilizando la misma herramienta (Pérez y Romero, 2018).
Los investigadores de este proyecto se fundamentan en Sampieri (2014), que
plantea que la investigación es un conjunto de procesos sintéticos, empíricos y críticos
que sirvan para el estudio de un fenómeno o problema. Esto quiere decir, que la
investigación es un proceso en donde se adquiere conocimientos, de un objeto de
estudio, resaltando que este proceso es continuo, constante, en el que se deduce,
induce, descartan y aciertan hipótesis planteadas (Sampieri, 2014).

En la realización del proyecto “Fortalecimiento de competencias comunicativas


en educandos de tercero de Sincelejito mediante diseño del AVA “Mexpreso”, se
implementó el enfoque de investigación cualitativa, atendiendo a que se buscó
comprender el fenómeno dentro de su ambiente habitual, usando la descripción, la
observación, la interacción, documentos, etc. También porque se tiene en cuenta que
no se intenta medir la extensión del fenómeno sino comprenderlo, descubrir sus
causas subyacentes y explicaciones (Pérez y Romero, 2018).

Con esta investigación, los autores identificaron las falencias que presentaban
los niños en las competencias comunicativas en lectura y escritura por medio de
diversos tipos de pruebas orales y escritas, para posteriormente diseñar una estrategia
educativa basada en la creación de un ambiente virtual de aprendizaje que ayudará a
fortalecer el desarrollo de dichas competencias a partir de los intereses y las
necesidades de aprendizaje comunes en los 17 educandos, basado en elementos
fundamentales como la innovación, la lúdica, la autonomía y la interacción, con la firme
intención de lograr un impacto dentro del ámbito pedagógico, institucional, familiar,
social y ambiental, para delimitar lo que funcionó y cómo se puede mejorar (Pérez y
Romero, 2018).

El contexto educativo fue sensacional, tanto docentes como directivos


quedaron muy entusiasmados con la implementación del ambiente virtual
Mexpreso, en pocas palabras se
enamoraron de la nueva herramienta pedagógica que aprendieron. El impacto
familiar fue inclusivo dado que los padres hicieron parte directa de los procesos de
formación de sus hijos, por primera vez se involucraron de forma verdaderamente
participativa en los procesos de enseñanza aprendizaje (Pérez y Romero, 2018).

Finalmente, en Barranquilla se realizó la investigación: “Aprendizaje cooperativo


como estrategia para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de
quinto grado de básica primaria”, elaborado por Guzmán y Sequeda (2019) para
obtener el título de maestría. El objetivo de la investigación fue “Establecer el efecto de
la estrategia del Aprendizaje Cooperativo en los niveles de Comprensión Lectora en
estudiantes de quinto grado de básica primaria de la Institución Educativa Distrital
Centro Comunitario de Educación Básica y Media # 187- Cívico 7 de abril.” (Guzmán y
Sequeda, 2019, p. 21).

Esta investigación surge para dar respuesta a los interrogantes que se


plantearon los autores sobre el posible impacto del aprendizaje cooperativo sobre la
comprensión de lectura en sesenta y ocho estudiantes del grado 5 de dicha institución.
Esta técnica parte de un método cuantitativo cuasiexperimental, en la cual se
establecieron dos grupos denominados: grupo de control y grupo experimental.
Durante la etapa de intervención se establecieron estrategias que incentivaran el
trabajo cooperativo en las propuestas de lectura que se tenían para el grupo
experimental, mientras que el grupo de control realizaba las mismas lecturas, pero de
manera tradicional (Guzmán y Sequeda, 2019).

De los resultados obtenidos, se puede concluir que el grupo que desarrolló


actividades cooperativas mostró un mayor nivel de comprensión de lectura que los que
desarrollaron actividades lectoras de manera tradicional. Con relación a estos resultados
es importante destacar
que este tipo de experiencias permiten enriquecer los procesos dentro de las aulas de
clase y brindan una base sólida para considerar el trabajo cooperativo como una
herramienta importante de la cual los docentes se deben apropiar (Guzmán y
Sequeda, 2019).

Dicho de otra manera, el aprendizaje cooperativo permite el desarrollo de


habilidades que enriquecen considerablemente los procesos dentro de las aulas de
clase, ya que favorecen la relación entre individuos y el perfeccionamiento de esas
relaciones de tal manera que se construya conocimiento a partir de la colectividad con
el aporte de cada integrante del grupo. En el caso puntual del desarrollo de
competencias lectoras y el perfeccionamiento de las mismas con este tipo de
estrategias, los autores (Guzmán y Sequeda, 2019). Lograron demostrar la estrecha
relación entre la cooperación y los resultados esperados en los procesos lectores
realizados al grupo experimental; de igual manera permiten confirmar que las
actividades tradicionales no alcanzan a suplir las necesidades de las generaciones
actuales.

Finalmente, se presenta una síntesis de investigaciones nacionales que han


articulado el concepto de calidad educativa desde el sentido y práctica del maestro,
logrando precisar el valor de las prácticas pedagógicas en la mejora educativa a partir
de dinámicas de investigación y reflexión permanentes, como se ve en (Doria &
Montes, 2013; Gamboa et al., 2018; Gamboa et al., 2015; Montes, 2013; Montes et al.,
2019; Montes, 2017; Montes, 2017; Montes et al., 2020).

Formulación de la Pregunta de Investigación

¿Cómo fortalecer la lectura inferencial en los estudiantes del grado quinto de la


Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina Caldas, mediante el
trabajo colaborativo con la implementación de un libro digital interactivo?
Justificación

El análisis histórico y comparativo de los resultados de las pruebas SABER de


grado quinto en la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina
Caldas, publicados por el MEN en 2018, permite observar que desde el año 2015 se
presenta un incremento significativo de respuestas incorrectas en el área de lenguaje,
encontrando que en 2017 el 49,1% de los estudiantes no contestaron correctamente
las preguntas relacionadas con competencias lectoras y el 53,9% no contestaron
correctamente las preguntas relacionadas con competencias escritoras, demostrando
que solo logran superar las preguntas de menor complejidad en la prueba (MEN,
2018).

Al respecto, es importante tener en cuenta que la competencia lectora incluye


aprendizajes relacionados con funciones sintácticas, semánticas y pragmáticas, las
cuales permiten al lector tener una comprensión más amplia del texto, y particularmente
en el caso de la I. E. Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, se observa que solo los aprendizajes
relacionados con la recuperación de información explícita del contenido y de la
situación de comunicación, son los que tienen un mejor nivel de respuesta, sin dejar de
estar en un nivel de respuesta mínimo. Todo esto lleva a cuestionar el porqué de estos
resultados y a proponer acciones que permitan mejorar dichos niveles de desempeño,
mediante trabajo colaborativo basado en el desarrollo de competencias comunicativas y
ciudadanas, entre otras.

Por lo anterior, se debe tener presente que la cimentación de procesos


educativos significativos, el desarrollo del lenguaje, la capacidad de leer, escribir y
narrar, el fomento de la lectura literal, inferencial y crítica, son el soporte para la
reestructuración del conocimiento social y la consolidación de capacidades para el
trabajo individual y en grupo, a partir de la generación
de proyectos educativos que proponen la construcción del conocimientos desde las
vivencias, los contextos socioculturales y socioemocionales de los individuos.

Por otra parte, y de acuerdo con Ferreiro (2016), cuando “el niño ha estado en
contacto con lectores antes de entrar a la escuela aprenderá más fácilmente a escribir
y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores” (p. 13), lo que
permite inferir que los estudiantes pueden llegar a la escuela con hábitos lectores
trabajados desde casa, permitiendo que en la escuela se fortalezcan la práctica, el
gusto por la lectura y consecuentemente la comprensión lectora, incidiendo
directamente en el desempeño académico de los estudiantes quienes al final del
proceso serán los beneficiados.

En consecuencia, se puede considerar que uno de los deberes de la escuela es


mostrarle al estudiante la importancia de la lectura, la cual le permite ingresar a un
mundo privilegiado, emocionante, creativo y mágico que le puede ayudar al
fortalecimiento de sus habilidades cognitivas y emocionales, que influyen en su
condición de vida; tal como Ramírez (2009) argumenta que “la lectura es un acto
comunicativo que implica la producción de información, tanto del escritor como del
lector” (p. 34), siendo de este modo como se alimenta el conocimiento y se amplían los
horizontes intelectuales de las personas que constantemente están en interacción con
la lectura.

Finalmente, las estrategias que se diseñan para trabajar en el aula los diferentes
aspectos de la comprensión lectora, deben buscar que la lectura sea un gusto y no
algo obligatorio o mecánico; es así que Ferreiro (2016) plantea que los menores que se
inician en la lengua escrita a través actividades divertidas y con un toque de magia
cognitivamente intencionada se convierten en lectores, mientras que aquellos que
entran a la lengua escrita a través del entrenamiento de
“habilidades básicas” tiene un futuro incierto con relación a la lectura; por lo tanto se
deben tener en cuenta las necesidades y los intereses de los estudiantes para hacer
de este viaje lector, algo maravilloso que contribuya a su proyecto de vida de forma
significativa y que permita al docente alcanzar los objetivos propuestos.
Objetivos

Objetivo General

Fortalecer la lectura inferencial en los estudiantes del grado quinto de la


Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina Caldas, a partir del
trabajo colaborativo con la implementación de un libro digital interactivo.

Objetivos Específicos

● Identificar el nivel de lectura inferencial en que se encuentran los estudiantes


del grado quinto de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza,
mediante una prueba escrita de entrada.
● Diseñar un libro digital bajo la estrategia del trabajo colaborativo que permita
mejorar los niveles de lectura inferencial en los estudiantes del quinto grado.
● Implementar una estrategia basada en el trabajo colaborativo a través de un
libro digital que permita mejorar los niveles de lectura inferencial en los
estudiantes del quinto grado.
● Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de la estrategia
basada en el trabajo colaborativo y el uso del libro digital, en los
estudiantes del quinto grado.
Supuestos y Constructos

Supuestos

Los supuestos planteados en el presente estudio, se relacionan a continuación:

 La evaluación diagnóstica arrojará resultados para comprobar el nivel


actual de los estudiantes con relación a la lectura inferencial.
 La estrategia de trabajo colaborativo permite fortalecer la lectura inferencial.

 Al final del proceso la implementación del libro digital y el trabajo


colaborativo mejorarán los resultados con relación a la lectura
inferencial.
 El diseño de un libro digital influye positivamente en los niveles de lectura
inferencial de los estudiantes.
 El diseño del libro digital fortalece el trabajo colaborativo.

 El trabajo colaborativo incide en el fortalecimiento de la lectura.

Constructos

Trabajo Colaborativo

Como lo expresa (Maldonado, 2007): “El trabajo colaborativo es un modelo de


aprendizaje que implica la construcción en comunidad bajo elementos o estrategias
interactivas que tienden a mejorar competencias logrando las metas establecidas” (p.
263).
Sin duda alguna, el trabajo colaborativo es una estrategia interesante y
significativa que permite construir conocimientos con la participación de otros actores,
mientras fortalece competencias, capacidades y valores como el liderazgo, la
responsabilidad y el respeto; además
es una excelente herramienta de socialización y aprendizaje en los
estudiantes que debe fortalecerse diariamente (Maldonado, 2007).

Libro Digital

Los libros análogos están siendo rápidamente reemplazados por los libros
digitales, ya que esto últimos permiten acceder de forma rápida, económica y
actualizada a los contenidos, “el libro digital interactivo es el que tiene algún tipo de
interactividad que lo hace ricos en contenido multimedia como audio, video, juegos,
cuestionarios” (digital-editorial, s.f.). Esta riqueza multimedia se convierte en un
importante potencializador del conocimiento y la motivación.

Los libros también han cambiado su forma, hoy en día se encuentran en forma
digital, siendo una herramienta de estudio muy activa, significativa y motivante para
los estudiantes, ya que allí se pueden encontrar variedad de temas, de lecturas, se
puede trabajar de manera interactiva, lúdica, de forma individual o grupal, buscando
mejorar la comprensión lectora y a la vez se puede transversalizar las áreas del
conocimiento. Con el uso del libro digital, se está acercando más al estudiante a la era
tecnológica en el presente y futuro (digital-editorial, s.f.).

Lectura Inferencial

La comprensión lectora es un proceso de trabajo social fundamental que genera


oportunidades educativas para el éxito de los estudiantes en su entorno
socioeconómico (Ochoa et al., 2017). El MEN (2018), define la lectura inferencial como
“un nivel de lectura que exige hacer hipótesis y desentrañar intenciones en los textos,
más allá de lo que las palabras expresan”. En este sentido la lectura inferencial permite
anticiparse a lo que quiere transmitir el autor y
descubrir lo que no es explícito en el escrito, además de permitir que se mejoren los
procesos de comprensión e interpretación de diversos tipos de textos.

Cabe resaltar que esta clase de lectura es muy importante trabajarla, ya que
permite que el estudiante haga conjeturas, suposiciones y extraiga la información que
está implícita en el texto. De igual manera este nivel de lectura permite relacionar el
conocimiento previo y de lo que conoce el estudiante con lo que hay en el texto y
expresa el autor (Ochoa et al., 2017).

Hábitos de Lectura

Desarrollar el hábito de lectura, se convierte en base fundamentan en las aulas


de clase dado que este proceso contribuye a la activación del desarrollo del lenguaje,
además de mejorar notablemente el pensamiento hablado y escrito, estimula la
creatividad, enriquece el vocabulario, la argumentación, despierta la curiosidad,
enriquece el bagaje cultural y posibilita la transformación de las relaciones entre
individuos (Salazar 2006, como se citó en Del Valle, 2012,
p. 11). Según lo anterior la lectura se convierte en hábito para cada persona, bajo
una disciplina motivacional.

Desarrollar un hábito lector, como lo expresaba el autor es un acto voluntario,


aunque pueden existir influencias externas que viabilicen este proceso, se hace más
fácil crear cualquier tipo de hábito si la persona es consciente de ello y además está
motivado y disfruta haciéndolo. El hábito lector comprende la repetición habitual del
acto de leer, con una intensidad y unas temáticas acordes a la edad (Pérez et al.,
2018).

Tener un hábito lector es muy fundamental para cualquier persona ya que permite
desarrollar y fortalecer la competencia lectora, enriquecer el vocabulario, favorece la
expresión
oral, la imaginación, el análisis, la interpretación, argumentación de los diferentes
textos que se lee, por otra parte para tener un hábito lector se necesita estar
interesado, motivado y este se logran leyendo lecturas de nuestro agrado y en el
tiempo que ellos lo deseen convirtiéndolo poco a poco en una costumbre y necesidad
de leer (Ochoa et al., 2017).

Recurso Educativo

Es un material digital con una intención y finalidad educativa que involucra la


experiencia del docente y los procesos académicos para la innovación en temas
educativos que lleva a procesos interactivos de aprendizaje. A esto, el MEN (2012) lo
llama recurso educativo digital.

Hoy en día, los RED se han convertido en una estrategia que favorece los
procesos de aprendizaje debido a su interacción entre los agentes involucrados
utilizando las nuevas herramientas tecnológicas y motivando con ella el uso de las
mismas, mejorando la experiencia tanto de docente cocomo de los estudiantes (MEN,
2012).

Cada vez más la incorporación de las TIC y herramientas tecnológicas en el


sector educativo son más evidentes, estos recursos educativos son instrumentos que
fortalecen y facilitan las prácticas pedagógicas brindándoles variedad de herramientas
adecuadas, innovadoras, interesantes, motivadoras en el proceso de enseñanza
aprendizaje (Coll y Martí, 2007). Igualmente, estos recursos educativos impulsan a
desarrollar habilidades, capacidades digitales para el uso de las mismas tanto para
docentes como estudiantes; además favorece el trabajo colaborativo, la autonomía y
acerca más al estudiante a lo tecnológico, a tener un mejor uso, apropiación de los
mismo, y por ende a tener mayor compromiso, responsabilidad con los recursos
educativos digitales (Cuartero, 2017).
Alcance y Limitaciones

Alcance

El alcance del presente estudio, se relaciona a continuación:

 Fortalecimiento de la lectura inferencial en niños de grado 5 de la zona rural


del municipio de Salamina Caldas en la Institución Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza.
 Diseño de un libro digital como herramienta para mejorar los niveles de
lectura inferencial.
 Trabajo colaborativo en niños de quinto grado de la zona rural del
municipio de Salamina Caldas en la Institución Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza.
 Mejorar los resultados de la lectura inferencial en estudiantes de la zona rural
del municipio de Salamina Caldas en la Institución Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza.

Limitaciones

Por estar ubicada en la zona rural, las limitaciones que presenta la investigación
son:

● Alternancia de clases para el 2021.

● Infraestructura física.

● Dotación tecnológica desactualizada (portátiles).


● Conectividad limitada.

● Carencia de biblioteca física.

● Analfabetismo de los padres de familia.

● Población flotante.
● Factor económico de los estudiantes.

● Habilidades de los estudiantes, relacionadas con el manejo de las TIC.

● Traslado de los estudiantes desde sus casas a la sede educativa.

● Baja inversión por parte del gobierno.

● Capacitaciones y/o ausencias por parte del docente.

● Apatía hacia la lectura.


Marco de Referencia

Marco Contextual

En el año 1905 se fundó el Departamento de Caldas y hasta 1966 incluyó los


territorios de Risaralda y Quindío, a esa unión de territorios se le dio el nombre de
“Viejo Caldas, El gran Caldas o Mariposa Verde” (Gobernación de Caldas, 2017, p. 2).
El Departamento presenta una ubicación privilegiada en el centro del país,
específicamente en la Región Andina; limita con los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca Tolima y Risaralda, su capital es Manizales (Gobernación de Caldas,
2017).

La economía caldense está basada en las actividades agropecuarias,


representadas en el cultivo del café, del cual es el segundo productor nacional; además
de la papa, el maíz, el cacao y algunas hortalizas y frutas. Actividades como el
transporte, y otros servicios esenciales para la producción del café, hacen parte
importante de la economía departamental (Colombiamania, 2006).

Los primeros municipios del departamento caldense fueron: Manizales, su


capital; Salamina, Aguadas, Neira, Aránzazu, Pácora, Anserma, Filadelfia, Supía,
Riosucio, Chinchiná, Villamaría, Marmato Pereira y Apia. Con el tiempo se incorporaron
otros, hasta quedar conformado lo que se conoció como el viejo Caldas. Actualmente el
departamento de Caldas está organizado en 27 municipios organizados en seis
subregiones; los municipios a su vez cuentan con una cabecera municipal y áreas
rurales (Gobernación de Caldas, 2017).

En el centro de la subregión del norte caldense, en lo alto de la cordillera central,


se encuentra localizado el municipio de Salamina; fundado en 1825, al paso de don
Fermín López y
otros colonizadores. Se encuentra asentado en zonas montañosas de clima medio y
frío, pasando por la ribera del río Cauca, hasta los páramos ubicados en las cimas de
la cordillera central.
Cuenta con una temperatura que “generalmente varía de 15°C a 24°C y rara vez baja
a menos de 14°C o sube a más de 27°C.” (Gobernación de Caldas, 2017).

Salamina “limita por el norte con los municipios de Pácora y Aguadas, por el sur
con Aránzazu y Neira, por el oriente con Pensilvania y Marulanda y por el occidente
con La Merced; administrativamente se encuentra dividido en una cabecera municipal
con 30 barrios, 57 veredas y el corregimiento de San Félix” (Gobernación de Caldas,
2017).

Salamina fue declarado Monumento Nacional desde 1982 por su belleza


arquitectónica y sus edificaciones coloniales, cuenta con un precioso conjunto de casas
en bahareque, con techos en tejas de barro, balcones tallados en madera, pintados de
vistosos colores y adornados con hermosas plantas florales, los portones se destacan
por las incrustaciones barrocas elaboradas por salamineños en el pasado (Alcaldía
Municipal de Salamina Caldas, 2018).

Este bello Municipio fue reconocido como “Monumento Nacional, según


resolución 000002 de marzo de 1982 y también es llamada a nivel Nacional como
"La ciudad Luz”. (Alcaldía Municipal de Salamina Caldas, 2018). Se le ha dado el
nombre honorífico de Ciudad Luz, por esos aportes que le han dado un
reconocimiento más allá de sus fronteras regionales. Literatos de gran validez que
tuvieron allí su cuna, entre muchos, la poeta Agripina Montes del Valle, el
investigador médico y escritor Emilio Robledo Correa, el cronista y narrador Juan
Bautista López, el poeta y prosista Tomás Calderón y el presbítero e historiador
Guillermo Duque Botero (Esguera, 2015).
La principal actividad agrícola y económica de este municipio se basa en la
producción de café y plátano, este último se produce principalmente para el
autoconsumo de las familias.
Después del café y el plátano, la caña panelera le sigue en importancia; también se
cultiva el frijol, el maíz, la papa, el tomate y la mora. La actividad económica
predominante en el corregimiento de San Félix es la ganadería para producción de
leche y sus derivados, productos que se consumen en el casco urbano del municipio
y que además se distribuyen a otras regiones del país, en especial Antioquia,
Risaralda y Caldas (Alcaldía Municipal de Salamina Caldas, 2018).

En el municipio de Salamina a unos 45 minutos del casco urbano, que


equivalen a unos 14 kilómetros por la desviación de la carretera que conduce a
Pácora, se encuentra ubicada la vereda el Tigre. Las primeras vías de comunicación
de esta zona rural fueron los caminos de herradura. Caminos que se constituyeron
en el único medio de comunicación por donde se transitaba con mucha dificultad,
especialmente en las épocas de invierno (PRAE, 2021).

Actualmente la vereda se comunica con la cabecera municipal, por medio de


una vía carreteable sin pavimentar y en muy regular estado. Los habitantes cuentan
con servicio de Jeep para el transporte de sus productos. Esta única vía carreteable
ha sido de difícil tránsito en los periodos lluviosos, pero gracias al empuje y
colaboración de la comunidad y en ocasiones de los entes gubernamentales se hace
más llevadera (PRAE, 2021).

Consultando con los docentes antiguos de la institución, sobre la historia de la


vereda, el docente Humberto Gómez Uribe nos cuenta “que hubo un docente que
trabajó hace tiempo en la institución llamado Gustavo Restrepo del área de sociales, el
cual indaga por qué la vereda se llama así, su nombre se debe a que hace mucho
años existieron tigrillos en la vereda, estos
tigrillos bajaban del corregimiento de San Félix y estos comenzaron a reproducirse
exageradamente y mataban el ganado y a las personas; debido a ello los habitantes
de la vereda comenzaron a matarlos y a cazarlos discriminadamente acabando con
ellos” (PRAE, 2021).

La actividad económica de esta población está basada en la agricultura,


especialmente cultivos de café, aguacate, ganadería, caña panelera y cultivos de
pancoger. La población oscila entre los 300 y 350 habitantes, en un nivel
socioeconómico medio - bajo.

En la vereda el Tigre, se encuentra ubicada la Institución Educativa Luis Felipe


Gutiérrez Loaiza, Su nombre se debe al reconocimiento que le hace la comunidad a un
campesino que a finales del siglo XX emprendió en compañía de vecinos y amigos la
filantrópica labor de gestionar una escuela y unos profesores para que formaran el
bien más preciado para ellos, sus hijos. Durante casi dos décadas tuvo que gestionar
visitas y hacer propuestas a las autoridades educativas y político administrativas del
municipio y del departamento con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida
por medio del derecho a la educación de los habitantes de dicha región (PEI, 2019).

El colegio Luis Felipe Gutiérrez, nace como una necesidad sentida en la región
de retener a los jóvenes en el campo y a la vez de prepararlos en los quehaceres de la
vida campesina. Fue seleccionada la vereda El Tigre porque es el punto concéntrico,
albergando varias veredas aledañas. Es así como en el año 1983 el ministro de
educación doctor Albán Holguín, autorizó la creación de la institución (PEI, 2019).

A partir del año 2016, la Secretaría de Educación Departamental de Caldas le


amplía los servicios educativos a la institución fusionándose las siguientes sedes
Cedrito, Pocito,
Trocaderos, Quiebra, Curubital, teniendo en cuenta los compromisos de la comunidad
educativa en cuanto a cobertura y calidad (PEI, 2019).

En la actualidad la Institución Educativa se vinculó a la Jornada única mediante


la Resolución N° 4578-6 del 24 de mayo de 2018; por medio de la cual se modifica la
licencia de funcionamiento y el reconocimiento oficial de estudios a la Institución
Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza del municipio de Salamina- Caldas, en el
sentido que la jornada escolar media técnica corresponde a la jornada única (PEI,
2019).

La Institución Educativa Luis Felipe, es un colegio oficial rural, de carácter mixto,


con calendario A; tiene como área de influencia 18 sedes, ubicadas en diferentes
veredas del municipio. La institución tiene como metodología, el modelo escuela nueva
y una articulación con el SENA en los estudiantes de décimo y undécimo, otorgándoles
el título de técnico en procesamiento de frutas y hortalizas; permitiéndoles desarrollar
“conocimientos técnicos relativos al cultivo predominante de la región y el desarrollo de
competencias laborales generales que le dan al estudiante una visión empresarial con
perspectiva hacia el futuro” (PEI, 2019, p. 8).

La planta física está construida en dos predios diferentes, uno para la básica
primaria y el otro para secundaria. La básica primaria, cuenta con tres salones,
biblioteca, una sala de tecnología, restaurante escolar y patio de recreo; toda la
construcción está elaborada en material. Las aulas de clase cuentan con ambientes
pedagógicos acordes para los niños y al modelo escuela nueva, estos buscan ser
lugares acogedores y agradables, logrando mejorar el interés de los estudiantes (PEI,
2019).
Actualmente, la planta de personal de la institución está conformada por 30
docentes, dos directivos, dos administrativos y una orientadora escolar; cuenta con una
población total de 300 estudiantes entre preescolar, básica y media técnica. El personal
estudiantil de la sede central preescolar y primaria es de 35 estudiantes entre hombres
y mujeres, con dos docentes, una docente para preescolar, primero y segundo, otra
docente para los grados tercero, cuarto y quinto; son un grupo heterogéneo, que oscila
entre los cinco y 14 años de edad. Los estudiantes se ubican en un aula de clase,
dependiendo de su grado de escolaridad, trabajan en grupos con guías de aprendizaje
donadas por el comité de cafeteros de Caldas, y otras elaboradas por la docente y
orientadas según la metodología escuela nueva (PEI, 2019).

La mayoría de los estudiantes de la sede central primaria presentan


condiciones geográficas diferentes, los que más cerca viven requieren de pocos
minutos para llegar a la escuela, los que viven más lejos deben caminar hasta una
hora y otros que se movilizan en el transporte escolar tardan entre 45 minutos y una
hora por vía carreteable. Los estudiantes que se benefician del transporte se
desplazan de diferentes veredas 1. En la sede principal primaria se trabaja
normalmente una jornada de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. (PEI, 2019).

El núcleo familiar de estos estudiantes está conformado por padres y


hermanos. Las familias se encuentran en un estrato medio bajo, algunos viven de
agregados, los padres de familia cuentan con una baja y escasa formación
académica. El sustento económico de estas familias lo constituye la agricultura, la
ganadería, la producción del café, la caña panelera y el cultivo del aguacate (PEI,
2019).

1
La Arenosa, La Divisa, Portachuelo, La Herradura, El Águila, Colorados.
El presente proyecto está dirigido a los estudiantes de quinto grado de la sede
central de la institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza; este grado está
conformado por 12 estudiantes; cuatro hombres y 8 mujeres, que oscilan entre los
nueve y 14 años de edad. La mayoría de los estudiantes presentan condiciones
geográficas diferentes, ya que proviene de veredas aledañas como Guaimaral,
Portachuelo y la Frisolera, ellos deben caminar entre 30 y 45 minutos para utilizar el
servicio del transporte escolar, los demás estudiantes caminan más de media hora ya
que sus casas son un poco lejanas a la sede y lo hacen acompañados de familiares o
vecinos que estudian en la secundaria.

Dichos estudiantes provienen de familias pequeñas conformadas en su mayoría


por padres y hermanos; estos niños y sus familias pertenecen a los estratos
socioeconómicos 1 y 2, algunos son propietarios de un terreno o viven de agregados.
En su mayoría los padres de familia cuentan con una baja formación académica, esta
se ve reflejada en la poca colaboración que brindan a sus hijos en cuanto a las
actividades escolares. El rendimiento académico de estos estudiantes está entre los
desempeños básico y alto; se nota compromiso, responsabilidad y ganas de aprender
por parte de la mayoría de los estudiantes.

Este es un grupo diverso, la mayoría de los estudiantes tienen condiciones y


capacidades normales, hay estudiantes que trabajan muy despacio, con letra no tan
legible, con mala comprensión lectora, dificultad para leer; dentro de este grado escolar
hay un estudiante caracterizado en el SIMAT con discapacidad cognitiva, el cual se le
trabaja reconocimiento de números, de vocales y letras principales, aprestamiento y
socialización. Estos estudiantes trabajan en un mismo salón de clase con compañeros
de los grados tercero y cuarto, separados por mesas de trabajo y por grupo de
escolaridad.
Marco Normativo

En lo que corresponde al marco normativo internacional que sustenta la pertinencia


de realizar esta investigación sobre “Trabajo Colaborativo Para Fortalecer la Lectura
Inferencial,” está en la importancia que la UNESCO otorga al desarrollo de las
competencias lectoras en la primaria para garantizar al estudiante la trayectoria escolar
y las habilidades para la vida.
En la publicación “Marco Teórico para el desarrollo de un plan lector” (Bajen y López
-2015) presenta el marco legal internacional resaltando algunos acuerdos que permiten
ver como paulatinamente para la educación el concepto de la competencia lectora se
fue ampliando. Es así como en el Informe Delors la UNESCO, propone 4 pilares
básicos de la Educación del Siglo XXI: aprender a aprender, aprender a hacer,
aprender a ser y aprender a convivir. Luego, desde el Parlamento europeo y el
Consejo de Bruselas del 2005, surgen las llamadas competencias básicas, entre las
que se menciona la Comunicación en la lengua materna y la Comunicación en lenguas
extranjeras. Posteriormente en el 2010 la Unión Europea se refiere a la Educación y
Formación planteando una nueva concepción de la educación, que trascienda la
transmisión de conocimientos por el desarrollo de competencias, preparando a los
jóvenes para la vida adulta y el aprendizaje permanente. Con la aplicación de las
pruebas internacionales PIRLS, PISA O IALS, se definió la competencia lectora, como
parte importante de las competencias comunicativas, es la base en la que debe
sustentarse la educación, en tanto que permite entender el mundo que nos rodea
desde un punto de vista individual y social

De otro lado la Resolución 30c/12 de 1999 de la UNESCO donde se adoptó la


expresión “educación plurilingüe” para referirse al uso de por lo menos tres
lenguas en cada cultura
(materna, regional o nacional e internacional) permitiendo dar mayor auge a la
diversidad cultural y obtener mejores resultados de aprendizaje. Esta estrategia es
promocionada por la UNESCO celebrando cada año, el 21 de febrero, el día
internacional de la lengua materna.
También se puede hablar del documento “laboratorio latinoamericano de
evaluación de la calidad de la educación” donde establecen 5 tendencias para la
enseñanza del lenguaje destacando la construcción del conocimiento logrando
aprendizajes eficaces que dan sentido, relevancia y propósitos al niño. La
construcción del aprendizaje operativo, donde el individuo proyecta y evalúa sus
propias situaciones, la lectura como un meta aprendizaje donde el niño reflexiona y
ensaya para aprender, el aprender a leer como estímulo para fortalecer las
competencias lectoras y la producción de textos como instrumento valioso para el
desarrollo personal del individuo. (OREALC/1997/PI/H/6)

En el contexto normativo nacional, partiendo de la Constitución Política de


Colombia, en el Artículo 67 define “la educación como un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”
(Constitución Política de Colombia, 1991). Este artículo es de fundamental al momento
de proponer el diseño de estrategias que potencien en los estudiantes el desarrollo de
competencias de lectura, por cuanto el sentido de la educación está dirigido en
garantizar a todo ciudadano el acceso al conocimiento, la técnica y la cultura, los
cuales se aprehenden cuando se adquieren las habilidades y competencias del
lenguaje y comunicación.

En la Ley 115, se observa que se le da gran importancia a la enseñanza del


lenguaje al incluirla como un área obligatoria fundamental, además hace notar la
importancia que ésta tiene
desde los primeros grados de escolaridad. Así, en el artículo 20, se definen los
objetivos generales de la educación básica, haciendo referencia en el literal lo que
corresponde a desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente. Más adelante en el artículo 21, al
enunciar los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria, al
objetivo anterior le agrega incorporar también la lengua materna, en el caso de los
grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la
lectura.

En el decreto 1860, le da importancia a los procesos de lectoescritura antes de los


grados de transición hasta la culminación de la primaria.

De otro lado, está la Ley 1341 del 2009, que regula las tecnologías de la
información y la comunicación TIC, la cual dentro de su normatividad promueve el
acceso, la masificación y la libre competencia para los usuarios (Congreso de
Colombia, 2009). Con el auge de las nuevas tecnologías, el gobierno establece el uso
de los medios digitales de comunicación para fortalecer las competencias académicas,
culturales, económicas y políticas de los estudiantes e invierte una pequeña parte de
su presupuesto en dotar las instituciones educativas para que los estudiantes puedan
gozar de este beneficio y así acercarlos a las nuevas tendencias mundiales.
Finalmente están, crearon los estándares básicos de competencias, como guía
que permite desarrollar en los niños no sólo habilidades comunicativas, matemáticas
y científicas, sino también ciudadanas con las cuales enfrentan el desafío de una
sociedad del conocimiento, forjando una nueva generación de colombianos
comprometidos, respetuosos de la diferencia y
defensores del bien común. (MEN, 2006) 2, para la presente investigación los
estándares básicos de competencia del lenguaje son los enmarcados para los grados
4 y 5 de básica primaria donde se establece referentes que permitan evaluar los
niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los estudiantes en su
escolaridad, llegando a producir, almacenar y organizar textos orales y escritos según
las necesidades comunicativas de su entorno.
Marco Teórico

En este punto se aborda el marco teórico que gira en torno a tres


categorías: Lectura inferencial, trabajo colaborativo y Libro digital interactivo. A
continuación, se evidencia el recorrido que implicó la indagación en diferentes
fuentes y teóricos que abordan conceptos diversos de lógicas investigativas muy
cercanas a la ruta de investigación, que constituyó el presente marco teórico.

Lectura Inferencial

La lectura ya no se piensa como el banal estudio de la representación gráfica ni


la fácil transcripción de lo gráfico a lo verbal, tampoco se trata de decodificar unos
signos alfabéticos; se ha transformado en una secuencia dinámica impulsado por
procesos cognitivos en el que un sujeto mejora una cadena de operaciones mentales
que buscan restablecer el significado de un texto. Así lo plantea De Vega et al. (1990),
“el proceso lector completo consiste en la construcción del significado global del texto”.
(Como se citó en Santiago et al., 2007, p. 28).
2
Revolución Educativa Colombia Aprende.
El predecir, inferir, analizar, sintetizar es un acto que el lector alcanza
gracias a una lectura disciplinada e intencionada, que además le permite al lector
construir significados a medida que va interiorizando y acomodando procesos
mentales (Durango, 2005).

Mediante el proceso de lectura se descubre, se extrae y se construye


información nueva, se aprende vocabulario, infiere, se integra saberes, experiencias,
sentimientos, permitiendo hacer un buen análisis e interpretación de lo que se lee.
Dicho de otra manera, Mendoza (2003) argumenta que: “Leer es bastante más que
saber reconocer cada una de las palabras que componen el texto: leer es básicamente,
saber comprender y sobre todo saber interpretar.” (Como se citó en Ochoa, et al., 2017,
p. 251-261).

Se puede reafirmar que la lectura es el proceso más determinante y fundamental


para la trasmisión de conocimientos e información a otros individuos hablantes, también
hace parte del aprendizaje a lo largo de la vida. Es por ello, que este proceso requiere
dedicación y esfuerzo y crear hábitos de lectura.

La lectura debe infiltrar todo el currículo de la educación tanto primaria, como


secundaria.

Tradicionalmente, muchas personas, entre ellas algunos maestros, asocian la lectura


con el área de Lengua Castellana, pero el aprendizaje de la destreza lectora y de la
rutina va más allá y requiere pasar de ser una simple asignatura, a convertirse en una
prioridad en las diferentes áreas del conocimiento, al igual que se requiere impactar no
solo a estudiantes, sino también a profesores, padres de familia y contexto educativo
en general. La lectura deberá ser trabajada desde todas y cada una de las áreas
(Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 2012).
La lectura constituye hoy en día una preocupación a nivel educativo y social, ya
que es una herramienta para acceder a la información y al conocimiento. Así mismo
nos ha llevado a adquirir a mejorar la competencia lectora y a desarrollar competencias
de lectura necesarias para el desarrollo individual, el éxito académico, la participación
económica y la vida, esto no lo afirma el componente referencial para las competencias
lectoras PISA en su fase preliminar (ICFES, 2020, p. 14)3.

A nivel de la cognición, la habilidad comprensiva ofrece al estudiante la


posibilidad de aumentar sus talentos y funciones procesar información (Vallés,
2005).

La imaginación experimenta un desarrollo lo que contribuye a mejorar las tareas


de estudio comprendiendo la información, desarrollando competencias como: la
clasificación, el valor del mensaje, sintetizar, diferenciar entre idea principal y
secundaria; empezando el almacenamiento en la memoria de largo plazo a través de
mapas mentales que luego se recordará como preconceptos dado que su
almacenamiento se ha dado con significación y comprensión (Vallés, 2005).

Con la compresión se entiende como una dinámica en donde se construyen


inferencias, la característica fundamental de este proceso es la formulación y la
demostración de hipótesis sobre lo que trata el texto (Ochoa, et al, 2017, p. 251-261).
Dicho de otra manera, las inferencias se crean cuando se comprende, se asocia y
relaciona los conocimientos previos, las hipótesis y las nuevas ideas con el texto.

3
Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA / 2018.
El MEN y el ICFES, han enfocado la enseñanza de la lectura en los niveles
literal, inferencial y crítico. Los niveles de lectura son aquellos por los cuales podemos
comprender con facilidad algún texto. (Ochoa et al, 2017, p.251-261).

Según los Lineamientos Curriculares del Área de Lengua Castellana “la


inferencia es la deducción de componentes implícitos en un texto, con el fin de
complementar la información disponible, utilizando los conocimientos conceptuales,
lingüísticos y los esquemas que posee el lector” (Chiquito, et al., 2018, p. 65)

El proceso de lectura inferencial implica un alto nivel de abstracción por parte de


quién lee, ésta se forma cuando se comprender por medio de relaciones y
asociaciones del significado local y global del texto, es necesario que las ideas del
texto se describen más allá de lo leído o manifestado de manera explícita, acumulando
información y experiencias anteriores de presaberes para de esta forma formular
hipótesis y generación de nuevas conceptualizaciones (Ochoa, et al., 2017). Esto
significa que con la lectura de textos, se forja un camino que no solo implica una simple
interpretación, sino que recoge elementos del contexto de cada lector, además de sus
presaberes.

Un lector desarrolla inferencias cuando logra producir relaciones y asociaciones


entre los diferentes significados, cuando contrasta lo que considera con lo que lee y
aporta su propio significado e hipótesis al texto, después de varios estudios sobre la
inferencia, se han encontrado algunas clasificaciones, catalogadas por Viramonte y
Carullo (2000, como se citó en Reyes y Ramírez, 2017, p. 51) que se presentan a
continuación:
 Inferencias de causalidad: son deducciones que presentan conexión por
su origen, motivo o razón.
 Inferencias de inclusión: es la que incorpora respuesta por un hiperónimo

 Inferencias Macroestructurales: se rige según el lector, permitiéndole a éste


extraer de un texto una indagación sistematizada.
 Inferencias de comparación: determina las diferencias y semejanzas en un texto.

 Inferencias Léxicas: Esta inferencia se trata del significado de una palabra


mediante el conocimiento anticipado y el entorno en el cual se halla incluido y
sus características semánticas. Si se trabaja todos estos tipos de inferencias
se podrá mejorar el nivel de lectura inferencial y a la vez el proceso lector de
los estudiantes, siendo este un propósito del trabajo de investigación.

Las personas evolucionan a través de la vida, esto permite establecer


instrumentos para las interrelaciones sociales, la salud y la formación de hábitos,
cuándo las reflexiones son imposibles o necesarias. (Sarason y Sarason, 1996, como
se citó en Del Valle, 2012). Se puede concluir que uno de los hábitos que abre las
puertas a las interacciones sociales, culturales, familiares es el hábito de la lectura, ya
que este permite que las personas puedan dialogar, analizar, interpretar, autores o
lecturas de su interés y a la vez fortalece su formación integral.

Es fundamental el desarrollo del hábito de la lectura puesto que este proceso es


fundamental en toda actividad didáctica de la docencia. En la medida que un estudiante
lee mejora la cultura y apoya su proceso de desarrollar y mejorar su lenguaje, su
convivencia con el otro y el desarrollo de las competencias básicas. Entre ellas están la
de socializar su pensamiento, capacidad de pensar, agilidad de inteligencia y aumentar
su léxico. Por otro lado, hace que los
estudiantes tengan curiosidad intelectual y por la ciencia, despertando aficiones e
intereses, desarrollando capacidad de análisis, potenciando la capacidad de
observación, concentración y estar atentos, recrea la fantasía, la creatividad (Del
Valle, 2012).

Crear el hábito de lectura se asocia con la competencia lectora, puesto que si un


individuo puede leer es más fácil que se adquiera el hábito. La competencia lectora
incita el aprendizaje en diferentes escenarios (Gil, 2011, como se citó en Del Valle,
2012, p. 16); eso se puede evidenciar con la correlación significativa entre comprensión
lectora y evaluaciones escolares encontrados en varios estudios (Gil, 2009, como se
citó en Del Valle, 2012, p. 16), plantea que un prerrequisito para el éxito escolar, es el
dominio de la habilidad lectora. Investigaciones han demostrado que los alumnos que
leen más obtienen mayores resultados en las pruebas de los colegios.

El hábito de lectura se forma respetando los derechos del lector, para que no lo
vea como una obligación o tenga que leer bajo presión y de esta manera no se
desanime. También son derechos del lector, que lea lo que le guste, terminar o no de
leer un libro, empezarlo donde quiera y cuestionar su contenido o no leerlo a pesar de
la recomendación. a “no leerlo aunque se lo hayan recomendado” (Muñoz y
Hernández, 2011, como se citó en Del Valle, 2012, p. 17), a hojear, a saltarse las
páginas, al releer, a leer cualquier tipo de material de lectura y en cualquier sitio y
sobre todo a leer en voz alta y a callarse” (Pennac, 1992, como se citó en Del Valle,
2012,
p. 17), si se pone en práctica estos derechos de hábito de lectura, desde muy
pequeños, desde la casa, escuela y se tiene una variedad de métodos tendrían una
mejor lectura y comprensión de la misma por parte de los estudiantes. Para promover
el hábito, es necesario tener presente los intereses del niño, para así utilizar los temas
y los libros que despierten la curiosidad en ellos y
promuevan la lectura sin tener que alejarse de su mundo (Molina, 2006, como se citó
en Del Valle, 2012). Del mismo modo es muy importante la motivación, el uso de las
TIC, de libros, utilización de diferentes actividades encaminadas al fomento del hábito
lector, la responsabilidad, interés y la iniciativa del docente.

Por tal razón el Gobierno Nacional, propuso aumentar los índices de lectura en
los colombianos, llevándolo a crear un plan de lectura y escritura “leer es mi cuento”,
estableciendo acuerdos entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura para
dotar instituciones educativas con bibliotecas y asumiendo el compromiso de convertir a
Colombia en un país de lectores (MEN, 2018).

Trabajo Colaborativo

En la actualidad la educación, el trabajo de grupo colaborativo es un elemento


fundamental en todas las acciones de enseñanza aprendizaje. En todos los sucesos de
la educación hemos dejado a un lado esta parte, hoy estamos priorizando la
inteligencia social, el papel de los afectos, sensaciones y realidad en el desarrollo de la
actividad mental. Por esta razón comprendemos que la vinculación, es el proceso para
buscar un mejor desarrollo en la persona y en su aprendizaje en colectivo (UNADE,
2019).

El trabajo colaborativo indaga para que los estudiantes laboren unidos para
alcanzar un propósito en común, propósito que es formado apoyándose cada uno de
los integrantes del equipo en las actividades ofrecidas para alcanzar el aprendizaje y la
equidad de condiciones de todos, fomentar la cooperación y la libertad que los
estudiantes no se sujetan únicamente del docente para la formación de conocimiento
nuevo (Castro, 2018).
En otro término, el aprendizaje colaborativo involucra la organización de
pequeñas comunidades de aprendizaje (Nunan, 2013).

La propuesta favorece condiciones de aprendizaje a través del liderazgo


compartido como fruto de un acto grupal, donde se aprende en compañía del docente
las dinámicas de los actos académicos. Lo anterior es coherente al trabajo de los
estándares de competencias básicas en lenguaje, además posibilita el progreso para la
construcción del conocimiento que lleva a los niños a crear, discutir, razonar, proponer,
etc. (Nunan, 2013).

Escuela Nueva: No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico


determinado, sino a todo un conjunto de principios tendientes a rever las
formas tradicionales de la enseñanza. Esos principios derivaron
generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la
infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y la
psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron, relacionándose
con otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a
las nuevas exigencias de la vida social (Narváez, 2006, p. 4)

2006, p. 4)

Hacer uso de las herramientas tecnológicas en zona rural constituye en sí una


forma de innovación que tiene en cuenta los principios de la escuela nueva o escuela
activa, siendo el principio más importante y significativo aquel según el cual la escuela
debe propiciar la actividad del niño, haciendo más eficaces los procesos de enseñanza y
aprendizaje (Narváez, 2006).
A su vez, la incorporación de los nuevos recursos que nos brinda el mundo
moderno abre, como dice Narváez al referirse a la escuela nueva, una oportunidad
para poner en sintonía las funciones de la institución escolar ante las emergentes
exigencias de la vida social.

Una de esas exigencias es la que se procura implementar con esta


propuesta, la de relacionar a los niños y jóvenes con las nuevas formas y
mecanismos que la tecnología ofrece para hacer más dinámicos los procesos de
enseñanza y aprendizaje a partir de un tema fundamental como lo es la lectura en
un libro digital.

Ventajas de los libros interactivos:

Tienen un objetivo de aprendizaje que incluye la dimensión teórica


y la práctica siempre incluyen recursos multimedia y
frecuentemente son multisensoriales, como su nombre lo indica,
son interactivos, es decir, las acciones del usuario (input),
modifican los estímulos que le devuelve el programa (output).
Algunos ejemplos de acciones interactivas son:
Dar clic en un enlace de texto hacia otra sección del libro o hacia un
recurso externo, realizar un test o quiz al final de un capítulo, rotar,
acercar o alejar un elemento en 3D con el ratón o con una
pantalla táctil, repetir la pronunciación de un enunciado en otro
idioma para validar que es correcta, seleccionar distintas
respuestas posibles en una simulación conversacional, subrayar
partes del texto y realizar notas o comentarios, consultar el
significado de una palabra, buscar temas, palabras o capítulos, medir
el avance logrado, modificar tamaño, fuente o color del texto, etc.
Por si fuera poco, los libros interactivos están mucho mejor
adaptados a los tiempos y dinámicas de atención de las nuevas
generaciones, ofreciendo estímulos variados que permiten
incrementar su interés.
(Rusel Galina, Isabel, 2002, p.629-636)

Las TIC están íntimamente relacionadas con el aprendizaje colaborativo puesto


que contribuye a la creación de los grupos colaborativos virtuales, en el que existen
diferentes concepciones: Por ejemplo una lado Solís et al. (2016) plantean que este
aprendizaje es mediado por la computadora en el que el proceso de enseñanza
aprendizaje permite la interacción de tres o más personas que construyen conocimientos
por medio de la discusión, la reflexión y la toma de posturas y aquí los medios
informáticos tienen el papel de mediadores. Tal como lo argumentó Vygotsky (2016): “Lo
que los niños pueden hacer juntos hoy, lo pueden hacer solos mañana”.

Marco Conceptual

Lectura Inferencial

Cuando un lector es capaz de obtener la idea global de un texto, de extraer,


relacionar y hacer asociaciones con lo encontrado en el texto y sobre todo construye
la estructura semántica de un texto, esto significa lectura inferencial (Romel, 2013, p.
77). El ICFES considera que el nivel de lectura inferencial ocurre cuando el lector tiene
la capacidad de obtener información y dar conclusiones de manera clara sobre el texto
(Romel, 2013, p.78). Agregando a lo anterior, el ICFES ha propuesto ajustes en la
estructura de sus pruebas para los estudiantes, en cuanto a sus niveles de lectura,
particularmente en la lectura inferencial (Castillo, et al., 2007, p. 20). En este modo de
lectura, se extrae información más profunda que me lleva a una comprensión más
general e hipotética del texto, logrando una conexión entre el interlocutor y/ o
auditorio a quien se dirige el texto.

El concepto de inferencia juega un papel muy importante en el lector, en cuanto


al proceso de lectura ya que relaciona sus conocimientos previos a la intención del
autor, al tipo de lectura, su comprensión, análisis, argumentación, entre otras.

Trabajo Colaborativo

El trabajo colaborativo es un grupo que se forma con el propósito de realizar


una tarea en un marco de colaboración para que se produzca un aprendizaje
colaborativo o trabajo colaborativo de tal manera que se aprenda mejor y se tenga
mayor conocimiento de un tema determinado, mayor habilidad comunicativa, y que
además posibilite la reflexión sobre las propias percepciones, ideales y necesidades
grupales (UNADE, 2019).

Libro Interactivo

Como lo establece Lamp (2011), el libro digital es un texto almacenado en forma


digital que para ser leído se debe contar con un dispositivo electrónico y un programa
que permita ver sus contenidos y para ser interactivo sus contenidos deben presentar
actividades multimediales que permitan al lector jugar, hacer anotaciones, acceder a
páginas web recomendadas, resaltar, entre otras, pudiendo hacer más placentero su
lectura y comprensión.
Metodología

Tipo de Investigación

La investigación es un proceso mediante el cual se busca alcanzar


conocimientos seguros de un propósito de estudio, este proceso debe ser constante,
permanente y estable, en el que se pueda deducir, incitar, descartar y acertar en
hipótesis planteadas. En otras palabras, la investigación es un “conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema” (Hernández, 2014, p. 23).

La presente investigación pretende ir más allá de sólo indagar las


particularidades o dificultades de un contexto escolar, busca desarrollar prácticas
pedagógicas innovadoras que permitan reflexionar sobre el proceso educativo y
contribuir así al fortalecimiento de procesos lectores en el nivel inferencial. Es así que
se propone un método de investigación cualitativo con el cual se pretende explorar,
abordar y comprender un fenómeno educativo dentro de su ambiente habitual, usando
la descripción, la observación, la interacción, la documentación, entre otros, para llegar
al logro de los objetivos de la propuesta.

Quecedo y Castaño (2002), definen la investigación cualitativa como “la


investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable.” (p. 4). En este sentido los métodos
cualitativos no intentan medir fenómenos, sino entenderlos, descubriendo en el
camino posibles causas y explicaciones a situaciones reales en ambientes
habituales, a través de la interacción con los participantes.

La metodología cualitativa no es subjetiva ni objetiva, sino interpretativa, esta


permite reconocer fenómenos, problemas y poder responder de esta forma a las
preguntas planteadas en la
investigación. El objetivo de la investigación cualitativa no es el resultado deductivo,
sino el inductivo, tratando que los datos objetivos en la investigación no saturen de
información innecesaria y poco relevante a la investigación, aquí los investigadores
cualitativos buscan patrones narrativos explicativos entre las variables y los
resultados, lo que permite llevar a cabo la interpretación y descripción de dichos
patrones (Álvarez et al. s f.).

Esta investigación adquiere un enfoque cualitativo ya que no pretende


establecer una medición de variables, sino que busca analizar los procesos
pedagógicos que subyacen alrededor de las competencias lectoras en el nivel
inferencial en los estudiantes del quinto grado.

Modelo de Investigación

Para la implementación del método de investigación se tiene en cuenta los


resultados de la evaluación en los estudiantes de grado quinto de la Institución
Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina Caldas, ya que es el principal
insumo para poder diseñar la estrategia del libro interactivo y el trabajo colaborativo
para fortalecer la lectura inferencial, todo lo anterior partiendo que desde el método
seleccionado los insumos reales y contextualizados harán parte del cambio con la
incorporación de nuevas tecnologías.

La investigación basada en diseño – IBD, está fundamentada en el cambio de


una situación ya planteada por una nueva con la ayuda de elementos innovadores para
reorientar el fin propuesto inicialmente, buscando con ello responder a problemas
detectados en la realidad educativa apoyado en modelos o teorías científicas siempre
en busca de mejores resultados.

La investigación basada en diseño se caracteriza por que sus problemas están


centrados en contextos reales y el uso de nuevas tecnologías.
Para este modelo se ponen a prueba diferentes estrategias y programas
didácticos que se aplican a la realidad escolar, no sin estar buscando mejoras según los
resultados arrojados por una evaluación constante siempre teniendo presente que para
todo ajuste debe estar de por medio la innovación.

Para Plomp (2010) la IBD viene a ser “el estudio sistemático de diseñar,
desarrollar y evaluar intervenciones educativas” (p. 13), lo anterior genera soluciones
a problemas complejos al tiempo que mejora el conocimiento de los procesos y
desarrollos cognitivos.

El Research Collective (2003) señala 4 áreas donde la IBD presenta mayores


perspectivas: la primera explora las posibilidades para nuevos entornos de enseñanza-
aprendizaje; la segunda teoría, desarrolla aprendizajes e instrucción basados en el
contexto; en la tercera área se avanza y consolida el conocimiento; y por último se
incrementa la capacidad para la innovación educativa.

La IBD requiere dos etapas, donde en la primera la investigación documental


genera un nuevo producto y en la segunda el conocimiento contribuye a nuevos
procesos (Easter et al.
2003). Por ser una investigación basada en diseño, al realizar la caracterización y
diagnóstico de la población intervenida se propone el diseño de la estrategia, la
implementación de dichas estrategias y la validación de la propuesta todo con el fin de
poder saber si lo planteado dará los resultados esperados que al final son los que se
deben cumplir con todo el proceso de la investigación, no olvidando que la innovación
tecnológica hace parte fundamental de dicha investigación.
Población

El proyecto de investigación será aplicado en la Institución Educativa Luis Felipe


Gutiérrez Loaiza, ubicada en la zona rural del municipio de Salamina, en la Vereda el
Tigre, está institución ofrece educación desde el grado preescolar hasta once con el
modelo Escuela Nueva, está conformada por 30 docentes, dos directivos, dos
administrativos y una orientadora escolar, con una población total de 300 estudiantes
entre preescolar, básica y media técnica.

El personal estudiantil de la Sede Central está dividido en primaria y


secundaria, en la primaria se trabaja desde preescolar a quinto, con un total de 35
estudiantes entre hombres y mujeres, con dos docentes, una docente de preescolar a
segundo y otra docente de tercero a quinto. La población del presente proyecto son
los estudiantes del grado 5°, conformado por 13 estudiantes, 5 hombres y 8 mujeres,
entre los 9 y 14 años de edad.

Participantes

El proyecto está dirigido a los estudiantes de grado 5° de la sede central primaria


de la institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza; este grado está conformado por
13 estudiantes; 5 hombres y 8 mujeres, que oscilan entre los 9 y 14 años de edad.
Ellos viven con sus padres y hermanos y pertenecen al estrato medio bajo, algunos
viven de agregados, los padres de familia cuentan con una baja y escasa formación
académica. Se toma como muestra 12 estudiantes, ya que dentro de este grado
escolar hay un estudiante con barreras de aprendizaje 4, caracterizado en el SIMAT, el
cual se le trabaja reconocimiento de números, de vocales y letras principales,
aprestamiento y socialización. Estos estudiantes trabajan en un mismo salón de clase

4
Discapacidad cognitiva.
con compañeros de los grados tercero y cuarto, separados por mesas de trabajo y
por grupo de escolaridad.

Se eligió este grupo porque hay una docente titular de este grado, es el grupo
con más población estudiantil, además tiene dificultades en la competencia lectora en
cuanto al nivel inferencial, algunos manifiestan no tener agrado por el hábito de
lectura, les cuesta interiorizar, comprender, crear, vocalizar y hacen mal uso de los
signos de puntuación. Además de ello se ve reflejado en los resultados de las pruebas
saber aplicado a este grado.

Es por ello que se pretende desarrollar procesos de indagación, sino también


usar el trabajo colaborativo como estrategia pedagógica, y diseñar el libro digital como
herramienta para conseguir la meta de fortalecer la lectura inferencial en los
estudiantes intervenidos.

Categorías del Estudio

A continuación, se presentan las categorías que surgen del análisis de los


objetivos específicos y que nos permitirán continuar avanzando en este proceso, tal
como se observa en la siguiente Tabla.

Tabla 1

Tabla de Categorización

Objetivos específicos Categorías Subcategorías


Identificar el nivel de lectura inferencial en que
se encuentran los estudiantes del grado Deducci
Lectura
quinto de la Institución Educativa Luis Felipe ón.
inferencial
Gutiérrez Loaiza, mediante una prueba escrita Relació

de entrada. n
Diseñar un libro digital bajo la estrategia Contenidos del
Diseño de
del trabajo colaborativo que permita libro digital.
Libro digital
mejorar los niveles de lectura inferencial Estructura del libro
en los estudiantes del grado quinto digital
Implementar una estrategia basada en el Rol del
Trabajo
trabajo colaborativo a través de un libro digital estudiante en el
colaborat
que permita mejorar los niveles de lectura trabajo
ivo
inferencial en los estudiantes del grado quinto colaborativo.
Visión de grupo

Evaluar los resultados obtenidos con la


Lectura Deducci
implementación de la estrategia basada en el
inferencial ón.
trabajo colaborativo y el uso del libro digital,
Relació
en los estudiantes del quinto grado.
n

Fuente: elaboración propia.

Lectura Inferencial

La lectura inferencial es aquella en la cual el lector realiza inferencia cuando


tiene la competencia de lograr leer lo que no está explícito en el texto en donde se
puede producir y asociar la información dada para vincularla al conocimiento previo
reconociendo el lenguaje figurado (Ochoa, 2017). Dentro de esta categoría, el
estudio se enfoca de las siguientes subcategorías

 Deducción: Son las conclusiones que se sacan de las ideas ya existentes,


ósea información que se enuncia de forma explícita en la conclusión en la que
está contenida, pero de un modo implícito y se deduce por la comprensión.,
son razones que sirven como argumentación lógica.
 Relación: Son las ideas que se extraen del texto que van más allá de lo leído
dando una respuesta más amplia. De acuerdo a esto, nos indica que la lectura
no solo depende de la de - construcción del texto, sino que induzca el sujeto, a
tener una habilidad de pensamiento que consiste en comprender y constatar
entre dos o más ideas o información puestas en el texto por medio de
relaciones, explicando las ideas más allá de
lo leído, información que puede exponer de manera breve, como, por ejemplo,
las ideas principales del texto, las oraciones más importantes de cada punto,
redacción con enlaces y conectores para tener una continuidad al redactar con
el fin de llevar una secuencia lógica.

Libro Digital

Es una nueva herramienta de estudio la cual mantiene la estructura de un libro


convencional, pero bajo la innovación de la interactividad con el sujeto, buscando con
ello el interés para su consulta con una lectura lúdica, interactiva y de carácter
individual o grupal. En dicha categoría se agrupa el análisis de experiencias,
estructuras y contenidos que harán parte del sistema de organización del libro y que a
su vez darán la información precisa y concreta que debe ser implementada para la
consecución del objetivo específico y que llevará a la meta planteada (López, 2013).
Dentro de esta categoría nos enfocaremos en el estudio de las siguientes
subcategorías:

 Contenidos del libro digital: lecturas y actividades relacionadas con ellas.


(talleres, respuesta con selección múltiple, autoevaluación, entre otras).
 Estructura del libro digital: portada, objetivo, identificación del estudiante,
lecturas, actividades y autoevaluación.

Trabajo Colaborativo

Forma de trabajo utilizada para lograr que un grupo de individuos generen un


conocimiento de forma conjunta. Se caracteriza por la interacción y la cooperación que
deriva en el logro de un objetivo común. La existencia de roles definidos permite que
cada integrante del
equipo trabaje con responsabilidad y autonomía. (UNADE, 2019). Dentro de esta
categoría nos enfocaremos en el estudio de las siguientes subcategorías

Rol del Estudiante en el Trabajo Colaborativo.

Rasgos que debe poseer un individuo al trabajar conjuntamente, manifestando su


capacidad de interacción, escucha, responsabilidad y compromiso.
Visión de Grupo.

Describe las expectativas que tiene un grupo de trabajo sobre lo que se espera
alcanzar al finalizar una actividad o proyecto. Esta visión puede ser percibida a corto o
largo plazo sirviendo de motivación y orientación para culminar las tareas asumidas por
el colectivo de trabajo.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las diferentes técnicas e instrumentos de recolección utilizadas en la presente


investigación permitirán obtener información clara y precisa que ayudará a fortalecer la
lectura en el nivel inferencial en los estudiantes objeto de estudio, se emplearán los
siguientes instrumentos, ilustrados en la Tabla 2:

Tabla 2

Tabla de Técnicas e Instrumentos

Objetivos específicos Fuente de Técnicas Instrumento


datos s
Identificar el nivel de lectura
inferencial en que se encuentran Estudiantes Prueba
los estudiantes del grado quinto de Test
grado quinto diagnóst
la Institución Educativa Luis Felipe ica
Gutiérrez Loaiza, mediante una
prueba escrita de entrada.

Diseñar un libro digital bajo la Referentes de Análisis


calidad de Matriz de
estrategia del trabajo colaborativo
educativa y contenid análisis
que permita mejorar los niveles de
plan de o Matriz de
lectura inferencial en los
estudios de la diseño
estudiantes del grado quinto
institución Diseño
educativa del
recurso
Implementar una estrategia basada
en el trabajo colaborativo a través Estudiantes
Observació Diario de
de un libro digital que permita grado quinto
n campo
mejorar los niveles de lectura
inferencial en los estudiantes del
grado quinto
Evaluar los resultados obtenidos con
la implementación de la estrategia Estudiantes Prueba final Test
basada en el trabajo colaborativo y grado quinto
el uso del libro digital, en
los estudiantes del quinto grado.

Fuente: Elaboración propia.

Definición de Técnicas

Prueba Diagnóstica.

Herramienta que posibilita reconocer el progreso de los procesos de aprendizaje


de los estudiantes, permitiendo identificar los distintos niveles que tienen, genera
hipótesis de dificultades de algunos saberes y competencias básicas, con el fin de
saber, predecir y tomar decisiones que apoyen el completo avance educativo de
los estudiantes.
En este sentido la evaluación se transforma en un proceso, donde la primera
fase es la evaluación inicial que tiene una función exploratoria en la cual se pregunta,
¿qué tanto saben los estudiantes de lo que se va a enseñar?, ¿que los motiva a saber
sobre lo que se va enseñar?, ¿cuál será su forma y ritmo de aprendizaje? estas
preguntas conllevan a que la evaluación ya no sea estática de análisis de resultados
sino que se convierte en un proceso continuo.
Por consiguiente, este proceso lleva a establecer objetivos y aprendizajes con un
modelo de acciones y actividades para favorecer al estudiante (Zabala, 1993).

Análisis de Contenido.
Es una técnica sistémica y replicable que permite examinar símbolos de
comunicación a los cuales se les entregan una serie de significados con el fin de
obtener una idea concreta de lo que se requiere.
Krippendorff (1990), lo define como “una técnica de investigación destinada a
formular, a partir de ciertos datos inferencias reproducibles, y válidas que puedan
aplicarse en su contexto” (p. 28). Por su parte, Berelson (1984) define el análisis de
contenido como “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistémica y
cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (p. 18).

Diseño del Recurso.

En esta técnica se detalla la forma y estructura del recurso a utilizar, para este
caso el libro digital, donde se pueden incorporar la utilización de diferentes
herramientas interactivas que hagan de este un producto confiable, seguro,
didáctico y que cumpla con su objetivo final.
Lectura. Proceso de análisis e interpretación de un texto con el fin de poder
utilizar su contenido para solventar necesidades o generar nuevas ideas.
Observación.

Técnica que implica la observación de situaciones o hechos precisos por parte del
investigador para luego ser registrados y posteriormente analizados y llegar a
conclusiones claras y detalladas. Sierra y Bravo (2014) la definen como el estudio
realizado por sus propios medios, sin la ayuda de aparatos técnico, generando sentido
a una nueva observación de carácter espontáneo (Díaz, 2011).

Prueba Final.
Según Morales (2001), una prueba final se realiza al finalizar un proceso, donde se
valora, se interpreta y se juzga los resultados obtenidos en los objetivos de acuerdo a
la planificación de la unidad didáctica o taller (p. 177). La prueba final no constituye un
acto independiente, sino que hace parte del proceso entre la prueba inicial y final.
Definición de Instrumentos

Test.

Es una prueba que se emplea con el fin de evaluar intelecto y talento, cuyo
resultado te ayudará a conocer fortalezas y debilidades.
Se define el test como una prueba, ensayo, veteranía o determinación,
considerado como un método de investigación que se aplica para confirmar
conocimientos, calcular capacidades y alcances mentales, etc. Por otra parte, el test
se convirtió en la indagación estadística más significativa para reconocer
competencias, aunque se dice que son pruebas psicopedagógicas de alguna manera
simple, pero puntuales, que realizan el resultado de sondeos de la mentalidad de un
sujeto y que, repetidos en gran número, en circunstancias análogas o iguales,
posibilitando instaurar, para determinada aptitud (Skinner, 1946).

Matriz de Análisis.

Herramienta pedagógica que permite verificar, dosificar y proveer los resultados de


la información sobre los estudiantes en cuanto a su desarrollo académico relacionado
con una o más competencias de un área específica o el cumplimiento de un objetivo
concreto.
Es diseñada por el docente según necesidades del contexto y grupo al que se está
acompañando según lo anterior una matriz de análisis varía en cada grupo
intervenido, pudiendo ser reutilizada en algunos aspectos.
Matriz de Diseño.

Consiste en un formato compuesto por tantas filas como columnas se desee para
ubicar referentes de investigación que ayudan a sistematizar los datos que se
recolectan en el desarrollo del trabajo y así poder tener un orden en los resultados.
Tanto las columnas como las filas deben tener una relación acorde a lo que se desea
documentar de la investigación y del cumplimiento de los objetivos.
Lista de Chequeo.

Formatos diseñados para realizar seguimiento a actividades que requieren procesos


repetitivos y que a su vez se puede controlar su cumplimiento. Generalmente son datos
de procesos productivos o gestiones sistémicas. Para el campo educativo su aplicación
es igual.
Diario de Campo.

También llamado bitácora, es un cuaderno en el que se detallan de manera


objetiva aspectos importantes del grupo observado en la investigación.
A partir de las descripciones y reflexiones descritas en el diario de campo se
llega a un análisis profundo de los resultados. Conviene subrayar que tanto la
observación como el registro en el diario de campo se enfocarán en el trabajo
colaborativo, el rol del estudiante en el trabajo colaborativo y la visión de grupo,
aspectos determinados en la categoría y subcategorías establecidas previamente.

Ruta de Investigación

La ruta de esta investigación está basada en diseño – IBD, en los objetivos


específicos y las técnicas e instrumentos de recolección de información, se
desarrollará por medio de las
siguientes fases: Fase de exploración diagnóstica, fase de diseño, fase de
implementación y fase de evaluación e impacto de la estrategia y el libro digital.

Exploración Diagnóstica en los Estudiantes

En esta fase se trabajará el primer objetivo específico de la investigación, que es


identificar el nivel de lectura inferencial en que se encuentran los estudiantes objeto de
estudio de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, mediante una prueba
escrita de entrada, con el fin de diagnosticar el estado en el que se encuentra este nivel
de lectura en los estudiantes objeto de estudio

En la presente investigación se recopiló la información mediante la categoría de


lectura inferencial a partir de dos subcategorías, deducción y relación, el instrumento
que se utilizó es un Test, está dividido en dos partes, la primera son tres lecturas
sacadas de las pruebas saber 5 y la segunda es una autovaloración dónde se le
pregunta al estudiante aspectos puntuales sobre la forma en que comprende la lectura.
Para emplear esta fase se organizará de manera presencial con instrumento en físico,
con esto se logrará obtener información certera y netamente verificable de los actores
involucrados que sin duda alguna será útil en la presente investigación.

Fase de diseño

En esta fase se abordará el segundo objetivo específico, donde se diseñará un


libro digital bajo la estrategia del trabajo colaborativo que permita mejorar los niveles
de lectura inferencial en los estudiantes del grado quinto; aquí se realizará una serie de
talleres de lectura en el nivel inferencial en el libro digital, que posteriormente serán
aplicados. Para dicha fase se debe contar con un análisis de la necesidad que puede
ser superficial o concreta, una definición del problema
que consiste en definir las restricciones de la necesidad y sus condiciones, una
síntesis, en la cual se concreta la necesidad y sus condiciones, un análisis y
optimización, donde se obtienen resultados y se replantea el problema para optimizar la
solución, una evaluación donde se verifica el modelo y por último la presentación donde
se detallan los resultados de la fase.

Fase de implementación

En esta fase se desarrollará el tercer objetivo específico, que consiste en poner


en práctica la estrategia basada en el trabajo colaborativo a través de un libro digital
que permitirá mejorar los niveles de lectura inferencial en los estudiantes sujetos de
estudio, aquí se aplicará cada uno de los talleres de lectura en el libro digital, de forma
grupal.

Después de realizada la prueba diagnóstica y de definir el nivel de lectura


inferencial en el que se encuentran los estudiantes, se implementarán 6 talleres que se
encuentran elaborados a manera de libro digital. Semanalmente se implementarán dos
talleres con una duración de hora y media aproximadamente cada uno, hasta completar
tres semanas en las que se espera favorecer las destrezas lectoras en el nivel
inferencial, permitiendo el trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo.

Fase de evaluación

En esta última fase se abordará el cuarto objetivo específico, esto significa que
aquí se analizará la efectividad de las diferentes lecturas ya aplicadas y la prueba final
que se le realizará a cada estudiante del grado quinto, está permitirá examinar la
eficacia de la estrategia y el uso de la herramienta tecnológica aplicada.
Para esta evaluación se aplicará un test final para verificar el nivel inferencial
alcanzado en cada uno de los estudiantes del grado quinto, este test consta de tres
lecturas con 14 preguntas donde los estudiantes elegirán la respuesta correcta, tipo
prueba saber, estas preguntas están relacionadas con las subcategorías de deducción
y relación, los estudiantes tendrán un tiempo límite para resolverlo. Este test se hará
de forma escrita entregada en copias a cada estudiante.

Esta prueba final servirá para realizar una comparación como estaban los
estudiantes sujetos de estudio al inicio y como terminan con el proceso en el nivel
inferencial.

Finalmente, en esta fase se evaluarán los resultados obtenidos y el impacto de


la aplicación de la estrategia del trabajo colaborativo y el uso del libro digital en los
estudiantes del quinto grado en el fortalecimiento de la lectura inferencial.

Técnicas de Análisis de la Información

Para el avance de esta investigación se aplicó un Test para la recolección de la


información y de esta forma averiguar sobre las causas de la problemática abordada,
en lo que tienen que ver con el nivel de lectura inferencial en que se encuentran los
estudiantes. Es importante destacar que esto se aplicará de manera presencial porque
ya los retornos de las actividades están dados en los Establecimientos Educativos –
EE, así que los instrumentos serán elaborados para ser utilizados de manera física.

Son datos obtenidos de una serie de indagación concernientes a las


interacciones de los individuos entre sí y con el propio observador, sus acciones y los
entornos en que tiene lugar, La información conveniente por los individuos. Los datos
obtenidos ofrecen información clara,
concreta y asertiva en el proceso de investigación que son claves para alcanzar los
objetivos por parte del investigador (Saiz, 2010).

Para la interpretación de la información registrada durante la tercera fase de la


investigación, se hará uso de una rejilla de análisis que permita examinar de forma
concreta los aspectos relevantes en el diario de campo, específicamente en el trabajo
colaborativo. La rejilla consta de 8 criterios que permitirán de forma simple llegar a
conclusiones durante el desarrollo de cada uno de los talleres propuestos.

En cuanto al análisis de la última fase de la prueba final que funciona como


instrumento del test para evaluar el progreso del nivel inferencial y el uso del libro
digital, se realizará un informe cuantitativo y se hará unos gráficos que reflejarán la
información obtenida con su respectiva interpretación.

Por último, se harán las conclusiones de toda la investigación dependiendo de


los resultados e impacto obtenidos después de la aplicación de la estrategia del trabajo
colaborativo y el uso del libro digital en los estudiantes del quinto grado de la Institución
Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza.

Aspectos Éticos

Los aspectos éticos en el presente estudio se basan en el cumplir la protección


de derechos de autor estipulado en la en la Ley Estatutaria 1581 de 2012 (Congreso de
Colombia, 2012) y en la Ley 1915 de 2018 (Congreso de Colombia, 2018), al mismo
tiempo las nociones sobre ética y reflexividad para evitar que los intereses particulares
afecten las decisiones y posterior resultado de la investigación (Singer, 1979).
Resultados de la Prueba Diagnóstica

En este apartado se presentan los resultados de las fases en el orden que se


plantearon para responder a los objetivos específicos del proyecto de investigación.

Resultados de la Fase Diagnóstica

La intención de este apartado es realizar un análisis de los resultados de la


prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes focalizados, para comprender la
problemática que pudieran evidenciar en sus procesos de comprensión lectora y en
especial de lectura inferencial que es la categoría de análisis que queremos abordar.
Las gráficas, análisis y esquemas que se presentan a continuación son parte de un
diagnóstico que se realizó a estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa Luis
Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina Caldas, por medio de una prueba de comprensión
lectora compuesta por 14 preguntas del nivel inferencial en donde se tienen en cuenta
las diferentes subcategorías: Relación y Deducción, para así identificar el nivel de
lectura inferencial en el que se encuentran los estudiantes.

Para el análisis de las preguntas se utilizó la herramienta Zipgrade que es un


soporte informático para la corrección y análisis automático de pruebas tipo test que
permite crear y editar respuestas claves, escanear las plantillas de respuesta, revisar
los documentos que han sido escaneados entre otras (Castillo et al., 2019).

La siguiente Figura permite comprobar las opciones de respuesta elegidas por


los estudiantes en cada una de las preguntas abordadas en la prueba diagnóstica.
Se observa en la parte inferior el número y la cantidad de preguntas que contiene la
prueba; al lado izquierdo se presenta el porcentaje de estudiantes que eligieron
determinada opción de respuesta y al lado
derecho las opciones de respuestas clasificadas por colores así: en color azul, la
opción A, en color rojo la opción B, en color verde la opción C y en color morado la
opción D.

Figura 1

Opciones de Respuestas

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

A continuación, se realiza un análisis a las respuestas de las preguntas


formuladas en la evaluación diagnóstica en la presente investigación. Se muestra el
panorama de los resultados obtenidos en las preguntas 1-2-5-7-8-11 y 12, las cuales
corresponden a la subcategoría de relación.

La Figura 2 muestra el porcentaje de respuestas correctas resaltadas en


color azul y de respuestas incorrectas resaltadas en color rojo.
Figura 2

Subcategoría de Relación

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

La Figura 2 muestra que la mayoría de los estudiantes respondieron de forma


correcta la primera pregunta que buscaba medir la capacidad de relacionar de los
estudiantes, aspecto importante en el proceso de lectura inferencial. El 66.7 % de los
estudiantes es un buen porcentaje, teniendo en cuenta la capacidad de los chicos a
estas edades y el contexto en que viven que es zona rural en donde tienen poco
acceso a libros y procesos de lectura.

Sin embargo, en las preguntas 2 y 7 que también evalúan la categoría de


relación el resultado no fue el mejor, sólo respondieron bien el 41,7% de los
estudiantes, mientras que en la pregunta número 5, solo el 25% respondió de forma
correcta. Las preguntas 8 y 12, alcanzaron un asertividad del 16,7% frente a un 83.3%
de respuestas incorrectas; en la pregunta 11 un 33,3% acertó y un 66,7% respondió de
manera incorrecta.

Estos porcentajes tan altos de respuestas incorrectas evidencian que se


necesita mejorar la lectura inferencial, puesto que los resultados obtenidos en estas
preguntas deberían ser parecidos
a los obtenidos en la primera pregunta de esta actividad diagnóstica. Es importante
entonces para mejorar este proceso iniciar hábitos de lectura en los estudiantes para
que mejoren su proceso de relación, para así activar el desarrollo del lenguaje, mejorar
su pensamiento hablado y escrito y estimular su creatividad (Salazar 2006).

A continuación, se analiza la subcategoría de deducción en la actividad


diagnóstica en referencia a las respuestas dadas por los estudiantes en los
numerales 3, 4, 6, 9, 10, 13 y 14. La siguiente Figura muestra los porcentajes de
respuestas correctas destacadas en color azul y de respuestas incorrectas
destacadas en color rojo obtenidas en esta subcategoría.

Figura 3

Subcategoría de Deducción

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

La Figura 3 muestra que el resultado de las preguntas 3, 4 y 6 que exploraban


la lectura inferencial en la subcategoría deducción, presentó un 33,3% de respuestas
correctas, frente a un 66.7% de respuestas incorrectas, fenómeno que se repite en las
preguntas 9 y 14. En la pregunta
número 10, el porcentaje de respuestas correctas alcanzó solo el 8.3% frente a un muy
notable 91.7% de respuestas incorrectas; la pregunta 13 obtuvo mayor porcentaje de
respuestas correctas con un 58.3%, frente a un 41.7% de respuestas incorrectas.

Los resultados en forma general se ubican por debajo de la media, hecho que
evidencia los grandes vacíos que presentan los estudiantes en cuanto a la lectura en el
nivel inferencial. Es indudable que este grupo de estudiantes no están haciendo una
lectura disciplinada e intencionada que les permita construir significados para ir
interiorizando y acomodando procesos mentales (Durango, 2005).

Figura 4

Comparación de Categorías: Deducción vs Relación

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

La Figura 4 muestra este panorama general de la prueba para comparar


diferentes resultados que sirvió para realizar un diagnóstico más a fondo; la pregunta 8
es de relación y la 9
de deducción, lo mismo que la 10; la 11 y la 12 de relación, la 13 y la 14 de
deducción. Un balance general muestra que todos los porcentajes de respuesta
correcta contestada por los estudiantes están por debajo del 50 %, a excepción de la
pregunta 13 que es de deducción que presenta un 58, 3 %, el porcentaje tan bajo de
la pregunta 10 con tan sólo 8,3 % es diciente para concluir las grandes dificultades
que presentan los estudiantes en la lectura inferencial y en este caso la categoría
deducción.

A continuación, se realiza un análisis partiendo del contenido de las preguntas


formuladas en la evaluación diagnóstica del proceso de investigación. La primera
pregunta formulada a los estudiantes parte de una lectura que tiene como título
¿Leopardo o Jaguar? (Coll, 2002).

Figura 5

Resultado Pregunta 1

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Teniendo en cuenta la Figura 5, se evidencia que la mayoría de los estudiantes


escogió la opción A que era la correcta. La lectura hace una comparación entre las
características del Jaguar
y el Leopardo en donde se describen semejanzas y diferencias, indicando que el 66.7
% de estudiantes respondió de manera correcta, evidenciando un proceso de
comprensión de lectura inferencial en buenas condiciones, sin embargo hay que anotar
aquí, que la lectura al referirse a un tema relacionado con los animales le ha podido
generar un buen proceso de acercamiento al texto que implicó una motivación en los
estudiantes que impulsa el aprendizaje significativo, en este caso los chicos lograron
entablar ideas extraídas del texto que está más allá de lo leído, ampliado la respuesta,
en este sentido Romel, (2013) afirma “cuando un lector es capaz de obtener la idea
global de un texto, de extraer, relacionar y hacer asociaciones con lo encontrado en el
texto y sobre todo construye la estructura semántica de un texto, esto significa lectura
inferencial” (p. 77). La segunda pregunta parte del mismo texto, como se ilustra en la
Figura 6.

Figura 6

Resultado Pregunta 2

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

La pregunta 2 cuyo resultado se refleja en la Figura 6, hace referencia no tanto


al objetivo general del texto sino a una característica común tanto del Leopardo como
del Jaguar, entonces
aquí lo que se trata es de escudriñar más a fondo el texto, de manera más detallada
pero que se inscribe en la misma subcategoría de la relación.

El resultado de la respuesta de los estudiantes evaluados es diferente, si bien 41,


7 % acertó la respuesta correcta, otro 35, 9 % respondió la A que se refería al cuidado
de los cachorros, es posible que los chicos se dejaron llevar por la intuición o el sentido
común en el que los bigotitos de un felino son para acariciar, les faltó mayor inferencia
de lo que decía el texto y de esa manera hacer una lectura más comprensiva. La
pregunta 3 continúa con el texto “Jaguar o Leopardo” llevando a los estudiantes fuera
del contexto a una situación hipotética, es una extrapolación textual que pone a pensar
a los estudiantes, evaluando la categoría de deducción. El resultado de estas
respuestas se refleja en la Figura 7.

Figura 7

Resultado Pregunta 3

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

En esta pregunta sólo el 33.3% de los estud estudiantes respondió de manera


correcta; es evidente que al momento de proponer a los estudiantes a realizar
extrapolaciones para que hagan
deducción del texto evidencian sus dificultades, pues la deducción no es una lectura
literal, implica que el estudiante tenga puntos de referencia, esto es haber leído otros
textos, ser un lector multifuncional, cosa que no se evidencia en estos chicos. “...este
modo de lectura se extrae información más profunda que lleva a una comprensión más
general e hipotética del texto logrando una conexión entre el interlocutor y/o auditorio a
quien se dirige el texto” (ICFES, 2011).

En la pregunta 4 de nuevo se vuelve al texto sin hacer extrapolación. Aquí la


pregunta que hace referencia a la función que cumplen las manchas en ambos
animales, evalúa también la subcategoría de la deducción y un tipo de inferencia por
casualidad que son deducciones que presentan conexión por su origen, motivo o razón,
en ese caso las razones de las manchas doradas de los felinos. El resultado de las
respuestas se refleja en la Figura 8:

Figura 8

Resultado Pregunta 4

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.


A pesar de que la pregunta no implica hacer una extrapolación del texto, los
resultados no son los mejores, sólo un 33.3% de estudiantes contestaron de manera
acertada, evidenciando preocupantes debilidades en la categoría de deducción y en
espacial de la inferencia (Reyes y Ramírez, 2017, p. 51).

Ahora bien, en la pregunta 6 que tiene como referencia la lectura “¿Por qué
brillan las estrellas? pregunta por la razón del título de la lectura, se trata por tanto
evaluar la capacidad de deducción de los estudiantes; el texto brinda una información
general sobre las características de las estrellas y su capacidad para producir energía
nuclear por sí mismas a partir de la fusión del núcleo en donde se transforma hidrógeno
en helio. Las opciones que se le dan a los estudiantes son sugestivas en el sentido de
que todas son verdaderas, pero sólo la opción D tiene relación con la pregunta, esto es:
“La razón del principio luminoso de los astros”. Aquí el estudiante puede cometer el
error de marcar cualquiera, porque guarda alguna relación con el texto, pero él debe
deducir por inferencia cuál de las opciones está más acorde con el título.

En esta pregunta que se refleja en la Figura 9, los estudiantes que acertaron


correspondiente al 33,3% evidencian la poca capacidad de inferencia que tienen;
resulta interesante que la mayoría escogiera la respuesta A que es una afirmación
coherente con el texto, porque es cierto que está informando de la fuente energética y
vital del sol, pero no responde a la pregunta, para lo que se supone que los estudiantes
elegirán esta opción, porque es verdadera, pero el hecho que sea verdad no se vincula
con el título de la lectura. Que los estudiantes caigan en estos errores, demuestra su
baja capacidad de lectura a nivel inferencial.
Figura 9

Resultado Pregunta 6

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Siguiendo con el mismo análisis, la pregunta 7 parte del mismo texto sobre “Por
qué brillan las estrellas”, sin embargo en este caso se está preguntado sobre la función
que cumplen los dos puntos (:) al interior del texto, por tanto la categoría relación es la
que sale a relucir aquí.

Figura 10

Resultado Pregunta 7
Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.
En esta pregunta reflejada en la Figura 10, se evidencia que el 41.7 % acertó la
respuesta correcta que es la opción A, que es la que especifica el tiempo de vida del
sol, en este sentido es posible concluir que los estudiantes están un poco mejor en la
categoría relación de los procesos de lectura inferencial.

Ahora bien, en la pregunta 8 en donde se extrae una frase del texto, se pregunta
por el reemplazo de la palabra subrayada, en este caso esferas, la respuesta correcta
de nuevo es la A y es una pregunta que está buscando cómo los estudiantes relacionan
esfera con estrella. En esta pregunta la mayoría de los estudiantes marcaron la
respuesta C, ilustrado en la Figura 11, que hace referencia a “enanas pequeñas”, aquí
los estudiantes se equivocan porque no hacen una lectura inferencial, el hecho que el
texto tenga la expresión “pequeñas esferas”, los estudiantes no infieren que son
estrellas sino que se van por la expresión “pequeña”, un error muy común de los
procesos de lectura.

Figura 11

Resultado Pregunta 8

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.


La pregunta 9, es interesante en sentido de que preguntan al estudiante algo que
no se dice de manera literal en el texto, en este caso se le pregunta que podría pasar si
un humano se acerca a una estrella, eso el texto no lo dice, pero se puede deducir de
la descripción que se hace del astro, por lo tanto, es una pregunta de deducción. Se
observa que el resultado es que el 33,3 % acertó con la respuesta correcta, como se
ilustra en la Figura 12.

Figura 12

Resultado Pregunta 9

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Ante los resultados de la prueba diagnóstica, se sugiere que una buena


estrategia para fortalecer la lectura inferencial se debe basar en el uso de los recursos
educativos digitales por impactar de manera positiva, motivadora y a la vez ser un
generador de interés por su interactividad, fomentando la cooperación y creatividad
entre estudiantes. Se busca la implementación de un libro digital interactivo que pueda
ser utilizado por docentes y estudiantes
en el desarrollo de mejores prácticas educativas y por supuesto en el fortalecimiento
de la lectura inferencial.

Con el análisis de la actividad diagnostica se posibilita la planeación de


estrategias de intervención escolar, que favorecen la solución de los problemas de
comprensión lectora, en especial la que se refiere a la lectura inferencial en sus
categorías de deducción y relación. En este sentido, se observa que los estudiantes no
logran deducir elementos comunes y diferentes en categorías de comparación, no son
capaces de hacer una extrapolación textual y ubicarse en otros escenarios diferentes al
texto leído que sirve como punto de referencia para desarrollar procesos de lectura
comprensiva. A medida que se hace más compleja la pregunta y se le extrae del texto
para extrapolarlo a otros escenarios los resultados son cada vez más negativos.

Los chicos parecen evidenciar que acuden al sentido común y las emociones
para responder las preguntas y no tienen en cuenta la racionalidad para desarrollar
procesos de inferencia, deducción y relación. Amerita este grupo de estudiantes
aplicar un pilotaje que sirva como prueba de hipótesis de investigación, una serie de
estrategias pedagógicas para evidenciar cambios en los procesos de comprensión de
texto en especial la inferencia y de esa manera formular unas soluciones que puedan
aplicarse en cualquier contexto educativo.

Libro Digital Interactivo

A continuación, se presentan los parámetros que llevaron a desarrollar los


objetivos específicos de esta investigación, basados en la implementación de un libro
digital interactivo con el fin de ayudar a los estudiantes de grado quinto de la Institución
Educativa Luis Felipe
Gutiérrez Loaiza a mejorar la lectura inferencial bajo la modalidad de trabajo
colaborativo. Se presentan las dinámicas del trabajo con los estudiantes, sus roles,
alcances y la aplicación de la herramienta digital, así como sus aplicaciones
tecnológicas que ayudaron a el cumplimiento de los objetivos planteados.

Contenidos del Libro Digital

Una de las estrategias más utilizadas en las aulas de clase por los docentes, es el
uso del taller como mediador para acercar de forma activa, dinámica y colectiva a sus
aprendices al logro de los objetivos esperados en cualquier área del conocimiento.
Según Moreno (2014) citando a MECD (s,f), el taller en los procesos lectores, hace
referencia a una dinámica que desarrolla de forma específica el acto de leer; esta
dinámica, implica una experiencia práctica donde los actores implicados adquieren
necesariamente un papel activo, y las habilidades comunicativas, sociales, creativas e
investigativas, se ponen en juego.

La estrategia de talleres definida en la presente propuesta establece una


oportunidad de mejora en la competencia lectora, específicamente en el nivel
inferencial. Esta propuesta consta de 6 talleres, los cuales se desarrollarán en sesiones
independientes de 1 hora y media aproximadamente, dos veces por semana, para un
total de 4 semanas de aplicación. A continuación, se presenta en la Tabla 3 un
resumen de las actividades propuestas en cada taller, al igual que los objetivos, los
DBA, las competencias, las evidencias de aprendizaje, el material de apoyo entre otros.

Tabla 3

Identificación del Contexto Educativo


Institución educativa: Luis Felipe Gutiérrez Loaiza

Sector al Público X Privado Urbana Rural: X


que
pertenec
e:

Título del proyecto Trabajo Colaborativo Para Fortalecer la Lectura Inferencial


Objetivo Fortalecer la lectura inferencial en los estudiantes del grado
quinto de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza
de Salamina Caldas, a partir del trabajo colaborativo con la
implementación de un libro digital interactivo.

Periodo de Se desarrollará durante el cuarto


implementa período académico. 12 estudiantes de
ción grado quinto de básica primaria.
Número de
estudiantes
que
participan:
Disciplina Lenguaje

Competencias Competencia lectora: comprende e interpreta los diferentes textos


que lee.
Competencia literaria: Produce e interpreta textos de forma
coherente. Competencia de nivel inferencial: Establecer
relaciones y asociaciones entre los significados: sacar
conclusiones, síntesis, hipótesis e interpreta.
Fuente: Elaboración propia.

Taller 1

El primer taller para implementar en este proyecto investigativo lleva por título
“Aprendo a inferir a través del uso de imágenes”, como su nombre lo indica, este taller
gira en torno a la construcción de inferencias a partir de la visualización de imágenes
antes de realizar un proceso lector, pues esta es una habilidad incondicional que debe
tener el estudiante para empezar a realizar una adecuada lectura inferencial. Al finalizar
el desarrollo de este taller, se espera que los estudiantes cumplan con los siguientes
objetivos propuestos.

a) Aprende a realizar inferencias a partir del uso de imágenes

b) Potencializa el uso de los saberes previos para construir inferencias.


c) Identifica la información implícita e explícita que se encuentra en las
imágenes que ayuden al constructo de inferencias

El taller está dividido en dos segmentos principales, tal como se observa en al


Tabla 4, el primero consta de mostrar a los estudiantes una serie de carátulas de libros
presentes en la Colección Semillas designada por el Ministerio de Educación Nacional,
para fortalecer el proceso lector con los estudiantes, Allí cada grupo de estudio deberá
responder una serie de preguntas de acuerdo a la percepción que les genera el
observar cada imagen, además de esta sección se tendrá en cuenta los conocimientos
previos que poseen cada uno de los estudiantes. En la segunda parte de este taller se
hará uso de 3 historietas donde se deberá observar y analizar muy bien para luego
responder preguntas de orden inferencial, pues esto genera en el estudiante realizar
procesos inferenciales de deducción y relación al momento de visualizar una imagen.

Tabla 4

Contenido Temático Taller 1

Título del taller:


Aprendo a inferir a través del uso de imágenes
DBA
Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la
información explícita e implícita.
Evidencias de aprendizaje
 Asume una postura crítica y respetuosa frente a los mensajes que circulan en
su medio.
 Prevé los contenidos del mensaje de un emisor a partir de sus entonaciones
y la manera como organiza un discurso.
Micro habilidad:
Comprende el uso de imágenes, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, esquemas y
símbolos en un texto.
Objetivos del taller:
 Aprende a realizar inferencias a partir del uso de imágenes
 Potencia el uso de los saberes previos para construir inferencias.
 Identifica la información implícita y explícita que se encuentra en las imágenes
que ayuden al constructo de inferencias.
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
A través de imágenes (carátulas de
libros), las parejas, deberán poner un
título alternativo que mejor exprese la
imagen, una pequeña descripción y el
tema que esperan encontrar cuando lo
lean.

La siguiente actividad consiste en observar y


analizar muy bien cada historieta y responder a
las preguntas que se plantean.

FIGURA NÚMERO

Fuente: Elaboración propia.

Taller 2

El segundo taller para implementar lleva por título “Aprendo el concepto y uso de
la inferencia”. En este taller el estudiante aprenderá el concepto global de la inferencia y
su implementación durante el proceso lector. Al finalizar la implementación de dicho taller
se espera que el estudiante cumpla con los siguientes objetivos.

a) Aprende el significado de inferencia a partir de situaciones de la vida


cotidiana.

b) Vincula la inferencia en la lectura de textos.


c) Realiza deducciones, preguntas y conclusiones luego de realizar un
proceso lector.

El taller se encuentra dividido en dos momentos. En el primer momento, se da el


concepto general de inferencia donde el estudiante comprenderá cuál es la finalidad de
la inferencia al realizar cualquier tipo de lectura; posteriormente se da un concepto
básico de deducción y la
forma como este razonamiento permite comprender textos escritos, además se
profundiza en el cómo se dan las deducciones antes, durante o después de cada
lectura.

La segunda parte de este taller, consta de una serie de actividades donde


potencializa la inferencia desde un proceso deductivo, tal como se detalla en la
Tabla 5.

Tabla 5

Contenido Temático Taller 2

Título del taller:


Aprendo el concepto y uso de la inferencia.
DBA
Comprende el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la
información explícita e implícita.
Evidencias de aprendizaje
 Asume una postura crítica y respetuosa frente a los mensajes que circulan en
su medio.
 Prevé los contenidos del mensaje de un emisor a partir de sus entonaciones
y la manera como organiza un discurso.
Micro habilidad:
Hace inferencias de un texto a partir de sus conocimientos previos.
Objetivos del taller:
 Aprende el significado de inferencias a partir de situaciones de la vida cotidiana.
 Vincula la inferencia en la lectura de textos.
 Realiza deducciones, preguntas y conclusiones
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
Se propone como actividad motivadora, convertirse en detectives como el famoso
Sherlock Holmes y tratar de solucionar casos misteriosos que requieren la
deducción para ser resueltos. Para llegar a dar solución a estos casos, es necesario
que los estudiantes comprendan qué es inferir y deducir y lo pasos que se deben de
dar cómo se puede llegar a alcanzar esta habilidad, para esto se construirá del
concepto a partir de lo que los estudiantes saben y/o entienden.

La siguiente actividad, consiste en realizar inferencias a partir de deducciones,


donde a medida que se avanza, se intensifica la complejidad del caso y por ende de
la deducción que se debe realizar.
FIGURA NÚMERO

Fuente: Elaboración propia.

Taller 3

El taller 3 a implementar durante este proceso investigativo, ilustrado en la Tabla


6, lleva por título “La inferencia a través de la deducción” como se suscitó en el taller 2
se hace un primer acercamiento al concepto de deducción, pero de una forma básica,
en la implementación de este taller se desarrollará de una forma más profunda,
haciendo que, el estudiante pueda generar deducciones a través de una lectura
inferencial. Al finalizar este taller se espera que los estudiantes cumplan con los
siguientes objetivos.

a) Comprende el significado de la deducción.

b) Vincula la deducción en el proceso de lectura inferencial

c) Realiza deducciones, preguntas y conclusiones luego de realizar un proceso


lector.

Tabla 6
Contenido Temático Taller 3

Título del taller:


La inferencia a través de la deducción
DBA
Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.
Evidencias de aprendizaje
 Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo que
proponen.
 Aplica estrategias de comprensión para dar cuenta de las relaciones entre
diversos segmentos del texto.
 Organiza de forma jerárquica los contenidos de un texto en relación
con la forma en que son presentados.
Micro habilidad:
Emplea algunas estrategias de comprensión lectora como definir objetivos de
lectura, discriminar el contenido relevante, supervisar la comprensión y
organización de la información en esquema que expresan jerarquía.
Objetivos del taller:
 Comprende el significado de la deducción.
 Vincula la deducción en el proceso de lectura inferencial
 Realiza deducciones, preguntas y conclusiones luego de realizar un proceso
lector.
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
Se hace una introducción al taller con una lectura, de la cual se derivan varios
cuestionamientos.
Con esta actividad, se dirige al estudiante para que perciba la deducción como un
tipo de razonamiento, donde se hace necesario concluir a base de premisas.
La actividad siguiente ejemplifica y provoca al estudiante a realizar deducciones a
partir de premisas. Una tercera actividad del taller propone una lectura relacionada
con la música del Perú prehispánico. Esta lectura permite plantear enunciados con
varias opciones de respuesta, donde los grupos de trabajo involucran la deducción.
FIGURA NÚMERO

Fuente: Elaboración propia.

Este taller permite que el estudiante pueda generar deducciones fácilmente


luego de realizar un proceso lector de orden inferencial, para ello hay una serie de
actividades que permite que el estudiante pueda comprender fácilmente este concepto
y pueda aplicarlo a la realidad, así posteriormente pueda construir deducciones en
cualquier tipo de texto que sea leído.

Taller 4

A partir de este taller hasta el taller 8 se implementarán el uso de las inferencias


a partir de la lectura de textos literarios5, con el fin de que el estudiante asimile dichos
conceptos de inferencias pero desde la realidad educativa en la que se encuentran
inmersos.

Ahora bien, En el taller 4 que se ilustra en la Tabla 7, lleva por título “Elaboro
inferencias a partir de la lectura de fábulas” el estudiante podrá realizar procesos
inferenciales desde la lectura del género literario de fábulas, pues allí el estudiante
deberá emplear lo aprendido en los anteriores talleres en estas lecturas y rescatar los
mensajes que se encuentran implícitos en dichas
5
Fábulas, Mitos, Adivinanzas, poemas y cuentos.
lecturas, además podrá realizar un nivel relacional. Al culminar la implementación de
este taller se espera que el estudiante cumpla con los siguientes objetivos.

a) Establece relaciones desde la comprensión de textos.

b) Potencie la comprensión lectora a través de Fábulas

c) Aprende a realizar inferencias a partir de la asimilación de mensajes


implícitos en las fábulas.

El taller está dividido de la siguiente manera, como primera instancia se


encuentra una actividad introductoria donde medirá los conceptos previos que tiene el
estudiante con respecto al tema a estudiar, posteriormente un breve recuento del
concepto de fábula y por último se presentará dos fábulas con actividades que ayudan
al estudiante a desarrollar la habilidad lectora inferencial.

Tabla 7

Contenido Temático Taller 4

Título del taller:


Elaboro inferencias a través de la lectura de Fábulas
DBA:
Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.
Evidencias de aprendizaje
 Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo que
proponen.
 Aplica estrategias de comprensión para dar cuenta de las relaciones entre
diversos segmentos del texto.
Micro habilidad:
Hace inferencias de un texto a partir de sus conocimientos previos.
Objetivos del taller:
 Establece relaciones desde la comprensión de textos.
 Potencie la comprensión lectora a través de Fábulas
 Aprende a realizar inferencias a partir de la asimilación de mensajes implícitos
en las fábulas.
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
Se hace lectura de la fábula “Un lobo con piel de oveja” de la que se derivan varias
preguntas de tipo inferencial.
A continuación, se realiza recuperación de

Posterior a esto, se proponen algunos


cuestionamientos para antes de realizar la lectura de la fábula “la liebre y la tortuga”, y se proponen diversas
actividades para después de la misma. Entre las actividades propuestas se encuentran búsqueda de sinónimos,
adjetivos, definiciones, entre otras.

Igualmente se presenta la fábula “La hormiga y el grillo” con sus respectivas actividades.

saberes previos, que involucran el concepto y


las características de las fábulas.

Fuente: Elaboración propia.

Taller 5

El taller número 5 lleva como título “Inferencias y mitos” por la naturaleza de los
textos empleados, estos ayudan a abordar el nivel de lectura inferencial en los
estudiantes de grado Quinto. Los objetivos planteados en este taller y dentro de este
proceso de investigación giran en torno a que los estudiantes aprendan a realizar
inferencias a partir de un ejercicio lector consciente y desarrollen habilidades de un
lector que se encuentra en este nivel.
Para desarrollar este nivel de lectura se realizaron diferentes actividades
orientadas en que los estudiantes de grado quinto establezcan relaciones entre
diferentes mitos, semejanzas entre el fenómeno explicado y la realidad, y el significado
de los textos en general por medio de preguntas abiertas, con la finalidad que se vaya
estructurando en ellos la capacidad de inferir en cualquier texto literario en este caso
desde la lectura de mitos, tal como se observa en la Tabla 8.

Tabla 8

Contenido Temático Taller 5

Título del
taller:
inferencias y
mitos
DBA
Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes posibilidades de recrear y
ampliar su visión de mundo.
Evidencias de aprendizaje
 Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con
su contexto cotidiano.
 Recupera información implícita de la organización de los textos literarios que
lee.
Micro habilidad:
Hace inferencias de un texto a partir de sus conocimientos previos.
Objetivos del taller:
 Establece relaciones, realiza hipótesis y conclusiones desde ejercicios de
comprensión lectora.
 Aprende a realizar inferencias a partir de la comprensión de los mensajes de
diferentes textos literarios (mitos).
 Relaciona el tema del mito con los elementos de la realidad.
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
Se inicia la jornada, con la lectura del “Mito de
Bachué, diosa y maestra de los Chibchas” y
una serie de actividades alrededor de éste, de
manera que sirva de introducción al tema de
Más adelante, se presentan mitos de algunos pueblos
ancestrales de Colombia para que posteriormente los losgrupos
mitos, donde se rescatan definiciones,
colaborativos realicen las actividades propuestas al final. Los
mitos propuestos son: Origen del sol y la luna, mito características
de tradición y estructura.
oral Arhuaca y el Origen de los kuiba, Mito de Tradición oral
Kuiba.

FIGURA NÚMERO

Fuente: Elaboración propia.

Taller 6

El taller número 6 lleva como título “Aprendo a inferir a través de una lectura” en
este taller se emplearon fragmentos de una novela literaria del Principito, como
ejercicio de inmersión para fortalecer el nivel de lectura inferencial. En este taller,
ilustrado en la Tabla 9 se plantean 3 objetivos para reforzar las habilidades lectoras de
nivel inferencial que poseen los estudiantes, por ello se planteó que los alumnos
aprendan a:

a) A realizar inferencias a partir de la comprensión de textos,

b) Identificar el propósito de los diferentes textos desde el análisis del contenido


c) Fomentar el uso de inferencias en los textos con base en conocimientos
previos.

Por tal motivo, las actividades planteadas en este taller a través de enunciados y
preguntas abiertas se orientaron para que los estudiantes identifiquen la idea general
de cada fragmento de la novela, establecer relaciones y semejanzas entre las
situaciones abordadas en el texto y la vida cotidiana, extraer conclusiones y el
significado general de los fragmentos de la novela utilizada.

Tabla 9

Contenido Temático Taller 6

Título del taller:


Aprendo a inferir a través de una lectura
DBA
Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.
Evidencias de aprendizaje
 Reconoce la función social de los textos que lee y las visiones de mundo que
proponen.
 Aplica estrategias de comprensión para dar cuenta de las relaciones entre
diversos segmentos del texto.
Micro habilidad:
Hace inferencias de un texto a partir de sus conocimientos previos.
Objetivos del taller:
 Aprende a realizar inferencias a partir de la comprensión de textos.
 Identifica el propósito de los diferentes textos desde el análisis del contenido,
fortaleciendo así el uso de inferencias.
 Fomenta el uso de inferencias en los textos con base en conocimientos previos.
Material de apoyo:
 Talleres alojados en el libro digital.
 Portátiles, libro digital interactivo como entorno virtual.
Actividades colaborativas:
La propuesta en este taller es la lectura de una serie de
párrafos del libro El principito de Antoine de Saint-
Exupéry y responder a preguntas sobre lo que se ha
comprendido de acuerdo con lo leído.
FIGURA NÚMERO

Fuente: Elaboración propia.

Diseño de la Innovación TIC Institucional

Como lo establece Lamp (2011), el libro digital es un texto almacenado en


forma digital que para ser leído se debe contar con un dispositivo electrónico y un
programa que permita ver sus contenidos y para ser interactivo sus contenidos deben
presentar actividades multimediales que permitan al lector jugar, hacer anotaciones,
acceder a páginas web recomendadas, resaltar, entre otras, pudiendo hacer más
placentero su lectura y comprensión.

La planificación y diseño del libro, va encaminada a fortalecer la lectura en el


nivel inferencial en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Luis
Felipe Gutiérrez Loaiza de Salamina, Caldas. El recurso educativo digital fue diseñado
para que sea ejecutado en cualquier equipo tecnológico y sirve de apoyo para el
fortalecimiento de la lectura inferencial en los estudiantes de grado quinto

Una vez se tenga el equipo tecnológico, sea tablet, celular o computador, se


instala el programa con el cual va a ser ejecutado el recurso continuando de la
siguiente manera:
1) Se da clic para abrir el libro e inmediatamente se despliega una alerta de
seguridad para habilitar contenido para esta sección y se acepta. En ese
momento se abre el programa que muestra el libro digital.
2) Una vez el libro digital este abierto, se debe verificar que en la parte
inferior izquierda se habiliten los controles que servirán de comandos para el
trabajo con el libro.
3) Se da clic en el segundo botón de izquierda a derecha y se continúa
desplegando las páginas del libro, llegando a la sección donde se coloca el
nombre del estudiante que va a desarrollar el taller y el grado al cual
pertenece.
4) Se continúa desplegando las páginas y se encuentran los talleres que los
estudiantes deben responder, con la ventaja que se puede desarrollar en la
misma página y se continúa con este proceso hasta el último taller de esta
sección. Todas las respuestas quedan registradas en un archivo .txt que se
puede ver al final.
5) Una vez concluidos los talleres se encuentra la autoevaluación que
debe ser desarrollada por cada estudiante, de la misma manera que los
ejercicios del taller, es decir, se responde en la misma página y el recurso
los guarda automáticamente.
6) Cuando se termina la autoevaluación aparece el botón “enviar” y al darle
clic aparece un mensaje “Gracias tu ejercicio ha sido creado correctamente”,
se hace clic en el botón “aceptar” y el libro se puede cerrar sin guardar los
cambios para ser desarrollado por otro estudiante. De esta manera se termina
el proceso con ellos.

Bajo esta misma estrategia de trabajo, se desarrollan los siguientes talleres que
dan como resultado el fortalecimiento a la lectura inferencial de los estudiantes
intervenidos. Para conocer
las respuestas de los estudiantes y el resultado de la autoevaluación, se revisan los
archivos .txt que generó la herramienta y que se pueden abrir en cualquier equipo,
realizando lo siguiente:

1) Se busca en el disco local C del equipo la carpeta que el programa


instala automáticamente y que se llama “libro digital interactivo”. Al abrir la
carpeta aparecen los archivos con los nombres de los estudiantes que
realizaron el taller y la fecha y hora exacta en que lo hicieron.
2) Al abrir cada archivo, se encuentra la información del estudiante y
todas las respuestas que dio al taller; de esta manera el docente analiza
las respuestas para formular la retroalimentación y evaluación final.

La Figura 13 ilustra la portada del libro digital, y la 14 el inicio del Taller 1 que
hace parte de este, siendo el abrebocas a un mundo interactivo como herramienta
digital para fortalecer la lectura inferencial. De la Figura 15 a la 17 se ilustran partes del
libro digital.

Figura 13

Portada Libro Digital

Nota: tomado de la portada del Libro Digital.


Figura 14

Imagen Inicio Taller 1

Nota: tomado del inicio del desarrollo del taller 1 del libro digital interactivo.

Figura 15

Registro de Usuario
Nota: tomado del punto de registro de estudiantes para el desarrollo del libro digital
interactivo.
Figura 16

Actividades de Trabajo en el Libro Digital

Nota: tomado del punto de las actividades y posterior respuesta a los talleres
planteados para mejorar la lectura inferencial con ayuda interactiva de la
tecnología.
Figura 17

Autoevaluación en el Libro Digital

Nota: tomado del punto de autoevaluación que los estudiantes deben desarrollar para
conocer sus avances educativos relacionados con la aplicación de los talleres en el
Libro Digital.

Resultados de la Fase de Implementación

En este punto se dan a conocer los resultados de la implementación de la


estrategia con el fin de ser analizados y poder así obtener respuestas que apunten al
cumplimiento del objetivo trazado. Se demuestra cómo trabajaron los estudiantes y su
interacción con la herramienta digital, la cual proporcionó grandes expectativas para
ellos que al final ayudaron en dicha labor. También se dejan algunas evidencias
fotográficas del trabajo desarrollado.

La fase de implementación del proyecto se realizó durante el segundo semestre


del año académico 2021, de forma presencial en la I. E. Luis Felipe Gutiérrez Loaiza,
con la participación de 12 estudiantes. La propuesta pedagógica requería implementar
un libro digital interactivo, en el cual estaban consignados seis talleres que
contribuyeron al fortalecimiento de la comprensión
lectora en el nivel inferencial en los estudiantes de quinto grado. La ejecución se realizó
de forma ordenada y secuenciada durante tres semanas, dos veces por semana.

Durante este proceso de implementación, se realizó un análisis detallado en


diarios de campo de cómo el libro digital promovió el trabajo colaborativo en los
estudiantes, teniendo especial cuidado en las dos subcategorías destacadas en este
apartado; el rol del estudiante y la visión de grupo.

El trabajo colaborativo se caracteriza por conjugar las cualidades, habilidades y


destrezas de los miembros de un grupo, para el alcance y disfrute de una meta en
común; en este sentido, con la implementación del libro digital, los estudiantes se vieron
inmersos en un proceso de intercambio constante de información y opiniones que
derivaron de las lecturas y situaciones planteadas a lo largo de los talleres. Alcade
(2015, como se citó en Rodríguez et al., 2017) resalta las bondades del trabajo
colaborativo, por cuanto la interacción entre los integrantes de un grupo propicia un
aprendizaje aún más enriquecedor del que se presentaría en un trabajo individual.

Por otra parte, en forma general se evidencia en los diarios de campo como
fue asumido por cada estudiante su papel dentro del grupo, según lo establece el
trabajo colaborativo en los siguientes roles:

 Utilero: encargado de todo lo relacionado con la logística para el buen


desarrollo del trabajo académico.
 Portavoz: encargado de las comunicaciones entre docentes y
estudiantes que se relacionen con el trabajo a desarrollar.
 Promotor: encargado de promover la participación de todos los integrantes del
grupo.
 Guardián del tiempo: encargado del manejo de los tiempos dentro del
desarrollo de los talleres o trabajos propuestos.
 Motivador: encargado de estimular el trabajo colaborativo y de no dejar
que sus compañeros se distraigan por mucho tiempo para continuar con
el trabajo o meta propuesta.
 Líder: encargado de llevar a cabo todo lo relacionado con el trabajo de grupo.
Demuestra iniciativa, organización y habilidades comunicativas.

Al interior del grupo se dividieron los roles, de tal manera que dos estudiantes a
la vez se apoyaban en la realización del mismo rol haciendo rotación durante el
desarrollo de cada tres talleres con el fin de que asumieran posturas diferentes,
fomentando el trabajo colaborativo.

Cada participante se notaba comprometido con lo que estaba desarrollando y


aprendiendo en cada una de las sesiones, indagando entre ellos, la mejor forma de
resolver los ejercicios lectores presentes en cada taller.

Una vez establecidos los roles dentro del grupo, se divide este por parejas
con el fin de fortalecer y potencializar el trabajo colaborativo asumiendo dos nuevos
roles que son:

 Moderador: haces las veces de líder dentro de la pareja tomando la iniciativa


para lograr alcanzar los objetivos de cada taller.
 Compilador: encargado del desarrollo tecnológico de los talleres. Es decir, es
la persona que escribe las respuestas acordadas en cada actividad de los
talleres.

Como se muestra en la Figura 18, la dinámica de trabajo colaborativo permitió que


se realizaran las lecturas y se debatieran las preguntas de forma grupal propiciando la
participación
directa y activa de todos los estudiantes. También queda evidenciado que cada
participante disfruto de su papel y que no fue en vano la planeación de dicha actividad
ya que todos rotaron de manera sincrónica y armónica en el ejercicio.

Figura 18

Orientación General Uso del Libro Digital

Nota: tomado del proceso de orientación general para que los estudiantes desarrollen
sus talleres en el Libro Digital.

En las Figuras 19 y 20 se demuestra como los estudiantes están organizados


por parejas donde cada uno de ellos asume un nuevo rol, sea como compilador o
moderador, que a su vez es alternado finalizando cada taller, con el fin de que cada
uno de ellos asumiera los dos roles propuestos para dicha actividad, fomentando de
esta manera el trabajo colaborativo en los estudiantes de la institución educativa
intervenida para la investigación.
Figura 19

Trabajo Colaborativo 1

Nota: tomado del proceso de trabajo colaborativo en el cual los estudiantes


desarrollan sus talleres en el Libro Digital.

Figura 20

Trabajo Colaborativo 2
Nota: tomado del proceso de trabajo colaborativo en el cual los estudiantes
desarrollan sus talleres en el Libro Digital.
Como se evidencia en las Figuras 18, 19 y 20 el trabajo colaborativo dentro de
las parejas es ameno, participativo, de respeto, diálogo y de responsabilidad, ya que
están cumpliendo con los roles establecidos de compilador y de moderador a la hora de
realizar los diferentes talleres. Cada integrante en cada taller se rota el rol, dando lo
mejor de cada uno para desarrollar eficazmente el trabajo propuesto demostrando
además las características del trabajo colaborativo. Se puede observar el rol de
compilador, donde primero se ponen de acuerdo en sus respuestas una vez realizada la
discusión a nivel grupal para luego escribirlas en el libro digital.

La visión de grupo en general, se mostró participativo, responsable y solidario a


la hora de analizar, resolver y socializar las diferentes actividades que se proponían en
el libro digital. Se pudo notar que la totalidad de los participantes dialogaron y llegaron
a acuerdos sobre las respuestas más acertadas en cada uno de los ejercicios. En el
grupo se respiraba un aire de camaradería y colaboración que permitió alcanzar
excelentes resultados, dejando atrás las frustraciones que se presentan cuando los
trabajos son solicitados de forma individual.

Es posible concluir que el libro digital, abordado desde el trabajo colaborativo,


permite destacar las cualidades y habilidades individuales que complementan y
enriquecen los aprendizajes colectivos, además de hacer visibles valores
fundamentales en la sociedad como son el respeto, la colaboración, el diálogo, la
alegría, la responsabilidad, el compromiso, la iniciativa, la motivación, la comunicación,
la participación activa y el logro de una meta común.

Resultados Prueba Final

La fase de evaluación del proyecto se realizó mediante un test final, este se


aplicó de forma escrita y presencial a 12 estudiantes del grado quinto de la I. E.
Luis Felipe Gutiérrez
Loaiza. El test consta de tres lecturas y 14 preguntas tipo saber en las que se
evaluaron las subcategorías de deducción y relación.

Esta prueba final contribuyó al análisis y verificación de los resultados


alcanzados por los estudiantes, después de haber aplicado los talleres en el libro digital
y con la estrategia del trabajo colaborativo.

Los resultados de la prueba se examinaron con la herramienta Zipgrade; esta


es una aplicación informática, para la corrección y análisis automático de pruebas tipo
test que permite emplear la cámara del dispositivo móvil como un escáner (Castillo, et
al., 2019, p. 68). Para lograr el análisis, es necesario que previamente se ingresen las
respuestas correctas del test, para posteriormente escanear las plantillas con las
respuestas dadas por los estudiantes y así permitir que el programa genere un
documento con el análisis de los resultados en gráficas de barras y en porcentajes por
cada pregunta.

Analizando los resultados obtenidos en esta prueba, se puede observar que a


nivel general los estudiantes participantes en nuestro proyecto de investigación
lograron mejorar de forma significativa el nivel de lectura inferencial, reflejado esto en la
cantidad de respuestas correctas obtenidas con respecto a la prueba diagnóstica.

La Figura 21 permite comprobar las opciones de respuesta elegidas por los


estudiantes en cada una de las preguntas abordadas en el test final. Se observa en la
parte inferior el número y la cantidad de preguntas que contiene el test; al lado
izquierdo se presenta el porcentaje de estudiantes que eligieron determinada opción de
respuesta y al lado derecho las opciones de
respuestas clasificadas por colores así: en color azul, la opción A, en color rojo la
opción B, en color verde la opción C y en color morado la opción D.

Figura 21

Opciones de Respuestas

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Este proyecto investigativo pretende fortalecer la lectura inferencial,


enfatizando en las subcategorías de deducción y relación, elementos fundamentales
para la inferencia, la comprensión lectora, la argumentación y el aprendizaje. Las
preguntas de 1, 2, 3, 4, 9,10 y 11
corresponden a la subcategoría de deducción y las preguntas 5, 6, 7, 8, 12,13 y 14
pertenecen a la subcategoría de relación.

A continuación, se analiza la subcategoría de deducción en el test final en


referencia a las respuestas dadas en los numerales 1, 2, 3, 4, 9,10 y 11, por los
estudiantes. Las Figura 22
muestran los porcentajes de respuestas correctas destacadas en color azul y
de respuestas incorrectas destacadas en color rojo obtenidas en esta
subcategoría.

Figura 22

Subcategoría de Deducción

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

La Figura 22 muestra como un 66.7% de los estudiantes respondieron de forma


correcta, mientras que el 33.3% respondieron de forma incorrecta a la pregunta
número uno. En la pregunta número 2 se encuentra que el 100% de los estudiantes
respondieron de forma acertada; en cuanto a las preguntas 3, 4 y 9 el 83.3% de los
estudiantes respondieron de forma correcta frente a un 16.7% que respondieron de
forma incorrecta; la pregunta 10 fue resuelta correctamente por un 66.7% de los
estudiantes, mientras que un 33.3% lo hizo de forma incorrecta; la pregunta número
11 tuvo un 75% de aciertos en la respuesta y un 25% de desaciertos.
La intención de las preguntas en esta subcategoría respondió a la necesidad de
medir al estudiante en cuanto a la generación de hipótesis, suposiciones y
derivaciones de afirmaciones sobre las lecturas propuestas, promoviendo la reflexión,
la interpretación y el fortalecimiento de la lectura en el nivel inferencial. Cabe resaltar
la importancia de promover y afianzar procesos deductivos que propicien la formación
del pensamiento argumentativo, propositivo, hipotético y crítico.

Las preguntas de 5, 6, 7, 8, 12,13 y 14 corresponden a la subcategoría de


relación y son analizadas en la siguiente gráfica, donde se muestra el porcentaje de
respuestas correctas destacadas en color azul, y el porcentaje de respuestas
incorrectas destacadas en color rojo obtenidas por los estudiantes en esta
subcategoría, tal como se ilustra en la Figura 23.

Figura 23

Subcategoría de Relación

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.


La Figura 23 muestra que un 75% de estudiantes, respondieron de forma
acertada la pregunta número 5 y 8, y que un 25% respondieron de forma incorrecta
estas mismas preguntas. El porcentaje de respuestas correctas en la pregunta 6 y 12
corresponde a un 83.4% de los estudiantes, mientras que el 16.6% lo hizo de forma
incorrecta. La pregunta número 7 presentó un porcentaje de respuestas correctas del
91.7%, y un 8.3% de respuestas incorrectas. Se destaca el porcentaje obtenido en las
preguntas 13 y 14 donde el 100% de los estudiantes respondieron de forma acertada.

La intención de las preguntas en esta subcategoría, respondió a la necesidad de


medir al estudiante en cuanto a las relaciones mentales que realiza uniendo las
situaciones implícitas en el texto, con los conocimientos y experiencias previas, y a
partir de ellas, llegar a conclusiones.
Análisis, Conclusiones y Recomendaciones

Análisis

La Figura 24 muestra de manera general los porcentajes de respuestas


correctas e incorrectas obtenidas en la aplicación de la prueba diagnóstica, la cual
pretendía medir el nivel en que se encontraban los estudiantes en cuanto a la lectura
inferencial; mientras que la Figura 25 muestra los porcentajes de respuestas correctas
e incorrectas, obtenidas por los 12 estudiantes en las 14 preguntas realizadas en el test
final, las cuales midieron el progreso de estos estudiantes después de haber realizado
los talleres de lectura inferencial en forma colaborativa.

Una vez analizados y expuestos los resultados obtenidos en la prueba


diagnóstica y final, se presenta a continuación el análisis de los resultados en forma
comparativa entre ambas pruebas, además se muestra de forma general el análisis
realizado a los diarios de campo que se escribieron durante el proceso de
implementación de la propuesta.

Figura 24

Análisis General Prueba Diagnostica


Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Figura 25

Análisis General Prueba Final

Fuente: elaboración propia a partir de procesamiento de datos.

Para efectos de comparación se puede observar mediante los resultados


evidenciados en las Figuras de la prueba diagnóstica y final que el porcentaje de
respuestas incorrectas en la prueba diagnóstica fue elevado, lo que indica que los 12
estudiantes del grado 5 de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza de
Salamina Caldas, presentaban un gran vacío en el conocimiento de la lectura
inferencia ubicando su déficit por debajo de la media.

Analizando los resultados obtenidos en la prueba final, se observa que a nivel


general los estudiantes que participaron en el proyecto de investigación lograron una
mejoría significativa en cuanto al nivel de lectura inferencial, evidenciado esto en la
cantidad de respuestas correctas que obtuvieron los estudiantes con respecto a la
prueba diagnóstica. Este incremento se logra después de haber aplicado la estrategia
de trabajo colaborativo con la implementación del libro digital.
Coll (2002) determina que “La significatividad del aprendizaje está estrechamente
relacionada con su funcionalidad, es decir con la posibilidad de que los aprendizajes
puedan ser utilizados.” Y es ese mismo aprendizaje el que debe consolidarse por medio
de sus relaciones con la actualidad del vivir, con el medio cotidiano, dándole un
significado a partir de la interacción constante entre sentimientos, pensamientos,
acciones y otras formas de conocimiento que permitan conectar el saber previo con el
que se va a adquirir y su permanencia a largo plazo.

A todo esto, como factor principal cubierto de funcionalidad y cotidianidad en la


actualidad, las nuevas tecnologías como el medio que permite acceder de manera más
rápida y eficaz a la información, como asegura Coll (2014, como se citó en Tigse,
2019) “las TIC se han convertido en instrumentos para aprender, analizar, intercambiar
y transferir conocimientos de generación en generación” (p. 25). De manera que, por
medio del uso de estas, resulte favorable el proceso de enseñanza, con resultados
eficaces fomentados por el desarrollo de habilidades y la motivación de conectar la
vida cotidiana con las diferentes áreas del saber.

Analizando los diarios de campo, se puede observar que las diferentes


actividades propuestas acompañadas del trabajo colaborativo, generaron un
acercamiento innovador y ameno al proceso lector, permitiendo que los estudiantes
aprendieran por medio de sus sentimientos, pensamientos y acciones a realizar un
aprendizaje significativo. En concordancia, el proceso lector que señala Teresa
Colomer (1996) se caracteriza por la conexión con las experiencias y habilidades del
lector, donde este, es un procesador activo del texto que aporta conocimiento,
experiencias, etc., y, la funcionalidad mediante la cual el aprendizaje se fundamenta en
el valor para obtener información o para acceder a otros mensajes, lo que da un
carácter funcional y utilitario.
Los diarios de campo, dan cuenta del progreso y la cooperación que se
evidenció durante la implementación de cada uno de los talleres y que contribuyó de
manera pertinente al logro de los objetivos planteados inicialmente. Durante la
ejecución de estos, se demostró cómo el trabajo colaborativo y el uso del recurso
digital, motivaba y despertaba el interés en el proceso de enseñanza-aprendizaje, al
igual que fortalecía valores y actitudes como: el liderazgo, la responsabilidad, el
compromiso, la iniciativa, la participación activa y el diálogo.

El trabajo colaborativo tanto por parejas, como grupal, generó un ambiente


optimo, que enriqueció la resolución de casos, al contar con puntos de vista distintos y
complementarios que permitieron que los talleres se realizaran de forma amena y
participativa, ya que los estudiantes no se sintieron frustrados a la hora de enfrentarse
a un interrogante que no comprendían.

En los diferentes diarios de campo se destacaron los roles que asumieron los
estudiantes en cada taller, y se logró evidenciar cómo cada uno de los participantes
cumplió con esmero y responsabilidad sus respectivas funciones a pesar de que
cambiaban de roles en cada sección; este cambio fue pertinente y enriquecedor en la
medida que estimuló habilidades sociales y comunicativas.

Las explicaciones y retroalimentaciones que se realizaron de forma grupal,


enriquecieron mucho a cada pareja, ya que esta forma de trabajo permite que se hagan
correcciones entre los mismos compañeros, facilitando la comprensión y asimilación de
la información que se les estaba presentando y por ende mejorar la comprensión
lectora en su nivel inferencial.
Conclusiones

Ante los resultados obtenidos y los objetivos alcanzados dentro de la propuesta


investigativa implementada se concluye que es bastante palpable que los estudiantes
han presentado unas dificultades las cuales se ven en el análisis de los resultados de
la prueba diagnóstica realizada, obteniendo un bajo nivel de lectura inferencial en las
subcategorías de relación y deducción, aspecto que se puede observar en los
porcentajes que de manera general se ubican por debajo de la media, este
acontecimiento muestra los grandes vacíos que presentan los estudiantes en la lectura
en su nivel inferencial.

Ante los resultados de la actividad diagnóstica, se puede afirmar que esta


dificultad presentada por los estudiantes se debe por el déficit de material didáctico, el
contexto donde viven y por la ausencia de procesos lectores, hábitos de lectura,
herramientas y estrategias que sean de su interés como por ejemplo los programas
de trabajo colaborativo, material didáctico y la implementación de las TIC, que son
herramientas motivadoras, creadoras, productivas, que facilitan el acceso al
conocimiento y desarrollan diferentes destrezas y habilidades tanto en los estudiantes
como en los docentes, ya que las mismas rutinas de aprendizaje generan en el
estudiante desinterés, apatía y hasta rebeldía por el estudio, en especial por la
apropiación de la lectura.

En este sentido, la utilización del libro digital como herramienta didáctica y el


trabajo colaborativo fue un acierto para los estudiantes debido a la innovación que se
presentó para el fortalecimiento de la lectura inferencial. Se rompieron los esquemas
tradicionales de lectura y las dinámicas planteadas por los docentes. Se puede concluir
que la implementación de las TIC en los procesos de lectura y las innovaciones de
diseño en los libros digitales son una buena
estrategia para motivar la lectura y mejorar los niveles de comprensión sobre todo
aquellos que se relacionan con la lectura inferencial, para esta investigación.

La implementación de la estrategia basada en el trabajo colaborativo,


caracterizada por la conjugación de cualidades, habilidades y destrezas de los
estudiantes, responde favorablemente a la problemática descrita en el planteamiento
del problema, contribuyendo al fortalecimiento de la lectura inferencial. La asignación
de roles dentro del trabajo colaborativo, conlleva a la práctica de valores como la
responsabilidad, el respeto y la interacción entre pares para llegar a un fin común que
es el alcance de nuevos aprendizajes que se construyen y enriquecen en colectivo, con
las experiencias y conocimientos que cada uno aporta al grupo.

En cuanto al instrumento de la prueba final, aplicada después de la


implementación de los 6 talleres en el libro digital, bajo la estrategia del trabajo
colaborativo se evidenció en los resultados finales donde se corrobora una mejora
significativa con relación a los primeros resultados obtenidos durante el diagnóstico y en
los resultados del análisis de la comparación entre la prueba diagnóstica y final, se
obtuvo un porcentaje elevado en el fortalecimiento del nivel inferencial alcanzado por
los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza,
de igual forma se alcanzó un impacto positivo, tal como se evidenció en los diarios de
campo y en la implementación del libro digital con las diferentes respuestas en cada
uno de los talleres aplicados; así mismo se destaca el compromiso y la participación
activa de los estudiantes durante la ejecución de la propuesta investigativa.

Los estudiantes parecen evidenciar que acuden al sentido común y las


emociones para responder las preguntas y no tienen en cuenta la racionalidad para
desarrollar procesos de inferencia, deducción y relación.
Gracias a las inferencias, el lector reorganiza la información leída dentro de una
representación estructurada que, de una manera ideal, construye para comprender el
texto (León, 2003, p. 206, como se citó en Cisneros, et al., 2010, p. 14) permitiendo así
hacer y ampliar sus deducciones y conclusiones para hacer unas óptimas inferencias
de lo que lee.

Recomendaciones

Analizando los resultados hallados a través de la investigación y el logro de los


objetivos, se hacen las siguientes recomendaciones:

● Organizar, diseñar y ejecutar un plan de acción de mejoramiento


considerando las dificultades de cada uno de los estudiantes y de acuerdo a
estas planear estrategias o actividades dirigidas al fortalecimiento de las
debilidades observadas en cada estudiante.
● Reflexionar sobre cómo es posible mejorar, buscar acciones que
contribuyan a priorizar esos aprendizajes que necesitan ser fortalecidos de tal
manera que se apueste a la transformación de la práctica y así obtener una
mayor motivación de los estudiantes. Se hace pertinente que como docente se
utilicen recursos dinámicos, acorde a su edad y su interés, donde se
dinamicen procesos educativos a través del trabajo colaborativo, orientándose
constantemente en el mejoramiento y fortalecimiento de la lectura en su nivel
inferencial.
● Debido al buen impacto generado por la implementación del libro digital se
recomienda el diseño de estrategias con herramientas digitales para ser
aprovechadas por los docentes en los procesos académicos con sus
estudiantes, ya que estas son agentes motivadores para la lectura y no se
convierten en elementos de competencias sino de fortalecimiento pedagógico.
● El uso de recursos educativos digitales y el trabajo colaborativo son una
excelente estrategia para involucrar el interés, la motivación, mejorar la lectura
y el nivel inferencial y para afianzar aprendizaje y fortalecer procesos de
enseñanza - aprendizaje en los estudiantes.
● Es importante aprender y fortalecer cada día la lectura inferencial, ya
que así el estudiante es capaz de comprender la intención del autor,
reconstruir el texto, hacer deducciones y sacar fácilmente sus conclusiones.
● Es fundamental que en las aulas de clase se fomente más el trabajo
colaborativo ya que permite a los estudiantes adquirir, desarrollar capacidades,
destreza y roles que surgen de sus interés y necesidades que ayudarán en la
comprensión lectora.
● Las subcategorías de deducción y relación son elementos
indispensables para la lectura inferencial y para ello se deben trabajar
constantemente y asociarlo con situaciones de la vida cotidiana.
Bibliografía

Alcaldía Municipal de Salamina Caldas. (2018). Información Municipio de


Salamina. https://r.issu.edu.do/l?l=10653cUD
Álvarez, J., & Sierra, M. (2018) “Ambientes interactivos como recurso educativo para
potenciar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto”. (Tesis de
maestría).
Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. https://r.issu.edu.do/l?l=10654fiQ

Álvarez, J., Camacho y López, Maldonado. G., Trejo, C., Olguín, A. & l Pérez, M.
(s.f.). La investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html
Benito de B. & Salinas J, (2016). La educación basada en diseño en tecnología
educativa. https://revistas.um.es/riite/article/view/260631/195691
Casteblanco, E., Mora, G., Galeano, L., Chávez, R., & Gutiérrez, L. (2017) “Desarrollo
de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para
mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica
primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio.
(tesis de maestría). Universidad Santo Tomás de Aquino, Villavicencio,
Colombia. https://r.issu.edu.do/l?l=10655da7
Castillo, M., Triana, N., Duerte, P., & Pérez, M. y. (mayo de 2007). Sobre las pruebas
SABER y de Estado. ICFES.P.20:
http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf
Castillo García E., Ibáñez Torres L., León Bello G., Sanahuja Santafé MA., Villagrasa
Sebastián V., Martínez-Solís I. (11 y 12 de julio de 2019). ZIPGRADE:
Herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de
resultados. Universidad Politécnica de Valencia:
file:///D:/BIBLIOTECAS/ESCRITORIO/universidad%20de%20cartagena/
Zipgrade_herra

mientaparacorreccindecu

Castro, M., (2018). Estrategias de trabajo colaborativo para desarrollar la comprensión


lectora en estudiantes de sexto grado de educación general en básica de la
unidad de Atahualpa. (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica
Indoamérica, Ambato, Ecuador. https://r.issu.edu.do/l?l=10656XD1
Chaparro R. Escudero A. & García M, (2017). Aplicación del método de investigación
basado en el diseño de la creación del centro de investigación en innovación y
tecnología educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1617.pdf
Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste ediciones.

Coll, C., Martí, E. (2007); ONRUBIA, (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas:


Las TIC como instrumentos psicológicos [en línea], vol. 38
Coll, C. (2002) Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje
COLL, C (2014) Educación y tecnología; disponible en internet en
http://educacionytecnologia- grupo1 unsam.blogspot.com/2013/05/cesar-coll-l
astic-en-el-proceso.html.
Colombiamania. (2006). Departamento de Caldas.
http://www.colombiamania.com/departamentos/caldas.html
Comunidad Colombia digital. (2012). Cinco herramientas para crear libros interactivos.

Observatorio de educación del caribe colombiano. https://r.issu.edu.do/l?


l=10657BVe

Congreso de Colombia. (1994). Ley general de educación (ley 15 de 1994).

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
----------------------------. (2001). Ley 715 de 2001. DOI:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

----------------------------. (2009). Ley 1341 de 2009. https://r.issu.edu.do/l?l=106584tA

----------------------------. (2012). Ley Estatutaria 1581 de 2012 “Por la cual se dictan


disposiciones generales para la protección de datos personales.”. Diario Oficial
No. 48.587 de 18 de octubre de 2012. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
----------------------------. (2018). Ley 1915 “Por la cual se modifica la Ley 23 de 1982 y se
establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos
conexos.” Diario Oficial No. 50.652 de 12 de julio de 2018. Bogotá, Colombia.
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1915_2018.html
Constitución Política de Colombia. (1991). Corte Constitucional de Colombia. DOI:
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de
%20Colom
bia%20-%202015.pdf

Cuartero, M. (2017). Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las


TIC. (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Madrid, España.
Chiquito, T., Escobar, D. P., David, J. A., Mejía, J. C., López, M. H., Posso, D., &
Henao, H. (2018). Lineamientos curriculares del área de lengua castellana:
una propuesta de organización metodológica para el currículo. revista textos,
N° 22: https://r.issu.edu.do/l?l=10659qA
Del Valle, M. J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de
lectura de los estudiantes. Ministerio de educación de Guatemala:
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-
lectura.pdf
Díaz, L. (2011). La observación. UNAM https://r.issu.edu.do/l?l=11108lGA

Doria, R. & Montes, A. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y la


escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica.
Praxis, 9(1), 25-32.
Durango, Z. (2005). La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael
Núñez: https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-
lectura-y-sus-tipos.
digital-editorial. (s.f.). El libro digital. digital-editorial: https://r.issu.edu.do/l?l=1110783D

Easter day, M., Lewis, D. y Gerber, E (2014). Design-Based Research Process:


Problems, Phases and Applications. ICLS Proceedings Volume I. (317-324).
Esguera, J. (2015). Salamina. Credencial Historia. Revista credencial:
http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/salam
ina
Escudero, I., & León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso
escrito.

Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión.


Revista signos. vol.40: https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013771003.pdf
Ferreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura
económica: https://r.issu.edu.do/l?l=10646peE
Gamboa A., Suárez, C., & Montes, A. (2018). Currículo y enfoque pedagógico:
imaginarios institucionales sobre docencia en una universidad pública en norte
de santander. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 46-59.
Gamboa, A, Montes, A y Muñoz, P. (2015). Participación crítica y democrática:
comprensión de los discursos de actores educativos. Zona próxima: revista del
Instituto de Estudios Superiores en Educación, (22), 56-68.
Gobernación de Caldas. (2017). Identificación del departamento de Caldas.
Gobernación de Caldas: https://r.issu.edu.do/l?l=10660FEz
Gutiérrez, C. (17 de 08 de 2018). Nuestro rol en el trabajo y la importancia de tener
claro lo que debemos hacer. Universidad Acretitada: https://r.issu.edu.do/l?
l=11106lua
Guzmán, M., & Sequeda, J. (2019). Aprendizaje cooperativo como estrategia para
mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de
básica primaria. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla.
https://r.issu.edu.do/l?l=10661Qmm
Hernández, R. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativos y cualitativos,
similitudes y diferencias. https://r.issu.edu.do/l?l=11105aZR
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación - Sexta Edición.

https://r.issu.edu.do/l?l=374nPy

Hernández, W. López, J. (2017). Fortalecimiento de la habilidad lectora inferencial


mediante una estrategia pedagógica que incluye el uso de un objeto virtual de
aprendizaje
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15683/HABILIDAD
%20LECTORA.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

UNADE. (08 de 08 de 2019). Trabajo colaborativo: ¿en qué consiste?


UNADE: https://unade.edu.mx/trabajo-colaborativo/
ICFES. (2011). Niveles de lectura pdf.
https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/niveles-de-
lectura.pdf
ICFES. (2016). Prueba Saber 3º, 5º y 9º: Resultados 2015. Instituto colombiano para
la evaluación de la educación: https://www.icfes.gov.co/edicion-04-boletin-
saber-en-breve
ICFES. (2018). Resultados Nacionales, saber 3,5 y 9. 2012-2017.

https://r.issu.edu.do/l?l=10662ICE
ICFES. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018.

https://r.issu.edu.do/l?l=305vpi
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica.

Lamb, A. (2011). Reading Redefined for a Transmedia Universe. Learning &


Leading with Technology, 39 (3), 12-17.
López J, (2013). Libros interactivos, otros avances de los libros digitales.

Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23),


263-278. MEN. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales. DOI:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias, en Lenguaje, Matemáticas,


Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y
saber hacer con lo que aprenden.:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
MEN. (2018). Informe por colegio del cuatrienio, análisis histórico y comparativo,
Institución educativa Luis Felipe Gutiérrez Loaiza. Siempre Día E:
https://r.issu.edu.do/l?l=10663n8m
MEN. (16 de abril de 2018). Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi
cuento’, una apuesta por hacer de Colombia un país de lectores.
Minicultura: https://r.issu.edu.do/l?l=10664YNI
MEN. (2018). Los niveles de lectura guía 3. Colombia
aprende: F https://r.issu.edu.do/l?l=10665ZxC
Millán, N. (2010). Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (16), 109-133.
Montes, A. (2013). Políticas de calidad de la educación en Iberoamérica. Revista
Historia de la Educación Colombiana, 16(16), 189-212.
Montes, A., Alarcón, A., & Romero, Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la
Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y
realidades. Revista Espacios, 40(9), 3.
Montes, A. (2017). Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia
(1994- 2015)-caso Montería (departamento de Córdoba) (Doctoral
dissertation, Tesis doctoral. Universidad de Cartagena de Indias, Colombia).
Montes, A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia:
conceptualizaciones y tendencias. Escenarios, 15(2), 70-81.
Montes, A., Díaz, J., & González, K. (2020). Acompañamiento andragógico y
transformación de las prácticas pedagógicas desde la investigación acción
pedagógica. Revista Gestión I+ D, 5(3), 98-133.
Montilla, Y. (2018). Las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) y su
relación con la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de
primaria de la institución educativa José María Carbonell del municipio de San
Antonio Tolima, Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Privada Norbert
Wiener, Ibagué.
Mora, C. (2017). Programa de habilidades cognitivas para mejorar la comprensión
lectora en niños con dificultades de comprensión del cuarto grado de Primaria
en una institución educativa del distrito de San Martín de Porres. (Tesis de
maestría). Escuela de postgrado, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
Morales, J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y plástica en la
ESO.UAB:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
Moreno, M. D. (2014). Guía didáctica para realizar un taller de lectura y escritura
creativa en la biblioteca escolar. Obtenido de:
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/93835/009200530042.
pdf?seq
uence=1

Nacif N, (s a). Metodología aplicada al diseño.


http://www.faud.unsj.edu.ar/descargas/blogs/apuntes-de-ctedra-mtodos-y-
estrategias-de- diseo_Metodos%20y%20Estrategias%20de%20Dise
%C3%B1o.pdf
Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, vol. 10, no 35, p. 629-
636. Nunan, D. (31 de 05 de 2013). Min Educación.
https://es.slideshare.net/JCASTINI/aprendizaje-
colaborativo-22255738

Ochoa, J. (03 de 02 de 2017). Uptc Educación y Ciencia.

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918

Ochoa, J., Mesa, s., Pedraza, Y., & Orlando, E. (2017). La hábitorencial, una clave para
potenciar la comprensión lectora. Educación y ciencia (20), 249.263.
OECD. (2019). Resultados de PISA 2018 Capítulo 4. ¿Cómo se desempeñaron los
países en PISA 2018? OECD ilibrary https://r.issu.edu.do/l?l=10666oXG
Palma, J. (2019). Inteligencia emocional y niveles de comprensión lectora en
estudiantes del sexto grado de una institución educativa del Callao. (Tesis de
maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
PEI. (2019). Proyecto Educativo Institucional Luis Felipe Gutiérrez Loaiza, vereda
el Tigre, Salamina Caldas. Salamina, Caldas.
Pérez, V., Baute, M., & Espinoza, M. (2018). El hábito de la lectura: una necesidad
impostergable en el estudiante de las ciencias de la educación. Revista
científica de la Universidad Cienfuegos, 10(3), 180-189.
Pérez, C.& Romero, M. (2018) Fortalecimiento de competencias comunicativas en
educandos de tercero de Sincelejito mediante diseño de Ava "Mexpreso". (Tesis
de maestría).
Universidad de Santander, Colombia.

PRAE. (2021). Sendero ecológico didáctico y experimental ambiental, manejo de


residuo sólido. Quecedo, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de
investigación cualitativa.
Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=17501402 Ramírez, L. (2017). Observatorio de innovación educativa. La
comprensión lectora: un reto para
alumnos y maestros: https://r.issu.edu.do/l?l=10667g8c

Ramírez, E. (abril de 2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?


scielo.org: https://r.issu.edu.do/l?l=106476kF
Revista digital para profesionales de la enseñanza. (septiembre de 2012). La
lectura: base del aprendizaje. Temas para la educación. Federación de
Enseñanza de Andalucía N° 21.:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9626.pdf
Reyes, M. & Ramírez, J. (2017). La lectura inferencial y el texto icónico como
estrategia para mejorar los procesos lectores en el noveno grado. Trabajo de
investigación https://r.issu.edu.do/l?l=10668FLs
Romel, C. & Botello, Y. (2013). Caracterización de los procesos cognitivos y
competencias involucrados en los niveles de comprensión lectora en
Estudiantes Universitarios.
Revistas. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología vol.13.
P.77.
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/135
0/972
Romel, C. & Botello, Y. (2013). Caracterización de los procesos cognitivos y
competencias involucrados en los niveles de comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Revistas. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología.vol.13.
P.78. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1350/972
Rusel Galina, Isabel . (2002). Pearson. https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-
futuro/el- rol-de-los-libros-interactivos-en-la-educacion-actual

Salazar, S. (2006). hábito lector salazar.pdf.


http://eprints.rclis.org/8551/1/habi to_lector_salazar.pdf.
Sánchez, M. (2002). Desarrollo de un cuaderno digital Interactivo como herramienta.
(Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ambato.
Saiz, C. (28 de 02 de 2010). Universidad de Salamanca. https://www.pensamiento-

critico.com/archivos/autor.htm

Santiago, G., Álvaro, W., Castillo, P., Myrian, C., & Morales, D. (2007). Estrategias y
enseñanza

- aprendizaje de la lectura. Folios (26), 27-38.

Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona


(45), 16-25. Singer, P. (1979). Practical Ethics, Cambridge: Cambridge University
Press. viii, 237 págs. ISBN
978-0-521-22920-3

Skinner, B. F. (1946). Revista Latinoamericana de


Psicología.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80522308.pdf
Solís, M. C., Suzuki, E., & Baeza, P. (2016). Enseñar a leer y escribir en Educación
Inicial.

Ediciones UC.
Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César
Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25-28.
https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4
Toledo, P. Sánchez J. (2002). El libro digital nuevos formatos de lectura.

UNESCO. (2017). Más de la mitad de los Niños y adolescentes en el mundo


no están aprendiendo. F
Valle, M. (febrero de 2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de
lectura de estudiantes. DIGEDUCA -Ministerio de educación,
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-
lectura.pdf
Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit (V.11 n. 11):
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100007
Vázquez, J. (2016). Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión
lectora en cuarto grado de primaria. (Tesis de Maestría). Universidad
Veracruzana, Poza Rica de Hidalgo.
Vygotsky. (15 de 05 de 2016).
Slideshader.https://www.slideshare.net/ironhide22/presentacion- aprendizaje-
cooperativo-62036732
Zabala. (1993). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de
enseñanza- aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes.
https://r.issu.edu.do/l?l=11102w6R
Anexos

Anexo A. Prueba Diagnóstica


Anexo B. Evaluador 1
Anexo C. Evaluador 2

También podría gustarte