Transfusión de Sangre

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Transfusión de sangre

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Transfusión» redirige aquí. Para el cóctel de vodka, véase Transfusión (cóctel).
Transfusión de sangre
(procedimiento médico)
Erythrozytenkonzentrat neu.jpg
Bolsa de plástico de 0,4 a 0,7 litros que contiene un concentrado de eritrocitos en
solución de citrato, fosfato, dextrosa y adenina (CPDA).
Clasificación y recursos externos
CIE-9-MC 99.0
MeSH D001803
MedlinePlus 000431
OPS-301 8-80
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

Una bolsa con una unidad de plasma fresco congelado.


La transfusión de sangre es la transferencia de la sangre o un componente sanguíneo
de una persona (donante) a otra (receptor).1 Con los descubrimientos realizados
acerca de la circulación de la sangre por William Harvey, se inició una
investigación más sofisticada para las transfusiones de sangre en el siglo XVII,
con experimentos acertados de transfusiones en animales. Sin embargo, las
investigaciones sucesivas de transfusión entre animales y seres humanos no fueron
tan exitosas (como cualquier técnica médica experimental que emerge) hasta que
estas técnicas se refinaron y hoy en día salvan cientos de miles de vidas
diariamente. Actualmente se están estudiando nuevas formas de liberación de
fármacos mediante transfusiones sanguíneas para liberar sostenidamente el fármaco
en circulación,2 mantenerlo en el torrente circulatorio3 o bien como vehículo de
nanoparticulas.4

Índice
1 Historia y desarrollo del método
2 Donación de sangre
3 Contraindicaciones y tipos de sangre
4 Transfusión e infección
5 Críticas
6 Alternativas
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Historia y desarrollo del método

Luis Agote (2º desde derecha) supervisando una de las primeras transfusiones
efectivas y seguras en 1914.

Una jeringa soviética de la Segunda Guerra Mundial para transfusión directa


interhumana.

El doctor Norman Bethune, pionero en el uso de unidades móviles de transfusión


sanguínea, realizando una transfusión durante la Guerra Civil Española.
El primer intento de transfusión sanguínea registrado ocurrió en el siglo XV
relatado por Stefano Infessura. En 1492 el Papa Inocencio VIII cayó en coma, por lo
que se requirió de la sangre de tres niños para administrársela a través de la boca
(ya que en ese entonces no se conocía la circulación sanguínea) a sugerencia del
médico. A los niños de 10 años de edad se les prometió pagarles con sendos ducados
de oro y, sin embargo, tanto el Papa como los jovencitos murieron[cita requerida].
Algunos autores desacreditan el relato de Infessura, acusándolo de antipapista.
El ejemplo más antiguo de transfusión exitosa de sangre fue realizado por los incas
en el siglo XVI.5 Los conquistadores españoles fueron testigos de transfusiones a
su llegada a México.6 La predominancia del grupo cero entre los indígenas aseguraba
un mínimo de riesgo por incompatibilidad de tales transfusiones, problema que había
causado fracasos en transfusiones en Europa.6

La primera transfusión de sangre humana documentada fue administrada por el doctor


Jean-Baptiste Denys, quien el 15 de junio de 1667 describió el caso de un enfermo
de sífilis que murió después de haber recibido tres transfusiones de sangre de
cordero: «Estaba en el proceso exitoso de recibir la transfusión..., pero algunos
minutos después... su brazo se calentó, su pulso aceleró, el sudor brotó sobre su
frente, se quejaba de fuertes dolores en los riñones y en el estómago, su orina era
oscura, negra de hecho... luego murió...».7

Durante la primera década del siglo XX se identificaron los diferentes tipos de


sangre, y que la incompatibilidad entre la sangre del donante y del receptor podía
causar la muerte.

Karl Landsteiner descubrió que las personas tenían diferente tipo de sangre y que
las transfusiones no eran compatibles entre personas de diferente tipo. En 1901
describió el sistema de AB0 y en 1940 el sistema Rh.

El método de conservación de sangre humana para su uso diferido en transfusiones,


mediante la adición de citrato de sodio, fue desarrollado por el médico argentino
Luis Agote en 1914.

En 1936, durante la Guerra Civil Española, el médico Frederic Durán-Jordà organizó


un banco de sangre en Barcelona con un servicio de transfusiones a distancia.8 Y el
médico Norman Bethune desarrolló el primer servicio móvil de transfusiones de
sangre que llegaba hasta el frente de batalla.9

Charles Drew.
A fines de la década de 1930 e inicios de la de 1940, la investigación del médico
estadounidense Charles Drew llevó al descubrimiento de que la sangre podía ser
separada en plasma sanguíneo y células rojas, y de que el plasma podía ser
congelado separadamente. La sangre almacenada de este manera duraba más tiempo y
era menos propensa a contaminarse.

Donación de sangre
Artículo principal: Donación de sangre
Mediante la donación de sangre se pretende cubrir las necesidades de transfusión
que necesitan las personas enfermas. En los países en vías de desarrollo la
donación suele ser realizada principalmente por voluntarios o familiares de los
enfermos. Los países desarrollados cuentan con un sistema que controla las
donaciones a través de los bancos de sangre.

La sangre se extrae por medio de una punción en el brazo y se trata para impedir su
coagulación, posteriormente la sangre se separa en sus componentes principales,
plasma, plaquetas y glóbulos rojos. La sangre de los donantes es posteriormente
analizada, pasando un exhaustivo control que incluye numerosas pruebas para
detectar los principales virus que puede contener la sangre, como: pruebas para la
detección de anticuerpos irregulares, pruebas de serología infecciosa, pruebas para
medir el nivel de transaminasas y prueba del NAT.10

Contraindicaciones y tipos de sangre


Sangre ¿A quién puede donar? ¿De quién puede recibir donación?
0- TODOS 0-
0+ 0+ A+ B+ AB+ 0- 0+
A- A- A+ AB- AB+ 0- A-
A+ A+ AB+ 0- 0+ A- A+
B- B+ B- AB+ AB- 0- B-
B+ B+ AB+ 0- 0+ B- B+
AB- AB- AB+ 0- B- A- AB-
AB+ AB+ TODOS
Para realizar transfusiones, deben tomarse medidas para asegurar la compatibilidad
de los grupos sanguíneos del donante y el receptor, para evitar reacciones
hemolíticas potencialmente fatales. La tabla de compatibilidades e
incompatibilidades de tipos de sangre es como se indica en la tabla de la derecha.

Sin embargo, no son el AB 0 y el Rh los únicos tipos de grupos sanguíneos


existentes. Existen otros tipos de grupos sanguíneos menos conocidos por ser menos
antigénicos que los anteriores y por lo tanto menos susceptibles de provocar
reacciones de incompatibilidad. Por ello es imprescindible realizar pruebas
cruzadas entre la sangre de donante y la del receptor, para descartar la existencia
de anticuerpos en el receptor contra eritrocitos del donante.

Antiguamente este análisis se hacía observando la reacción al microscopio y


valorando con el mismo la aparición o no de aglutinación (incompatibilidad). En la
actualidad el proceso está automatizado y ya no es imprescindible depender
únicamente de la fiabilidad del observador al microscopio.

Transfusión e infección
Los países desarrollados someten cada unidad de sangre donada a pruebas de
laboratorio para detectar la presencia de múltiples tipos de virus y bacterias como
el VIH/sida, las hepatitis B y C o la sífilis. Así, al realizar una transfusión
sanguínea en los Estados Unidos, la American Medical Association dijo en 2004 que
la probabilidad de que una unidad de sangre sea portadora de virus o bacterias es
inferior a una entre 1,9 millones en el caso del VIH e inferior a una entre un
millón en el caso de la hepatitis C.11 En contraste, en 2008, la Organización
Mundial de la Salud reveló que en 31 países en desarrollo y con economías en
transición no se realizaban, en todas las unidades de sangre donada, pruebas para
detectar la presencia de virus o bacterias responsables de enfermedades
infecciosas.12

Críticas
En algunos países del mundo las donaciones de plasma mueven un negocio millonario
que ha generado polémica.13 En España, por ejemplo, la Cruz Roja recibe dinero de
la comunidad autónoma de Madrid por cada bolsa de sangre donada. Estas donaciones
se envían al banco de sangre que se encarga de su conservación y distribución.
Desde este banco buena parte de la sangre es enviada a Grifols para ser tratada y
comercializada en tratamientos específicos que les genera muchas ganancias. Sólo
una pequeña parte de la sangre se utiliza en Hospitales.14 Por otro lado, a pesar
de los controles en laboratorio que se hacen para garantizar que la sangre no tenga
virus ni bacterias, el periodo ventana hace imposible asegurar que toda la sangre
sea limpia.15

Alternativas
La cirugía sin sangre cada vez tiene más adeptos y muchos hospitales públicos y
privados la recomiendan mediante departamentos específicos de esta especialidad de
la medicina moderna.16 La razón es un mejor resultado durante las operaciones de
todo tipo de enfermedades, incluso de las más complejas como de cáncer y corazón, y
un mejor postoperatorio.17 Sin embargo, esto no aplica en hemorragias o pérdida de
sangre, en la incapacidad de producir suficiente sangre o en trastornos sanguíneos
existentes donde una transfusión de sangre es necesaria para la vida del paciente.
Mientras la ciencia no logre desarrollar una fuente de sangre artificial, no existe
ninguna alternativa aceptable a una transfusión de sangre en muchas situaciones.
Medicamentos conocidos como factores de crecimiento para incrementar la capacidad
del organismo de fabricar sangre estimulan la producción de glóbulos rojos y de
plaquetas. Estos en la mayoría de los casos, no reemplazan totalmente la necesidad
de una transfusión.18

También podría gustarte