Prácticas de Transformadores 1
Prácticas de Transformadores 1
Prácticas de Transformadores 1
NOMBRE:
OBJETIVO(S):
INTRODUCCIÓN:
El devanado que recibe la energía se llama “primario” y el que la entrega una vez
transformada, por efecto de inducción magnética, se llama “secundario”. El primario o el
secundario pueden ser indistintamente el lado de alta o baja tensión.
La invención del transformador y el desarrollo de las fuentes de potencia de corriente alterna
eliminaron las restricciones de los sistemas eléctricos de corriente directa sobre el alcance y la
magnitud de potencia de los sistemas eléctricos.
El transformador no tiene partes en movimiento. Presenta pérdidas eléctricas (en el núcleo y
los devanados) relativamente pequeñas. Las eficiencias típicas de los transformadores de
potencia a plena carga están comprendidas entre el 96 y 97%.
Transformadores de potencia
Según su funcionalidad Transformadores de comunicaciones
Transformadores de medida
Monofásicos
Por el número de fases Trifásicos
Elevadores
Según la tensión secundaria Reductores
Interior
Según la ubicación física Intemperie
En seco
Según el elemento refrigerante En baño de aceite
Todos los transformadores necesitan de un medio refrigerante, siendo los principales el aire, el
aceite y algunos líquidos inertes.
(a) (b)
Clase AA.- Tipo seco, no contiene aceite ni otros líquidos para enfriamiento, son usados en
voltajes nominales menores de 15 kVA,
Clase AFA.- Tipo seco, enfriamiento por aire forzado,
Clase OA.- Sumergido en líquido aislante (aceite) con enfriamiento propio,
Clase OA/FA.- Sumergido en aceite con enfriamiento propio y por medio de aire forzado, para
aumentar la capacidad de disipación de calor,
Clase OA/FA/FOA.- Sumergido en aceite, con enfriamiento propio y por medio de aire
forzado, con la adición de ventiladores y bombas para la circulación del aceite,
Clase OW.- Tipo sumergido en aceite y enfriado con agua. El agua de enfriamiento es
conducida por serpentines, los cuales están en contacto con el aceite del transformador que
circula por convección natural.
Polaridad.
Cuando se aplica a un devanado una onda de voltaje de corriente alterna sinusoidal en el otro
devanado se induce otra onda proporcional a la aplicada. De manera que habrá una terminal
del devanado excitado y una terminal del devanado inducido que en cualquier instante tengan
siempre la misma polaridad de voltaje. Estas terminales se identifican en los diagramas con un
punto y en las terminales del transformador con los mismos subíndices –la numeración de los
terminales de los devanados de los transformadores ha sido normalizada por la ANSI, cada
terminal de alto voltaje se marca con una H con subíndice y cada terminal de bajo voltaje con
una X con subíndice-. A los puntos y subíndices se les llama “marcas de polaridad”.
La prueba de polaridad se requiere principalmente cuando los devanados de un transformador
o de varios transformadores individuales se deban conectar ya sea en serie, en paralelo, en
estrella o en delta para obtener una variedad de voltajes.
Por ejemplo:
Conectar los devanados de un transformador para obtener un autotransformador
Conectar dos transformadores monofásicos en paralelo,
Conectar tres transformadores monofásicos en conexión trifásica.
Los métodos más usados para determinar la polaridad, son: Prueba con tensión alterna y
Prueba con corriente directa (Impulso inductivo).
En la figura 7.2a la lectura del voltímetro es la diferencia del voltaje aplicado V p y el voltaje
inducido V s , por tanto las terminales del voltímetro deben tocar las terminales con idéntica
polaridad de los devanados del transformador. En el caso de la figura 7.2b los terminales del
voltímetro deben tocar terminales con polaridad diferente.
En la prueba del golpe inductivo la fuente de voltaje determina la polaridad del devanado
excitado. Al cerrar el interruptor el campo magnético creado por la corriente que circula por el
devanado excitado induce voltajes en ambos devanados. Por medio de la polaridad voltaje
medido por el voltímetro de corriente directa, se determina la polaridad de las terminales del
devanado al cual se conecta.
Correlación con el tema o subtemas del programa. Esta práctica tiene relación con el Tema
4.- Transformadores y los subtemas 4.1.- Definición fundamental de un transformado, 4.2.-
Análisis de un transformador ideal, 4.7.- Estudio de autotransformadores monofásicos y 4.10.-
Relaciones de transformaciones.
3. Armar los circuitos de las figuras 7.2 y 7.3 para determinar la polaridad del
transformador asignado.
Sugerencias didácticas:
1. Describir:
a) La evolución (desarrollo histórico) e importancia del transformador en la vida
actual.
b) Los componentes del transformador, explicando la función y características de
construcción de cada uno de ellos.
c) Las características de los trasformadores disponibles en los laboratorios.
d) Las características de las cargas eléctricas disponibles, que pueden aplicarse a
estos transformadores.
2. ¿Qué es un transformador de potencial? ¿Para qué se utiliza?
3. ¿Qué es un transformador de corriente? ¿Para qué se utiliza?
4. Explicar el significado de la información que aparece en la placa de datos de los
transformadores de distribución.
5. De acuerdo a la norma oficial mexicana ¿Qué polaridad deben tener todos los
transformadores de distribución monofásicos?
6. ¿Qué es un TTR (Test Turn Ratio)? ¿Cómo funciona?
7. ¿Qué son las derivaciones (taps) de un transformador? ¿Para qué se utilizan?
8. ¿Qué características de construcción deben cumplir, según la NOM, los cambiadores
de derivaciones para transformadores de distribución?
Bibliografía preliminar: