INSTITUTO TECNOLOGICO DE LINARES
Nombre del Alumno: Kevin Antonio Carrillo Treviño
Matricula: (21720084)
Carrera: Ingeniero en Electromecánica.
Materia: ANALISIS Y SINTESIS DE MECANISMOS
Docente: Víctor Hugo Zamora Cruz
Linares.N.L. 11 de mayo del 2023
4.3. Diseño analítico y gráfico de levas de disco.
Varilla de punzón
En este mecanismo, la leva tiene contacto con la varilla sobre una línea
representada por el punto en todas las posiciones. Este estilo de varilla es
apropiado únicamente para efectuar servicios muy ligeros, porque la punta
no se puede lubricar con efectividad: La presión en este punto y el desgaste
posible será excesivo.
Suponiendo que se conocen los datos necesarios para trazar por puntos,
según los métodos descritos anteriormente, el diagrama de desplazamiento
procederemos a discutir el método para dibujar el perfil de la leva.
El diámetro del círculo base se considera como 2 pulgadas (5cm) y la
alzada una pulgada (2.54 cm) Las distancias x, y, z, etc., en la Fig. 7.14ª
representan los desplazamientos de la varilla después de 30°,60°,90° etc.,
del movimiento de la leva, desde luego se pueden emplear cualesquiera
otros ángulos convenientes.
Primero se traza el círculo base y se elige un radian de 0° como la línea de
referencia que representa la posición inicial del eje de la varilla.
De acuerdo con el plan general esbozado en el método para construir el
perfil, consideramos la leva como el eslabón fijo y movemos la varilla
alrededor de ella. El punto A es el punto de “referencia” más conveniente y
localizamos primero sus posiciones sucesivas.
Para encontrar la posición de A después de 30° de movimientos de la leva,
marcamos la distancia desde A hacia fuera sobre la trayectoria del
movimiento de este punto; de esta forma el punto 1 queda determinado.
Luego con centro en O y radio O1 giramos el arco 1-1 ́ en el sentido opuesto
al movimiento de la leva, subtendiendo un ángulo de 30° en el punto O.
No siempre se mueve el borde de la varilla en una trayectoria recta que
pasa por el centro del eje de la leva: la Fig. 7.15 muestra el caso cuando la
varilla esta descentrada; es decir A se mueve sobre un línea que pasa a un
lado del centro de la leva.
La descripción para obtener la construcción del perfil de la leva requerida en
la Fig. 7.14 puede aplicarse sin cambios para la Fig. 7.15.
Varilla con rodaja
Comúnmente la varilla se guía para que se mueva con movimiento
coplanario o se pivotea para que gira alrededor de un punto fijo. El método
general se puede aplicar para ambos casos.
El centro de la rodaja se emplea como punto de referencia y se determina
primero su trayectoria y de esta se localiza en varias posiciones la superficie
de contacto de la varilla o sea la circunferencia e la rodaja.
Varilla con rodaja con movimiento coplanario.
Suponemos que el diagrama de desplazamiento, Fig. 7.16 especifica las
necesidades del movimiento. Primero se traza el círculo base (Fig. 7.17) y
se localiza la rodaja en su posición inicial tocando este círculo. Se traza la
trayectoria del centro de la rodaja AA’, después localizamos un radian de 0o,
por conveniencia paralelo a AA’ y se proyectan intervalos angulares de 30°
a partir de éste y con centro en O.
El diagrama de desplazamientos indica un desplazamiento x a 30°; esa
distancia se traslada a lo largo de AA ́, obteniéndose el punto 1. Con centro
en 0 y con radio 0-1, se describe un arco 1-1 ́en sentido opuesto del
movimiento de la leva, y de tal longitud que subtienda un ángulo de 30° en
O. El punto 1 se puede localizar más fácilmente haciendo la cuerda 1-1’
igual a la cuerda LM o sea 1L igual a 1’M.
Los puntos 1 ́,2 ́,3 ́,4 ́, etc., se localizan de la misma manera. Empleando
estos puntos como centros y con el radio de la rodaja, se dibujan los perfiles
correspondientes de la superficie de contacto de la varilla. El perfil requerido
de la leva evidentemente es una cuerva trazada tangente a cada uno de
estos círculos. Esta cuerva se dibuja lo más uniformemente posible.
En la Fig. 7.17 la línea AA ́ no pasa por el eje del excéntrico; por esto se
dice que la varilla esta “descentrada”. Algunas veces se procura el traza
descentrado para reducir el empujé lateral durante el periodo de la alzada.
La fig. 6.18 ilustra una leva obtenida cuando la varilla está centrada, es decir
cuando AA’ pasa a través de 0. Los puntos 1 ́,2 ́,3 ,́ caen respectivamente
en los radianes de 30°, 60° y 90°.
Luego trazamos el diagrama de desplazamiento, Fig. 7.19, empleando la
distancia AA ́ rectificada para representar el ángulo φ. El método para
efectuar esto es exactamente el mismo que el usando cuando los
desplazamientos de la varilla son lineales o angulares. Desde este punto en
adelante, la construcción es idéntica a la empleada para la Fig. 7.17.
La distancia x representa el desplazamiento a 30° y se transporta a lo largo
de AA ́ obteniéndose el punto 1. Con centro O y con radio 01 se construye
un arco y se traza una cuerda 1-1 ́ en él, con una longitud igual a la cuerda
LM (o sea 1L=1 M ́ ).
Los puntos 2 ́,3 ́, etc., se localizan de la misma manera. Se trazan los
círculos que representan la rodaja con 1 ́,2 ́,3 ́, como centros y finalmente se
forma el perfil de la leva de modo que toque todos estos círculos.
Varilla con cara plana o plato
Aquí consideramos dos casos (a) cuando la varilla tiene movimiento
rectilíneo y (b) cuando la varilla tiene movimiento angular alrededor de un
centro de pivoteo.
Varilla con cara plana o plato con movimiento rectilíneo
La figura 7.22 ilustra este caso. Suponiendo que hemos obtenido el
diagrama de desplazamiento y que es de la forma mostrada en la Fig. 7.21
procedemos como sigue.
Trazamos el círculo base para la leva, y lo dividimos en partes angulares
convenientes. Dibujamos la varilla en su posición inicial BC, tangente al
círculo base.
El punto A donde el centro de la varilla intercepta el plato BC se elige como
punto de referencia. Se trasportan las distancias x, y, z, etc., obtenidas del
diagrama de desplazamiento, a lo largo de la trayectoria del movimiento de
A obteniendo los puntos 1, 2,3, etc. Con centro en O y O1 como radio,
giramos el arco 1-2. El punto 1 ́ es la posición de A después de 30° de
desplazamiento.
Dibujamos líneas semejantes a través de 2 ́3 ́, etc. cada una perpendicular a
su radio correspondiente. El perfil de la leva se localiza trazando una curva
tangente a cada una de estas líneas. Debe notarse que las intersecciones
de estas líneas forman triángulos, mostrados en la Fig. Como superficies
achuradas. El dibujo del perfil de la leva se facilitará se recuerda que la
cuerva requerida toca la base de cada uno de los triángulos en sus centros.
El largo necesario de la cara el plato BC en la Fig. 7.22 se puede determinar
rápidamente por la inspección de la figura. La cara es comúnmente un disco
circular, libre para que gire alrededor del eje de la varilla. El punto de
contacto esta solamente sobre el eje en las posiciones de “reposo” y se
mueve hacia fuera en dirección de B o C conforme aumenta la velocidad de
la varilla.
Las distancias AB y AC deben de ser lo suficientemente grandes para que
los puntos de contacto nunca pasen por B o C. Inspeccionando el diagrama,
podemos localizar la distancia de la tangente mayor; AB y AC deben de ser
cuando menos iguales a S y preferentemente, un poco más grandes.
Descentrado la varilla un poco, como lo muestra la Fig. 7.23 se induce una
lenta rotación a este miembro. Esto tiende a causar un desgaste más parejo
en las superficies de contacto.
Varilla con cara plano o plato con un centro de pivoteo
La fig. 7.25 ilustra este mecanismo, en el cual la varilla gira alrededor del
centro de pivoteo fijo B. Para construir el perfil de la leva, seleccionamos
cualquier punto, tal como C en la cara de la varilla como punto de
referencia.
El arco CC ́ con centro en B, Es la trayectoria del movimiento de C
considerando la leva tiene un desplazamiento total de φ°. El diagrama de
desplazamiento, Fig.- 7.24 se traza de la manera usual, empleando la
distancia rectificada CC ́ o sea a, para representar el desplazamiento de la
varilla. La forma de la cuerva depende de la especificación del movimiento.
La construcción de un punto en el perfil de la leva 30° de desplazamiento de
la misma, queda indicado en la figura.
Repitiendo esta construcción para otros ángulos de la leva obtenemos las
series de líneas mostradas en la figura, las cuales deben ser tangentes al
perfil de la leva.
Varillas primarias y secundarias
El mecanismo de la Fig. 7.32 tiene una varilla pivoteada, sobre el otro lado
se encuentra una varilla secundaria que hace contacto con movimiento
rectilíneo. Nos referimos a éstas respectivamente, como leva “primaria” y
“secundaria”. Las ventajas de un arreglo como éste son:
La leva secundaria se releva de casi todo el empuje lateral;
Con una determinada leva se obtiene una gran relación de aumento
de reducción del desplazamiento primario, y
El eje de la leva secundaria se puede descentrar a una distancia
considerable del eje del
Excéntrico para el acomodo del mecanismo de una determinada
máquina.
Se puede suponer que el movimiento de la leva secundaria es
definidamente específico, para que pueda dibujarse un diagrama de
desplazamiento (como el de la Fig. 7.31) también podemos suponer que se
dan suficientes datos para permitir que el mecanismo se trace en la posición
indicada por las líneas sólidas de la Fig.7.32 con la rodaja haciendo
contacto en el círculo base.
Para las levas planas o de disco el control del movimiento de la varilla
mediante el uso de dos superficies de contacto se efectúa de las
siguientes maneras:
Por el uso de un disco ranurado y una varilla con rodaja,
Proporcionando dos superficies de contacto en la varilla localizadas en
lados opuestos del eje de la leva, ambas trabajando en la misma leva
(vea. Fig. 7.29)
Empleando dos superficies de contacto en la varilla como en el tipo b,
pero logrando que
Cada una trabaje sobre una leva por separado (véase Fig.7.30).
BIBLIOGRAFIA
Erdman, Arthur G; Sandor, George N. (1998). Diseño de mecanismos. Análisis y
síntesis. 3a. Ed. México. Prentice Hall.
Guillet. (1993). Cinemática de las máquinas. México. Compañía Editorial
Continental, S.A.
De C.V.
https://www.youtube.com/watch?v=7vRdkrx9pfw