EVIDENCIA4.1 CyDH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Crecimiento y Desarrollo Humano

Evidencia 4.1

Cuestionario

Med. Rebeca Edith Martínez Ibarra

Gpo. 031

Nombre: Rivera Martinez Sabina Gabriela Matricula: 2011128

Monterrey, N.L., al 09 de mayo del 2023.


Contenido
Capítulo 41: Niñez y adolescencia en perspectiva de derechos. ............................ 1

Capítulo 42: Educación y desarrollo. ....................................................................... 2

Capítulo 48: Habilidades para la vida. ..................................................................... 3

Capítulo 50: Nuevas prácticas en salud. ................................................................. 5

Referencias ............................................................................................................. 6
Capítulo 41: Niñez y adolescencia en perspectiva de derechos.

1. ¿Cómo se le conoce a la primera declaración de cinco puntos sobre los derechos


de los niños que fue adoptada por la Sociedad de las Naciones que fue ampliada
en 1948?
• Declaración de Ginebra.
2. ¿Qué incluía la declaración de los diez principios adoptada por las Naciones
Unidas en 1959?
• Incluía los principios básicos de protección y bienestar que son las de base
de la Convención.
3. ¿Qué es lo que menciona la Convención en su preámbulo?
• “La justicia y la paz en el mundo se basan e el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de
la familia humana”.
4. ¿En qué se sustentan los derechos de los niños?
• En principios que constituyen un marco genera esencial para su comprensión
y aplicación; la mayor parte de ella están incorporados a la Convención.
5. ¿Cuáles son los principios que están incorporados a la Convención?
• Se incluye el interés superior, la autonomía, la participación, la corresponsa-
bilidad, la integridad y la prevalencia.
6. ¿Qué significa el principio de la participación?
• Que los niños y los adolescentes son participantes activos en el ejercicio de
sus derechos y no receptores pasivos de los mismos.
7. ¿Cómo se puede definir la corresponsabilidad?
• Según el código de la Infancia y la adolescencia de Colombia, como la con-
currencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
8. ¿Cuáles son los derechos que incluye la Convención?
• Sociales, económicos, de protección, culturales, y civiles y políticos.
9. ¿Cuáles son los dos componentes que abarca el derecho de la salud?

1
• El derecho a la conservación de la salud y el derecho al restablecimiento de
la misma.
10. ¿Cuál es uno de los retos que tiene la crianza desde el siglo XXI?
• El ser cada vez más respetuosa de los derechos de los niños y adolescentes,
lo que rompe con una tradición cultural adulto céntrica que concibe al niño
como objeto moldeable, como adulto en formación, pasando a verlo como un
sujeto activo que interactúa con su entorno.

Capítulo 42: Educación y desarrollo.

11. ¿Cómo se concibe la perspectiva del desarrollo infantil desde la perspectiva del
proceso complejo, según el psicólogo colombiano Nelson Ortiz?
• Es concebido como totalidad y como consecuencia evolutiva cada vez más
compleja; así mismo, se considera que es de naturaleza acumulativa con
complicaciones hacia el futuro de la persona.
12. ¿A qué propende el desarrollo durante la niñez y la adolescencia?
• A la eliminación de todo tipo de discriminación en los patrones de crianza y
la generación de una real igualdad de oportunidades para el desarrollo inte-
gral, armónico y diverso.
13. Menciona algunos ejemplos de planes y programas de desarrollo para la niñez
durante la primera infancia.
• Educa a tu hijo en Cuba (1992), Arranque Parejo en la Vida en México (2001),
Primeros Años en Argentina (2005), Chile Crece Contigo (2006), etc.
14. ¿Qué se planea lograr con el lanzamiento del reto Metas Educativas 2021?
• Aumentar las coberturas, reducir las inequidades de accesibilidad urbana-
rural, mejoramiento de la calidad, la formación en valores y otras metas de
acción compartida.
15. Según el Ministerio de Chile ¿cuáles son los principales principios de la educa-
ción inicial?

2
• Los principios de bienestar, de actividad, de singularidad, de potenciación,
de relación, de unidad, del significado y del juego.
16. ¿De qué hablaban los siete argumentos que aconsejan invertir en la niñez, plan-
teados por el pedagogo y economista estadounidense Rober Myers?
• De desarrollo humano, económico, de equidad social, de valores sociales, de
movilización social, de cambio social y de derechos humanos.
17. ¿Cuáles son los cuatro pilares fundamentales de la educación establecidos en
el siglo XXI?
• Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir jun-
tos.
18. ¿Qué son las competencias dentro del capo educativo?
• Son los requerimientos mínimos que un alumno debe demostrar para decir
que está formando como ciudadano, aplicado el conocimiento en la solución
de problemas reales concretos y en contextos o realidades específicas.
19. Las etapas del proceso vital se deben garantizar por tres opciones esenciales
para las personas, ¿Cuáles son esas tres opciones?
• Poder tener una vida larga, poder adquirir conocimientos y poder tener ac-
ceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso.
20. La institución educativa busca que la familia garantice el cumplimiento de aspec-
tos formales, ¿cuáles son esos aspectos formales?
• Asistencia y puntualidad, cumplimiento con los útiles, las cuotas y la asisten-
cia a reuniones de apoderados y citaciones personales, entre otros.

Capítulo 48: Habilidades para la vida.

21. ¿Qué son las habilidades para la vida?


• Competencias psicosociales que les facilitan a las personas afrontar en forma
efectiva las exigentes y desafíos de la vida diaria.
22. ¿Con qué interés nació el concepto de habilidades para la vida?

3
• Prevenir los problemas de salud de niños, adolescentes y jóvenes, derivados
de problemas sociales como el abuso de drogas y comportamientos sexuales
riesgos, etc.
23. ¿Cuál ese propósito de adquirir competencias en los niños y adolescentes?
• Facilitar un comportamiento más positivo y saludable, que les ayuda a obte-
ner lo mejor de sí mismos, de sus relaciones y del entorno social, contribu-
yendo así la prevención de riesgos psicosociales.
24. ¿Cuáles son las diez habilidades para la vida propuestas por OMS?
• Habilidades sociales: 1. Conocimiento de sí mismo, 2. Empatía, 3. Comuni-
cación asertiva (efectiva), 4. Relacionamiento interpersonal; habilidades cog-
nitivas (de conocimiento): 5. Capacidad para tomar decisiones, 6. Capacidad
para resolver problemas y conflictos, 7. Pensamiento creativo, 8. Pensa-
miento crítico; habilidades para el control de las emociones: 9. Manejo de las
emociones, 10. Manejo del estrés.
25. Completa la siguiente oración: “En el discurso de crianza humanizada del Grupo
de Puericultura de la Universidad de Antioquia se considera que las habilidades
para la vida son un buen complemento para las…”
• Metas de desarrollo humano integral y diverso.
26. Se recomienda promoverlas con una intencionalidad específica desde la niñez,
por medio de las actividades cotidianas, del día a día, el acompañamiento en las
prácticas de crianza y en las prácticas educativas en la escuela.
• Las habilidades para la vida.
27. ¿Qué se aprende dentro de la familia?
• Se aprenden y fortalecen normas, valores, hábitos, maneras de pensar y ac-
tuar, así como formas de relacionarse con las personas y normas de com-
portamiento social.
28. Menciona tres de las acciones que contribuyen al desarrollo de habilidades para
la vida de niños y adolescentes.
• Conversar abierta y críticamente sobre conductas de riesgo.
• Acompañarlos en la búsqueda de alternativa para manejar o disminuir los
riesgos.

4
• Apoyarlos en el aprendizaje de la autoevaluación objetiva.
29. Completa la siguiente oración: “La institución educativa es un espacio estraté-
gico de formación y desarrollo, que a la vez constituye…”
• Un ambiente ideal para la enseñanza de habilidades para la vida, las cuales
están en estrecha relación con la función formadora de la escuela.
30. ¿Qué provee la escuela a los niños?
• Un escenario de interacción y aprendizaje en el que los niños y adolescentes
adquieren conocimientos, experiencias y habilidades.

Capítulo 50: Nuevas prácticas en salud.

31. Completa la siguiente oración: “El ________ da sentido y trascendencia al


________, al construir y conectar por etapas diversas características.”
• Ser niño – ser hombre.
32. ¿Cómo puede definirse el desarrollo integral de cada niño?
• Como un suceso irrepetible y trascendente, puesto que es el fruto de fuerzas
biológicas, genéticas y antropológicas inicialmente dispersas, que en el niño
confluyen para proponerlo como utopía realizable.
33. Saúl Franco redactó un escrito llamado La salud al final del milenio, ¿qué se
plantea en dicho escrito?
• La necesidad histórica de modifica todo el modelo sociosanitario.
34. ¿Qué son los diseños operativos institucionales?
• Instrumentación práctica y eficaz de los postulados teóricos de los derechos
jurídico-legales de la niñez.
35. ¿Cuál es la principal función de un educador comunitario?
• Facilitar la tarea más difícil: el salto del pensamiento personal a la construc-
ción de conciencia colectiva, la búsqueda de la democratización del conoci-
miento para transformar estructuras y, de esta modificación, extraer nuevos
conocimientos en un proceso espiral cada vez más rico y amplio.

5
36. ¿Cuáles son los cuatro principios pedagógicos que planteó Octavio Ospina en
su libro ideario Futuro para la niñez: un modelo educativo?
• 1. La mínima intervención, como respuesta al intervencionismo burocrático;
2. El respeto a la identidad y autonomía comunitaria, como respuesta al pa-
ternalismo; 3. La no interferencia cultural, como respuesta a la aculturación;
4. La neutralidad, como respuesta a la tendenciosidad.
37. Menciona algunos ejemplos de programas de acompañamiento al proceso vital
humano durante la niñez la adolescencia.
• Programa de Puericultura Prenatal, Programa de Crecimiento y Desarrollo
con niños de edades comprendidas entre el nacimiento y los siete años, Pro-
grama de Salud Escolar y Programa de Atención a los Adolescentes.
38. ¿Cuáles son las áreas temáticas para la implementación del Programa de Pue-
ricultura Prenatal?
• Vida biológica como milagro del tiempo; el varón y la mujer: su valor proge-
nitor; el hijo como sueño y proyecto; calor de hogar: sede de la confianza del
niño en el nuevo mundo; etc.
39. ¿Cuáles son las áreas temáticas para la implementación del Programa de Cre-
cimiento y Desarrollo con niños de edades comprendidas entre el nacimiento y
los siete años?
• Evaluación física y antropométrica; el niño: un ser en continua evolución; el
niño como persona y como miembro activo de la sociedad; etc.
40. ¿Cuáles son las áreas temáticas para la implementación del Programa de Salud
Escolar?
• Escuelas de padres: todos debemos educarnos permanentemente; las es-
cuelas y el sentido de autoridad; factores de riesgo en el aprendizaje; etc.

Referencias

Díaz, P., Á., Ramírez, G., Fernando, J., Gómez, R., & H. (2016). El niño sano: Una
visión integral (4.a ed.). Médica Panamericana.

También podría gustarte