Sentencia de Primera Instancia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

C ORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA

TERCER JUZGADO DE TRABAJO


____________________________________________________________________________________

EXPEDIENTE Nº : 03524-2017-0-2501-JR-LA-03.
MATERIA : REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO.
JUEZ : MARIANNELA GIOVANNA TELLO MONZÓN.
ESPECIALISTA : GLORIA LEON GUEVARA.
DEMANDADO : CORPORACION PESQUERA INCA SAC.
DEMANDANTE : FREDDY RONAL SANCHEZ GALARZA.

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO: CUATRO.-
Chimbote, diecisiete de abril del
Dos mil dieciocho.-
I. PARTE EXPOSITIVA:
Petitorio.-
Mediante escrito que corre de folios 37/48, don FREDDY RONAL SANCHEZ GALARZA interpone
demanda contra CORPORACION PESQUERA INCA SAC., sobre reposición por despido incausado.
Fundamentos de la Pretensión.-
El demandante sostiene que con fecha 20 de febrero del 2011 fue contratado para desempeñar el cargo
de jefe de máquinas de la embarcación pesquera INCAMAR 2, realizando en las faenas de pesca el
manejo y control de la maquinaria que se dota a la embarcación de pesca para su óptimo funcionamiento;
de la desnaturalización de los contratos de trabajo y sus cláusulas, en su primera cláusula señala que la
empresa tiene la necesidad de contar con un jefe de máquinas, para velar por un adecuado
funcionamiento de embarcaciones pesqueras; esta necesidad es una obligación de carácter permanente
que debe cumplir la demandada pues para el otorgamiento del documento denominado certificado de
dotación mínima de seguridad lo requiere; respecto al cargo de confianza, no existe una base objetiva
para sostener que el actor en función a su labor de jefe de máquinas haya pertenecido a la calidad de
personal de confianza, ya que en virtud al principio de primacía de la realidad, indistintamente se
encuentra en su contrato, el actor sólo coordinaba directamente con el patrón de lancha, nunca se le
compartió ningún tipo de información reservada pues no las necesitaba para el desempeño de sus
funciones. Por otro lado, con fecha 07 de noviembre del 2017, fue notificado por conducto notarial la carta
de despido N° 4252, donde se le informa que por decisión de la dirección se le retiraba la confianza y
consecuentemente la extinción del vínculo laboral, sin embargo el 08 de noviembre del 2017 laboró en

1
forma normal y que el día 09 de noviembre del 2017 se le restringe el ingreso, por lo que realizó la
constatación policial, donde el apoderado de la demandada indicó que se le extinguió su relación laboral
el 07 de noviembre del 2017, por lo que al no ser un trabajador de confianza y su contrato no es de
duración determinada sólo debió ser despedido por causa justa que estipula la ley.
Admisión de la Demanda.-
Por resolución número uno expedida con fecha veintitrés de noviembre del dos mil diecisiete, se resuelve
admitir a trámite la demanda y se confiere traslado de la misma a la parte demandada.
Fundamentos de Contestación de Demanda.-
Mediante escrito de folios 74/85, subsanada a folios 133, la demandada refiere que el demandante con
fecha 02 de febrero del 2011 a setiembre del 2015 laboró bajo contrato intermitente, y posterior a ello, su
relación laboral se convirtió en indeterminada; el actor tiene pleno conocimiento que su representada
califica el cargo de jefe de máquinas como un puesto de confianza conforme a la cuarta cláusula del
contrato de fecha 02 de noviembre del 2011, y que por remuneración percibe tres conceptos:
participación de pesca, mensualidad, incentivo a la productividad, que dichos importes no eran percibidos
por un trabajador común. El demandante se encuentra en contacto directo con el superintendente de
operaciones de flota y con el subgerente de flota conforme se aprecia del organigrama que ahí se detalla,
ambos calificados como personal de dirección, por lo tanto resulta ilógico sustentar que sus labores
únicamente eran reportados al patrón; respecto a la supuesta desnaturalización por laborar un día, si bien
la carta notarial fue notificada el día 07 de noviembre del 2017, ésta se realizó pasado el horario de
atención de su representada, por ello, el notificador de la Notaria Pastor La Rosa, no puso de
conocimiento del día y hora de la notificación efectuada, ante ese desconocimiento el 08 de noviembre
del 2017 se le permitió el ingreso al demandante por cuanto no había orden de restricción en la medida
que no se tenía certeza que la notificación de la carta se hubiera hecho efectiva; hacer lo contrario se
hubiera incurrido en la vulneración del derecho al trabajo, sin embargo el día 8 de noviembre del 2017, no
efectuó una jornada laboral ordinaria, pues sólo estuvo en las instalaciones de la empresa
aproximadamente 4 horas, permitiendo proceder con el retiro de sus cosas.
Audiencia única.-
Se invitó a las partes a conciliar conforme al artículo 43° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo; conciliación
que no prosperó por no haberse llegado a ningún acuerdo conciliatorio; por lo que se procedió a establecer
las pretensiones materia de juicio; procediendo posteriormente las partes a exponer sus alegatos de
apertura, la admisión y actuación de los medios probatorios, no habiendo cuestiones probatorias y con los
alegatos de clausura, de conformidad con el 47 de la Ley Nro. 29497, se reservó el fallo de emitir
sentencia.
II. PARTE CONSIDERATIVA:
PRIMERO: De los Principios y Derechos de la Función Jurisdiccional.-
En el marco de la teoría de la garantía procesal de los derechos fundamentales, el artículo 139° inciso 3
de la Constitución Política establece que son principios y derechos de la función jurisdiccional; la

2
observancia del debido proceso1 y la tutela jurisdiccional2; con las que se busca garantizar que las
pretensiones de los justiciables sean atendidas por un órgano jurisdiccional mediante un proceso dotado
de un conjunto de garantías mínimas, las cuales no se limiten a los derechos fundamentales reconocidos
de manera expresa en la Constitución, sino que se extienden a aquellos derechos que se funden en la
dignidad humana y que sean esenciales para cumplir con la finalidad del proceso; conforme al desarrollo
jurisprudencial del Tribunal Constitucional y lo que establece la Corte Interamericana de Derechos
Humanos3.
SEGUNDO: Respecto a la Carga de la Prueba.-
El artículo 23º de la Nueva Ley Procesal de Trabajo – Ley Nº 29497, señala que la carga probatoria
corresponde a quien afirma hechos y configura su pretensión, o a quien los contradice alegando hechos
nuevos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución de la misma, sin perjuicio de que por ley
se dispongan otras adicionales: A su vez el Numeral 23.4, señala “De modo paralelo, cuando corresponda
concierne al demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de: Literal a) “El pago,
el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o
inexigibilidad”; asimismo, los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por
las partes, producir certeza en el Juez, respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones, conforme al artículo 188º del acotado Código Procesal Civil, aplicable en forma supletoria al
caso de autos.
TERCERO: Del Proceso Judicial.-
La finalidad del proceso judicial es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambos
con relevancia jurídica, acorde a lo previsto en el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil(4), aplicado supletoriamente, dentro de un debido proceso como garantía constitucional. Asimismo, es
preciso tener en cuenta que conforme a la doctrina más reciente, el proceso es concebido como el
instrumento o mecanismo de que se vale el Juzgador para la satisfacción de pretensiones (reclamaciones

1
“El debido proceso es un derecho humano abierto de naturaleza procesal y alcances generales, que busca resolver de forma justa las controversias que se
presentan ante las autoridades judiciales. Este derecho contiene un doble plano, pues además de responder a los elementos formales o procedimentales de un
proceso (juez natural, derecho de defensa, plazo razonable, motivación resolutoria, acceso a los recursos, instancia plural, etc.) asegura elementos sustantivos o
materiales, lo que supone la preservación de criterios de justicia que sustenten toda decisión (juicio de razonabilidad, juicio de proporcionalidad, etc.)”.LANDA
ARROYO, César. “El debido proceso en la jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional, Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Lima,
AMAG, 2012.
2
“La tutela jurisdiccional es un derecho que comporta una protección eminentemente procesal, absolutamente independiente del derecho alegado, y en tanto derecho
complejo tiene cuatro manifestaciones concretas: a) el derecho de acceso al proceso; b) el derecho a una resolución fundada en derecho; c) el derecho a la ejecución
de lo resuelto y; d) el derecho a los recursos legalmente establecidos.” SAN MARTIN CASTRO, César. Ponencia en el Primer Seminario del Centro de Estudios
Constitucionales, Centro Cultural PUCP, Lima, junio 2005.
3
La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece como un derecho que toda persona cuente con las garantías judiciales al momento de ser
procesada (artículo 8°) y para tal efecto el Estado debe asegurar su protección judicial (artículo 25°); reconociendo lo que la doctrina denomina el debido proceso y/o
la tutela jurisdiccional, referidas fundamentalmente a reconocer los derechos humanos de los individuos partes en un proceso y las obligaciones del Estado; para
satisfacer, de acuerdo a los estándares internacionales, la correcta impartición de justicia.
4 (?)
Artículo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal.-

El Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica,
haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.

3
formalmente dirigidas por un miembro de la comunidad contra otro, ante el órgano público
específicamente instituido para satisfacerlas)(5).
CUARTO: De la Oralidad.-
En el nuevo modelo procesal laboral, las exposiciones orales de las partes y sus abogados prevalecen
sobre las escritas, siendo las audiencias sustancialmente un debate oral de posiciones, donde las partes
procesales tienen la oportunidad de sustentar sus argumentos con el valor de las pruebas aportadas; así,
“(…) la prevalencia de la oralidad sobre el acto procesal escrito no es una recomendación para el juez
laboral, es una regla que debe seguir obligatoriamente (…)”6, en la medida que se encuentra prevista por
la propia Ley Procesal del Trabajo.
QUINTO: De la Pretensión materia del proceso.-
Conforme se aprecia de la audiencia única llevada a cabo el día 10 de abril del año en curso, en el minuto
17´03´´ (primer video), se procedió a señalar como pretensión materia de juicio: Si corresponde
disponerse: 1) Sí el cargo desempeñado por el demandante es un cargo de confianza; 2) La
desnaturalización de los contratos suscritos por el actor por fraude a la ley; y 3) La reposición por haber
sufrido un despido incausado; por lo que es dentro de este contexto que se deberá emitir
pronunciamiento, para tal finalidad la valoración de las pruebas aportadas se deberá enmarcar dentro de
los límites de la controversia establecida.
SEXTO: Del vínculo laboral.-
En cuanto a la relación laboral, la misma no es materia de cuestionamiento, además se encuentra
acreditado con las bitácoras de máquinas y sistemas de folios 7/25, contratos de trabajo por servicio
intermitente de folios 24/26, carta notarial de folios 36, denuncia policial de folios 34/35, protesto de folios
36, acta de conformidad de servicios de folios 112/129, e informe de folios 126; por lo que, estando
acreditado el vínculo laboral entre las partes, la actividad probatoria se circunscribe a verificar si le
corresponde al actor la pretensión materia del presente proceso.
SÉTIMO: De la desnaturalización de los contratos sujetos a modalidad.-
La desnaturalización de los contratos de trabajo sujetos a modalidad se encuentra prevista en el artículo
77° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR - Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, señala
que los contratos sujetos a modalidad se considerarán de duración indeterminada: a) Si el trabajador
continua laborando después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si estas exceden del límite máximo permitido; b) Cuando se trata de un contrato para obra
determinada o de servicio específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego de
concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado renovación; c) Si el titular del puesto
sustituido, no se reincorpora vencido el término legal o convencional y el trabajador contratado continuare
laborando; d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas

5(2)
Tal como enseña el jurista JAIME GUASP: “El proceso no es pues, en definitiva, más que un instrumento de satisfacción de pretensiones” (Derecho Procesal Civil,
4° Edición, Tomo I, 1998, p. 31).
6
AVALOS JARA, Oxal Víctor, Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Jurista Editores, Lima, 2014, p. 232.

4
establecidas en la presente ley; al respecto el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 00804-2008-
PA/TC señala; “Se restablecería el principio de causalidad imperante en nuestro ordenamiento jurídico y
se consideraría de naturaleza indeterminada un contrato sujeto a modalidad, conforme el artículo 77º del
Decreto Supremo Nº 003-97-TR, si el trabajador contratado temporalmente demuestra que el contrato se
fundamentó en la existencia de simulación o fraude a las normas laborales. Esta situación se verifica
cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden a
actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que
obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones
que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal
característica es la temporalidad”7. En el mismo sentido, el artículo 72° del Decreto Supremo Nº 003-97-
TR - Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728 establece que los contratos modales
necesariamente deben constar por escrito y triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la
relación laboral (subrayado es nuestro).
OCTAVO: De la desnaturalización de los contratos intermitentes.-
En el artículo 64° del D.S. N° 003-97-TR, se establece que: Los contratos de servicio intermitente son
aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la
empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas. Estos contratos podrán efectuarse con el
mismo trabajador, quien tendrá derecho preferencial en la contratación, pudiendo consignarse en el contrato
primigenio tal derecho, el que operará en forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva
celebración de contrato o renovación. Asimismo, el artículo 65° de la precitada norma, refiere que en el
contrato escrito que se suscriba deberá consignarse con la mayor precisión las circunstancias o condiciones
que deben observarse para que se reanude en cada oportunidad la labor intermitente del contrato.
NOVENO: Del cargo de trabajador de confianza.-
Según lo dispuesto en el artículo 43° del Decreto Supremo N° 003-97-TR - Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728; “(…) Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y
directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales
o profesionales y en general a la información de carácter reservado. Asimismo aquellos cuyas opiniones o
informes son presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las
decisiones empresariales”. Al respecto, Celso Mendo Rubio señala; “(…) la confianza es un elemento
subjetivo del contrato de trabajo que está ligado al de la buena fe contractual, que es la lealtad de las partes
hacia el contrato para asegurar su cumplimiento. En el caso de los trabajadores de dirección y de confianza,
a nivel doctrinario, existe un consenso en considerar que en el marco de una relación laboral estos
trabajadores gozan de un estatus especial y alcanzan una mayor y más directa vinculación con el empleador,
gozando de su máxima confianza.”8; además se debe precisar que si bien es cierto la calificación de los
puestos de dirección o de confianza es una formalidad que debe observar el empleador, sin embargo su
7
Expediente N° 1874-2002-AA/TC

5
inobservancia no enerva dicha condición si esta se acredita con pruebas 9, tal como lo señala el Tribunal
Constitucional en el fundamento 11 de la sentencia en el Expediente N° 03501-2006-PA/TC; “(…) no es la
persona la que determina que un cargo sea considerado de confianza, sino que la naturaleza misma de la
función es lo que determina la condición laboral del trabajador.” (negrita es nuestro).
DECIMO: Análisis del caso.-
La parte demandante en el minuto 02´28´´ (primer video), de la audiencia de juzgamiento invoca la
desnaturalización de los contratos por la casual de fraude en la contratación, ya que se le ha calificado como
personal de confianza, lo que ha conllevado que la empresa sin ningún procedimiento previo, o causa
objetiva de ley lo despida, simplemente se le remitió una carta retirándole la confianza, refiere que ha venido
prestando labores desde el 02 de febrero del 2011 hasta el 09 de noviembre del 2017 en forma
ininterrumpida, siendo que las labores que ha realizado resultan incompatibles con la categorización de
confianza. Por su parte la parte demandada en el minuto 07´19´´ refiere que el empleador está obligado en
efecto de considerar en el contrato de trabajo una cláusula objetiva, respecto a la contratación, a la
necesidad que tiene para contratar a un trabajador, pero no a cuestionar las funciones que va a realizar en
función al cargo, ya que esto depende de la estructura orgánica que tiene la empresa para determinar que
cada puesto que se contrata corresponde o no a un personal de confianza.
DECIMO PRIMERO: Del procedimiento para calificar cargo de confianza.-
El Reglamento de Ley de Fomento al Empleo, establece en su Artículo 59 “Para la calificación de los puestos
de dirección y de confianza, señalados en el Artículo 77 de la Ley, el empleador aplicará el siguiente
procedimiento: a) Identificará y determinará los puestos de dirección y de confianza de la empresa, de
conformidad con la Ley; b) Comunicará por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos de dirección y
de confianza, que sus cargos han sido calificados como tales; y, c) Consignará en el libro de planillas y
boletas de pago la calificación correspondiente”. Al respecto, si bien la defensa técnica de la demandada
alego en la audiencia de juzgamiento que el demandante tenía conocimiento que la calificación de su cargo
era uno de confianza, porque así se encontraba señalado en los contratos de trabajo; no obstante, el Tribunal
Constitucional ya ha emitido pronunciamiento respecto a la calificación del cargo de confianza; es así, que en
la Sentencia recaída en el Expediente Nro. 04743-2009-PA/TC, en el fundamento 6. “señaló que la
calificación de un cargo de confianza no se hace mediante un contrato”; siendo así, la calificación de un
cargo de confianza no puede efectuarse mediante un contrato de trabajo, por lo que lo alegado por la
demandada carece de sustento legal.

DECIMO SEGUNDO: Conforme al contrato de trabajo sujeto a modalidad de servicio intermitente suscrito por
el actor (ver folios 24/26), se aprecia que el demandante desde el inicio del vínculo laboral ha sido contratado
8
Citado por DOLORIER TORRES, Javier Ricardo y VILLASECA HERNANDEZ, Flor de María, Protección contra el despido arbitrario de los trabajadores de dirección
y confianza en el Sector Público sujetos al régimen laboral de la actividad privada; en Revista Actualidad Jurídica N° 208, Gaceta Jurídica, p. 294.
9
“(…) no es la persona la que determina que un cargo sea considerado de confianza, sino que la naturaleza misma de la función es lo que determina la condición
laboral del trabajador(…) Fundamento 11, Expediente N° 03501-2006-PA/TC

6
para desempeñar el cargo de jefe de máquinas, por lo tanto resulta procedente analizar las causales
invocadas por el demandante a fin de determinar si el cargo desempeñado es o no de confianza conforme al
artículo 43° del Decreto Supremo N° 003-97-TR - Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728:
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el
personal de dirección, teniendo, por ello, acceso a información reservada .- Respecto a este extremo, resulta
del caso señalar que la parte demandada refiere que el cargo del demandante ha sido uno de confianza
porque estaba en contacto directo con el Superintendente de operaciones de flota, conforme el descriptivo de
cargo del jefe de máquinas que corre de folios 93/96. Al respecto, resulta del caso señalar que si bien del
descriptivo de cargo de Jefe de Maquinas que corre en autos, se indica que el demandante tenía que reportar
al Superintendente de operaciones de flota; no obstante, del mismo descriptivo también se aprecia que las
funciones del demandante era mantener operativos y en perfecto estado de conservación los equipos de la
embarcación, supervisando la labor del personal a su cargo, que en este caso era el frigorista y mecánico;
funciones propias de la labor para el cual fue contratado el actor, no evidenciándose según el descriptivo
presentado que por las labores desempeñadas, el demandante haya tenido relación directa con el
Superintendente de Flota y por ello acceso a información reservada, más aún si en la audiencia de
juzgamiento el mismo demandante señalo en el minuto 17´55´´ que en cada Puerto existe un jefe de flota
donde Copeinca tiene un anexo y que cuando realiza un informe diario, lo presenta al jefe de flota de turno,
no teniendo contacto con el Superintendente de Flota; siendo así y no habiendo la empresa demandada
acreditado que el demandante haya laborado en forma directa con el Superintendente de operaciones de
flota (personal de dirección) y que por ello haya tenido acceso a información reservada, por consiguiente se
descalifica el cargo de confianza consignado en el contrato de trabajo del actor; y si bien la parte demandada
en el minuto 12´50´´ de la audiencia de juzgamiento (segundo video), refiere que la información reservada
que guardaba el actor era el stock del combustible, los arreglos, las reparaciones que se habían realizado
dentro de la embarcación, designaba las guardias de los trabajadores que tenía a su cargo como es el
mecánico y frigorista, revisaba las válvulas de presión, de temperatura, todo un sistema que tenía que
verificar y controlar; sin embargo de las funciones antes descritas, se advierte que forman parte de la propia
función que realiza el demandante en su labor de jefe de máquinas, y que ayudan a mantener operativa la
embarcación, no evidenciándose que dichas labores formen parte de algún secreto industrial comercial o
profesional de carácter reservado de la empresa, siendo de conocimiento inclusive de todo el personal de la
embarcación, tal y conforme además lo señalo el demandante en la audiencia de juzgamiento; en ese
sentido, estando a que los contratos suscritos por el actor no guarda relación con el cargo de confianza que
alega la demandada.
DECIMO TERCERO: Trabajadores de confianza son aquellos cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de decisiones empresariales.- Al
respecto, no habiendo la empresa demandada acreditado que el demandante haya presentado informes u
opiniones que haya contribuido en la toma de decisiones empresariales para que se acredite la categoría de
personal de confianza que se le atribuye en los contratos de trabajo; por consiguiente, resulta razonable

7
amparar la desnaturalización de los contratos solicitado por el actor; y si bien la defensa técnica de la
demandada también alego en la audiencia de juzgamiento que la calificación de cargo de confianza origino
que al demandante se le cancelen por tres conceptos remunerativos, dada la responsabilidad que tenía; no
obstante, conforme ha quedado determinado en autos, el demandante en sí no tenía un cargo de confianza,
pues no estaba en contacto directo con el personal de dirección, por ende, no tenía acceso a información
reservada; coligiéndose por lo tanto que los conceptos remunerativos pagados como participación de pesca,
mensualidad e incentivo a la productividad, son montos pagados por la función que desempeñaba el actor,
que era jefe de máquina, que si bien no es un cargo de confianza, es un cargo de mucha responsabilidad por
la operatividad de la embarcación.
DECIMO CUARTO: De la segunda causal de desnaturalización alegada.-
La parte demandante en el minuto 04´28´´ (primer video) de la audiencia de juzgamiento, refiere que al actor
se le cursa con fecha 07 de noviembre del 2017 una carta notarial a su domicilio donde se le indica que ya se
le había retirado la confianza, sin embargo entendiendo que era una equivocación de recursos humanos, es
por ello que al día siguiente (8 de noviembre del 2017), ha realizado de forma habitual todas sus labores del
día, ya que en tiempo de veda también realizaba sus funciones, habiendo llenado sus bitácoras, que por su
labor tenía que realizar. Por su parte la demandada en el minuto 13´37´´ (primer video), señala que el
demandante ha tenido conocimiento de la fecha de notificación de la carta notarial donde se le retira la
confianza, por lo que al apersonarse a trabajar se verifica la mala fe del actor, al ingresar a laborar para su
representada, alegando además que la notificación de dicha carta se dio entre las 6 y 7 de la noche, y su
empresa trabaja hasta las 6.45 pm y que al apersonarse a la notaria al día siguiente, han corroborado que el
actor ha sido notificado el día anterior (07 de noviembre del 2017), por lo que al no tener certeza de la fecha
de notificación, no se pudo dar la orden de restricción de ingreso del trabajador por eso se le permitió el
ingreso, y también para que retire sus cosas, donde ha aprovechado a llenar las bitácoras, siendo falso que
el actor haya cumplido una jornada de trabajo, habiendo sólo laborado entre 3 o 4 horas.
Al respecto, de la Carta Notarial que corre a folios 30/31 se aprecia que el actor fue notificado de la extinción
de su vínculo laboral con fecha 07 de noviembre del 2017; no obstante, de la documental consistente en
bitácora de Máquinas y Sistemas que corre de folios 32/33 se aprecia que el demandante laboro el día 08 de
noviembre del 2017; y si bien la parte demandada alega que es falso que el actor haya cumplido una jornada
laboral y que ante el desconocimiento de la fecha de notificación de la carta notarial, se le permitió el ingreso
para que retire sus cosas; no obstante, no acredita lo alegado y estando a la documental referida (bitácora de
máquinas y sistemas) donde se aprecia que el actor sí laboro el día 08 de noviembre del 2017, (un día
después de la extinción de su vínculo laboral); por consiguiente, se tiene que el contrato de trabajo sujeto a
modalidad de servicio intermitente se ha desnaturalizado, de conformidad con lo previsto en el inciso a) del
artículo 77° del DS 003-97-TR, convirtiéndose en uno de duración indeterminada.

DECIMO QUINTO: Del enfoque constitucional del Derecho al Trabajo.-

8
El artículo 27° de la Constitución Política del Perú señala; “La ley otorga al trabajador adecuada
protección contra el despido arbitrario”, al respecto el Tribunal Constitucional en su jurisprudencia señala
que el contenido esencial del derecho al trabajo; así, en el Expediente N° 1124-2001-AA/TC señala: “El
derecho al trabajo está reconocido en el artículo 22° de la Constitución. Este Tribunal estima que el
contenido esencial de este derecho constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de
trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa. (…) El segundo
aspecto del derecho es el que resulta relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo
entendido como proscripción de ser despedido salvo por causa justa (…)” 10; Carlos Blancas Bustamante
señala, “(…) este derecho posee una doble vertiente, que incluye, además de su tradicional concepción
como una aspiración legítima al empleo - que toca a los poderes públicos efectivizar a través de las
adecuadas políticas económicas y sociales -, otra, no menos importante, como es la de garantizar la
conservación del trabajo a quien lo tiene, protegiéndolo contra extinciones carentes de razón, y, por tanto,
abusivas o arbitrarias. Porque, en definitiva, tanto se opone al “derecho del Trabajo” el desempleo
original, de quien accede a la edad de trabajar y carece de empleo, cuanto el desempleo sobreviniente de
quien pierde el puesto de trabajo que ocupaba, más aún cuando esta pérdida obedezca a motivos
irrazonables y arbitrarios”11.
DECIMO SEXTO: De la figura del despido.-
El despido es un acto unilateral de la voluntad del cualquier empleador en virtud del cual, éste decide
poner fin a la relación de trabajo, debiendo agregar que ante la proclividad del ejercicio abusivo de la
facultad de despedir, el derecho ha impuesto a esta institución la exigencia de la causalidad, de tal modo
que sí la extinción unilateral del vínculo laboral no se funda en una causa justa previamente establecida
en la ley, los órganos jurisdiccionales tienen competencia para calificar el despido como nulo o arbitrario,
tal como lo peticiona la demandante y por lo que además solicita una indemnización; al respecto el
Tribunal Constitucional ha establecido que la protección contra el despido arbitrario deviene después de
superado el periodo, de prueba de tres meses); “Así, constatándose que al momento de su separación
del cargo el demandante había superado el período de tres meses previsto por el artículo 10° del Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
como período de prueba, había adquirido el derecho a la protección contra el despido arbitrario
refrendado por la sentencia emitida por este Tribunal en el Expediente N.° 976-2002-AA/TC.”12.
DÉCIMO SETIMO: De la reposición laboral solicitada.-
El despido es aquella forma de extinción del contrato de trabajo que se produce por voluntad unilateral del
empleador; el despido puede ser causado o incausado: El primero se producirá cuando se expresa causa
justa legalmente contemplada y el segundo, cuando no se exprese causa alguna, contemplándose,
también, los despidos que tienen un motivo prohibido por la ley, los despidos fraudulentos y todos los que

10
Artículo 22° Constitución; El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.
11
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos: El despido en el Derecho Laboral Peruano. Primera Edición. Ara Editores. Lima. 2002. Pág.119.
12
Tribunal Constitucional del Perú: Centro de Estudios Constitucionales: Jurisprudencia y Doctrina Constitucional Laboral, Lima, Perú, 2006, Editorial Palestra, p. 119

9
vulneren derechos fundamentales del trabajador; el Tribunal Constitucional ha sostenido en su sentencia
recaída en el Expediente N°00976-2001-AA/C (caso Eusenio Llanos Huasco), que se produce el
denominado despido incausado, cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que justifique; en tal
sentido, habiéndose establecido en la presente sentencia que la demandante ha mantenido con la
demandada una relación de naturaleza indeterminada, correspondía a la demandada señalar la causa
justa que motivo el despido, la cual sólo podía estar relacionada con la capacidad o conducta del
demandante, conforme lo establecen los artículos 22° y 23° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por D. S. N° 003-97-TR, hecho que no ha ocurrido en el caso de autos, por
cuanto la alegación de la demandada de indicar que el término de la relación laboral se debió a la pérdida
de la confianza no se ampara porque ha quedado determinado en autos que el actor no tenía esa
condición; siendo así y al haber superado en demasía el periodo de prueba, se encontraba protegido
contra el despido arbitrario y solo podía ser despedido por causa justa relacionada con su conducta o
capacidad; en consecuencia corresponde ordenarse la reposición del demandante en el cargo que venía
desempeñando antes de su Despido incausado o en otro de similar nivel o jerarquía y de igual
remuneración;
DÉCIMO OCTAVO: De los honorarios profesionales.-
Asimismo respecto a la pretensión de honorarios profesionales, debemos señalar que dicho concepto se
encuentra íntimamente relacionados con los Costos del proceso, dado que ello se desprende de una
lectura ponderada del artículo 411° del Código Procesal Civil, en cuanto prescribe que: “Son costos del
proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al Colegio de
Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los
Abogados en los casos de Auxilio Judicial”. Asimismo, a la parte accionante le corresponde dicho derecho
al ser el ganador del presente proceso; siendo que la determinación de los Costos Procesales, en el cual
se encuentra incluido los Honorarios Profesionales, deben obedecer a la estimación razonable del
conjunto de factores, parámetros legales y fácticos que lo rodean, tales como la duración, la naturaleza y
su complejidad, el importe ordenado a pagar por el órgano jurisdiccional (sumas liquidas o liquidables),
teniéndose muy en cuenta la calidad de la defensa en la estructuración de la teoría del caso y de la forma
en que ésta ha sido traducida en las actuaciones procesales, pero también en la calidad de la litigación
del abogado en el marco del nuevo proceso laboral; siendo que, en el nuevo proceso laboral, también la
determinación de dicho derecho debe tener una relación directa con la calidad del defensa letrado, en
este caso, se advierte que se ha obtenido un resultado amparable, en consecuencia los Costos
Procesales, deben ser determinados en el monto de S/. 2,500.00 soles, más el 5% de este monto para el
Colegio de Abogados del Santa, esto es, la suma de S/. 125.00 soles, sin costas.
III.- PARTE RESOLUTIVA
Por estas consideraciones y de conformidad con el artículo 1, 26, 138 y 139 de la Constitución Política del
Perú, el Decreto Ley N° 25920 y los artículos 31 y 47 de la Ley No 29497; Administrando Justicia a

10
Nombre de la Nación la Señora Juez del Tercer Juzgado Especializado de Trabajo de la Corte Superior
de Justicia del Santa:
FALLA: DECLARAR:
1) FUNDADA la demanda de folios 37/48, interpuesta por FREDDY RONAL SANCHEZ GALARZA,
contra CORPORACION PESQUERA INCA SAC, sobre DESNATURALIZACION DE CONTRATO Y
REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO; teniéndose un contrato de trabajo de naturaleza
indeterminada y disponiéndose que la demandada CUMPLA CON REPONER dentro del plazo de
CINCO DÍAS a don FREDDY RONAL SANCHEZ GALARZA, en el mismo cargo que venía
desempeñando o en otro de similar categoría o nivel; Y,
2) FÍJESE como honorarios profesionales la suma de S/. 2,500.00 soles, más la suma de S/. 125.00
soles que corresponde al 5% para el colegio de abogados que corresponda. Consentida o
ejecutoriada que sea la presente resolución, ARCHÍVESE los autos en el modo y forma de ley.
Notifíquese.-

Estoy de acuerdo, pero Debió desarrollar la causal de fraude o la desnaturalización en


función a la modalidad contractual que utiliza el empleador. Según la sentencia la
desnaturalización de se dio en función a el inicio A de la norma y no por el frude laboral
en la contratación. d

11

También podría gustarte