Disenos de Investigacion Extracto
Disenos de Investigacion Extracto
Disenos de Investigacion Extracto
7 Estudio introductorio
Karina Ansolabehere, Fernando Cortés, Liliana Martínez, Gisela Zaremberg
Introducción
1 Para evitar malos entendidos es necesario precisar qué se entiende en este texto por plan, proyec-
to y diseño de una investigación. El plan es el mapa que muestra a grandes rasgos la trayectoria
que se espera siga el proceso de investigación y suele jugar un papel central en los procesos de
selección de postulantes a programas de doctorado. El proyecto de investigación incluye el tema
tratado en el estudio, así como la delimitación del problema y su localización en el cuerpo teó-
rico pertinente y en relación con los resultados a los que han llegado los análisis previos, incluye
además el planteamiento de las hipótesis teóricas que serán investigadas, sus correspondientes
expresiones empíricas, así como el proceso de hacer observables los conceptos contenidos en
ellas, las técnicas que se emplearán para disponer de mediciones confiables y válidas y las formas
de tratamiento de la información. El diseño de investigación, como se verá en este texto, suele
entenderse como una profundización (respecto del proyecto de investigación) en el tratamiento
de las hipótesis que conduce a enfocar la atención en la estructura de las relaciones entre los in-
dicadores (de los conceptos teóricos) y en los procedimientos para obtener y construir los datos
apropiados para la investigación.
Para evitar confusiones es necesario distinguir entre las relaciones que li-
gan los conceptos que conforman la estructura teórica y las asociaciones entre
indicadores, índices, variables y registros empíricos de distinta naturaleza que
hacen observables los conceptos. Es de las relaciones teóricas entre estos últi-
mos de donde se derivan las relaciones empíricas esperadas. Por ejemplo, una
cosa es establecer en el cuerpo de una teoría la hipótesis de que la pobreza
inhibe la participación electoral, causa violencia social, destruye la cohesión
social o provoca anomia; y otra muy distinta el establecer cómo se expresan
empíricamente los vínculos entre esos conceptos: los índices o categorías de
pobreza, las mediciones de la participación electoral, y de la forma como se
hacen observables la cohesión y la violencia social, así como la anomia. Nó-
tese que el ensamble entre los planos teórico y empírico puede originarse en
el ámbito de la teoría, es decir, siguiendo el camino deductivo, o desde el
dominio empírico para llegar a lo teórico vía la inducción. Seguir una de es-
tas alternativas dependerá del tipo de investigación (King, Keohane y Verba,
2000: 23)2 o del momento del helicoide que esté transitando dicho proceso
(Aibar et al., 2012: 13-19; Gobato, 2012: 81-106).
Este segundo aspecto del diseño de investigación suele predominar en
la etapa de la discusión del proyecto de investigación. Corresponde a las
operaciones metodológicas —que consisten en localizar el problema de in-
vestigación en el corpus del conocimiento acumulado así como en el ámbito
teórico—, el enfoque conceptual con el que se abordará el estudio, los mé-
todos que se emplearán y las hipótesis3 centrales con que se inicia la investi-
gación. En esta fase predomina el análisis de la consistencia lógica entre las
diferentes partes.
4 El proceso que vincula los conceptos con los índices e indicadores fue desarrollado bajo el nom-
bre de operacionalización, o definición operacional, en el ya clásico artículo de Lazarsfeld, “De
los conceptos a los índices empíricos”. Sin embargo, en un trabajo posterior, Blalock incorpora
la operacionalización como parte del proceso de medición en las ciencias sociales, señalando
que “los teóricos de la sociología a menudo usan conceptos que están formulados en altos ni-
veles de abstracción. Estos son muy diferentes a las variables de que disponen los sociólogos
empíricos […]. El problema de tender el puente entre la teoría y la investigación debe verse
como error de medición” (Blalock, 1968: 6, 12). Lo que conduce a Zeller y Carmines (1979: 10)
a definir la medición en ciencias sociales como el proceso de ligar conceptos abstractos con in-
dicadores empíricos. Se abre así la puerta para considerar los problemas de confiabilidad (erro-
res de medición) y validez de la medición en ciencias sociales, dando cabida al uso de técnicas
estadísticas relativamente sofisticadas. Por otra parte, estos desarrollos abandonan la definición
restringida ampliamente utilizada en las ciencias naturales y sociales, que por lo demás es la más
popular, según la cual medir “es la asignación de números a objetos o eventos de acuerdo a
reglas” (Stevens, 1951: 22).