Derecho Romano Limpio 1-11
Derecho Romano Limpio 1-11
Derecho Romano Limpio 1-11
4. Ius y directum
De “ius” provienen múltiples términos jurídicos. Mientras que “derecho” encuentra su origen en “directum”
que proviene de “directio”, que expresa la idea, conforme a la moral cristiana, que la conducta justa es la que
discurre por el camino recto.
El derecho privado ( ius privatum) regula las relaciones entre sujetos de derecho privado. Es el caso de los
con ictos patrimoniales ( entre romanos, extranjeros, etc). Forman parte ius privatum:
- Derecho civil, ius civile: el más importante, abarca el derecho de la persona y de la familia, derecho
hereditario, derechos reales y derecho de obligaciones y contratos.
- Derecho natural, ius naturale: derecho común a todos los animales, Ulpiano.
- Derecho de gentes, ius gentium: fundamentado en la idea de des. Desempeña un papel próximo al actual
Derecho Internacional Privado.
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
8. Periodi cación histórica del Derecho Romano
Se distingue entre evolución política y evolución del propio derecho
Evolución política:
a. Monarquía ( regnum), 753-509 a.C :iniciado con el reinado de Rómulo, rey fundador, y nalizado con la
expulsión de Tarquinio el Soberbio.
b. República (res publica), 509-27 a.C : naliza con la instauración del Principado de Augusto al término
del s.I a.C, una época marcada por continuadas guerras y graves crisis políticas.
c. Principado, 27 a.C - 284 d.C: aparece la gura del príncipe (princeps), evita asumir la denominación de
rey ( Rex). Apariencia física de que la República aún pervive
d. Dominado 284-565: desde Diocleciano hasta Justiniano, emperador de la parte oriental entre 527-565
( parte occidental cayó en 476). El princeps pasa a ser dominós y su poder se vuelve autocrático.
Evolución jurídica:
a. Época arcaica ( 753-367 a.C): desde la fecha fundacional de Roma hasta la promulgación de las
importantes leges Liciniae Sextiae.
b. Epoca preclásica ( 367-130 a.C): aparece la gura del pretor y se desarrolla el ius gentium.
c. Época clásica ( 130 a.C- 230 d.C): etapa de mayor esplendor de la jurisprudencia romana, se divide en
1. Primera etapa clásica ( 130 a.C a 30 a.C), 2. Etapa clásica alta o central ( 30 a.C a 130 d.C), 3. Etapa
clásica tardía (130 a 230)
d. Época postclásica (230-527)
e. Época justinanea ( 527-565)
La ciudad se asentó en las siete colinas (septimontium) y dispuso del pomerium, una frontera sagrada que
recorría amplias áreas del trazado urbano. No debe confundirse con el trazado de las antiguas murallas
serranas, del rey Servio Tulio, que desempeñaban una función defensiva y seguían un recorrido diferente.
La primera forma política romana fue la monarquía. Hubieron siete reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tule
Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cinco primeros
gobernaron teniendo en cuenta la opinión del Senado y del pueblo, los dos últimos ejercieron el poder de
forma despótica, lo que condujo a la expulsión del último rey, Tarquinio el Soberbio.
El rex (regere, dirigir) actuaría como juez supremo, jefe militar y representante de la comunidad ciudadana
ante los dioses, siendo su cargo de naturaleza electiva. Puede que los últimos tres monarcas ( reyes etruscos)
alcanzarán el poder por la fuerza, equivalente a los tiranos griegos. En cuanto a la actividad legislativa, Cayo
Papirio, de la época de Tarquinio el Soberbio, llevó a cabo una recopilación escrita de las leges regiae, las
leyes emanadas de los antiguos monarcas, conocida como ius civile papirarium. No se sabe si fueron
impuestas (leges dictae), o votadas por el pueblo (leges rogatae).
Esta división se ha justi cado de varias maneras. Primero, suponiendo que los patricios eran los
descendientes de los primitivos ciudadanos romanos que vivieron en el reinado de Rómulo, mientras que los
plebeyos habían llegado como consecuencia de los ujos migratorios. Otra teoría supone que la plebs fue
consecuencia del éxito político del patriciado que, al estar las mismas familias encargadas de los asuntos
públicos, la plebe fue un grupo social numéricamente mayoritario pero alejado del desempeño de las
funciones políticas y religiosas.
En cuanto a las competencias legislativas, hay dudas sobre si las leges regiae fueron leges dictae o leges
rogatae. En esta asamblea se promulgaba la lex curiata de imperio, por la que se investía de poder político al
propio soberano elegido, y desde la República a los magistrados con imperium.Y sobre las competencias
judiciales, se sometía al juicio del populus en casos de especial gravedad, que podían llegar a la aplicación de
la pena capital.
La asamblea por curia se reunía siempre para la elaboración del testamento comicial o testamentum calatis
comitiis ( modo antiguo de testar luego reemplazado por el moderno testamentum per aes et libram), para
efectuar la arrogación o adrogatio ( modalidad del fenómenos adoptivo) y para la adopción de un nuevo
grupo gentilicio.
- Cónsules: los dos cónsules son los magistrados supremo, que en la República heredan el imperium de los
antiguos reyes. El imperium es el poder de gobierno que conlleva la coercitio (derecho a ser obedecido), la
atribución del mando militar, del ius auspiciorum ( derecho a realizar auspicios), y del ius edicendi
( derecho a publicar disposiciones). Ademas los cónsules disponían de ius agendi cum populo ( derecho a
convocar las asambleas del pueblo) y de ius agendi cum patribus ( derecho a reunir el Senado). En el
calendario se designaba cada año con el nombre de los cónsules, si moría uno en su mandato se elegía a
un cónsul sufecto.
- Pretores: aparecen como collegas minores de los cónsules con las leges Liciniae Sextiae (367 a.C). Eran
magistrados dotados de imperium y tenían un papel importante en el caso de que el cónsul se ausentara.
Más tarde se convirtió en el magistrado encargado de la administración de justicia, siendo el que más
relación tenía con el Derecho. El pretor urbano intervenía en los litigios entre ciudadanos y el pretor
peregrino entre extranjeros y ciudadanos y extranjeros entre sí. El derecho creado por el pretor es derecho
pretorio u honorario ( ius honorarium) y cumplía la función de suplir al ius civile.
Con el tiempo se crearon nuevos pretores para el gobierno de las provincias, aunque con el dictador Sila el
gobierno de estos territorios quedo en mano de antiguos magistrados y fueron limitados a ocho: el urbano,
el peregrino y otros seis que integrarían tribunales de quaestiones era enjuiciar delitos públicos.
- Censores: los dos censores eran magistrados sin imperium elegidos cada cinco años para confeccionar el
censo de ciudadanos y la lista de senadores. Esta labor se realizaba durante 18 meses, por lo que era una
magistratura ordinaria pero no permanente. También presidían las subastas y las adjudicaciones de bienes
públicos y desde la lex Ovinia podrían nombrar senadores. Tenían encomendada la vigilancia de la moral
pública. Tenían una gran respetabilidad u sis actuaciones no estaban sujetas a la posibilidad de veto.
A la hora de confeccionar el veto, inscribían a cada ciudadanos en clases en función de su patrimonio
( importancia con los comicios centuriados). Podía ademas añadir una nota infamante en caso de conducta
reprobable que podía conllevar la privación del derecho de voto, aumento de impuestos, relegación una
clase inferior o exclusión del Senado.
6. Magistraturas extraordinarias
Aparecen por circunstancias extraordinarias
- Dictadura: el dictador es un magistrado especial dotado de imperium al que se designa por casa de una
situación de grave crisis política que debe resolver en un plazo no superior a 6 meses. Cuenta con un
ayudante, maestro de caballería ( magister equitum).
- Tribuni militum consulari potestate: magistratura especial equiparable al consulado u a la que tiene acceso
la plebe (445-367)
El Senado nace como consejo de ancianos para el asesoramiento del Rex, durante la monarquía pasó de cien
a trescientos. A la muerte del reyes elegía un interrex en el período de interregum durante cinco días, si
pasados éstos seguían sin rey, se nombraba un segundo, etc.
En la República, se convirtió en el principal órgano de funcionamiento político de Roma. Se debatían asuntos
relativos a la política nanciera y religiosa, a las relaciones internacionales, declaraciones de guerra, etc. El
Senado republicano funcionaba como una asamblea o reunión de antiguos magistrados. Llegaron a los
seiscientos y con la dictadura de César, novecientos. A los senadores se les llamaba patres conscripti por la
presencia de senadores patricios y plebeyos (leges Liciniae Sextiae 367 a.C, acceso sin reservas a
magistraturas para plebeyos).
Se convocaba el Senado con el ius agendi cum patribus. Las sesiones eran a puertas abiertas en un lugar con
la consideración de templum. Comenzaba con auspicios, luego la relatio del convocante. Importancia del
senador de mayor antigüedad, príncipe del Senado (princeps senatus).
Las decisiones del Senado reciben el nombre de senadoconsultos (senatusconsulta) y por la gran autoridad de
los senadores, siempre se cumplían en la práctica.
En circunstancias de especial gravedad, podía emitir un senatusconsultum ultimum, un Estado de excepción,
atribuía poderes extraordinarios a los cónsules para resolver la crisis.
8. Instituciones plebeyas
En 494 a.C se produce la secesión plebeya: la plebe abandona la ciudad y amenaza con fundar la propia suya
en el min Aventino. En esta situación, el patriciado accede a las demandas de la plebs, mediante leyes
sagradas se garantiza el derecho de reunirse en asamblea (concilia plebis) separadamente de los patricios
para elegir sus propios líderes políticos. Estos son los tribunos de la plebe, que tienen derecho a convocar a la
plebe y al Senado, y a los que se reconoce derecho de veto sobre cualquier decisión de gobierno que
consideren contraria a los intereses de la plebs. Eran inviolables, empezaron siendo dos y luego quince.
Los tribunos podían proponer leyes en las asambleas plebeyas. Desde la lex Hortensia (287 a.C) obligaban
tanto a plebeyos como patricios. Con el tiempo, se identi có al plebiscito con la propia idea de ley y a la
asamblea plebeya con los antiguos comicios por curias. Desde 445 a.C se permiten los matrimonios mixtos
(lex Canuleia). Entonces la nobleza patricio-plebeya se erigirá en la clase social dominante. Las Leges
Sextiae (367 a.C) permitieron la plena integración de la plebe en la vida política republicana, desapareciendo
el monopolio patricio de las magistraturas: un cónsul patricio y otro plebeyo. La Lex Poetelia Papiria
(326-313 a.C) abolió la servidumbre por deudas. La lex Olgunia (300 a.C) permitió el acceso de los plebeyos
a los puestos sacerdotales, Tiberio Corunciano primer pontí ce máximo plebeyo en 254 a.C
En 462 a.C, el tribuno de la plebe Terentilo Arsa propuso que se pusiesen por escrito de las principales
normas jurídicas de la República para evitar abusos. Una década después, se inició el proceso de dejar
constancia escrita. En el año 454 a.C se envió una embajada de tres ciudadanos a Atenas con el objeto de
estudiar las leyes de Solón. A su regreso, en 451 a.C, se suprimieron las magistraturas y el gobierno de la
República quedó en manos de los decenviri legibus scribundis, una magistratura especial creada por el
cónsul Apio Claudio que se ocuparía de los asuntos propios de la gobernanza y de la puesta por escrito de las
normas jurídicas más importantes. Ésta se componía de 10 miembros y nació con vocación de continuidad
futura y quería reemplazar a las antiguas magistraturas ordinarias.
En cuanto al primer colegio decenviro, la plebe aceptó que fuese compuesto íntegramente por patricios a
cambio de que la nueva ley escrita respetase sus leges sacratae. A nales de 451 a.C, los primeros decenviros
ya habían recopilado las principales normas jurídicas en un total de 10 tablas (tabulae) que obtuvieron el voto
favorable (iussum populi) en los comicios centuriados.
Al año siguiente, 450 a.C tomó el poder el segundo colegio decenviral (patricio-plebeyo) que promulgó dos
tablas más que se unieron a las diez precedentes. Se ignora si fueron votadas o impuestas. Se refería a éstas
dos como tabulae iniquae por haber prohibido el matrimonio entre plebeyo y patricio, que había sido
permitido por primera vez en las diez tablas anteriores del año anterior. Fue aceptado luego en la lex
Canuleia (445 a.C).
Al segundo decenvirato se la atribuyen el rapto de Virginia (reclamada como esclava por el pontí ce máximo
Apio Claudio), o la intención de perpetuarse en el poder. El primer episodio, unido a las pretensiones
tiránicas de los decenviros provocaron un levantamiento que condujo al suicidio de Apio Claudio, la
expulsión del resto de los decenviros y el restablecimiento del sistema ordinario de magistraturas.
Le pérdida física de las XII Tablas fue debida al saqueo e incendio obrado por los galos en Roma en 390 a.C.
Luego fueron transmitidas oralmente.
Esta historia parece contener diversos elementos que podrían considerarse como legendarios/ poco creíbles.
Han habitado autores que dudaron de la verosimilitud histórica de la embajada de Atenas, apuntando que los
posibles elementos de derecho griego que contuviese la ley decenviral podrían explicarse como consecuencia
de los contactos entre Roma y las ciudades griegas del sur de Italia.
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
Desde una perspectiva más radical, otros sostienen que la Ley de las XII Tablas no sería más que un conjunto
de aforismos jurídicos de fecha más tardía del S. II a.C y que la historia es falsa en su totalidad, tratándose de
un embellecimiento de los verdaderos sucesos. Hoy en día se tiende a aceptar la historicidad del relato de
Livio en los puntos más sustánciales.
Las XII Tablas no debieron constituir una codi cación exhaustiva del Derecho Romano de aquel momento,
más bien fueron un esquema de las normas jurídicas más relevantes. Contiene elementos primitivos y era
marcadamente formalista, la validez de los actos procesales dependían de que el demandante respetase los
rituales establecidos y las palabras que debían enunciarse. Un defecto formal conllevaría el término del
proceso. El Derecho de las XII Tablas se clasi ca en:
- Derecho Procesal: el proceso privado es el de las acciones de la ley (legis actiones) de carácter arcaico y
formalista.
- Derecho Penal: carácter privado, el Estado sólo interviene cuando el hecho ilícito interviene directamente
contra él (traición). Se aplica en diversos supuestos el Talión, que supone un progreso al evitar la
venganza privada incontrolada. Se aplica la ley “ojo por ojo” en caso de mutilación de un miembro
fundamental en casos en los que el agresor no ha aceptado una composición. Se aplica la composición en
lesiones leves u ofensas. Distinguen entre el homicidio voluntario y malicioso en el que el criminal queda
sujeto a la venganza privada, y el casual que solo exige un derramamiento de sangre para aplacar la cólera
divina u el sacri cio de un macho cabrio.
En lo que concierne al hurto, se distingue entre furtum manifestum ( ladrón azotado y entregado, hasta la
muerte si es pillado en el acto) del furtum nec manifestum.
- Derechos reales: se distinguen propiedad y posesión. Las cosas se clasi can en cosas mancipables o res
mancipi ( bienes importantes para el desarrollo de una economía agraria) y no mancipables o res nec
mancipi (lo demás). Para transmitir la propiedad de bienes mancipi se requerían de especiales
solemnidades (mancipato o in iure cessio), para bienes no mancipables se transmitía por la mera entrega
(traditio).
- Derecho de obligaciones: aparece la sponsio que es un mecanismo pregunta-respuesta a raíz del cual el
deudor queda formalmente obligado a cumplir aquello a lo que se compromete con su acreedor. Existe un
nexum que los une, y en caso de incumplimiento, el acreedor podía venderle trans Tiberim (fuera de
Roma). Si había varios acreedores, podían matarlo y repartirse su cadáver.
- Derecho funerario: prohibición de realizar enterramientos en el interior de la ciudad, limitación de lujo
(oro).
Las XII Tablas constituyen la única compilación o cial del derecho elaborada por Roma hasta el Código
Teodosiano ( S. V d.C). El pueblo romano lo consideró como la fuente de todo derecho privado y público,
como la ley por excelencia, y jamás la derogó o cialmente aunque con los años resultó incaplicable.
Transcurridos los tres días, se procedía a la celebración de auspicios y a la lectura solemne de la rogatio.
Entonces se interrogaba a los ciudadanos si el texto debía convertirse en ley o no y procedían a votar. La
votación debía terminar antes de la caída del Sol. Inicialmente el voto era oral y público, mediante la fórmula
uti rogas , antiquo, non liquet. La lex Papiria tabellaria (139 a.C) introdujo el voto secreto en las elecciones
magistratuales, y la lex Gabinia tabellaria (131 a.C) lo hizo en las votaciones de leges publicae.
De este período destacan la lex Poetelia Papiria (326 ó 313 a.C), abolió la servidumbre por deudas, la lex
Hortensia (287 a.C) y la lex Aquilina (286 a.C) que regulaba la responsabilidad por daños.
Los latinos son los habitantes de las colonias romanas en territorio itálico, a los que se concede el ius latii,
que incorporaba elementos del Derecho romano. Los territorios itálicos adquieren la ciudadanía de pleno
derecho en el s. I a.C y pasa a concederse a territorios extranjeros como categoría intermedia antes de la
adquisición de la plena ciudadanía. La latinidad fue concedida por Vespasiano a Hispania en 74 d.C
Los peregrini son los extranjeros en territorio controlado por Roma. En 242 a.C aparece el pretor peregrino,
encargado de conocer los litigios con estos extranjeros.
Los bárbaros son aquellos que viven fuera del mundo bárbaro.
Hispania se dividió en tres provincias: las imperiales de la Tarraconense (Tarragona) y la Lusitania (Mérida),
y la senatorial de la Bética (Córdoba). Cada provincia contaba con sus propios magistrados y Senado. El
fi
fi
fl
fi
Derecho Romano se adecuó a las costumbres del lugar. En Oriente, Roma respetó el derecho helenístico, y
en Occidente se aplicó en mayor medida el Derecho Romano.
El juez común de la provincia era el gobernador, que tenia iurisdictio, aunque podía delegar la función
judicial en jueces menores (pedanei). El gobernador debía recorrer su provincia una vez al año, deteniéndose
en cada una de las ciudades judiciales (conventos) para impartir justicia.
Pocos años después, Cayo Graco, hermano de Tiberio, accede al tribunado de la plebe para continuar el
proyecto de reforma agraria y expandir la ciudadanía al resto de Italia. Su asesinato agudizó la tensión entre
optimates y populares, y desembocó en la guerra itálica, que condujo a la extensión de la ciudadanía a Italia.
Los años nales de la República fueron marcados por constantes guerras que llevaron en la aparición de
caudillos militares que acaparan el poder político y la posterior dictadura de Sina. Tras ésta se pretendió un
equilibrio de poderes, con el primer triunvirato, alianza política entre César, Pompeyo y Craso. Éste se rompe
al terminar la guerra de las Galias, y se produce una guerra civil que se salda con la muerte de Pompeyo y la
dictadura vitalicia de César. Su asesinato en 44 a.C produce una nueva guerra civil y un segundo triunvirato
(Octavio, Marco Antonio, Lépido). Roto también éste, Octavio derrota a Marco Antonio en la batalla naval
de Actium, y asumiendo el título de Augusto, instaura el sistema político del principado.
El ius honorarium (derecho de los magistrados), también llamado ius praetorium, servía para complementar e
incluso suplir al ius civil. Los antiguos procedimientos de las acciones de la ley y formularios se dividían en
fi
fi
fl
dos fases: una primera llamada in iure, tiene lugar ante el magistrado (cuestiones de derecho) y una segunda
llamada fase apud iudicem ante el juez, que recibe las pruebas y dicta sentencia. Los recursos jurídicos de
derecho honorario que podía emplear el magistrado al intervenir en la fase in iure se encontraban en el
Edicto Perpetuo redactado por Salvio Juliano por encargo del emperador Adriano.
Hasta el s. IV a.C la jurisprudencia romana tiene carácter ponti cal. En 304 a.C, Gneo Flavio (liberto del
pontí ce máximo Apio Claudio) publica los formularios procesales, abriéndose el proceso de secularización
de la jurisprudencia con la aparición del jurista laico. Destaca Tiberio Corunciano, primer pontí ce máximo
de origen plebeyo, emitía sus respuestas en público.
Los fundadores de la jurisprudencia clásica fueron Manio Manilio, Marco Junio Bruto y Publio Mucio
Escévola. Éste, en 133 a.C, perteneció a una familia de destacados juristas donde destacan su primo Quinto
Mucio Escévola el Augur y su hijo Quinto Mucio Escévola el Pontí ce (cónsul en 95 a.C) que incorporó la
dialéctica griega a la jurisprudencia y sistematizó el ius civile en 18 libros agrupados por categorías
conceptuales. Otros: Cayo Trebacio Testa y Cayo Aquilio Galo, maestro de Servio Sulpicio Rufo (Cicerón->
más grande jurista de nales de la República.
1. El principado de Augusto
Desde el 27 a.C, Augusto acapara en su persona el poder de las distintas magistraturas, como princeps, pese
a representarse como el restaurador de la República. Se mantuvieron las antiguas magistraturas, las
asambleas populares y el Senado, generándose una apariencia de continuidad con el régimen republicano.
Sin embargo, el control del príncipe se hizo patente, al dejar de ser libres las elecciones magistratuales que se
redujeron a una proclamación de los candidatos recomendados por él.
El jurista da respuestas a las consultas que se dirigen al consilium principis. La autoridad de los rescriptos se
atribuye al príncipe. Junto con otras disposiciones emanadas del emperador (edictos, mandatos, decretos) los
rescriptos son llamados también constituciones imperiales (llegados del Codex Justinianeo).
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Figuras importantes de le época de mayor esplendor, Labeón en inicio, Juliano en término:
- Marco Antistio Labeón, discípulo de Trebacio Testa, opositor de Augusto y defensor de la antigua libertad
de la República. Contrario a Labeón, el jurista Capitón estaba a favor del príncipe. Labeón fue un jurista
innovador que promovió nuevas instituciones (Obras: Comentarios al edicto del pretor, colección de
respuestas) y tuvo varios discípulos (Próculo, Neracio, Celso, los Nerva PyH) pertenecientes a la escuela
proculeyana.
- Escuela sabiniana fundada por Casio Longino, discípulo de Masurio Sabino, jurista de origen humilde y
muy favorecido por el emperador, que escribió un importante tratado sobre el derecho civil. También
sabinianos: Juvencio Celso, Javoleno Prisco y su discípulo Salvo Juliano.
Son guras representativas: Pomponio, Cervidio Escévola y Ulpio Marcelo (cuestiones jurídicas de las
provincias), Papiniano (libros de problemas jurídicos; responsa y quaestiones) y sus discípulos Paulo y
Ulpiano con los que cierra la etapa clásica (libros de comentarios ad Edictum y ad Sabinum). La mayoría de
los conocimientos sobre la jurisprudencia clásica es gracias a éstos tres, fragmentos de obras compiladas por
orden de Justiniano en s. VI.
También maestros o enseñantes del derecho: Florentino y Gayo en el s.II y Calistrato y marciano en el s.III.
Destaca Gayo, que debió impartir en alguna provincia oriental del imperio, fue autor hacía 161 de unas
Institutiones divididas en cuatro libros que tuvieron enorme in uencia y que fueron descubiertas en 1816 por
Niehbur en un palimpsesto de la Biblioteca Capitular de Verona. Es la única fuente procedente de un jurista
clásico que ha llegado íntegra y libre de adulteraciones.
5. El Senado en el principado
Desde Domiciano, el príncipe lo controla directamente al quedar la censura en sus manos. Con Augusto, el
Senado asumió funciones judiciales con el objeto de enjuiciar causas criminales que no se deseaban someter
a los tribunales ordinarios. Se realizaban a puertas cerradas y la resolución judicial no era apelable ante el
emperador.
Augusto jó en 600 los senadores ( César, 900), mayores de 25 años. La desaparición de las asambleas
populares provocó la absorción de la función legislativa por el Senado, hasta el punto que las principales
innovaciones en el derecho privado desde s. I d.C se deben al Senado. Conllevó que los senadoconsultos,
inicialmente consejos, pasasen a considerarse equivalentes a leyes en la última etapa clásica.
fi
fi
fl
fi
Durante la República, el texto del senadoconsulto comenzaba con el nombre del magistrado con ius agendi
cum patribus que hacia la consulto. Con el principado, el princeps se reserva este derecho, el texto comienza
con los nombres de los encargados de su exacta transcripción, estructurado en capítulos y cuya decisión nal
se expresa con el verbo censuerunt.
El senadoconsulto, abreviado s.c., toma su nombre del magistrado proponente, de los cónsules de año o de su
objeto. Con Adriano, el texto coincide con la oratio principis, leída por un representante del emperador. Los
senadores se convierten en aclamadores de la voluntad imperial.
A la muerte del emperador, el Senado podía declarar su divinización y la con rmación de la validez de sus
actos, o proceder a la condena de su memoria (damnatio memoriae) y a la rescisión (anulación) de aquellos,
salvo que fuesen con rmados por su sucesor.
Diocleciano implementó una tetrarquía: mitad oriental y mitad occidental con dos Augustos que elegirían su
César cada uno. Este modelo no perduró pero asentó las bases para la de nitiva división del imperio romano
con la muerte de Teodosio I en 395. Éste atribuye a su hijo Honorio la mitad occidental (Roma) y a Arcadio
la oriental (Constantinopla). Se extienden recíprocamente las leyes de cada aparte mediante pragmaticae
sanctiones. El imperio occidental cae en 476 por las incursiones bárbaras ( n Edad Antigua) y el oriental cae
en 1453 con la toma de Constantinopla por los turcos ( n Edad Media)
2. La Cristianización
Los cristianos se consideraron un grupo disto de la mera sociedad civil con una organización propia, los
órdenes políticos y religiosos son dos realidades diferenciadas, y quien ocupa el poder terrenal (emperador),
carece de autoridad religiosa. Se distingue entre poder espiritual, representado por la Iglesia que debe
procurar le bienestar espiritual de los individuos, y poder territorial (Estado) limitado a procurar el bienestar
terrenal. Este dualismo debía existir para los cristianos, puesto que en caso de discordancia entre la ley y el
precepto religioso obedeciesen al segundo (“Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres”), esto originó
los tres siglos de persecución que sufrió el cristianismo.
El Edicto de Milán (313), con Constantino y Licinio se instaura la libertad de religión, el cristianismo pasa a
ser una religio licita. Es la primera norma histórica de libertad religiosa. Se convoca el Concilio de Roma
(313), el de Arlés (314), el ecuménico de Nicea (325). Esta tolerancia conllevó a su creciente in uencia en el
Derecho, a través de los emperadores cristianos. Teodosio I en el edicto de Tesalónica (380) convierte en
confesional al Estado romano al hacer del cristianismo religión o cial y legislar contra paganos y herejes.
Introduce una tendencia moralizante en el ámbito jurídico en el que se buscaran soluciones de justicia,
introduciéndose el término directum (antes ius: directum), la conducta justa es la que discurre por el camino
recto. El dualismo no se impuso completamente en la práctica tras el Edicto de Tesalónica, siempre habrá
una división entre soberanos territoriales (emperador) y religiosos, pero nunca en equilibrio, sino en
subordinación: parte oriental, poder religioso subordinado al poder político (cesaropapismo), y parte
occidental con poder político in uenciado por el poder religioso (hierocratismo).
Por la poca accesibilidad, se hacen colecciones compuestas de los fragmentos mas relevantes:
- Los Fragmentos Vaticanos: palimpsesto vaticano que recoge extractos de obras de Papiniano, Paulo y
Ulpiano y constituciones imperiales.
- La Colección de leyes Mosaicas y Romanas: colección autor cristiano/judío que pretendía establecer
paralelismos entre el Derecho Romano y el Mosaico ( frag. Gayo, Papiniano, Paulo y Ulpiano).
2. El vulgarismo jurídico
Corrupción del derecho romano que lleva al derecho romano vulgar: derecho en ocasiones anárquico, en un
marco de decadencia que se aplica a nivel privado y judicial, muy in uenciado por los derechos provinciales.
4. Leyes de citas
Establecían cuales eran los textos ables que podían tenerse en cuenta en juicio. La mas importante fue la de
426, de Teodosia II y Valentiniano III, buscando acabar con la contradicción de autores y el exceso de libros,
se limitó a las obras de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino. Por su carácter restrictivo se amplio a
autores citados por éstos cinco, perdió su sentido originario.
En 476 cae la parte occidente y el derecho visigodo recibe y asimila al Derecho Romano. El Edicto de Eurico
(476), Breviario de Alarico (Alarico II, 506), que recoge un poco el Codex Theodosianus, las Pauli
Sententiae y fragmentos del Códigos Gregorianos y Hermogeniano. Con las mismas fuentes se compuso en
s. V la lex romana Burgondionum publicada por el rey Gundobado.
2.3 Codex
El Codex Iustinianus, una recopilación de leges imperiales, fue la primera parte del Corpus iuris en ver la luz
en 529, posteriormente se publicó las Quinquaginta decisiones (529-530) destinadas a resolver dudas en
supuestos controvertidos contemplados en jurisprudencia. Se buscaba lo que no consiguió la antigua ley de
citas de Valentiniano III. En 534, una segunda versión del Código se publicó con los cambios pertinentes y
que sustituyese al Codex de 529, de nitivo y adaptado a las Quinquaginta decisiones, es el que se ha
conservado.
2.4 Novellae
Contienen las leyes posteriores de Justiniano (constituciones 534-565), un total de 168. Están escritas en
griego y poco interés para el derecho privado, las más relevantes se re eren al derecho sucesorio y de
familia.
A partir del Renacimiento surge una manera francesa de estudio (mos gallicus), según la cual el estudio del
Digesto, libre de glosas y comentarios, debía servir a la reconstrucción del viejo Derecho Romano en la
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
misma medida que otras fuentes (D´Ors). Pertenecían a esta escuela culta Cujas (1522-1590) y el español
Antonio Agustín (1517-1586). Todo esto proceso condujo que desde la Baja Edad Media se produjese en
Europa una amplia difusión y asimilación del Derecho Romano, es llamado “recepción”.