0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Tema 2 Imprimir

Este documento trata sobre el concepto de incapacidad temporal en España. Explica que la incapacidad temporal ocurre cuando un trabajador recibe atención médica de la Seguridad Social y está temporalmente impedido para trabajar debido a una enfermedad o accidente. Detalla los requisitos para calificar, los beneficiarios protegidos, el cálculo de la prestación económica, y cómo se gestiona la incapacidad temporal derivada de diferentes riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas12 páginas

Tema 2 Imprimir

Este documento trata sobre el concepto de incapacidad temporal en España. Explica que la incapacidad temporal ocurre cuando un trabajador recibe atención médica de la Seguridad Social y está temporalmente impedido para trabajar debido a una enfermedad o accidente. Detalla los requisitos para calificar, los beneficiarios protegidos, el cálculo de la prestación económica, y cómo se gestiona la incapacidad temporal derivada de diferentes riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA 2. LA INCAPACIDAD TEMPORAL.

1. CONCEPTO DE INCAPACIDAD TEMPORAL.

Incapacidad temporal situación de alteración de la salud del trabajador, cual sea su causa,
por la cual recibe asistencia sanitaria de la SS y le impide trabajar durante un periodo
delimitado por la Ley.

Para que se dé la Incapacidad Temporal debe ocurrir:

a) Alteración de la salud como consecuencia de una enfermedad común o profesional o


de accidente sea o no de trabajo.
b) Prestación de asistencia sanitaria de la SS.
c) El trabajador debe estar impedido temporalmente para el desempeño de su trabajo.
Por temporal se entiende que será posible que se produzca el alta médica y la
reincorporación.

La cirugía estética, asumida de forma voluntaria, se encuentra excluida del sistema de la


sanidad pública por lo que no recibe una atención sanitaria de la SS y salvo que se produzca
alguna complicación como efecto secundario, tampoco tendrá derecho el subsidio por
incapacidad temporal al no ser una enfermedad común, profesional o por accidente.

El hecho de que la incapacidad temporal tenga su origen en riesgos comunes o profesionales


produce diferencias, no solo en la gestión (riesgos profesionales la gestión es por parte de las
mutuas) sino también en los requisitos de acceso y en la cuantía de la protección. Si la
incapacidad laboral es por un accidente de trabajo o enfermedad profesional, tanto la
protección como el tratamiento es más favorable que la IT derivada de riesgos comunes.

Es cosa del INSS determinar si la IT es común o profesional: corresponde a las mutuas la


determinación del carácter profesional de las contingencias, aunque si calificación y revisión
dependa del INSS.

2. SITUACIONES PROTEGIDAS.

Las situaciones protegidas son:

1) Por enfermedad común o profesional y a accidente sea o no de trabajo Cuando el


trabajador reciba asistencia sanitaria de la SS y esté impedido para trabajar, con una
duración máx. de 365 días, prorrogables 180 días.
2) Los periodos de observación por enfermedad profesional  Tiene una duración
máxima de 6 meses, prorrogables por otros 6 cuando sea necesario.
Se considera periodo de observación el tiempo necesario para el estudio médico de la
enfermedad profesional cuando haya necesidad de aplazar el diagnóstico definitivo,
siempre que lleve consigo la baja.

1
3. BENEFICIARIOS.

Son beneficiarios las personas incluidas en el Régimen General de la SS que estén en


situaciones determinantes de IT y que cumplan los requisitos de afiliación y alta o situación
asimilada y de cotización previa, en los siguientes términos:

A) Afiliación y alta o asimilada.

Los beneficiarios deberán estar afiliados y en alta en el momento en el que se produzca la


alteración de la salud como consecuencia de cualquiera de las contingencias.
Se considerarán situaciones de alta asimilada:

a) La situación de desempleo involuntaria total y subsidiado, en su modalidad


contributiva.
b) El periodo correspondiente al devengo de salarios de tramitación en virtud de
resolución judicial en materia de despido.
c) Durante las vacaciones devengadas y no disfrutadas al finalizar el contrato.

IT y HUEGLA En situaciones de huelga legal o cierre patronal el trabajador que la realiza se


encuentra en situación de alta especial (no se le da la baja, pero tampoco cotiza) y no existirá
derecho a la prestación por IT, el subsidio se comenzará a abonar una vez que hayan
finalizado. Cuando el hecho se hubiera producido con anterioridad al cese en el trabajo por
huelga o cierre patronal seguirá abonando el subsidio durante aquellas situaciones ya que no
se contemplan supuestos de suspensión de la prestación.

B) Periodo de carencia.

Para poder recibir una prestación económica por incapacidad temporal por enfermedad
común (solo en este caso), es necesario que el beneficiario acredite la cotización (previa a la
causa) de 180 días, que deben acreditarse dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al
hecho causante (hecho causante día de la baja médica).

Precisiones del periodo de carencia:

- El cálculo del periodo de cotización necesario para tener derecho a la prestación por
incapacidad temporal derivada de enfermedad cuando se trata de una trabajadora
contratada a tiempo parcial.
- El cómputo de los 180 días debe realizarse por días- cuotas y no por días de trabajo
cotizado, incluyendo las gratificaciones extraordinarias (con 155 días de cotización
efectiva se reúne el periodo de carencia).
- Los periodos mínimos de cotización necesarios para causar derecho a la prestación de
IT, en los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea igual o inferior a 5
días, cada día de trabajo se considerará como 1,4 días de cotización sin poder
computarse el número de días mayor que el que corresponda; a excepción de los
supuestos de contratos a tiempo parcial, de relevo o contratos fijo- discontinuos.

2
4. LA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR INCAPACIDAD TEMPORAL.

La situación de IT temporal está protegida por la SS por 2 prestaciones:

- Una prestación en especie en forma de asistencia sanitaria que se proporciona a


través del sistema nacional de salud (o entidades colaboradoras, en Andalucía el SAS)
- Una prestación económica conocida como subsidio, cuya finalidad es sustituir la
perdida de los ingresos durante el periodo que está suspendido el contrato.

Lo que protege la SS no es solo por la alteración de la salud, sino también por la pérdida
temporal de ingresos. En el trabajo asalariado, el subsidio de Incapacidad cubre la ausencia de
salario, en el trabajo autónomo, cubre la imposibilidad de obtener ingresos mediante la
actividad que realiza de forma habitual.

Esquema: La prestación económica de IT constituirá un subsidio equivalente al tanto por


ciento sobre la base reguladora.

Base reguladora: es diferente dependiendo de la IT:

- La derivada de enfermedad común y accidente no laboral será la base de cotización a


la SS por contingencias comunes del mes anterior a la fecha en la que se inicia la
incapacidad.
- La base reguladora de la incapacidad temporal derivada de accidente de trabajo,
enfermedad profesional se constituye mediante:
1. Base de cotización por la contingencia de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales del mes anterior a la baja, queda excluido el
importe de las horas extraordinarias.
2. Promedio de la suma de las horas extraordinarias de los doce meses
inmediatamente anteriores al inicio de la IT.

Al ser subsidio por incapacidad temporal de carácter diario, la base de cotización se dividirá:

- Por el número de días naturales del mes anterior (20,30,31) si son para trabajadores
con retribución diaria.
- Por 30 si lo son con retribución mensual
- Por el número de días trabajados en el mes anterior, si no tiene el mes completo.

Supuestos especiales de Base Reguladora:

 Pluriempleo: Para determinar la base reguladora se computarán todas las bases de


cotización del beneficiario en las distintas empresas, siendo de aplicación, a la cuantía
final, el tope máximo establecido a efectos de cotización.
 Contratos a tiempo parcial: La base reguladora diaria será el resultado de dividir la
suma de las bases de cotización a tiempo parcial desde la última alta laboral, con un
máximo de 3 meses anteriores al hecho causante. La prestación económica que
corresponde se abonará durante los días naturales en que el interesado se encuentre
en situación de IT.
 En el caso de los trabajadores incluidos en el Sistema especial para empleados de
hogar: La Base Reguladora estará formada por la base de cotización correspondiente al
mes anterior al de la baja médica, dividida entre 30.
 En el caso de contratos para la formación y aprendizaje: La BR será la base mínima de
cotización del régimen general.

3
Porcentaje aplicable a la Base Reguladora:

Varía en función del riesgo:

a) Si la IT deriva de Accidente de trabajo y enfermedad profesional: El importe de la


aplicación será el resultado de aplicar el 75% a la base reguladora correspondiente.
El día del accidente o baja se recibirá el 100% del salario, y será a cargo del
empresario.
b) Si la IT deriva de Enfermedad común y accidente no laboral: La cuantía de la prestación
por incapacidad temporal consecuencia de enfermedad común y accidente no laboral
será:
- Desde el día 4º de la baja hasta el 20: el 60% de la base reguladora
- Desde el día 21 de la baja en adelante: el 75% de la misma base reguladora.

5. DINÁMICA DE LA IT.

Nacimiento del derecho a la prestación por incapacidad temporal.

Nacerá en dos casos:

a) En el caso de IT derivada de enfermedad común y accidente no laboral el derecho se


devenga a partir del 4º día de baja. El abono de la prestación económica será a cargo
del empresario desde los días 4º al 15º, ambos incluidos, y a cargo del INSS o de la
Mutua colaboradora de la SS por la que hubiera optado el empresario a partir del 16º
día de baja en el trabajo.
b) En el caso de IT derivada de Accidente de Trabajo, enfermedad profesional. El
subsidio se abonará desde el día siguiente a la baja en el trabajo. En este caso, estará a
cargo del empresario el salario íntegro correspondiente al día de la baja.

Duración de la prestación por IT.

 El subsidio por IT se abonará mientras que el beneficiario se encuentre es situación de


incapacidad y su duración dependerá de la situación de la que se derive.
 IT consecuencia de enfermedad común, accidente no laboral, accidente de trabajo o
enfermedad profesional tiene una duración MÁXIMA DE 365 días, prorrogables 180
más siempre que se pueda demostrar que durante esa prórroga el trabajador pueda
ser dado de alta.
 Por incapacidad temporal debida a periodo de observación de enfermedad
profesional, el plazo inicial está en 6 meses, prorrogables otros 6 si se considera
necesario.
 Se computarán los periodos de recaída y de observación.

Recaída:

 Se dice que hay recaída cuando dentro de la misma o parecida enfermedad, la


situación de incapacidad temporal aun no haya cubierto su periodo máximo de
duración y se ve interrumpida por uno o varios periodos de actividad de una duración
de 180 días.

4
 En este caso se considera que solo hay una situación de incapacidad temporal, es decir
que la fecha del inicio debe situarse en la que se produjo la baja inicial.
 En los supuestos de recaída se acumularán los periodos sucesivos de incapacidad
temporal hasta alcanzar su duración máxima, sin que cada una de las bajas conlleve la
reapertura de una nueva prestación si no que se continua con la anterior.
 La base reguladora se calculará cuando se produce la recaída, ya que la prestación
deberá estar conectada con la situación más próxima a la última baja.
 Se considerarán situaciones de IT distintas cuando los periodos intermedios de
actividad sean superiores a 6 meses, o en el caso en el que sea inferior, la cauda de IT
sea por una actividad diferente, iniciándose el proceso de IT.

Prórroga:

 Una vez que se acaba el plazo de duración de 365 días, el INSS, a través de los órganos
competentes, se encargara de evaluar, calificar y revisas la incapacidad permanente
del trabajador, será el único encargado de reconocer la situación de prorroga con un
límite de 180 días más, o para determinar la iniciación de un expediente de
Incapacidad parmente, o para emitir el alta médica, por curación o por
incomparecencia injustificada del reconocimiento médico convocado por el INSS; para
que se pueda emitir una nueva baja médica en la situación de IT por la misma o similar
patología, en los 180 días posteriores al alta médica.
 La prórroga se reconocerá exclusivamente por el tiempo que el equipo de valoración
de incapacidades estime que puede producirse la curación, con un máximo de 180
días. Si el plazo estimado de curación superara los 180 días no habrá prórroga, pero si
la iniciación de un expediente por incapacidad permanente.
 La prórroga de IT por contingencias profesionales será de competencia del INSS, pero
si la cobertura corresponde a una mutua colaborado con la SS se realizará un
pronunciamiento del INSS antes de los 5 días, si no se efectúa en ese plazo, se
entiende por aceptada la propuesta.
 Durante el tiempo de prórroga, el trabajador será controlado por el equipo de
valoración de incapacidades del INSS. Se pueden adoptar una serie de decisiones como
el alta médica, o la continuación de la prórroga hasta un máximo de 180 días.

Suspensión del derecho:

El derecho puede ser denegado, suspendido o anulado por:

 Actuación fraudulenta del beneficiario para obtener o conservar el subsidio.


 Trabajar por cuenta propia o ajena durante el periodo de baja.
 Rechazar el tratamiento sin ninguna causa.
 Que el beneficiario no se presente a ninguna convocatoria realizada por los médicos
del INSS y a las mutuas colaboradoras con la SS para el examen o reconocimiento.

5
Extinción del derecho.

Se extinguirá cuando:

 Cuando transcurra el plazo máximo de 545 días desde la baja médica.


- Cuando se continúe la necesidad de tratamiento médico por la recuperación o
la mejora del estado del trabajador con vistas a su reincorporación
Laboral, no podrá rebasar los 730 días sumados a los de IT.
- Se mantiene el subsidio, pero no producirá la obligación de cotizar, durante los
3 meses.
- Una vez extinguido el derecho a la prestación de IT porque ya ha transcurrido
un periodo de 545 días, tenga o no declarada la IT por la misma o similar
patología, si transcurre un periodo superior a 180 días, a contar desde la
resolución de la IP.
- En el caso que sea la misma o similar patología y no hubiesen pasado 180 días
desde que se le deniega la IP, no podrá iniciarse un nuevo proceso de IT,
cuando el INSS a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y
revisar la situación de IP del trabajador, considere que el trabajador puede
recuperar su capacidad laboral. El INSS acordará la baja a los efectos de la
prestación económica por IT.
 Por alta o curación que permita al trabajador realizar su trabajo de forma habitual.
 Por ser dado de alta, con o sin IP.
- Cuando la extinción de produce por alta médica con propuesta de IP, por
acuerdo del INSS de iniciación de expediente de IP o porque ya han
transcurrido los 545 días, el trabajador estará en prolongación de efectos
económicos de IT hasta que se declare la IP.
- Cuando una vez iniciado el proceso de IP antes de que se hubiesen
transcurrido 545 días de subsidio de IT, se denegará el derecho a la prestación
de IP, el INSS será el único para poder emitir, dentro de los 180 días
posteriores a la resolución denegatoria, una nueva baja médica por la misma o
similar patología, a través de órganos competentes para evaluar, calificar y
revisar la situación de IP del trabajador. En este caso se reanudará el proceso
de IT hasta que se completen los 545 días.
 Reconocimiento de la jubilación
 Porque el beneficiario no compadece en ninguna de las convocatorias de los exámenes
o racionamientos.
 Por fallecimiento.

6. GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL.

Reconocimiento del derecho corresponde:

 Al INSS, Instituto social de la Marina (ISM), mutua colaboradora de la SS o empresa


autorizada.
 Empresas autorizadas a colaborar de forma voluntaria en la prestación de IT.

6
El coste del subsidio y su abono.

 El coste de la prestación por IT corre a cargo del INSS, ISM, Mutua colaboradora con la
SS o empresa autorizada.
 IT derivada de enfermedad común o accidente no laboral, el coste y el subsidio entre
los días 4 a 15 de baja, los asume el empresario.
 La prestación económica lo efectuará la empresa igual que los salarios, además se
reflejará en el recibo de salarios.
 La empresa descontará el importe del subsidio la retención por IRPF y las cuotas a la SS
correspondientes.
 La colaboración obligatoria de las empresas en el pago de la prestación por IT cesará el
último día del mes en que la Entidad gestora haya dictado la resolución en la que se
declare la prórroga de esta situación y con la iniciación del expediente de IP.
 El subsidio de los trabajadores del sistema especial de empleadas de hogar y
trabajadores por cuenta ajena agrarios, se efectuará directamente por la entidad que
le corresponda a su gestión.

7. TRAMITACIÓN DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL: PARTES MÉDICOS


DE BAJA, CONFIRMACIÓN Y ALTA.
A) ENTIDADES COMPETENTES EN MATERIA DE CONTROL DE LA IT.

Desde el inicio hasta el día 365, el control de la IT corresponde a:

 El servicio público de salud para emitir partes de baja, confirmación y alta.


 El INSS, para emitir altas y para iniciar el expediente de IP. Pueden emitir la baja
médica el INSS cuando sea de recaída en menos de 365 días, que finalizo por alta
médica emitida por el médico del INSS.
 Mutuas colaboradoras con la SS, para emitir partes de baja, confirmación y alta por AT
y EP, también realizar propuestas de alta por IT por contingencias comunes. La mutua
emite los partes médicos de baja en los procesos de IT derivados de contingencias
profesionales de trabajadores de empresas asociadas con una mutua y trabajadores
por cuenta propia adheridos a una mutua.

Una vez que se agotan los 365 días, el INSS el que único que puede:

- Reconocer la situación de prórroga de la IT.


- Determinar la iniciación del expediente de IP.
- Emitir el alta medica
- Emitir la baja cuando se produzca en el plazo de 180 días posteriores al alta por la
misma o similar patología.

B) TIPOS DE PRECESOS DE IT EN FUNCION DE LA DURACIÓN ESTIMADA.

4 procesos de IT en función de su duración:

 Proceso de duración muy corta Inferior a 5 días naturales


 Duración corta 5 a 30 días
 Duración media 31 a 60 días.
 Duración larga 61 a más días.

7
C) LOS PARTES MÉDICOS.
 Partes médicos de baja.

Parte de baja Acto que inicia actuaciones para el reconocimiento del derecho de subsidio
por Incapacidad temporal.

El parte de baja de cualquiera que sea la contingencia se le dará después del reconocimiento
médico del trabajador.
El parte de baja recogerá los datos personales del trabajador, la fecha de la baja, la
contingencia, el diagnóstico y el código nacional de ocupación del trabajador, la duración
estima del proceso y la aclaración de que el proceso es recaída anterior y la fecha de la baja del
proceso que se origina.

Los trabajadores están obligados a facilitar la correspondiente expedición de los partes


médicos los datos necesarios para su cumplimentación.

Deberá aparecer en el parte de baja la fecha en la que se hace el siguiente reconocimiento


médico.
Cuando se considere que se trata de un proceso corto se emitirá el parte de baja y de alta en el
mismo acto médico.

Cuando se considere que se trata de un proceso de duración baja, media o larga, deberá
aparecer en el parte de baja la fecha de la siguiente revisión que no deberá exceder:

- En más de 7 días a la fecha de la baja, tratándose de procesos de duración corta o


media.
- En más de 14 días tratándose de procesos de duración larga.

Entrega de ejemplares de alta al trabajador: El facultativo médico que realice los partes de
baja, confirmación y alta entregará al trabajador 2 copias, uno para el interesado y otro para la
empresa: la copia de la empresa deberá presentarla a la empresa en un plazo de 3 días, desde
la fecha de expedición. En los procesos de duración muy corta, el trabajador presentará a la
empresa la copia del parte de baja o alta dentro de las 24h siguientes a la fecha del alta.

Obligación de la empresa: Tienen la obligación de remitir al INSS, de forma inmediata en el


plazo máximo de 3 días a partir de la recepción del parte presentado por el trabajador, a través
del sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED), los partes médicos de baja confirmación
de la baja y alta que les presenten los trabajadores, cumpliendo con los datos que
correspondan a la empresa.

 Partes médicos de confirmación de la baja.

En la primera revisión se extenderá el parte de alta o mantener la baja, el primer parte de


confirmación.

Reglas para la expedición en función de la duración:

- En los procesos de duración muy corta: no procederá la emisión de partes de


confirmación, salvo que se modifique la IT.
- Procesos de duración corta: El primer parte de confirmación en un plazo de 7 días
desde la fecha de la baja médica. El segundo parte y los siguientes cada 14 días como
máximo.

8
- Procesos de duración media: el primer parte de confirmación se hará en un plazo de 7
días desde la fecha de la baja. El segundo y los siguientes a los 28 días como máximo.
- Procesos de duración larga: El primer parte se hará en un plazo de 14 días desde la
fecha de la baja. El segundo y siguientes se harán en 35 días como máximo.

Entrega al trabajador de copia de los partes de confirmación: El trabajador recibe dos copias
uno para él y otro para la empresa dentro de un plazo de 3 días a partir de la fecha de
expedición. El cómputo se efectuará a partir del siguiente día.

Informes Médicos Complementarios: En la Incapacidad temporal su gestión corresponde al


servicio público de salud y su duración prevista sea superior a 30 días, el segundo parte de la
baja estará acompañado de un informe médico como extensión del parte anterior.

Otros informes médicos de control: En los procesos en los que corresponda al servicio público
de salud, desde la fecha de inicio de la baja, la inspección médica del servicio público de salud
o médico de atención primaria, hará informe de la incapacidad.

Cumplimiento de los 365 días en IT: Cuando se emita el último parte de confirmación anterior
antes de que acaben los 365 días, comunicará al trabajador en el reconocimiento que una vez
agotado el plazo el control corresponderá al INSS.

 Parte médico de alta.

Alta médica Extinguirá la situación de incapacidad temporal y por tanto, también el


subsidio, es decir, determina la obligación de que el trabajador se reincorpore a su puesto de
trabajo al siguiente día del alta médica.

A parte de alta por curación, hay otros supuestos en los que se puede dar de alta:

- Cuando el facultativo considere que el trabajador no va a recuperar su capacidad de


trabajo y proponga la Incapacidad Permanente.
- Por una situación de nacimiento y cuidado del menor.
- Cuando el trabajador no acude a la revisión médica en los partes de baja y
confirmación.

El trabajador recibe dos copias del parte de alta: una para él y otra para la empresa, debe
presentarla dentro de las 24h siguientes.

La competencia para emitir los partes de alta tiene:

- El médico del Servicio Público de salud y el Inspector médico de los servicios públicos
de salud, en los procesos de IT derivados de contingencias.
- El servicio médico de la mutua colaboradora con la SS de procesos de IT derivados de
contingencias profesionales.
- En IT común como profesional, los inspectores médicos adscritos al INSS.

Una vez agotado el periodo de 365 días en la situación de IT, el INSS será el único para:

- Reconocer la prórroga con un límite de 180 días más.


- Determinar la iniciación de un expediente de IP.
- Emitir el alta médica.

9
Disconformidad con el alta médica emitida por la entidad gestora a partir de los 365 días.

 Por la resolución del INSS, cuando declare la extinción de la IT por alta médica, el
interesado podrá presentar su disconformidad en un plazo máximo de 4 días.
 La disconformidad se presentará ante la Inspección médica del Servicio Público de
Salud.
 El interesado lo comunicará a la empresa en el mismo día en que presente dicha
disconformidad o al día siguiente.
 Si el SPS confirma la decisión del INSS o no se pronuncia en un plazo de 11 días
siguientes a la fecha de la resolución, adquirirá efectos la mencionada alta.
 Si el SPS no está de acuerdo con el INSS, podrá proponer en un plazo máximo de 7
días, la reconsideración de la decisión, especificando las razones y por qué no está de
acuerdo.
 El INSS deberá pronunciarse en los 7 días siguientes, informando de la resolución al
interesado, y que también deberá comunicarse a la inspección médica, en lo siguiente:
- O aceptar las razones del SPS o prorrogar la situación de IT.
- O reafirmar su decisión, optará las pruebas complementarias que
fundamenten aquella.

Durante el tiempo que transcurre desde la fecha de alta y hasta que tenga efectos
se considerará en incapacidad temporal.

Propuestas de alta médica formuladas por las mutuas colaboradoras en los procesos
derivados de contingencias comunes.

 En la incapacidad temporal derivada de contingencias comunes la cobertura


corresponde a una mutua colaboradora de la SS, cuando considere que el trabajador
no puede estar impedido para el trabajo, podrá formular a través de los médicos
adscritos una propuesta de alta.
 Las propuestas del alta de las Mutuas colaboradoras de la SS se dirigirán a las
inspecciones medicas del servicio público de salud, los cuales remitirán a los
facultativos o servicios médicos a quienes corresponden.
 En el caso en el que se confirme la baja, se consignará el diagnostico, el tratamiento,
las causas, las atenciones y los controles médicos que sean necesarios. La inspección
medica deberá trasladar a la mutua este informe en un máximo de 5 días desde que se
recibe la propuesta de alta.
 Cuando la propuesta de alta formulada por la Mutua no fuese resuelta o notificada en
un plazo de 5 días, la mutua podrá solicitar el alta por vía telemática al INSS.

8. SEGUIMIENTO DE LA IT Y REQUERIMIENTOS A LOS TRABAJADORES PARA


RECONOCIMIENTO MÉDICO.

 El INSS y las mutuas a través del personal médico, tendrán un control de la prestación
económica de la IT, pudiendo realizar aquellas actividades para comprobar la situación
por la cual se tiene derecho a ese subsidio, desde el momento en el que se realiza el
parte médico de baja.

10
 El INSS podrá disponer que los trabajadores que se encuentren en situación de IT sean
reconocidos por los inspectores médicos de dicha entidad gestora.
 Corresponderá a las mutuas, respecto de los beneficiarios de la prestación económica
por IT derivada de contingencias comunes incluidos en el ámbito de gestión, para que
sean reconocidos por los médicos de las mismas.
 La citación para el reconocimiento médico deberá comunicarse al trabajador con una
antelación de 4 días hábiles, en la cual se informará de que en el caso en el que no
acuda, se suspenderá la prestación económica en el caso en el que no quede
justificada en un plazo de 10 días siguientes a la fecha, si no se extinguirá el derecho al
subsidio.
 Si el trabajador justifica por qué no se presentó al reconocimiento dentro de los 10
días hábiles, el director provincial del INSS dictará una resolución, dejando sin efecto la
suspensión y procederá a rehabilitar el pago de la prestación desde la fecha en la que
quedó suspendida.
 Se entenderá que la incomparecencia fue justificada cuando el trabajador aporte un
informe médico del servicio público de salud, en el que señale que no era aconsejable
presentarse; cuando se haya avisado en menos de 4 días hábiles; cuando el
beneficiario acredite que no puede presentarse por otra causa diferente.

9. RELACIONES ENTRE LA SITUACION DE IT Y LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO.

Hay 2 supuestos:

1. Que el trabajador se encuentre en situación de IT y en esa situación se extinga su


contrato:
- Si la IT derivada de contingencias comunes, seguirá recibiendo la prestación
por IT, pero en cuantía igual a la prestación por desempleo, y seguirá hasta
que se extinga dicha situación, pasando entonces a la situación legal de
desempleo y a recibir, si reúne los requisitos, la prestación por desempleo que
le corresponde de haberse iniciado la percepción de la misma fecha de
extinción del contrato de trabajo o el subsidio por desempleo. Tiene un efecto
negativo, se descontará de la prestación por desempleo como ya consumido,
el tiempo que hubiera permanecido en situación de IT a partir de la extinción
del contrato de trabajo.
- Pero cuando se le extingue el contrato al trabajador y se encuentre en
situación de IT derivada de contingencias profesionales, seguirá percibiendo la
prestación por IT, en una cuantía igual a la que ya tenía reconocida, hasta que
se extinga la situación, pasando entonces a la situación legal de desempleo y a
percibir, si reúne los requisitos, la correspondiente prestación por desempleo,
sin que se descuente el periodo en el que hubiese estado en situación de
incapacidad temporal tras la extinción del contrato, o subsidio por desempleo.
2. Cuando el trabajador está percibiendo la prestación por desempleo total (nivel
contributivo) y pase a situación de incapacidad temporal:
- Si la IT viene de una recaída de un proceso anterior que se inicia durante un
contrato de trabajo, el beneficiario recibirá la prestación por incapacidad
temporal, pero en cuantía igual a la prestación por desempleo y en el caso en
el que el trabajador continuase en situación de IT una vez que ha terminado el

11
periodo establecido inicialmente para la prestación por desempleo, seguirá
recibiendo la prestación por IT en la misma cuantía que venía percibiendo.
- Cuando el trabajador esté recibiendo la prestación por desempleo total y pase
a la situación de IT que no suponga una recaída de un proceso anterior, se
percibirá la prestación esta contingencia en una cuantía igual a la prestación
por desempleo, pero en el caso en el que el trabajador continuase en una
situación de IT una vez que se ha terminado el periodo establecido para la
prestación por desempleo, seguirá percibiendo la prestación por IT, pero en
cuantía igual al 80% del IPREM mensual.
- En ambos casos el periodo de percepción de la prestación por desempleo no
se ampliará por que el trabajador pase a la situación de IT: el SEPE seguirá
abonando únicamente la prestación económica por IT con un límite máximo
de la duración de la prestación por desempleo reconocida.

12

También podría gustarte