Estimacion Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Serie Digital Desarrollo Fronterizo e Integración

Estimación del
Rendimiento Hídrico
Seguro
Caso: Embalse Maticora
Estado Falcón, Venezuela

©Josgraideli González - 2017


©Miguel Perozo - 2017

ISBN: 978-980-7723-40-4
Deposito Legal: ZU2017000141 Josgraideli González
Miguel Perozo
Editor: Víctor Inciarte
E-mail: [email protected]
Contacto: +584124191740
Maracaibo – Venezuela

Editorial INVER-E-GROUP VENEZUELA C.A.


Maracaibo – Venezuela. Editorial
INVER-E-GROUP VENEZUELA C.A
TODOS LOS DERECHOS RESERVADO. Maracaibo - Venezuela
Josgraideli González y Miguel Perozo

Introducción
Un principio básico de la gestión de los

recursos hídricos de una región es el cono-

cimiento de la oferta y demanda hídrica. En

función de ello, el gestor diseña tanto los pla-

nes como estrategias para repartir el recur-

so. Por ello, el conocimiento certero de ambas

variables es vital para la toma de decisiones.

De igual forma, es importante establecer un

monitoreo continuo de la oferta y demanda

hídrica, con el fin de tomar las previsiones

respectivas para en el marco de un plan que

establezca un equilibrio entre la gestión de la

oferta y la demanda. Esto implica, que se debe

prever cuando se agota la vida útil del sistema

en cada una de sus fases, para que anticipa-

damente se tomen las medidas para que esto

no impacte el servicio. (Perozo, (2015)).

Las obras de ingeniería hidráulica resul-

tan ser uno de los elementos más importantes

5
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

en el desarrollo de países debido a que el agua embalse.


es uno de los elementos más impredecibles y Por esta problemática surgió la necesidad

estas obras permiten que se materialice su de determinar la producción de agua y el ren-

entrega desde la fuente de captación hasta el dimiento seguro de la cuenca Matícora y de la

usuario final. quebrada Uca, a fin de conocer el potencial hí-

La operatividad de un embalse se relacio- drico de estos reservorios; es importante hacer

na con el tiempo en el cual se colmata de sedi- notar que la quebrada Uca es una subcuenca

mentos su volumen muerto. En el momentos que forma parte de la cuenca Matícora, cuyos

en que estas fuentes hídricas entran en opera- aportes de producción de agua son tributados

tividad comienzan a ingresar sedimentos por directamente al embalse. De igual manera se

suspensión o por arrastre de fondo, producto estimó el rendimiento seguro del embalse Ma-

de la producción de sedimentos de la cuenca tícora tomando en cuenta la reducción pro-

tributaria, una vez que ocurre un azolvamien- gresiva del volumen útil producto de la alta

to total en el volumen muerto, comienza a re- tasa de sedimentación que presenta el mismo,

ducirse el volumen útil. planteando dos escenarios: el primero con los

Actualmente el embalse Matícora presen- aportes de agua de la cuenca Matícora y la se-

ta una alta tasa de sedimentación que ya ha gunda considerando solo los aportes de agua

ocupado en su totalidad el volumen muerto, de la quebrada Uca ya que esta produce me-

lo cual ha conllevado a la disminución del vo- nor cantidad de sedimentos.


lumen útil y afectar el rendimiento seguro del

6 7
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Para lograr tales objetivos se aplicaron có un modelo de operación de embalse a nivel


dos modelos de simulación paramétrica con- mensual para estimar el rendimiento seguro
tinua a nivel diario y mensual, para estimar del embalse Matícora. La finalidad de este tra-
la producción de agua de la cuenca en dos pe- bajo de investigación es conocer con certeza la
riodos de trabajo diferentes. Los modelos de oferta hídrica bajo las condiciones actuales y
simulación aplicados fueron calibrados y ve- futuras de sedimentación, para gestionar de
rificados con el fin de determinar los paráme- manera acertada el sistema de abastecimiento
tros hidrológicos requeridos para representar desde la fuente hasta los usuarios finales.
los componentes del ciclo hidrológico que in- Objetivo General
tervienen en la cuenca Matícora. De la misma
Estimar el rendimiento hídrico seguro del
manera por medio de cálculos estadísticos se embalse Matícora tomando en cuenta su
alta tasa de sedimentación.
determinó el rendimiento seguro de la cuenca
Objetivos Específicos
aportante al embalse.

Para considerar la variación de la altu- Determinar la producción de agua de la


cuenca que drena al embalse Matícora.
ra de sedimentos depositados en el embalse
Realizar el balance hídrico en el embalse
se aplicó el método de Reducción Empírica Matícora, tomando en cuenta la disminu-
ción progresiva de su volumen útil.
de Área desarrollado por Borland y Miller de
Estimar la garantía de suministro del
USBR y revisado por Moody, con el fin de con- embalse Matícora con fines de abasteci-
miento humano.
siderar el impacto de la disminución del volu-

men útil del embalse; además de ello se apli-

8 9
Capítulo I

Información Meteorológica e
Hidrometría

“Estaciones influyentes en la
cuenca Matícora”
Josgraideli González y Miguel Perozo

Cuenca Matícora

La cuenca del río Matícora se encuentra

ubicada al oeste del Estado Falcón, a 70º25´-

71º20´ de longitud oeste y 10º18´-10º55´ de

latitud norte, abarcando áreas de los munici-

pios Mauroa, Buchivacoa, Dabajuro y Demo-

cracia. El rio Matícora nace en las cordilleras

de la zona con una altura de 600m.s.n.m, el

curso superior se denomina Quebrada Tupure

con una elevación de 100m.s.n.s. El rio Matí-

cora recibe sus principales afluentes por me-

dio del rio El Mojino, el rio Riecito, Goajiro y el

rio Uca. (China CAMC, 2005).

Esta cuenca está cubierta de vegetación

baja y xerófila, la cuenca alta cuenta con una

mejor cobertura vegetal, variada entre selva

húmeda, selva xerófila en gran parte y selva

tropical de tipo alto; mientras que la cuenca

baja ha sido deforestada. El suelo de la cuen-

ca presenta una composición mecánica arci-

13
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

llosa o franco arcilloso. (China CAMC, 2005).


Para poder determinar las estaciones in-

fluyentes en la zona se partió de un Modelo

de Elevación Digital (MED) de la delimitación

de la cuenca que mostrara su ubicación geo-

gráfica, la cual se obtuvo de Calanche (2015),

donde Inicialmente se obtuvo el modelo de


Figura 1: Ubicación espacial de las estaciones hidro-
elevación digital (MED) apoyado en el progra- meteorológicas en el área de influencia de la zona de
estudio.
ma Global Mapper, mediante la base de datos Fuente: CIDRHI- UNEFM.

de la NASA para una resolución espacial de La disponibilidad de información hidro-

treinta (30) metros. Posteriormente se obtuvo métrica que presenta la cuenca Matícora de-

mediante la implementación del SIG Arc View pende de la estación Don Pancho, presentan-

v.3.3 el modelo conceptual de la cuenca. do registros entre los años 1959-1977 para los

La Cuenca que drena al embalse Matíco- cuales se dispone de datos mensuales de gas-

ra, cuenta con quince estaciones de precipita- tos mínimos, medios, y máximos instantáneo.

ción dentro y en las adyacencias de la misma, Los registros de precipitación de las estaciones

dos estaciones de evaporación y una estación influyentes en la cuenca presentan registros

hidrométrica, en la figura 1 se muestra la ubi- mensuales en diferentes periodos y tan solo

cación espacial de la estaciones hidrometeo- siete disponen de registros diarios; por su par-

rológicas. te las estaciones Mene Mauroa y Don Pancho

14 15
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

presentan registros de evaporación, la primera


entre los años de 1968-1971 y la segunda con

una disponibilidad de datos para el periodo de

1959-1983.

Para el desarrollo de la investigación se

utilizó la estación Don Pancho por presentar

mayor disponibilidad de datos (Registros de Gráfico 1: Longitud de las series de registros de pre-
cipitación mensual de las estaciones influyentes en la
evaporación), asumiendo que tiene una in- cuenca Matícora.
Fuente: ElaboraciónPropia
fluencia del 100% en la cuenca, por lo que se
De las quince estaciones de precipita-
modificaron los coeficientes o parámetros que
ción presentes en la cuenca, para la investi-
transforman la evaporación de tina registra-
gación solo se tomaron trece de ellas, debido
da en la estación en evapotranspiración po-
a que las estaciones Hacienda la Concepción
tencial, para considerar las variaciones de la
y El Guayabo solo poseen registros entre los
evaporación en cada subcuenca de acuerdo
años 1970-1983, tan solo catorce años de re-
con las características que presentaban. Esta
gistros a diferencia del resto de las estaciones
estación presenta datos a nivel mensual y am-
que poseen una longitud de serie de datos con
bos modelos de simulación utilizados (diario y
mayor representatividad, además de ello que
mensual), requieren como datos de entrada la
por estar en las adyacencias de la cuenca el
evaporación a escala temporal mensual.
porcentaje de influencia que esta presenta es

16 17
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

muy poco. En el gráfico1 se muestra la longi- En algunos de los registros se presentó


tud de las series de registros de las estaciones inconsistencias entre la sumatoria de los da-
de interés. tos diarios de lluvia en todo el mes y el valor
Se recopiló toda la información referente mensual reportado para dicho mes, estimán-
a los registros de las estaciones influyentes y dose estos últimos nuevamente mediante la
con ello se determinó la longitud de los regis- sumatoria de los registros diarios.
tros de cada estación a escala diaria y men- Se reconstruyo una serie de datos en
sual, obteniendo períodos en común en base a los meses que presentaron registros faltantes
los registros disponibles. Es importante hacer (diarios y mensuales) determinados por el mé-
notar, que el periodo para la calibración y veri- todo gráfico de correlación lineal, en donde la
ficación de los modelos hidráulicos se tomaron misma se basa en relacionar datos de lluvia en
en base a la disponibilidad datos hidrométri- relación a otra estación con datos conocidos,
cos. En la tabla 1 se presenta de forma resu- con periodos iguales.
mida los periodos en común seleccionados.

Tabla 1: Periodos de trabajo común de las


estaciones influyentes en la cuenca Matícora.

Fuente: Elaboración Propia Figura 2: Obtención de datos faltantes por el Software


TableCurve 2D V5.01.

18 19
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro.
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

El Software TableCurve 2Dv5.01 resulto

ser una herramienta indispensable para de-

terminar el mejor ajuste en cuanto a los datos

de lluvia. (Ver figura 2), donde se reconstruye-

ron un total de ciento cuarenta y tres meses


Capítulo II
de diferentes años con registro faltantes, con

el propósito de contar con series históricas da- Calibración, Verificación y


tos de las estaciones hidrometeorológicas para
Simulación de modelos
hidrológicos
realizar las simulaciones hidráulicas necesa-

rias. “Determinar la producción de


Tabla 2: Series reconstruidas de las
agua de la cuenca que drena
estaciones de precipitación que influyen al embalse Matícora”
en la cuenca Matícora.

Fuente: Elaboración Propia

20
Josgraideli González y Miguel Perozo

Modelación hidrológica a nivel mensual

Para realizar la modelación lluvia-esco-

rrentía utilizando el modelo SIHIDME se reali-

zó inicialmente la calibración y verificación del

modelo para obtener los valores definitivos de

los parámetros que representaran las caracte-

rísticas físicas de la cuenca para la simulación

hidrológica.

Para la presente investigación se tomó

como referencia el modelo conceptual de

la cuenca Matícora realizado por Calanche

(2015) en base a un Sistemas de Información

Geográfica (SIG) que permite la obtención del

MHC y posteriormente pueden ser exportado a

los modelos de simulación hidrológica, una de

estas herramientas es la extensión HEC-Geo-

HMS del SIG ArcView v.3.3. En base a esto

se subdividió la cuenca en quince subcuen-

cas con un área total de 2464,27 Km2, con un

punto de cierre en las coordenadas UTM N

23
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

1.189.129,24 - E 280.920,43;. El Modelo De centaje de influencia de cada estación en la


Elevación Digital (MED) de la zona en estudio cuenca; el SIG ArcView v.3.3 permite aplicar
se muestra en la figura 3 y en la figura 4 se de manera automática este método, lo que fa-
presenta la subdivisión de la cuenca en es- cilito la obtención de áreas de influencia de
tudio. cada estación en la cuenca.

Figura 3: Modelo de elevación digital (MED) de la zona


en estudio. Figura 4: Subdivisión de la cuenca que drena al embal-
Fuente: SIG ArcView v.3.3. se Matícora.
Fuente: SIG ArcView v.3.3.
Se ubicaron geográficamente las estacio-
Con base a la disponibilidad de datos de
nes de interés determinando las estaciones
las estaciones se determinaron los escenarios
influyentes en la cuenca por el método de Po-
para llevar a cabo el proceso de calibración,
lígonos de Thiessen. Este método se aplicó ya
verificación y simulación, planteándose dos
que los modelos de simulación implementados
periodos diferentes para obtener resultados de
requieren como información de entrada el por-
producción de agua.

24 25
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

1º: Disponibilidad de datos en trece esta- ne o no tributarios, y la matriz IALIM tiene


ciones de precipitación con un periodo en
común desde 1961-1981. como finalidad establecer cuáles son las sub-
2º: Disponibilidad de datos en siete esta- cuencas tributarias, en concordancia con los
ciones de precipitación con un periodo en
común desde 1991-2008. valores definidos por la matriz LTRIB.
El periodo seleccionado para calibrar y

verificar se determinó en base a la disponibili-

dad de datos de escorrentía que presentaba la

estación Don Pancho en un periodo en común

desde 1961-1977, seleccionando doce años de

los datos para la calibración, y el cinco para

verificar con el objetivo de obtener el mejor Figura 5: Polígonos de Thiessen de la cuenca Matícora
(Periodo Nº1).
ajuste de cada uno de los parámetros que se Fuente: SIG ArcView v.3.3

necesitó para la modelación hidrológica. En

las figuras 5 y 6 se muestran la influencia de

las estaciones de precipitación por subcuen-

cas para cada uno de los escenarios.

Se determinó el sentido del flujo en cada

subcuenca y se realizaron dos matrices que

son requeridas por el modelo: la matriz LTRIB


Figura 6: Polígonos de Thiessen de la cuenca Matícora
cuyo objetivo es describir si la subcuenca tie- (Periodo Nº2).

26 27
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Fuente: SIG ArcView v.3.3 ACINF(Capacidad de Infiltraron); HES


Por otra parte, se determinaron los va- (Contenido límite del suelo); CC (Capacidad
lores de los parámetros hidrológicos iniciales de campo); PHSI (Humedad inicial del suelo);
para cada subcuenca tomando como referen- VOII (valor inicial del agua subterránea); SROI
cia los parámetros obtenidos por Añez y Jaou- (Valor inicial del agua disponible para esco-
hari (2000), además de ello considerando cri- rrentía superficial); CK3 (Coeficiente de tina);
terios en base a las características del suelo C4 (Parámetro de interflujo); C5 (Parámetro de
que predomina en la cuenca en estudio. En la flojo base); C6 (Parámetro de flujo subterrá-
tabla 3 se muestran los valores iniciales de los neo); C7 (Parámetro de recarga del acuífero);
parámetros para la calibración. C8 (Parámetro de fracción porcentual del al-
Tabla 3: Parámetros hidrológicos iniciales macenamiento superficial);C9 (Coeficiente de
para la calibración del modelo SIHIDME
en la cuenca Matícora. evaporación superficial)

Ingresados los datos de entrada al pro-

grama, se procedió a realizar el análisis de

sensibilidad de los parámetros hidrológicos

por cada una de las subcuencas, determinado

así que los parámetros más sensibles fueron

la capacidad de infiltración (ACINF), Conteni-


Fuente: Elaboración Propia do límite del suelo (HES), capacidad de campo
(CC), parámetro de interflujo (C4), y el pará-

28 29
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

metro de flujo base (C5), con el fin de conocer un volumen observado de 3326,884mmc con
que parámetros alteraban o se ajustaban a la una diferencia de 3,53%, además de ello los
respuesta hidrológica de la cuenca en el mo- resultados mes a mes presentan similitud en-
delo de simulación. tre ellos. En las figuras 7 y 8 se muestran los

resultados obtenidos en la calibración.

Figura 7: Resultado del proceso de calibración del mo-


delo de simulación SIHIDME de la cuenca Matícora.
Fuente Elaboración Propia
Figura 8: Resultado por mes del proceso de calibración
Con base a los parámetros hidrológicos del modelo de simulación SIHIDME de la cuenca Matí-
cora.
definidos se realizó la calibración del mode- Fuente Elaboración Propia.

lo, obtenido resultados con un coeficiente de Con estos resultados en base a los pa-

correlación de 0,904 considerando que los rámetros hidrológicos definidos se procedió a

promedios mensuales presentan diferencias la verificación de los mismos, obteniendo un

menores al 30% en siete meses, simulando total de volumen simulado de 1120,447mmc

un volumen total de 3448,781mmc en base a en relación a un volumen total observado de

30 31
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

1273,692mmc con una diferencia de 12,03%,


además de ellos de presentar una diferencia

de los promedios mensuales menor al 30% en

seis meses, con un coeficiente de correlación

de 0,886.

En la figura 9 y 10 se muestran los resul-

tados de forma gráfica del proceso de verifica-

ción.
Figura 10: Resultado por mes del proceso de verifica-
ción del modelo de simulación SIHIDME de la cuenca
Matícora.
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados obtenidos

en la calibración y verificación del modelo se

definieron los parámetros definitivos para la

simulación hidrología y determinar la produc-

ción de agua de la cuenca que drena al el em-

balse Matícora. En la tabla 4 se muestran los

Figura 9: Resultado del proceso de verificación del mo- parámetros definitivos utilizados.
delo de simulación SIHIDME de la cuenca Matícora.
Fuente: Elaboración Propia

32 33
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Tabla 4: Parámetros hidrológicos definitivos


para la calibración del modelo SIHIDME
de la cuenca Matícora.

Gráfico 2: Resultado de la simulación a nivel mensual


con el modelo SIHIDME, de la cuenca Matícora (Periodo
Nº1).
Fuente:Elaboración Propia

Fuente: Propia

Una vez definido los parámetros hidroló-

gicos correspondientes se realizó la simulación

a escala mensual, obteniendo resultados de

producción de agua de la cuenca Matícora en

dos periodos distintos. Los resultados mostra-

dos en el gráfico 2 y 3 muestran los resultados Gráfico 3: Resultado de la simulación a nivel mensual
con el modelo SIHIDME, de la cuenca Matícora (Periodo
de la producción de agua la cuenca Matícora. Nº2).
Fuente: Elaboración Propia
El caudal medio obtenido de la produc-
Con base a estos resultados se realizaron
ción de agua de la cuenca Matícora fue de
los análisis estadísticos correspondientes para
8,21m3/seg para el periodo de 1961-1981 y
determinar la curva de rendimiento utilizando
de 6,39m3/seg para el periodo de 1991-2008.

34 35
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

el método empírico en base a la ecuación de Tabla 5: Rendimiento de la producción de


agua obtenidos de la simulación mensual
Chegodayev y la distribución Log-Pearson III, en el periodo de 1961-1981.
la cual fue la que presentó el mejor ajuste En

las tablas 5, y 6 se muestran los resultados de

rendimiento para diferentes garantías de su-

ministro por cada uno de los métodos utiliza-


Fuente: Elaboración Propia.
dos en los periodos de interés.

Se puede apreciar que los rendimientos Tabla 6: Rendimiento de la producción de


agua obtenidos de la simulación mensual
para los periodos de trabajo por ambos mé- en el periodo de 1991-2008.

todos se asemejan, pero es importante hacer

notar que los valores mayores de rendimien-

to fueron los obtenidos por la distribución

Log-Pearson III, además de ello los resulta-


Fuente: Elaboración Propia
dos de rendimiento presentan similitud por
En los resultados de producción de agua
lo planteado por TAHAL (2001), el cual obtie-
obtenidos de la simulación hidrológica se to-
ne un rendimiento de 118L/seg para 95% de
maron en consideración los producidos en la
confiabilidad.
quebrada Uca para determinar los aportes que

esta tiene, ya que los mismos llegan directa-

mente al cuerpo de agua del embalse. En el

36 37
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

gráfico 4 y 5 se muestran los resultados de la que mejor se ajustó. En la tabla 7 y 8 se


producción de agua de la quebrada Uca para muestran los resultados de rendimiento de
cada periodo de interés. cada periodo para cada uno de los métodos

aplicado.

Gráfico 4: Resultado de la simulación a nivel mensual


con el modelo SIHIDME, de la Quebrada Uca (Periodo
Nº1). Gráfico 5: Resultado de la simulación a nivel mensual
Fuente: Elaboración Propia con el modelo SIHIDME, de la Quebrada Uca (Periodo
Nº2).
El caudal medio obtenido fue de 1,19m3/ Fuente: Elaboración Propia

seg para el periodo de 1961-1981 y 0,74m3/ Tabla 7: Rendimiento de la producción de


agua obtenidos de la simulación mensual
seg para 1991-2008. De la misma forma se en el periodo de 1961-1981.

aplicaron los cálculos estadísticos correspon-

dientes para obtener la curva de rendimiento

en ambos periodos, por el método empírico en

base a la ecuación de Chegodayev, y la distri-


Fuente: Elaboración Propia
bución Log-Pearson III que de igual forma fue

38 39
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Modelación hidrológica a nivel diario


Tabla 8: Rendimiento de la producción de
agua obtenidos de la simulación mensual
en el periodo de 1991-2008. El modelo de simulación lluvia – esco-

rrentía utilizado fue el del Soil Conservation

Service (SCS) el cual requiere como informa-

ción de entrada el área total de la cuenca, ya

que el modelo estudia la cuenca de manera


Fuente: Elaboración Propia
agregada. La precipitación se debe ingresar a
Con base a los resultados obtenidos por
escala diaria, mientras que los escurrimientos
la quebrada la Uca se puede apreciar que los
se introducen como registros mensuales y en
aportes de esta son menores al comparar-
cuanto a la evaporación es considerada como
lo con la producción total de la cuenca, ha-
promedios mensuales para el periodo estudia-
ciendo énfasis en la quebrada Uca no reci-
do; para la calibración solo se ajustan cuatro
be tributación alguna aguas arribas de esta,
parámetros. Este modelo de simulación es de
además de ellos de poseer un área menor en
escala diaria de tiempo y se basa en el método
comparación al área total de la cuenca Matí-
de la curva número para calcular la lámina de
cora. Los rendimientos para los periodos de
escorrentía producida por la precipitación.
trabajo por ambos métodos se asemejan, obte-
Se determinaron los datos de entrada
niendo resultados de mayor rendimiento para
que requiere el modelo de simulación diario
una confiabilidad del 90% por la distribución
del SCS, tomando un periodo de cuatro años
Log-Pearson III.
para calibrar (1967-1970) y tres años para la

40 41
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

verificación (1971-1973), además se estima- que el parámetro que presentó mayor sensibi-
ron los valores iniciales de los parámetros de lidad fuera el de permeabilidad del suelo (B2)
acuerdo con las características fisiográficas de con ello se pudo constatar que al variar los
la cuenca. En la tabla 9 se muestran los valo- valores de este parámetro se generaban cam-
res de los parámetros iniciales. bios significativos en la respuesta del modelo;
Tabla 9: Parámetros iniciales considerados posterior a ello se realizó el proceso iterativo
para la calibración del modelo diario
SCS de la cuenca Matícora. de manera automática de la calibración. En la

figura 11 se muestran los resultados obtenido

de la calibración del modelo.

Fuente: Elaboración Propia

El valor inicial de curva número (NC)

se tomó en base a los valores mostrados por

Calanche (2015) en referencia el estudio rea-

lizado por Cuba (2007), en este estudio obtu-

vieron los valores de NC a partir de los mapas

de cobertura vegetal, tipos de suelo y uso de la

tierra. Como en todo proceso de calibración se


Figura 11: Resultados de la calibración del modelo dia-
efectuó un análisis de sensibilidad de los pa- rio SCS de la cuenca Matícora.
Fuente: Elaboración Propia
rámetros del modelo hidrológico, obteniendo

42 43
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Los resultados arrojados por el modelo periodo de 1971-1973 con tan solo una dife-
hidrológico en la calibración presento un total rencia de 0,001%, presentando similitud en
de nueve iteraciones con un valor promedio de los resultados por mes, definiendo así los pa-
NC de 82, además de ello de presentar un co- rámetros utilizados para la simulación del mo-
rrelación de 0,75 simulando un volumen total delo hidrológico. En la tabla 10 se muestran
de 1215.88 mmc basados en los escurrimien- estos parámetros.
tos observados que fueron de 1215,86 mmc

para el periodo de 1967-1970 con tan solo una

diferencia de 0,0016% respondiendo al com-

portamiento que presenta la cuenca. Con base

a los resultados obtenidos en la calibración se

procedió la verificación de los parámetros defi-

nidos. En la Figura 12 muestra los resultados

de la verificación.

Con un coeficiente de correlación de Figura 12: Resultados de la verificación del modelo dia-
rio SCS de la cuenca Matícora.
0.66, el proceso de verificación arrojo resul- Fuente: Elaboración Propia

tados en catorce iteraciones, definiendo una Obtenidos los valores definitivos de los

NC promedio de 76, además de ello un total parámetros se realizó la simulación a esca-

de volúmenes simulados de 744,75mmc y un la diaria para el período comprendido entre

volumen total observado de 744,74mmc en el 1991-2008, arrojando resultados mensuales

44 45
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

de producción de agua en la cuenca Matícora, metros definidos para la simulación hidroló-


mostrados en el gráfico 6. gica arrojaron a primera instancia volúmenes
Tabla 10: Valores definitivos de los de agua mayores basados en estudios antes
Parámetros del modelo diario
SCS de la cuenca Matícora. realizados, además de ellos al compáralo con

la producción de agua generada por el mo-

delo hidrológico SIHIDME los volúmenes son

mayores. En la Tabla 11 y en el gráfico 7 se


Fuente: Elaboración Propia
muestra la diferencia entre los resultados de

cada uno de los modelo.

Tabla 11: Resultados de producción


de agua de la cuenca Matícora
para el periodo de 1991-2008.

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados de producción de agua de

los modelos de simulación presentan una dife-


Gráfico 6: Resultado de la simulación a nivel diario con
el modelo SCS, de la cuenca Matícora. rencia de 58,98% en los volúmenes totales si-
Fuente: Elaboración Propia
mulados. Es importante recalcar que el mode-
El caudal medio obtenido con la simula-
lo diario simula volúmenes de agua en meses
ción diaria fue de 15,58m3/seg con una valor
secos donde el volumen precipitado es bajo;
de NC promedio de 72, notando que los pará-
ya que la misma cuenta con tan solo tres (3)

46 47
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

meses donde la precipitación es abundante de agua de aproximadamente 227,11mmc en


(Septiembre, Octubre y Noviembre), a pesar base a los periodos estudiados, con un rendi-

de que la precipitación en la cuenca tiene poca miento seguro promedio de 115,5 L/seg.

duración es de gran intensidad.

Gráfico 7: Comparación de los resultados de la simula-


ción de los modelos diario y mensual.
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados obtenidos por el mode-

lo mensual se asemejan mucho más al com-

portamiento real de la cuenca, cuyos valores

presentan similitud a los datos de escorren-

tía disponibles en la estación Don Pancho, es

importante hacer notar que a pesar de que

la cuenca posee una gran extensión de área,

cuenta con una producción promedio anual

48 49
Capítulo III

Distribución de sedimentos
basados en Batimetrías

“Estimación embalse
Matícora”
Josgraideli González y Miguel Perozo

La estimación de las curvas-áreas-capaci-


dad del embalse

Se realizó por el método de reducción

empírica del área, cuyo método permitió una

buena aproximación de la altura de sedimen-

tos depositados anualmente en el embalse,

para ello se necesitó estimar la tasa de sedi-

mentación.

Es importante tomar en cuenta que para

el diseño y construcción del embalse Matícora

se partió de los resultados de sedimentación

obtenidos en el estudio hidrológico realizado

por Avellán y Pérez en 1974, donde se reportó

que el caudal máximo promedio tomado con

creciente de diseño equivalía a 1156m3/seg,

y que el rendimiento medio anual de produc-

ción de sólidos era de 2600 ton/km2/año, del

cual un 8% correspondía a partículas de are-

na, 77% a partículas de limo y 15% a partícu-

las de arcilla, además que el peso específico

53
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

de los sedimentos depositados en el Embalse quedando por levantar 874has de la región,


Matícora fuese de 1,518 Ton/m3, esto impli- debido a la gran cantidad de sedimentos depo-

ca que el volumen de sedimentos aportados sitados, aun así se evidencio un descenso en

por la cuenca Hidrográfica Matícora fuese de la capacidad muerta de 70,39% en base a su

4580444,49m3. (Alvarado y Hernández. 2007). capacidad original y una pérdida de 41,94%

Con base a los resultados obtenidos en el en base a la disponibilidad según la batimetría

estudio mencionado se consideró una tasa de de 1993, dejando tan solo 74,6mmc para el

sedimentación de proyecto de 4,5mmc/año, almacenamiento de sedimentos con una tasa

con una capacidad muerta de 252 mmc. Para de sedimentación 9,65 mmc/año.

el año 1993 se empleó la primera batimetría Al comparar los resultados de la ba-

en el embalse evidenciando que quince años timetría del 2002 y la del 2010 para la cota

después de la puesta en funcionamiento del 120m.s.n.m (Nivel de aguas normales) se

embalse se presentara una tasa de sedimen- plantea que el embalse perdió 21,85% de su

tación de 10,33 mmc/año, siendo esta mayor capacidad normal, con una producción de se-

a la tasa de sedimentación proyectada, dismi- dimentos anual 5,73 mmc/año, es decir que

nuyendo su capacidad muerta a 128,5 mmc para el 2010 el embalse ya habría ocupado en

con un descenso de 49,01%. su totalidad el nivel muerto (252mmc).

En el 2002 se realizó una batimetría ela- Para el 2012 la Dirección General Equi-

borando las curvas de capacidad del embalse, pamiento Ambiental Dirección de Operación Y
sin embargo esta solo cubrió parte de la zona, Mantenimiento De Obras, presento un infor-

54 55
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

me batimétrico donde estimo una reducción Con base a los datos batimétricos del
en la capacidad para la cota 120.00m.s.n.m 2012 se aplicaron los cálculos correspondien-
en comparación a la batimetría del 2010 en tes obteniendo así áreas y capacidades modifi-
un 12,42%, y una perdida en el área de 8,22% cadas anualmente: En la tabla 12 se muestra
con una tasa de sedimentación anual de 10.20 la distribución de sedimentos del año 2013 en
mmc. Considerando los cuatro estudios bati- base a la batimetría del 2012.
métricos realizados en el embalse Matícora se

estima que la producción de sedimentos pro-

medio es de 9 mmc/año.

Conocida la producción de sedimentos

se clasifico el embalse de forma gráfica para

conocer de qué forma se distribuyen estos en

el embalse, en base a los resultados de curva

Altura-Área-Capacidad de la última batime- Gráfico 8: Clasificación del Embalse Matícora.


Fuente: Elaboración Propia
tría realizada (2012), obteniendo así un valor
En los resultados obtenidos se puede
de la inversa de la pendiente 2,73 cuyo valor
apreciar que para el 2013 se presentó una
clasifica el embalse como II tipo pie de cerro.
disminución en la capacidad del embalse en
En el gráfico 8 se muestra la calificación del
la cota 120,3 m.s.n.m de 6,29%, con un volu-
embalse.
men acumulado de sedimentos de 9,08 mmc

56 57
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

depositados en 3,00 metros en el fondo del Seguidamente se procedió a calcular la


embalse. distribución de sedimentos para el año 2014

Tabla 12: Distribución de sedimentos en base a los datos de áreas y capacidades co-
por el método empírico de reducción
de área para el año 2013. rregidas del 2013, con una reducción en su

capacidad de agua normales del 6.66%.

Se aplicó el mismo procedimiento para

obtener las áreas y capacidades corregidas

anualmente, evidenciando que el azolvamien-

to total del embalse fuese para el año 2028

con una acumulación de sedimentos de 9.03

mmc con una reducción en la capacidad del

100%.

Los valores estimados de producción de

sedimentos en la cuenca en estudio guardan

cierta similitud con lo planteado por Perozo

(2016) en cuanto al año de la sedimentación

total del embalse.

Por otro lado es importante resaltar que

el hecho de que la taza de producción de se-


Fuente: Elaboración Propia
dimentos en la cual se basaron los cálculos

58 59
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

sea superior a la estimada para el diseño del esta obra hidráulica se crea la necesidad de
embalse Matícora. definir acciones mitigadoras del problema a
Tabla 13: Variación de la Capacidad anual fin de garantizar una mayor vida útil del refe-
en el embalse Matícora en el Nivel
de Aguas Normales (120 m.s.n.m). rido reservorio de agua. En la tabla 13 y en el

gráfico 9 se muestra la variación anual en la

capacidad del embalse hasta el azolvamiento

total.

Gráfico 9: Variación de la Capacidad anual en relación


a la altura del embalse Matícora.
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

Todo lo anterior, permite inferir que exis-

te una afectación negativa de la vida útil del

mismo y dada la importancia estratégica de

60 61
Capítulo IV

Balance hídrico por medio de


software de simulación

“Disminución progresiva del


volumen útil en el embalse
Matícora”
Josgraideli González y Miguel Perozo

Balance Hídrico

El embalse Matícora es una obra de cap-

tación de agua de aproximadamente 10000

has. Ubicada en la margen izquierda del río

Matícora, sirve como control de inundacio-

nes y abastecimiento. Este embalse se en-

cuentra ubicado en el Municipio Mauroa del

estado Falcón. La construcción fue concluida

en el año 1978 y puesta en funcionamiento

durante ese mismo año, con una capacidad

de 452mmc, los cuales 252 mmc correspon-

derían al volumen muerto y 200 mmc para el

almacenamiento del volumen útil.

Este embalse presenta una presa zonifi-

cada de tierra, la cual posee una longitud de

600m y una altura de 48m; además de ello

cuenta con una torre toma de concreto, con

túnel, conducto a presión, válvula de riego y

válvula de descarga de fondo. El embalse re-

cibe aportes de agua los dos ríos principales

65
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

que lo alimentan como lo es el río Matícora, y miento real de la cuenca, a diferencia del SCS
la quebrada Uca. cuyos volúmenes son excesivamente mayores;

Con base a los resultados obtenidos de además de ello el modelo diario homogeniza la

producción de agua y relación Altura-Área-Ca- cuenca en estudio, asumiendo que las carac-

pacidades considerando la disminución pro- terísticas fisiográficas que esta presenta son

gresiva en el volumen útil del embalse se iguales en toda la cuenca.

procedió a realizar el balance hídrico. Básica- En cuanto a los valores de precipitación

mente el objetivo del balance hídrico era de- y evaporación en el espejo de agua del embal-

terminar la capacidad máxima de suministros se se tomaron los medidos por las estaciones

del embalse Matícora en distintos años con- Mene Mauroa y Don Pancho, estos fueron in-

siderando la acumulación de sedimentes en gresados al programa como promedio men-

el volumen útil del embalse, el cual reduce la suales del mismo periodo con el que se cuenta

capacidad de área y con esto la capacidad de los aportes de la cuenca.

almacenamiento. De la misma forma también fue necesa-

Para ello se necesitó como información de rio ingresar datos de los volúmenes del embal-

entrada datos de escorrentía producidos por se en relación a los datos de Área-Capacidad,

la cuenca aportante al embalse, cuyos valores asumiendo un volumen inicial para balancear

utilizados fueron los que arrojó como resulta- igual a volumen disponible en su capacidad

do el modelo de simulación SIHIDME, ya que normal (embalse lleno) en el año 2012, con un
estos presentan mejor respuesta al comporta- caudal de extracción de 5,5m3/seg, cuyo va-

66 67
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

lor fue el proyectado para el abastecimiento Obteniendo un porcentaje de nivel crítico


humano cuando el embalse entro en funcio- de 17,13% en el balance se puede evidenciar

namiento. que para el volumen disponible en el año 2012

Recopilada toda la información necesa- la tasa de extracción utilizada excede el nivel

ria se procedió a realizar el balance hídrico en crítico del embalse, es decir que las entradas

el embalse iniciando con datos de la relación en ciertos meses son menores en relación al

Área-Capacidad en el año 2012, evaluando caudal extraído en el embalse por tanto este

inicialmente con el caudal antes mencionado. no garantiza un demanda de agua constante

En la figura 13 se muestra el resultado obteni- presentando déficit de agua.

do en el balance para el año 2012. Seguidamente se realizaron nuevas simu-

laciones variando los datos de Área-Capacidad

anualmente, manteniendo constante el caudal

de extracción obteniendo así una variación en

el nivel crítico; al disminuir la capacidad de

almacenamiento del embalse y manteniendo

constante el caudal de extracción, el porcen-

taje de nivel crítico en el embalse aumenta.


Figura 13: Balance hídrico en el embalse Matícora para Una vez evaluados diferentes caudales de
el año 2012.
Fuente: Elaboración Propia extracción se determinó, que la extracción en
el embalse es variable y que con el paso del

68 69
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

tiempo dicha tasa de extracción disminuye, Se realizó nuevamente el balance hídri-


esto debido a la colmatación en la capacidad co considerando la misma metodología, tan

de almacenamiento del embalse. En la figura solo variando los caudales de extracción y los

14 se muestra el resultado obtenido para el aportes de escorrentía que solo se tomaron los

balance del 2012 con un caudal de 0,50m3/ producidos por la quebrada Uca, y determinar

seg y en la tabla 14 se muestra la variación del la extracción segura que se le pueda hacer al

caudal extraído con el paso del tiempo. embalse bajo este escenario

Los informes batimétricos realizados en

el embalse, describen que el mismo está di-

vidido en dos áreas filiales, uno el cual recibe

aportes del rio Matícora y otro cuyos aportes

son de la quebrada Uca. Se consideró este es-

cenario ya que la mayor parte de los sedimen-

tos provienen del rio Matícora, a diferencia de


Figura 14: Balance hídrico en el embalse Matícora para
el año 2012 con un caudal de extracción de 0,50m3/ la quebrada Uca cuyos aportes de sedimentos
seg.
Fuente: Elaboración Propia son bajos.
Tabla 14: Caudal extraído en el embalse Es importante hacer notar que la parte
Matícora con garantía de 90% - 95%
para abastecimiento humano. del embalse que aún no se ha sedimentado

por completo recibe directamente los aportes


Fuente: Elaboración Propia de la subcuencas de la quebrada Uca, se plan-

70 71
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

teó un escenario considerando sólo los aportes


de esta, bajo la premisa de aislar los aportes

del río Matícora por su gran carga de sedimen-

tos, a pesar de que también es la que aporta el

mayor volumen de agua.

Los aportes de agua que la quebrada Uca

tiene sobre el embalse son menores al aporte

total de la cuenca Matícora, por ello se inició Figura 15: Balance hídrico en el embalse Matícora con
aportes de la quebrada para el año 2012.
a evaluar los caudales de extracción con un Fuente: Elaboración Propia

caudal de 1m3/seg, para cada una de las cur- Evaluados cada uno de los caudales se

vas área-capacidad modificas. En la figura 15 obtuvo una variación en los mismo, debido a

se muestra el resultado obtenido para una ex- la disminución del volumen útil. En la Figura

tracción de 1m3/seg para la curva del 2012. 16 se muestra los resultados del balance para

El balance se inició considerando el em- la curva del 2012 con un caudal de extracción

balse a capacidad llena observando una dis- de 0,030m3/seg, y en la tabla 15 se muestra

minución drástica en el volumen almacenado la variación de los caudales de extracción con

en relación al caudal extraído, con un porcen- el paso del tiempo.

taje falla del nivel crítico del 42,59% demos-

trando que el caudal a extraer no se considera

seguro.

72 73
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro.
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Capítulo V

Estimación de la garantía
Figura 16: Balance hídrico en el embalse Matícora para
de Suministro
el año 2012 con un caudal de extracción de 0,030m3/
seg.
Fuente: Elaboración Propia
“En relación a los caudales de
extracción seguro”
Tabla 15: Caudal extraído en el embalse
Matícora con garantía de 90% - 95%
para abastecimiento humano.

Fuente: Elaboración Propia

74
Josgraideli González y Miguel Perozo

Estimación de la garantía de Suministro.

El rendimiento seguro de proyecto en el

embalse Matícora fue de 5500L/seg, cuya tasa

de extracción fue disminuida a 2500L/seg por

la elevada tasa de sedimentación producida

en el embalse, la cual origino una disminu-

ción en la capacidad de almacenamiento. En

base a los resultados obtenidos en el balan-

ce hídrico se determinó la garantía de sumi-

nistro de agua para abastecimiento con el fin

de conocer la capacidad de suministro anual

considerando la disminución progresiva en su

volumen útil.

Conocidos los caudales de extracción se-

guros obtenidos en el balance hídrico se logró

estimar caudales con una garantía del 90% y

95% para fines de abastecimiento humano.

En el gráfico 10 se muestra la capacidad de

suministro por año del embalse Matícora.

77
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Gráfico 10. Capacidad de suministro anual del embalse Gráfico 11. Capacidad de suministro anual del embalse
Matícora. Matícora con aportes de la Quebrada Uca.
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

En el grafio se puede observar que con De la misma manera se estimó la garan-

el paso del tiempo, se reduce el suministro de tía de suministro anual para el balance hídri-

agua, lo cual refleja principalmente que la se- co realizado con los datos de escurrimiento

dimentación afecta la capacidad-área del em- de la quebrada Uca obtenido caudales de ex-

balse y de la misma manera afecta la capaci- tracción segura menores ya que los aportes de

dad de suministro. Anualmente la capacidad agua al vaso de almacenamiento son de menor

de suministros de agua se reduce, el volumen magnitud a lo producido por toda la cuenca.

de descarga aumenta y el aprovechamiento de En el gráfico 11 se muestra la variación de la

agua en el embalse disminuye gradualmente. capacidad anual en el embalse considerando

solo los aportes de la quebrada Uca.

78 79
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro.
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

En el gráfico anteriormente presenta-

do, se refleja un comportamiento irregular en

cuanto a los caudales de extracción segura, ya

que en vez de disminuir el caudal de extrac- Cápitulo VI


ción al pasar los años, por causa de la diminu-

ción en el vaso de almacenamiento en ciertos

años el caudal aumenta.

Esto podría deberse a la recuperación

que presenta el embalse, es decir, a pesar de

que la capacidad para almacenar agua se re-

duce anualmente, las entradas de agua en

ciertos periodos son mayores al caudal extraí-

do, matemáticamente, la capacidad de alma-

cenamiento va de la mano con la capacidad de

suministros, pero de igual forma se tiene que

tomar en consideración la cantidad de agua

que entra al embalse, en función a la canti-

dad de agua extraída.

80
Josgraideli González y Miguel Perozo

Consideraciones Finales

Tomando en cuenta los resultados de pro-

ducción de agua generada por la simulación

hidrológica en la cuenca Matícora, se obtuvo

un caudal promedio para los dos periodos es-

tudiados de 7,30 m3/seg, con un rendimiento

seguro de 115,5 l/seg para una garantía de

suministro del 95%, cuyos resultados coinci-

den con los últimos estudios realizados en la

cuenca, y por lo tanto científicamente hay co-

herencia en los resultados obtenidos.

La Quebrada Uca cuenta con una pro-

ducción de agua promedio en base a los pe-

riodos estudiados de 0,97m3/seg, estimando

un rendimiento seguro de 52,4l/seg para una

garantía del 95%, determinando así, el poten-

cial hídrico que presenta este reservorio.

Según datos batimétricos la tasa de sedi-

mentación promedio que presenta la cuenca

Matícora es 9 mmc/año, superando así la tasa

83
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

de diseño proyectada. En base a los resultados para el año 2012 la extracción segura fue de
obtenidos de la distribución de sedimentos 4360 l/seg y para la actualidad (2016) la ex-

por el método de reducción empírica de área tracción segura disminuyo a 4008 l/seg con

se estima que el azolvamiento total del embal- un diferencia de 8,07%. Al variar anualmente

se ocurrirá el año 2028. Desde 1978 fecha en la relación Área-Capacidad del embalse de la

la cual entro en operación el embalse Matícora misma manera disminuye el rendimiento se-

hasta la actualidad (2016) se presume que ha guro determinando así que para el año 2027

ocurrido un reducción en la capacidad del vaso la extracción segura fuese de 660 l/seg con

de almacenamiento a nivel normal del 76,13% una disminución de 88% en base a la tasa de

cuyo valor es alarmante debido a la importan- extracción segura proyectada (5500l/seg).

cia que tiene esta obra hidráulica. Demostra- Al realizar el balance hídrico en el em-

do que el problema de sedimentación afecta la balse considerando los aportes obtenidos por

capacidad de suministro de agua. la quebrada Uca se estima que el caudal se-

Debido a la colmatación de sedimentos guro a extraer para el año 2012 es de 470l/

en el embalse fue necesario realizar un balan- seg y para la actualidad (2016) dicho caudal

ce hídrico considerando la disminución pro- disminuye a 360l/seg, con una diferencia del

gresiva en el vaso de almacenamiento para 23,40%; corroborando así que al disminuir la

determinar su rendimiento seguro, evidencia- capacidad del vaso de almacenamiento dismi-

do que la extracción segura en el embalse es nuye de igual forma los caudales de extrac-
variable. En base a los resultados obtenidos ción seguro del embalse.

84 85
Referencias Bibliogáficas
Josgraideli González y Miguel Perozo

1. Alvarado y Hernández (2009), Evaluación


del proceso de erosión en la cuenca hidro-
gráfica del embalse Matícora en el estado
falcón. Trabajo Especial de Grado Para op-
tar al Grado Académico de Especialista en
Calidad Ambiental, Instituto Universitario
De Tecnología Alonso Gamero. Santa Ana
de Coro, Venezuela.

2. Añez y Jaouhari (2000), Modelo computa-


rizado de operación del embalse Matícora.
Trabajo presentado para optar al título de
Ingeniero Civil, Universidad Nacional Expe-
rimental Francisco de Miranda, Santa Ana
de Coro, Venezuela.

3. Calanche N. (2015), Obtención de paráme-


tros hidrológicos en una cuenca hidrográfi-
ca. Caso de estudio: Cuenca del río Matíco-
ra. Trabajo presentado para optar al título
de Master en Ingeniería Hidráulica. Institu-
to Superior Politécnico José Antonio Eche-
verría. La Habana, Cuba.

4. Castro J. (2014), “Metodología para estimar


producción de agua en cuencas hidrográfi-
cas superficiales, con escasez de registros
hidrométricos. Caso de estudio: Cuenca
que drena al embalse “El Isiro”. Trabajo
presentado para optar al título de Master
en Ingeniería Hidráulica. Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría. La Ha-
bana, Cuba.

5. China CAMC Engineering Co., Ldt (2005),


Informe del estudio de factibilidad del em-
balse Matícora. Proyecto acueducto boliva-
riano del estado Falcón.

89
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

6. Informe Batimétrico del Embalse Matícora de Coro, Falcón Venezuela.


(Febrero - 2010), Falcón, Venezuela.
13. Suarez L. (S/F). Proyecto y supervisión de
7. Informe Batimétrico del Embalse Matícora obras hidráulicas. Capítulo 1.1 Embalse
(Noviembre - 2012), Falcón, Venezuela. Matícora. Coro, Estado Falcón, Venezuela.

8. Ortega A. (2011). “Obras Hidráulicas”. No- 14. TAHAL Consulting Engineers LTD. Infor-
tas de Clases, Universidad Nacional Expe- me de diagnóstico del sistema de abasteci-
rimental Francisco de Miranda. Santa Ana miento de agua. Hidrológica de los Médanos
de Coro, Falcón, Venezuela. Falconianos (HIDROFALCON). Coro 2001.

9. Peniche J. (2014). Sedimentación en Em-


balses. Caso en estudio: Embalse Matícora.
Falcón, Venezuela.

10. PEQUIVEN (Petroquímica de Venezuela)


y CALTEC, S. C (Oficina de cálculos técni-
cos e hidráulicos), (1994). Actualización del
Rendimiento del Embalse Matícora. Zulia,
Venezuela.

11. Perozo M. (2015), Impacto De La Incerti-


dumbre De Los Datos Hidrológicos En La
Operación De Un Sistema De Abastecimien-
to De Agua Potable. Caso De Estudio: Sis-
tema “El Falconiano”. XII Congreso Interna-
cional De Ingeniería Hidráulica. Santa Ana
de Coro, Falcón, Venezuela.

12. Perozo M. (2016), “Impacto de la incerti-


dumbre de datos hidrológicos y sedimen-
tológicos en la operación de sistemas de
abastecimiento de agua potable. Caso de
estudio: Embalses del sistema el Falconia-
no, El Mamito y Matícora del estado Falcón
de Venezuela”. Trabajo Especial de Ascenso
presentado para optar al Escalafón de Pro-
fesor Asociado de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Santa

90 91
Josgraideli González y Miguel Perozo

Índice
Introducción 5

Capítulo I

Información Meteorológica
e Hidrometría
“Estaciones influyentes en la cuenca
Matícora”

Cuenca Matícora 13

Capítulo II

Calibración, Verificación y
Simulación de modelos hidrológicos
“Determinar la producción de agua
de la cuenca que drena
al embalse Matícora”

Modelación hidrológica a nivel mensual 23


Modelación hidrológica a nivel diario 41

Capítulo III

Distribución de sedimentos basados


en Batimetrías
“Estimación embalse Matícora”

La estimación de las curvas-áreas


capacidad del embalse 53

93
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro. Josgraideli González y Miguel Perozo
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

Capítulo IV Acerca de los autores:

Balance hídrico por medio de


software de simulación
“Disminución progresiva del volumen
útil en el embalse Matícora”

Balance Hídrico 65

Capítulo V

Estimación de la garantía
de Suministro
“En relación a los caudales de
extracción seguro”

Estimación de la garantía de Suministro. 77

Cápitulo VI

Consideraciones Finales 83

Referencias Bibliogáficas 87

Índice 93

Acerca de los Autores 95

94 95
Estimación del Rendimiento Hídrico Seguro.
Caso: Embalse Maticora Estado Falcón, Venezuela

96
Un producto científico de las
I° Jornadas Internacionales
de Gestión del Agua en
Latinoamerica

RINDEFIL - UNEFM - CIDRHI


Santa Ana de Coro - 2017

También podría gustarte