Tema 4 - El Movimiento Natural y Los Movimientos Migratorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

Con MNP nos referimos a las variables vitales, natalidad y mortalidad, y más
concretamente a cómo las variaciones en su comportamiento y evolución influyen y
afectan a las características del conjunto de una población.

Fuentes para el estudio de la población


El Instituto Nacional de Estadística es la institución de referencia para la población
española; coordina, centraliza y publica periódicamente toda la información referida a la
población española. Destacamos:
➢ Censo de Población: recuento de los habitantes de un territorio en un momento
determinado. Tiene un objetivo exclusivamente demográfico; supone la
enumeración individual y de carácter universal de una población en un instante
concreto, en el “momento censal”
➢ Padrones Municipales de Población: registro de los habitantes de un
municipio, incluyendo algunas de sus características más importantes. Al igual
que el Censo, se trata de un recuento, de competencia municipal, universal y
simultáneo con finalidad no demográfica, sino económico-administrativa
➢ Registro Civil: realiza un seguimiento de nacimientos, matrimonios y
defunciones en el momento en que se producen. Permiten calcular las tasas de
mortalidad, de natalidad y otros indicadores.
LA MORTALIDAD
Se centra en observar las defunciones que se producen en la misma durante un período
de tiempo determinado, comprobando cómo es su evolución temporal.

Desde el punto de vista demográfico, la mortalidad se visualiza como:


● Inevitable
● No repetible
● Irreversible
Además junto con la fecundidad constituye el principal agente de la dinámica y del
cambio de cualquier población. Por otra parte, es la primera y fundamental causa del
cambio demográfico que, dentro del proceso de transición demográfica, viene
experimentando la mayoría de poblaciones del planeta.
● Tiene un comportamiento diferencial, no solo entre países o regiones, sino
también entre grupos de población particulares; es diferencial, por ejemplo
según el sexo y la edad
● Para el estudio de la mortalidad, la principal fuente de información la
encontramos en las estadísticas del MNP, en los boletines de defunciones que
recogen diferentes variables demográficas referidas al fallecimiento.

Medidas estadísticas de la Mortalidad


Factores
● Biológicos
➢ La probabilidad de muerte es elevada poco después del nacimiento, momento en
el que el ser humano presenta una mayor debilidad biológica, pero, después, esa
probabilidad desciende en los primeros años de vida del individuo para, a partir
de los 10-14 años, ir aumentando progresivamente según se avanza en edad
➢ Los efectivos masculinos tienen mayor probabilidad de fallecer que las mujeres.
Son 3 momentos en los que esta sobremortalidad masculina es más evidente:
tras el nacimiento,en torno a los 20-30 años(hechos violentos y accidentes) y a
partir de los 50 años(consecuencia de la mayor vulnerabilidad masculina a
determinados tipos de enfermedades, como el cáncer y del aparato circulatorio,
hecho en gran medida relacionado con determinados hábitos de consumo y de
vida asociados tradicionalmente a los varones)
➢ En los PmD la diferencia es de 1-3 años, mientras que en los PDes de 6-8 años a
favor de las mujeres

● Socioeconómicos
➢ Alimentación: es un aspecto que influye negativamente sobre la mortalidad de
la población, bien por exceso, insuficiencia o desequilibrio. En la actualidad son
muchas las situaciones de hambre aguda y prolongada en las que vive un alto
porcentaje de la población mundial. Éstas explican las actuales diferencias de
niveles de mortalidad entre PmD y PD.

➢ Nivel de ingresos: las diferencias en la mortalidad según el nivel de ingresos


siguen siendo evidentes en los PmD, donde aún no se ha consolidado un
adecuado sistema de sanidad pública similar al que goza la mayoría del mundo
desarrollado.

➢ Actividad socioprofesional: hay determinadas ocupaciones en las que se exige


un mayor esfuerzo o en las que existen mayores probabilidades de
accidentabilidad, lo que acaba incidiendo sobre la probabilidad de muerte de los
individuos que las realizan. En este sentido, el que este tipo de actividades hayan
sido realizadas sobre todo por varones viene a complementar a los otros
aspectos que están provocando la sobremortalidad masculina

➢ Nivel cultural: determinados niveles culturales y de educación guardan una


estrecha relación con las mejoras en higiene, hábitos de alimentación y
prevención sanitaria, que tienen un claro efecto sobre la disminución de los
niveles de mortalidad (sobre todo,infantil)

➢ Aspectos ambientales: se aprecian determinados ritmos estacionales de la


mortalidad, con máximos en momentos en los que la climatología se muestra
más extrema y que afectan especialmente a la población infantil y a los grupos de
edad más avanzada. La crisis ambiental actual incide en la elevación de las tasas
de mortalidad entre la población

Factores del descenso inicial de la mortalidad


● Mejoras en la alimentación
○ Nuevas prácticas surgidas con la Revolución Agrícola
○ Mejora en los transporte y organización del mercado, distribución y
conservación de alimentos, evitaron situaciones de desabastecimiento
● Mejoras en la salud pública
○ Reducción en especial de la mortalidad infantil
○ Avances y mejoras en el abastecimiento de agua potable,
○ En las redes de alcantarillado,
○ En la manipulación de alimentos,
○ En la higiene personal,
● Factores económicos
○ Elevación del nivel de ingresos, mejoras en infraestructuras
● Factores médicos y científicos
○ Control de enfermedades infecciosas, descubrimientos de vacunas y
fármacos.
FECUNDIDAD Y NATALIDAD
Los nacimientos son otro de los componentes de la Ecuación Demográfica Fundamental
que, junto con las defunciones, constituye el MNP
Definiciones de conceptos importantes
● Natalidad: frecuencia de nacimientos que se producen en el conjunto de una
población en un período de tiempo determinado
● Fecundidad: cantidad de nacimientos que se producen sólo en el grupo de
personas que se encuentran en edad de procrear (15-45 años)
● Fertilidad: capacidad física para reproducirse

En España se suelen realizar periódicamente encuestas de fecundidad que permiten el


estudio en profundidad de la reproducción en la población. A través de la información
derivada del cuestionario es posible estudiar la mortalidad infantil, la fertilidad, el uso
de métodos anticonceptivos y el impacto de programas y políticas de salud
reproductiva.

¿Qué es el reemplazo generacional?


El valor de 2,1 hijos por mujer se ha adoptado como el nivel de reemplazo generacional,
el nivel de fecundidad necesario para asegurar que las sucesivas generaciones de
nacidos puedan ser sustituidas por otras de igual tamaño.
Factores
● Biológicos:
○ Edad: la existencia de un período fértil, sobre todo en la mujer, que va,
aproximadamente, de los 12 y 16 años hasta los 44 y 50 años
○ Infecundidad: producida entre partos, relacionada con la duración del
período de lactancia
○ La esterilidad, los abortos naturales y la mortalidad femenina durante el
período fértil
● Sociales y culturales:
○ Existencia de legislación en relación al uso de métodos anticonceptivos
y/o sobre el aborto
○ La mayor o menor influencia de las creencias religiosas sobre el conjunto
de la sociedad
○ Las pautas sociales existentes en relación a la edad de contraer
matrimonio, dentro del cual se producen aún la mayoría de nacimientos
○ La duración del período de estudios, de gran influencia sobre la edad de
contraer matrimonio
○ Aumento de la capacidad de las mujeres para adoptar decisiones propias,
y más libres, en relación a su fecundidad; en un mayor conocimiento del
funcionamiento de la misma y de las posibilidades y medios existentes
para regular, en un aumento de las opciones para acceder al mercado
laboral
● Económicos:
○ Teoría de la Demanda: los hijos aparecen tratados como bienes de
consumo que los padres adquieren, con el consiguiente gasto en tiempo y
dinero. A medida que aumentan sus ingresos, la pareja incrementa
también el gasto que dedica a cada hijo, las expectativas para sus hijos
serán más altas y, por tanto, querrán invertir más en cada uno de ellos,
con el fin de tener hijos (bienes) de mayor calidad. Según esta teoría, el
aumento del nivel económico no se traducirá necesariamente en un mayor
número de hijos sino que incita a las parejas a reducirlo para incrementar
la calidad; las parejas en peor situación económica destinarán poco gasto
a cada uno de ellos y, por tanto, no tendrán inconveniente en elevar su
número.
○ Teoría de los Ciclos: parte de la consideración de que existe una estrecha
relación entre niveles de fecundidad de una generación, sus posibilidades
de acceso al trabajo y su nivel de ingresos económicos. Sugiere la
existencia de un modelo de evolución cíclica de la fecundidad, en el que, a
una generación muy numerosa le sucedería otra más reducida. En una
generación numerosa, encontrar trabajo resultaría más difícil, por tanto,
se retrasaría la edad de contraer matrimonio y la reducción de la
fecundidad, lo que daría origen a una generación más reducida. Los
miembros de generaciones poco numerosas no tendrían excesivos
problemas para encontrar trabajo y, con una mejora de la situación
económica, estos se podrían casar antes y tener más hijos, dando lugar a
otra generación más numerosa. Y el ciclo se repetiría.

MOVIMIENTO MIGRATORIOS
● Son el segundo de los componentes de la Ecuación Demográfica Fundamental
● Si incluye todos los tipos de desplazamientos de los seres humanos se denomina
movilidad espacial y si solo se consideran los desplazamientos que suponen un
cambio de residencia y/o actividad de quienes los realizan serían, propiamente,
migración, una forma de movilidad espacial de la población.

Emigración: movimiento migratorio visto desde el lugar de salida de la población


Inmigración: movimiento migratorio visto desde el lugar de llegada de la población
Medidas estadísticas de la migración
•Saldo Migratorio (SM): mide la diferencia entre emigración e inmigración producida en
un territorio durante un período de tiempo determinado

•Tasa Bruta de Emigración Neta (Tm): mide la repercusión que produce la migración en
el crecimiento demográfico de un territorio entre dos momentos diferentes

•Migración Neta: se puede usar en ausencia de datos directos de inmigración y


emigración para un período intercensal, a través del balance entre crecimiento real y
vegetativo de la población.

Características
•Es un fenómeno que puede producirse o no
•Supone dos hechos distintos, emigración/inmigración
•Es repetible y reversible y, de repetirse, puede suponer un retorno al punto de origen o
bien la marcha hacia otro nuevo punto de destino; puede implicar a un individuo o a
todo un colectivo.
•Es selectivo, sobre todo en edad y sexo. La mayor propensión a migrar se registra entre
jóvenes adultos (la edad de entrada en el mercado laboral y la de contraer matrimonio).
EnPD, también son importantes los flujos de jubilados.
En cuanto al sexo, tradicionalmente los hombres predominaban en las
migraciones de larga distancia y las mujeres en las de corta, pero ahora la
composición por sexo de la migración depende de otros factores, como el tipo de
trabajo disponible en destino
•Los motivos son muy diversos, pero la mayoría de la población se desplaza por motivos
económicos

-Tanto en los PD como en los PmD, las fuentes para el estudio de las migraciones no son
muy abundantes. La información sobre el volumen y la dirección de los movimientos de
la población es difícil de obtener a través de fuentes directas de información por la
dificultad que supone definir lo que es un migrante y por la gran variedad de tipos de
migración existentes.Suelen ser limitadas y de fiabilidad cuestionable y lo habitual es el
recurso a procedimientos indirectos, como las encuestas de movilidad espacial. Los
Censos y Padrones de población suelen ofrecer alguna información de utilidad para su
estudio.

Causas de la migración
•Políticas: derivadas de crisis políticas, guerras internas y conflictos internacionales.
Suelen ser migraciones forzosas y, en la actualidad, origen de los mayores
desplazamientos de población en todo el mundo

•Socioeconómicas: fundamentales en cualquier proceso migratorio, pues es evidente


que existe una estrecha relación entre desarrollo socioeconómico y migración.La
mayoría de las personas queemigran lo hacen en busca de mejor calidad de vida

•Catástrofes (naturales o antrópicas, o la combinación de ambas): a lo largo de la


historia los efectos de terremotos, inundaciones, sequías y maremotos han ocasionado
importantes desplazamientos de población. En la actualidad esta situación se ha visto
agravada por el crecimiento demográfico, sobre todo en PmD, por la cada vez mayor
ocupación por parte de la población de áreas de alto riesgo, que es intensificador de
muchas de esas catástrofes y también afecta negativamente a la actividad económica de
la población, la cual se ve obligada a buscar nuevas áreas dónde poder desarrollarla.

•Culturales: la religión, idioma, tradiciones y costumbres constituyen un factor de peso


a la hora de adoptar la decisión de emigrar y a dónde hacerlo. La cercanía cultural es un
aliciente añadido para migrar y decidir el lugar hacia el que dirigirse.

•Familiares: la existencia de vínculos familiares también juega un papel importante en


la decisión de emigrar y en la elección del lugar al cuál hacerlo; siempre se optará por
lugares en los que exista una red de apoyo que facilite la integración social, cultural y
personal del migrante. La denominada reagrupación familiar es en la actualidad una de
las modalidades legales más habituales en la entrada de inmigrantes en los PD.

Consecuencias de la migración
Tipología

Historia de las migraciones


Modelo evolutivo de Zelinsky

•1ª Fase (tradicional o premoderna): propia de sociedades como la europea anterior


a la Revolución Industrial, de economía de subsistencia, malas comunicaciones,
reducido conocimiento del espacio,y donde la movilidad espacial, en cualquiera de sus
formas, sería escasa.

•2ª Fase (transicional temprana): caracterizada por el inicio de procesos de éxodo


rural o de movimientos de colonización interior de emigración exterior y por el
crecimiento de la movilidad habitual de la población (migraciones diarias, ligadas a
desplazamientos entre lugar de residencia y de trabajo y movimientos vacacionales de
fin de semana o períodos superiores)

•3ª Fase (transicional tardía): se produce una desaceleración del éxodo rural o de la
colonización interior y una menor intensidad de flujos emigratorios exteriores,
continuando el progresivo incremento de la movilidad habitual

•4ª Fase (post-transicional): propia de sociedades evolucionadas, que han completado


su transición demográfica. Esta fase se caracteriza por un fuerte aumento de la
movilidad habitual, al mismo tiempo que se da la práctica desaparición del éxodo rural
que, a su vez, deja paso a los movimientos intra e interurbanos y a los flujos
inmigratorios, que van adquiriendo creciente importancia

Hitos destacados en la historia de las migraciones


•Aparición del hombre en África y su expansión al resto de continentes
•Revolución Neolítica: supuso importantes desplazamientos de población en el interior
de los continentes africano y asiático, primero, y europeo y americano, después,
consecuencia de la sedentarización de la población
•Formación de los primeros grandes imperios en Oriente Medio, el Mediterráneo
Oriental y Occidental, con desplazamientos de pobladores y soldados para ocupar los
nuevos territorios incorporados
•El período de las grandes migraciones de pueblos indoeuropeos hacia el limes del
Imperio Romano
•Los descubrimientos de la Edad Moderna, con la formación de los nuevos imperios de
ultramar europeos y la consiguiente colonización de los nuevos continentes

-Se considera que las migraciones modernas comienzan con la Revolución Industrial,
con los cambios económicos y el desarrollo de los medios de transporte y comunicación
asociados a ella.Estas migraciones tuvieron dos vertientes:
● El éxodo rural (el desplazamiento de gran cantidad de población campesina hacia
las nuevas ciudades industriales en busca de empleo en la industria y/o los
servicios)
● Las migraciones transoceánicas (que involucró a millones de europeos, hacia los
continentes americano y australiano)

Movimientos migratorios en la actualidad


● Las migraciones intraeuropeas dejaron paso gradualmente a otras en las que
predominan los emigrantes de Asia, África e Iberoamérica. Ahora, a los
tradicionales focos receptores europeos y americanos, se han ido añadiendo
nuevas regiones migratorias como los países del Golfo Pérsico

● Generalización y endurecimiento de las políticas de restricción de entradas, así


como las de control y permanencia de inmigrantes en todos los países
receptores. Ante el nuevo panorama impuesto por la organización y división
internacional del trabajo, la demanda de trabajo en todos estos países se ha
reducido y, el número de inmigrantes que están dispuestos a aceptar cada vez es
menor

● Sigue existiendo una demanda de trabajo inmigrante en los países receptores,


pero en sectores muy concretos (servicios y actividades agrícolas), donde los
salarios son más bajos

● El tipo de inmigración reglada (asistida) de trabajadores, predominante en la fase


anterior (década de los 50-60), ha sido sustituida por otro en el que predomina la
de carácter familiar (reagrupación familiar) y político (demandas de asilo), así
como los flujos migratorios irregulares

También podría gustarte