0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Presidentes Militares CC - SS

Los 4 presidentes militares del Perú fueron: 1. José de La Mar, el primer presidente constitucional del Perú de 1827 a 1829. Dirigió la lucha contra Gran Colombia pero fue destituido. 2. Agustín Gamarra, presidente en 1829-1833 y 1839-1841. Intentó establecer el Gran Perú anexando Bolivia. Murió en batalla contra Bolivia. 3. Luis José de Orbegoso, presidente en 1833-1834. Formó la Confederación Peruano-Boliviana y fue su presidente en 18

Cargado por

Juan José VA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas4 páginas

Presidentes Militares CC - SS

Los 4 presidentes militares del Perú fueron: 1. José de La Mar, el primer presidente constitucional del Perú de 1827 a 1829. Dirigió la lucha contra Gran Colombia pero fue destituido. 2. Agustín Gamarra, presidente en 1829-1833 y 1839-1841. Intentó establecer el Gran Perú anexando Bolivia. Murió en batalla contra Bolivia. 3. Luis José de Orbegoso, presidente en 1833-1834. Formó la Confederación Peruano-Boliviana y fue su presidente en 18

Cargado por

Juan José VA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ACTIVIDAD CC.

SS

REALIZA UN RESUMEN DE LOS 4 PRESIDENTES MILITARES

JOSÉ DE LA MAR

Nacido el 12 de mayo de 1776


Fecha de fallecimiento: 11 de octubre de 183
José de La Mar, militar y político ecuatoriano. Hijo de Marcos de La Mar Migura y Josefa Paula
Cortázar, administradora de los Reales Fondos de Guayaquil y Cuenca. La mayoría de los
historiadores y tratados lo consideran el primer "presidente Constitucional de la República del
Perú" ya que, si bien José de la Riva Agüero fue el primero en utilizar el título de presidente de
la República en 1823, su gobierno fue de facto, pero no constitucional
Sus primeros años los pasó en Guayaquil, puerto que había sido devuelto al Virreinato del Perú
desde 1803 y por el cual La Mar siempre se había considerado peruano. A la edad de dos años
fue llevado a España para estudiar en el Colegio de Nobles de Madrid con su tío, Francisco
Cortázar y Lavayen. Pasó el resto de su infancia y juventud en España.
Luchó en la Guerra de Independencia española y luego en Perú, primero en el ejército realista,
luego en las filas patriotas, contribuyendo significativamente a la victoria final en Ayacucho.
Fue presidente constitucional de la República Peruana desde el 22 de agosto de 1827 hasta el 7
de junio de 1829. El primer proyecto de presupuesto, la promulgación de la Constitución liberal
de 1828, la ocupación de Bolivia y el Tratado de Piquiza (Bolivia) fueron las obras primarias y
hechos importantes de su paso por el Perú.
De igual manera, dirigió al ejército peruano en la lucha contra la Gran Colombia, pero fue
abandonado en medio del conflicto por el general Agustín Gamarra y desterrado a Costa Rica,
donde murió poco después, el 11 de octubre de 1830, en la ciudad de Cartago., a la edad de 54
años. El señor Eduardo Wallerstein, marino alemán, reclamó sus restos en 1843 a nombre de la
señora Francisca Otoya de Piura, señora que mantuvo los huesos hasta entregarlos a las
autoridades peruanas en 1847. Durante la época de Ramón administración en Castilla, se
realizaron ceremonias fúnebres formales y el féretro fue colocado en un mausoleo en el
Cementerio Presbítero Maestro, donde sus huesos aún están enterrados hoy.

AGUSTÍN GAMARRA

(Apurímac, Perú, 1785 - Ingavi, Bolivia, 1841)


Militar y político peruano que se desempeñó como presidente del país dos veces (1829-1833 y
1839-1841). Su asombrosa vida es una compilación de las principales guerras americanas de la
primera mitad del siglo XIX. Durante las guerras de independencia se destacó en el bando
realista, combatiendo a las órdenes de José Manuel de Goyeneche, Joaquín de la Pezuela y José
la Serna; sin embargo, a pesar de sus numerosas hazañas militares, siempre se desconfió de él
como partidario secreto de la independencia.

Luego pasó a combatir junto a los patriotas peruanos: en 1821 se unió a José de San Martín, y a
pesar de haber sido jefe del Estado Mayor del ejército libertador en la batalla de Ayacucho, en
1824, había sido condenado a muerte anteriormente por su conducta en la batalla de Macacona,
salvando a Andrés de Santa Cruz. En Perú apoyó el derrocamiento de Simón Bolívar y luego
expulsó a José de la Serna de Bolivia.
ACTIVIDAD CC. SS

Luego de la pérdida peruana en la guerra contra Colombia, derrocó al presidente José de La Mar
y Cortázar y firmó el Tratado de Guayaquil con Colombia, entregando los derechos peruanos
sobre la ciudad. Agustín Gamarra fue elegido presidente constitucional en 1829 y sirvió hasta
1833. Durante su presidencia, intentó establecer el Gran Perú, meta que requirió la anexión de
Bolivia y resultó en un enfrentamiento constante con los bolivianos.
Exiliado en Chile, impulsó la Confederación Peruano-Boliviana, similar a Andrés de Santa Cruz
(pero por razones diferentes), pero cuando se formó, se alió con Chile y participó en la
expedición victoriosa de Manuel Bulnes Prieto contra la Confederación (1839), volviendo a la
presidencia del Perú. Gamarra redactó una nueva constitución conservadora y nacionalista. En
1841, su intervención en territorio boliviano, dirigida principalmente a Andrés de Santa Cruz,
derivó en su derrota en la Batalla de Ingavi, en la que murió y se estableció oficialmente la
independencia de Bolivia.

LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO

(Luis José de Orbegoso u Orbegozo; Chuquisongo, Huamachuco, 1795 - Trujillo, 1847)

Líder militar y político peruano, presidente de la República del Perú (1833-1834) y cofundador
de la Confederación Peruano-Bolivariana fundada en 1836, dentro de la cual se desempeñó
como presidente del Estado norperuano (1837-1838)
Luis José de Orbegoso estudió en el Convictorio de San Carlos de Lima. En 1815 regresó a
Trujillo, donde el virrey José Fernando de Abascal le otorgó el grado de cadete del régimen de
caballería, en un período de militarización tras las convulsiones políticas que siguieron a las
Cortes de Cádiz, la revuelta de los hermanos Angulo en el Cuzco y otros movimientos sociales
que vaticinaron el fin del dominio colonial en los Andes.
También fue en Trujillo donde otro noble, el marqués de Torre Tagle, declaró la independencia
peruana. Orbegoso abrazó la causa que le encomendó el libertador José de San Martín, quien lo
nombró sargento mayor y luego lugarteniente real en 1821. En 1823, los trujillanos que
apoyaban al presidente José de la Riva Agüero encargaron a Orbegoso que solicitara al general
Andrés Santa Cruz, que operaba en el sur, se dirigiera a Trujillo para aquietar las hostilidades
civiles que amenazaban con extenderse. Su objetivo, sin embargo, fracasó cuando el ejército de
Santa Cruz fue arrasado
Tras regresar a Trujillo, Orbegoso visitó a Simón Bolívar, quien lo nombró prefecto del
departamento denominado La Libertad en celebración de la proclamación de la independencia.
Fue ascendido a general de brigada en 1826. Sus vínculos personales, desde su infancia,
hicieron que fuera comisionado nuevamente por el Congreso de la República, del cual fue
representante en 1826, para trasladarse a Guayaquil a proclamar su elección como presidente al
General José de La Mar.
La milicia era así una extensión directa de la política, y Orbegoso retomó su carrera militar
luchando en la derrota de Perú contra Colombia en 1829. Después de ese revés, se negó a
sucumbir a la revolución de Piura, que destituyó a José de La Mar, y se retiró a su Propiedad
Chuquisongo. Durante el primer período presidencial de Agustín Gamarra (1829-1833), el
Congreso lo nombró general de división en 1832.
ACTIVIDAD CC. SS

En 1833, Luis José de Orbegoso fue designado presidente provisional de la República en la


Convención Nacional que debía determinar el sucesor de Agustín Gamarra, quien pretendía
nombrar a su pariente el General Bermúdez. El autoritario Gamarra había pronosticado la
pérdida, lo que llevó a Bermúdez a encabezar una revuelta en enero de 1834. Lima respaldó a
Orbegoso, quien ya se había apoderado de los baluartes de El Callao. Las dos facciones se
enfrentaron en las calles de la capital y Orbegoso salió victorioso. La lucha se prolongó hasta
que los soldados de ambos bandos se reunieron en medio del campo de batalla, en el legendario
"abrazo de Maquinhuayo".
Luis José de Orbegoso, triunfante, renunció al cargo provisional al que había sido ascendido por
la Convención, pero se le ordenó ejercer hasta que se estableciera una nueva constitución, que
juró el 26 de junio de 1834. Sin embargo, la situación no se resolvió. Tras la salida del
presidente Orbegoso de la capital (debido a un levantamiento de Agustín Gamarra en el sur,
donde tenía sus mayores posiciones políticas), Lima fue tomada por un joven y valiente general
del norte, Felipe Santiago Salaverry, quien se autoproclamó jefe Supremo en febrero de 1835.
Agustín Gamarra envió entonces sus fuerzas al sur, donde Orbegoso sólo tenía un ejército
inmundo. Agredido por todos lados, el presidente buscó la ayuda de Andrés Santa Cruz. que
había estado conspirando en Bolivia durante años para tomar el mando en Perú.
Andrés Santa Cruz ingresó a territorio peruano con permiso del presidente y venció a Agustín
Gamarra en Yanacocha el 13 de agosto de 1835. Posteriormente, el 7 de enero de 1836, el
ejército combinado, que en realidad estaba dirigido por Santa Cruz, venció a Felipe Santiago
Salaverry en Socabaya. Se eliminaron las barreras y se constituyó la Confederación Peruano-
boliviana como consecuencia de la determinación de dos asambleas populares realizadas en
Sicuani (17 de marzo) y Huaura (6 de agosto). Luis José de Orbegoso fue nombrado presidente
del Estado norperuano, cargo que ocuparía solo por un año, desde agosto de 1837 hasta agosto
de 1838.
La condición social permaneció perpetuamente caótica en este contexto de agitación política e
institucional en curso. En medio de una terrible crisis agraria, en los alrededores de Lima se
repitieron los asaltos e incursiones de bandas de negros, zambos, mestizos (llamados "castas") y
marginados. En ese contexto ocurrió un hecho sintomático: un bandolero de nombre León
Escobar, un negro de las afueras de Lima, se apoderó de la ciudad y se convirtió en presidente
del Perú por unas horas.

Otro hecho destacable del gobierno de Orbegoso fue su visita a las provincias del sur. Una vez
resuelta la situación, el mandatario se embarcó en una gira de buena voluntad y observación del
país. No habría trascendido si su capellán, el sacerdote José Mara Blanco, no hubiera llevado
una gran crónica de ese periplo. Orbegoso fue derrotado en la Portada de Gua por chilenos
opuestos a la unión de Perú y Bolivia en 1838 y obligados a huir del país.

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY

(Lima, 1805 - Arequipa, 1836)

Militar y político peruano. En 1835 se sublevó contra el presidente Orbegoso y lo depuso.


Durante su breve régimen, buscó una relación económica con Chile y abolió las contribuciones
de casta. Fue derrotado y fusilado por Andrés de Santa Cruz.
ACTIVIDAD CC. SS

Salaverry asistió al Colegio San Carlos de Lima. Cuando el general José de San Martín llegó al
Perú en 1820, Salaverry dejó la universidad a pesar de la desaprobación de su padre y viajó a la
región de Huaura, donde se ofreció como voluntario para unirse al ejército del general. Como
cadete, se incorporó a la unidad Numancia y participó en combates contra los realistas.
Salaverry se movió rápidamente en las filas del Ejército peruano después de la fundación de la
República del Perú; a los veintiocho años ya era general
Cuando la guarnición de El Callao se sublevó contra el entonces presidente Luis José de
Orbegoso en enero de 1835, Salaverry venció a los insurgentes y fue nombrado gobernador del
castillo por el presidente Orbegoso. Salaverry, por su parte, tomó las armas contra el gobierno el
23 de febrero. Salaverry ocupa Lima cuando Orbegoso se marcha y se autoproclama jefe
Supremo de la República. Se hizo con el control del sur del país en pocos meses, mientras
Orbegoso se retiraba con una pequeña fuerza a las provincias del norte.
Posteriormente, Orbegoso buscó la ayuda de Andrés de Santa Cruz, el entonces presidente de
Bolivia, con quien firmó un acuerdo que también preveía la eventual formación de la
Confederación Peruano-boliviana. Poco después, el ejército boliviano invadió Perú y Salaverry
se retiró a Arequipa. El 7 de febrero de 1836 sus hombres fueron completamente aplastados en
Socabaya, distrito de Arequipa. Salaverry se rindió después de varios días de deambular al
General Miller, quien lo entregó a Santa Cruz. Contrariamente a las normas de la guerra contra
el enemigo que se rinde, Santa Cruz ordenó la ejecución de Salaverry. Esto alimentó la
oposición popular a Andrés de Santa Cruz y Orbegoso, lo que finalmente condujo a la derrota
decisiva de la Confederación Peruano-boliviana comandada por Andrés de Santa Cruz.

También podría gustarte