Guarani Informe Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HISTORIA DEL GUARANI

Los antiguos guaraníes o chiriguanaes migraron desde el Paraguay y/o el


sureste de Brasil a su actual hábitat en el piedemonte andino. Allí
dominaron políticamente a los chané (arawak) e impusieron su lengua. Los
actuales guaraníes son producto del proceso de mestizaje entre ambos
grupos.

Durante la historia colonial, los guaraníes se caracterizaron por su


obstinada resistencia a los españoles. Constituyeron una fuerza armada
que participó en las guerras de la independencia y en sangrientas luchas
contra la sociedad nacional republicana, siendo la última de las batallas la
de Kuruyuki, en enero de 1892.

Una vez derrotados militarmente, perdieron definitivamente su territorio e


independencia, siendo sometidos a la servidumbre y sus tierras tomadas
por las haciendas ganaderas. En el departamento de Santa Cruz existen dos
subgrupos guaraníes: ava guaraní y guaraní isoseño.

Religión y cosmovisión
Los tumpa reta son los “principios divinos y eternos” de cada elemento de
la naturaleza y especie viviente. El más importante es el ñandú tumpa y
debajo de aquellos están los kaa iya reta o «dueños del monte», que cuidan
de las especies animales y vegetales, los ríos, bosques y cerros; donan a los
humanos los bienes de la naturaleza y vigilan que obtengan de ella sólo lo
que necesitan. La fiesta principal es el Arete, relacionada con la cosecha
del maíz que hoy coincide con el carnaval cristiano.

Organización social y política

Tradicionalmente la unidad social básica era la familia extensa, en la


actualidad es la familia nuclear. El nivel básico de organización política de la
etnia guaraní es la comunidad o tenta dirigida por el capitán comunal o
mburuvicha. Cada zona guaraní constituye una Capitanía Grande o tenta
guasu, conformada por el conjunto de las comunidades locales y
encabezada por el capitán grande o mburuvicha guasu. La principal
instancia de toma de decisiones, en este nivel organizativo superior, es la
Asamblea de la Capitanía Grande, integrada por los capitanes comunales.
En la misma se elige al Capitán Grande y también se lo puede destituir.

Economía

La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, frejol y zapallo). Es


complementada por la ganadería caprina, bovina y la crianza de animales
menores, la caza, pesca y recolección, la artesanía (tejidos) y el trabajo
estacional en los sectores forestal, pecuario y en la zafra de caña de azúcar,
realizado en varias provincias del departamento.
Cuentan los cronistas españoles, Garcilazo de la Vega, Diego F. de Alcaya y
Diego de Guzmán, que el avance territorial guaraní en lo que hoy es la
provincia Cordillera se produjo, como mínimo, desde el siglo XV, antes de la
llegada de los conquistadores españoles. Los guaraní avanzaron sobre
nuevos territorios guiados por la idea de la tierra sin mal, con abundante
pesca, caza y frutos. La tierra sin mal es la tierra buena, fácil de cultivar,
productiva, suficiente, tranquila y apacible, donde se puede vivir a plenitud
y de manera auténtica. La región de la “Cordillera” se acercaba al ideal de la
tierra sin mal. Su tierra fértil permitía cultivar maíz, yuca, kumanda (frijoles)
y joco (calabaza), especialmente en los valles Tatarenda, Kuruguakua,
Charagua, San Lorenzo y Takuarembó, y en tierras de la laguna de
Kamatindi, Cuevo y Timboirenda, para citar sólo algunos. Y sus ríos
vigorosos tenían muchos peces en tanto que las orillas animales para la
caza.
Las comunidades guaranís ingresaron a la historia colonial con un estilo y
un modo de ser característico, aunque siempre dispuestos a seguirse
transformado. Ningún grupo, e incluso ningún sector geográfico, era igual al
otro. Por ello, afrontaban la realidad con altos niveles de autonomía. Sin
embargo, compartían rasgos comunes en su vida social y cultural. Por
ejemplo: la expresión visionaria de la tierra sin mal tenía un alto grado de
autoafirmación étnica que reforzaba su identidad en mayor grado que otras
etnias. La tierra sin mal los inspiraba para rechazar de manera sistemática a
ser dominados, y protegían celosamente sus formas de practicar el arte y
sus fiestas
SALUDOS AL PUBLICO EN GUARANI
EIKUATIA KUAE TAMARAEME
- PUAMA ARAKUAIYA OPOROMBOEVAE GUILLERMO
GARZON BERNABE

- Pe Puama Burubicha reta


- Pe Puama Ñemboeruvicha reta
- Pe Puama Oporomboevae reta
- Pe Puama Oñemboevae reta
- Pe Puama Cheiru reta
- Pe Puama Michia reta
-

Yasoropai
PRESENTACION PERSONAL
OÑEMBOEVAE: SILVANA MARTINEZ
PEREZ
Che Cheree: Silvana Martinez Perez
Cheko: Oporomboevae Nivel Inicial en
familia comunitaria
Che Anoi: irundipa arasa
Che Jaeko: Tetasuasu MBorivia pegua
Cheko Aiko: Ivimboyao Satakurusupe
Che Aiko: Prov. Obispo Santistevan
Montero
Che Ñemboerenda: Juancito Pinto pe
Che Aparaviki ai: Distrito Momterope
Che Añemboe ai: Ñee GuaraniPe
Che amee: yasoropai

YASOROPAI
PRESENTACION PERSONAL
OÑEMBOEVAE: OLIVIA SANCHEZ
CUELLAR
Che Cheree: Olivia sanchez Cuellar
Cheko: Oporomboevae de Educacion
Tecnica Alternativa, Especialidad de Belleza
Integral
Che Anoi: Mboapipa chiu araza
Che Jaeko: Tetasusasu Borivia
Cheko Aiko: Ivimboyao Satakurusupe
Che Aiko: Prov. Obispo Santistevan
Montero
Che Ñemboerenda: San Jose SebastianPe
Che Aparaviki ai: Distrito Momtero
Che Añemboe ai: Ñee GuaraniPe
Che amee: yasoropai

Yasoropai
DIALOGO:(ÑANEMIARI)

OPOROMBOEVAE JEI OÑEMBOEVAE JAI

1.-pe puama oñemboevae reta R.-puama oporomboevae


2.-kereipa pei? R.-ikaviño oporomboevae,
ndepa noo?
3.- ikavi yae, mbaepa pee R.-mbaeti mbae, yayoecha kuri.
peikpo?
4.- tupa, ndiveño pekua. R.-yasoropai,nde jaeramiñovi.

Nane miari:
OREKO ATÌ: MOKOI
ORE AREMIARITA:TEEPOEPIKA RETA
(PRONOMBRES PERSONALES)

PE NDE
ORE CHE

JAE

JAE RETA
ÑAMOJENDA KAVI ÑEEAPO RETA:
CONJUGUEMOS CON LOS VERBOS .

KIA NUNGA JAEÑO (SINGULAR)

Nª PRONOM.PERSONAL PREFIJO DEL RAIZ PREFIJO DEL RAIZ


VERBO VERBO
METEIA CHE A ÑEMBOE A I
KIA NUNGA
MOKOIA NDE RE ÑEMBOE RE I
KIA NUNGA
MBOAPIA JAE O ÑEMBOE O I
KIA NUNGA

KIA NUNGA JETA VAE (PLURAL)

Nª PRONOM.PERSONAL PREFIJO DEL RAIZ PREFIJO DEL RAIZ


VERBO VERBO
METEIA ORE RO ÑEMBOE RO I
KIA NUNGA ÑANDE ÑA/YA ÑA/YA
MOKOIA PE RETA PE ÑEMBOE PE I
KIA NUNGA
MBOAPIA JAE RETA O ÑEMBOE O I
KIA NUNGA
1. ¿Mbaepa Nderee?
Che Cheree: Silvana Martínez Pérez
2. ¿Mbaereropa Nde?
Cheko: Oporomboevae Nivel Inicial en familia
comunitaria
3. ¿Mbouipa araza renoi?
Che Anoi: irundipa arasa
4. ¿Kia peguapa Nde?
Che Jaeko: Tetasuasu MBorivia pegua
5. ¿Kia pepa reiko?
Cheko Aiko: Ivimboyao Satakurusupe
6. ¿Kia pe teipa reiko?
Che Aiko: Prov. Obispo Santistevan Montero
7. ¿Mbaepa jee Ñeñemboerenda?
Che Ñemboerenda: Juancito Pinto pe
8. ¿Kia pepa reparaviki rei?
Che Aparaviki ai: Distrito Momterope
9. ¿Mbaepa reñemboe rei?
Che Añemboe ai: Ñee GuaraniPe
10. Kereipa yanee yasoropai.
Che amee: yasoropai
1. ¿Mbaepa Nderee?
Che Cheree: Olivia sanchez Cuellar
2. ¿Mbaereropa Nde?
Cheko: Oporomboevae de Educacion Tecnica
Alternativa, Especialidad de Belleza Integral
3. ¿Mbouipa araza renoi?
Che Anoi: Mboapipa chiu araza
4. ¿Kia peguapa Nde?
Che Jaeko: Tetasusasu Borivia
5. ¿Kia pepa reiko?
Cheko Aiko: Ivimboyao Satakurusupe
6. ¿Kia pe teipa reiko?
Che Aiko: Prov. Obispo Santistevan Montero
7. ¿Mbaepa jee Ñeñemboerenda?
Che Ñemboerenda: San José SebastianPe
8. ¿Kia pepa reparaviki rei?
Che Aparaviki ai: Distrito Montero
9. ¿Mbaepa reñemboe rei?
Che Añemboe ai: Ñee GuaraniPe
10. Kereipa yanee yasoropai.
Che amee: yasoropai

También podría gustarte