Tratamiento de Aguas Residuales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tratamiento de aguas residuales.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.

La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es tratarlas en plantas
donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando una pequeña
parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido
está en función de la capacidad de auto-purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la
capacidad de auto-purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo receptor,
de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse. Por lo tanto el objetivo del
tratamiento de las aguas residuales es producir efluente reutilizable en el ambiente y un residuo
sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su disposición o reutilización.

Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales e industriales.


Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas sépticas u otros medios de
depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente
bombas– a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas
residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales,
estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen
industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes
(basura) de la corriente de estas aguas empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también
pueden ser triturados esos materiales por equipos especiales; posteriormente se aplica un
desarenado (separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una
sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el
agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan
para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la conversión progresiva de la
materia biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente
presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado
sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento
terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido
de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial,
subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización
adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a
ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua
salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades.
Dr. LEE Jong - wook, Director General, Organización Mundial de la Salud

El proceso de tratamiento suele tener tres etapas, o más:


1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).

2. Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el


agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan más fácilmente).

3. Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, microfiltración o desinfección).


Las Ilustración 1. Planta de tratamiento de aguas residuales.
aguas residuales provienen de tocadores,
baños, regaderas o duchas, cocinas, etc; que se
evacúan a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las aguas residuales también incluyen
algunas aguas sucias provenientes de industrias y comercios. La división del agua domiciliaria
drenada en aguas grises y aguas negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la
que procede de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser usada
en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en agua negra. Muchas
aguas residuales también incluyen aguas superficiales procedentes de las lluvias. Las aguas
residuales municipales contienen descargas residenciales, comerciales e industriales, y pueden
incluir el aporte de precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial -
residuales.
Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de precipitación
conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado o unitario.
La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es actualmente menos común
en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se acepta menos dentro de las regulaciones del
Reino Unido y otros países europeos, así como en otros países como Argentina. Sin embargo, el
agua sucia y agua de lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillas separativos,
llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y “alcantarillas
fétidas” y “alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y conductos pluviales en
otros países europeos.

El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los tejados y la superficie de la tierra, varios
contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados, compuestos orgánicos, basura
animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el agua de lluvia reciba algunos
niveles de tratamiento antes de ser descargada al ambiente.
Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques de sedimentación,
humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos gruesos).
El sitio donde se realiza el proceso se llama Planta de tratamiento de aguas residuales. El diagrama
de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en todos los
países:
Tratamiento físico Tamizado:
a)Remoción de gas.
b)Remoción de arena.
c)Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
d)Separación y filtración de sólidos.
El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción de fósforo y ayuda a
precipitar biosólidos o lodo.

Tratamiento biológico
 Artículo principal: Saneamiento ecológico:
a. Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.
b. Post-precipitación.
c. Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las normas de cada
jurisdicción.
d. La biodigestión anaeróbica y los humedales artificiales utiliza la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de una población
bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones controladas para controlar la
presencia de contaminantes.
Tratamiento químico:

Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos como la filtración. La
combinación de ambas técnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento químico.
a. Eliminación del hierro del agua potable.
Los métodos para eliminar el exceso de hierro incluyen generalmente transformación del agua
clorada en una disolución generalmente básica utilizando cal apagada; oxidación del hierro
mediante el y precipitación del hidróxido férrico de la solución básica. Mientras todo esto ocurre el
ion OCl destruye los patógenos del exceso de hierro en el agua
b.Eliminación del oxígeno del agua de las centrales térmicas
Para transformar el agua en vapor en las centrales térmicas se utilizan calderas a altas temperaturas.
Como el oxígeno es un agente oxidante, se necesita un agente reductor como para eliminarlo.
c. Eliminación de los fosfatos de las aguas residuales domésticas
El tratamiento de las aguas residuales domésticas incluye la eliminación de los fosfatos. Un método
muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal apagada (hidróxido de calcio). Los fosfatos
pueden estar presentes de muy diversas formas como el ion hidrógeno fosfato.
d.Eliminación de nitratos de las aguas residuales domésticas y procedentes de la industrial
Se basa en dos procesos combinados de nitrificación y desnitrificación que conllevan una
producción de fango en forma de biomasa fácilmente vertible.

Etapas del tratamiento.


Tratamiento primario.
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este paso está
enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también como tratamiento mecánico.
a. Eliminación de sólidos o cribado
La eliminación de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos que se
retiran son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, etc. Con esto se
evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se retiran estos sólidos
pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo.
b.Filtración con arena y gravas
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un canal de arena
donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena
y las piedras de ésta tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan retirarse a
tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del
tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un
transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del colector
de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en
muchos casos la arena es enviada a un terraplén.
c. Investigación y maceración.
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para eliminar material flotante
y materia grande como trapos; y partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los residuos son
recolectados y podrán ser devueltos a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos al
exterior hacia campos o incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas
pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro que gira, es utilizado en
plantas que pueden procesar esta basura en partículas. Los maceradores son, sin embargo, más caros
de mantener y menos fiables que las pantallas físicas.

Ilustración 2. Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.

d.Sedimentación.
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa a través de
grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores
primarios o tanques de sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal
que los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden
elevarse hacia la superficie y allí desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria es producir
un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser
tratados separadamente. Los tanques primarios de asentamiento se equipan generalmente con
raspadores conducidos mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una
tolva en la base del tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras etapas del
tratamiento.

Tratamiento secundario.
El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del
agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de
alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos
biológicos aeróbicos para este fin.
a. Desbaste.
Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual mediante una reja,
manual o auto-limpiable, o un tamiz, habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta operación
no solo reduce la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite preservar los equipos
como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones provocados por los
sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.
b. Fangos activados o lodos activados
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica. También puede atrapar partículas de material.
c. Camas filtrantes (camas de oxidación)
En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan camas filtrantes de goteo,
en las que las aguas residuales son rociadas en la superficie de una profunda cama compuesta de
coque (carbón), piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos. Tales medios deben
tener altas superficies para soportar las biopelículas que se forman. La sustancia es distribuida
mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. Esta agua distribuida
gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso
de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas
biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie del medio y se comen o
reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelículas es alimentada a menudo por insectos y
lombrices.

d. Placas
rotativas
y Ilustración 3. Filtro oxidante en una planta rural espirales

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución lenta que son parcialmente
sumergidas en las aguas. Se crea un flóculo biótico que proporciona el substrato requerido.
e. Reactor biológico de cama móvil.

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la adición de medios
inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos para que se reúna la
biomasa. Esta conversión da como resultado un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas
de crecimiento adjunto son:

1) Mantener una alta densidad de población de biomasa


2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la concentración del licor
mezclado de sólidos (MLSS)
3) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

f. Filtros aireados biológicos.

Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica de
carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios de un
filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito
doble de este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los sólidos
suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del amoniaco ocurre en medio
aerobio y alguna vez alcanzado en un solo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una
manera anóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño
especificado por el fabricante.

g. Reactores biológicos de membrana

MBR es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de
fangos. Esta tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y sólidos
disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz reducción de
nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y operación de MBR es
usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de
filtros.

h. Sedimentación secundaria

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del material de
filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En una
planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

Tratamiento terciario.
El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar
requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de
un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección
se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.
a. Filtración

La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida. El carbón activado
sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

b. Lagunaje

Artículo principal: Lagunaje

Ilustración 4. Esquema de una depuradora por lagunaje.


El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional por almacenaje
en charcos o lagunas artificiales.nota 1 Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración
que un río o un lago somete las aguas residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente
aerobias y se da a menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas. Los
invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera ayudan
eficazmente al tratamiento reteniendo partículas finas.
El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar
gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.

c. Humedales artificiales.

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos similares que
proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en lugar del
tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para la fitorremediación.

d. Remoción de nutrientes.

Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes nitrógeno y fósforo.
Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas
(por ejemplo amoníaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por
ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las algas pueden producir toxinas, y su muerte y
consumo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar peces y otra
vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a los mares bajos, los
nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a
la contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede
alcanzar mediante la precipitación química o biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del amoníaco a
nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y
entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación), que
se envía a la atmósfera. Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las
camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del
amoniaco tóxico en nitrato solamente se hace como tratamiento terciario.

La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se ejecuta en ausencia de


oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el
CO2, como aceptador de electrones. En el proceso conocido como desnitrificación, los nitratos y
nitritos son usados por las bacterias facultativas, en condiciones anóxicas, condiciones intermedias,
con formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso como productos finales.2
La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado retiro biológico
realzado del fósforo. En este proceso, bacterias específicas llamadas organismos acumuladores de
polifosfato, se enriquecen y acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus
células. Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos
bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede alcanzar también,
generalmente por la precipitación química con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o
del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin embargo, es difícil de
operar, y el uso de productos químicos en el proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace
la operación difícil y a menudo sucia, la eliminación química del fósforo requiere una huella
significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es más fácil de operar.

e. Desinfección.

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir substancialmente


el número de organismos vivos en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente. La
efectividad de la desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad,
pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y
tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la
materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en
contra de una desinfección eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la
clorina, o la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el
tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las aguas residuales
en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo plazo de la eficacia. Una desventaja
es que la desinfección con cloro del material orgánico residual puede generar compuestos
orgánicamente clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las
"cloraminas" residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el
ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para especies acuáticas, el
efluente tratado debe ser químicamente desclorinado, agregándose complejidad y costo del
tratamiento.

El tratamiento de los fangos.


Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un proceso del
tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de una manera segura y eficaz. Este
material a menudo se contamina inadvertidamente con los compuestos orgánicos e inorgánicos
tóxicos (por ejemplo: metales pesados). El propósito de la digestión es reducir la cantidad de
materia orgánica y el número de los microorganismos presentes en los sólidos que causan
enfermedades. Las opciones más comunes del tratamiento incluyen la digestión anaerobia, la
digestión aerobia, y el abonamiento.
a. La digestión anaeróbica

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del oxígeno. El proceso
puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se fermenta en tanques en una temperatura de
55 °C o mesofílica, en una temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una
retención más corta, así en los pequeños tanques, la digestión termofílica es más expansiva en
términos de consumo de energía para calentar el fango.

La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se puede utilizar para el
tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento para otros procesos en sitio. En
plantas de tratamiento grandes, se puede generar más energía eléctrica de la que las máquinas
requieren. La generación del metano es una ventaja dominante del proceso anaeróbico. Su
desventaja dominante es la del largo plazo requerido para el proceso (hasta 30 días) y el alto costo
de capital.

Ventajas3:

1. Con respecto a la tecnología, se puede decir que lo que influye es la soportabilidad, la cual en
este tipo de tratamiento puede sostener altas cargas orgánicas aún operando a tiempos de
residencia hidráulica muy cortos y el tiempo, ya que puede soportar altos periodos sin
alimentación del proceso y también se puede llegar a obtener una alta concentración de
biomasa contenida en los sistemas. Cabe destacar que la consolidación de esta tecnología, se
basa en el diseño y la operación del mismo. Que a diferencia del sistema aerobio es
necesario zonas aerobias, y estabilidad de la sedimentación.

2. Otro aspecto es el volumen, ya que en efectos anaerobios, la producción de este tratamiento se


puede llevar a cabo utilizando el 80 % menos de lodo en comparación con los sistemas
aerobios y también llegar a producir gas. Este tipo de gas se le denomina como el gas
metano, el cual tiene un aprovechamiento en la planta, ya que no requiere mucho consumo
energético durante su operación y sirve para que se pueda utilizar como una fuente de
energía alterna, usando la demanda de requerimientos nutricionales, los cuales son bajos y
no la demanda de los desechos industriales que necesita el sistema aerobio.
3. Y sobre la base de la infraestructura en comparación con los sistemas aerobios, no se requiere
de grandes espacios, ya que el tratamiento anaerobio se puede usar una infraestructura
relativamente pequeña para la alta tasa de los sistemas.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton, Alberta, Canadá utiliza


actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible generar directamente cantidades
útiles de electricidad del fango orgánico usando bacterias electroquímicas activas naturales.
Potencialmente, esta técnica podría conducir a una forma ecológica de generación de energía, pero
para ser eficaz, una célula de combustible microbiana debe maximizar el área de contacto entre el
efluente y la superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir seriamente el
rendimiento del proceso.

b. La digestión aeróbica.

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del oxígeno. Bajo
condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la materia orgánica y la convierten en el
dióxido de carbono. Una vez que haya una carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y
son utilizadas como alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como respiración
endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porque ocurre la digestión aeróbica
mucho más rápidamente, los costos de capital de digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los
gastos de explotación son característicos por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a
los costes energéticos para la aireación necesitada para agregar el oxígeno al proceso.

Tratamiento de agua por procesos biotecnológicos.


El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que se alimenta de los
desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria, aparecen los sistemas de
tratamiento de aguas por medios biológicos de biodigestión, donde por medio de diversos métodos
se pone en contacto esta bacteria con el agua para acelerar el proceso natural. Utilizando una
película fija de bacteria en diversas piezas de ingenierías distintas (estudiadas para tener mejor
contacto con el agua a la hora de limpiarla) el agua se pone en contacto con la bacteria para
provocar una biodigestión mucho más rápida que el proceso natural.

En presentación de rodillos, empaques, módulos o molinos, la película fija tiene el mismo


propósito, la diferencia entre las tecnologías radica en la forma en la que se acelera el propio
proceso natural y desde luego, en el espacio necesario para construir una planta de tratamiento de
aguas con éstas características.

En comparación con otras tecnologías y métodos para la limpieza de las aguas residuales, la
película fija es sin duda una de las opciones más fuertes gracias a su tamaño, fácil utilización, coste
y espacio necesario para su construcción.

También podría gustarte