Disenos de Investigacion Extracto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Índice

7 Estudio introductorio
Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez, Gisela Zaremberg

49 I. Notas sobre la indagación de un proceso político


Francisco J. Cantamutto

69 II. Apuntes sobre una explicación no causal en una tesis de ciencias


sociales: el acaparamiento de tierras en Argentina
Agostina Costantino

89 III. El diseño teórico y los estudios de caso como estrategia de contraste.


Caminos para estudiar la institucionalización de la defensa de los
derechos humanos
Jairo Antonio López Pacheco

115 IV. Diseño de investigación: operacionalización, variables de control


y modelaje empírico
Isaac Cisneros

145 V. Búsqueda y construcción de un objeto de estudio: las empresas


mexicanas de la industria aeronáutica
Juana Hernández Chavarría

167 VI. Gestión comunitaria del agua, entre la teoría y la realidad


Carolina Escobar Neira

diseños de investigación.indd 5 16/07/18 1:51 p.m.


Estudio introductorio

Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez, Gisela Zaremberg

Introducción

El presente volumen es parte de una colección desarrollada por la Flacso Mé-


xico desde 2013 con el objetivo de que los estudiantes de doctorado reflexio-
naran acerca de los diferentes tipos de dilemas y problemas metodológicos
que enfrentaron en la elaboración de sus tesis. Es una colección que tiene el
propósito de complementar el aprendizaje de la metodología de los estudian-
tes de posgrado partiendo del análisis de experiencias concretas de resolución
de problemas en las diferentes etapas del proceso de investigación. El primer
volumen: El helicoide de la investigación, se concentró en las particularidades
del planteo de problemas de investigación en ciencias sociales. El segundo:
Del modo de investigación al modo de exposición, profundizó en los problemas
de la comunicación de los resultados de una investigación original.
El libro que ahora se presenta, y tercero de la serie, se ocupa de los as-
pectos relativos al diseño de una investigación. De esta manera se da conti-
nuidad a los volúmenes que abordaron los diversos procesos vinculados al
problema de investigación y a las tensiones que surgen en el paso del modo
de investigación al de exposición.
A fin de acotar el tramo del proceso de investigación en el que se centra
este libro, se invitó a los estudiantes a reflexionar acerca de su investigación
desde la definición de las hipótesis o conjeturas de investigación hasta la re-
colección y el análisis de los datos.
La pregunta que se buscó responder en los capítulos fue por qué se eli-
gió determinado diseño de investigación y qué modificaciones sufrió como

diseños de investigación.indd 7 16/07/18 1:51 p.m.


8 • Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez, Gisela Zaremberg

producto de la recolección de las evidencias empíricas. Las y los estudiantes


de doctorado de la Flacso México afrontaron esta pregunta mostrando di-
ferentes concepciones sobre el diseño de investigación y diversas tensiones
entre aquel que habían previsto y la interacción de este con las evidencias.
Sin embargo, un aspecto que afloró durante la elaboración de este ma-
terial fue la escasa claridad en cuanto a qué se entiende por diseño de inves-
tigación. Este imprevisto llevó a los editores de este libro a indagar acerca
de cómo ha evolucionado dicho concepto, así como de las diversas concep-
ciones contemporáneas que coexisten sobre ese término. Dada la relevancia
pedagógica de la pesquisa, sus resultados se han integrado a este estudio in-
troductorio, de tal modo que en su primera parte se reseñan los conceptos
de diseño de investigación que prevalecen en la actualidad y se buscan sus
raíces en el tiempo desde la segunda mitad del siglo xx, presentando des-
pués una descripción de los capítulos que componen el libro, enfatizando
en aquello que se relaciona con el diseño de investigación.

Los diferentes significados de los diseños de investigación

Un diseño de investigación es un conjunto de operaciones cuyas fases prin-


cipales son (i) el plan1 y (ii) la estructura de la investigación, las cuales
orientan (iii) la recopilación de evidencia empírica útil para generar res-

1 Para evitar malos entendidos es necesario precisar qué se entiende en este texto por plan, proyec-
to y diseño de una investigación. El plan es el mapa que muestra a grandes rasgos la trayectoria
que se espera siga el proceso de investigación y suele jugar un papel central en los procesos de
selección de postulantes a programas de doctorado. El proyecto de investigación incluye el tema
tratado en el estudio, así como la delimitación del problema y su localización en el cuerpo teó-
rico pertinente y en relación con los resultados a los que han llegado los análisis previos, incluye
además el planteamiento de las hipótesis teóricas que serán investigadas, sus correspondientes
expresiones empíricas, así como el proceso de hacer observables los conceptos contenidos en
ellas, las técnicas que se emplearán para disponer de mediciones confiables y válidas y las formas
de tratamiento de la información. El diseño de investigación, como se verá en este texto, suele
entenderse como una profundización (respecto del proyecto de investigación) en el tratamiento
de las hipótesis que conduce a enfocar la atención en la estructura de las relaciones entre los in-

diseños de investigación.indd 8 16/07/18 1:51 p.m.


Estudio introductorio • 9

puestas a la o las preguntas de investigación (Davies, 2006: 266; Kerlinger


y Lee, 2000: 449-450).
La importancia relativa de los componentes del diseño —el plan, la
estructura y la información— varía en función de las fases por las cuales
atraviesa la investigación. En algunas etapas predomina el plan, en otras,
la estructura, y también las hay en las que el interés se traslada al plano
empírico.
El esquema general de la investigación delinea lo que hará el investiga-
dor para responder la o las preguntas que orientan el proceso. Tal esque-
ma debe contener la idea general del problema que se propone abordar,
las posibles respuestas provisorias (hipótesis), sus consecuencias empíricas, la
delimitación de las unidades de observación, la disponibilidad de informa-
ción, la estrategia para recabarla y sistematizarla, y los métodos de análisis
adecuados para su tratamiento.
Por ejemplo, en el proceso de elegir a los mejores aspirantes a un pro-
grama de estudios de posgrado, uno de los requisitos frecuentes suele ser
que ellos presenten el proyecto de investigación que desarrollarán si fueran
aceptados. Es claro que la exigencia no consiste en un proyecto con un dise-
ño ya completo, sino que este se elaborará y afinará en el transcurso del pos-
grado; lo que se pide en la postulación es solo un boceto de la investigación
de tesis. En este caso, la idea de diseño se limita a la presentación del plan.
Conocer los intereses de investigación de los postulantes, su concordancia
con las líneas de investigación de los profesores y la coherencia interna de
los planteamientos de su proyecto, proporciona información valiosa para
orientar la selección de estudiantes afines al programa docente.
La estructura del diseño refiere al conjunto de relaciones entre las va-
riables, indicadores, índices y registros empíricos de los hechos. Y ella se
puede expresar en diversos lenguajes: ecuaciones o sistemas de ecuaciones,
diagramas, gráficas y aseveraciones expresadas en palabras o en el lenguaje
de la lógica.

dicadores (de los conceptos teóricos) y en los procedimientos para obtener y construir los datos
apropiados para la investigación.

diseños de investigación.indd 9 16/07/18 1:51 p.m.


10 • Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez, Gisela Zaremberg

Para evitar confusiones es necesario distinguir entre las relaciones que li-
gan los conceptos que conforman la estructura teórica y las asociaciones entre
indicadores, índices, variables y registros empíricos de distinta naturaleza que
hacen observables los conceptos. Es de las relaciones teóricas entre estos últi-
mos de donde se derivan las relaciones empíricas esperadas. Por ejemplo, una
cosa es establecer en el cuerpo de una teoría la hipótesis de que la pobreza
inhibe la participación electoral, causa violencia social, destruye la cohesión
social o provoca anomia; y otra muy distinta el establecer cómo se expresan
empíricamente los vínculos entre esos conceptos: los índices o categorías de
pobreza, las mediciones de la participación electoral, y de la forma como se
hacen observables la cohesión y la violencia social, así como la anomia. Nó-
tese que el ensamble entre los planos teórico y empírico puede originarse en
el ámbito de la teoría, es decir, siguiendo el camino deductivo, o desde el
dominio empírico para llegar a lo teórico vía la inducción. Seguir una de es-
tas alternativas dependerá del tipo de investigación (King, Keohane y Verba,
2000: 23)2 o del momento del helicoide que esté transitando dicho proceso
(Aibar et al., 2012: 13-19; Gobato, 2012: 81-106).
Este segundo aspecto del diseño de investigación suele predominar en
la etapa de la discusión del proyecto de investigación. Corresponde a las
operaciones metodológicas —que consisten en localizar el problema de in-
vestigación en el corpus del conocimiento acumulado así como en el ámbito
teórico—, el enfoque conceptual con el que se abordará el estudio, los mé-
todos que se emplearán y las hipótesis3 centrales con que se inicia la investi-
gación. En esta fase predomina el análisis de la consistencia lógica entre las
diferentes partes.

2 En la siguiente sección se volverá a este tema.


3 El término hipótesis se usa en sentido amplio y engloba a las simples ocurrencias, generaliza-
ciones empíricas, hipótesis teóricas no sometidas a contraste empírico e hipótesis convalidadas,
es decir, ya contrastadas con la evidencia. Así, a pesar de que las investigaciones exploratorias
frecuentemente abogan por no formular hipótesis al inicio de la investigación, en general se
apoyan por lo menos en ocurrencias (una de las formas que asume el concepto amplio de hipó-
tesis), que se refinan a lo largo del proceso investigativo.

diseños de investigación.indd 10 16/07/18 1:51 p.m.


Estudio introductorio • 11

Con base en el plan y la estructura del diseño de investigación se cons-


truye la evidencia empírica necesaria para, según sea el tipo de investiga-
ción y la posición metodológica que sustente el investigador, proponer
hipótesis por generalización empírica, describir las características y atributos
de los observables, y someter a prueba las consecuencias observacionales de-
rivadas de los enunciados conceptuales (Stinchcombe, 1987: 15-28).
El tercer rasgo del diseño de investigación prevalece en la fase de capta-
ción de información y análisis. Con el plan y la estructura se especifican las
técnicas de recopilación de la información que dará pie a la construcción
de las variables o los registros empíricos de los atributos que interesan y
las unidades que se observarán: personas, hogares, empresas, comunidades,
unidades productivas agrarias o industriales, países, regiones, etcétera. Las
variables, que son indicadores, índices o registros empíricos de los concep-
tos, representan las propiedades teóricamente pertinentes de esas unidades4
y los métodos de análisis ayudan a hacer visibles las estructuras de relaciones
que permiten elaborar inferencias de las asociaciones entre los conceptos, y
proporcionan los instrumentos para validar empíricamente las hipótesis. A
pesar de que en esta concepción del diseño se alude a las posibles técnicas

4 El proceso que vincula los conceptos con los índices e indicadores fue desarrollado bajo el nom-
bre de operacionalización, o definición operacional, en el ya clásico artículo de Lazarsfeld, “De
los conceptos a los índices empíricos”. Sin embargo, en un trabajo posterior, Blalock incorpora
la operacionalización como parte del proceso de medición en las ciencias sociales, señalando
que “los teóricos de la sociología a menudo usan conceptos que están formulados en altos ni-
veles de abstracción. Estos son muy diferentes a las variables de que disponen los sociólogos
empíricos […]. El problema de tender el puente entre la teoría y la investigación debe verse
como error de medición” (Blalock, 1968: 6, 12). Lo que conduce a Zeller y Carmines (1979: 10)
a definir la medición en ciencias sociales como el proceso de ligar conceptos abstractos con in-
dicadores empíricos. Se abre así la puerta para considerar los problemas de confiabilidad (erro-
res de medición) y validez de la medición en ciencias sociales, dando cabida al uso de técnicas
estadísticas relativamente sofisticadas. Por otra parte, estos desarrollos abandonan la definición
restringida ampliamente utilizada en las ciencias naturales y sociales, que por lo demás es la más
popular, según la cual medir “es la asignación de números a objetos o eventos de acuerdo a
reglas” (Stevens, 1951: 22).

diseños de investigación.indd 11 16/07/18 1:51 p.m.

También podría gustarte