Tarea No 4 - Resumen Del Pensamiento Filosofico - Hilda Maria Juarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Centro Universitario Tecnológico

Centroamericana

Resumen sobre el pensamiento filosófico


moderno

Alumna:
Hilda María Juárez

Asignatura:
Filosofía

Catedrático:
Lic. José Reinaldo Sánchez Galeano

Lugar y Fecha:
Tegucigalpa, 14 de agosto de 2023
Resumen sobre el pensamiento filosófico moderno

El inicio de la filosofía moderna de la ciencia se asocia generalmente con la etiqueta de


empirismo.
Al hablar de Filosofía moderna, debemos resaltar a seis grandes figuras de la Edad
Moderna; Descartes, Spinoza, Locke, Leibniz, Berkeley y Hume.

Descartes
El filósofo francés René Descartes fue uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su
exposición de las preocupaciones escépticas y la relación entre la mente y el cuerpo no sólo
marcó el rumbo del resto de los modernos, sino que sigue siendo el punto de partida de
muchos debates contemporáneos.

Spinoza
El filósofo judío Baruch Spinoza fue considerado en su época como uno de los mayores
expertos en la filosofía de Descartes, aunque presentó una filosofía muy sistemática que sea
partaba radicalmente de Descartes en muchos puntos. El pensamiento de Spinoza era tan
extremista que el término "spinozista" se convirtió casi en sinónimo de "hereje" durante el
siglo siguiente a su muerte. Sin embargo, muchas de las ideas de Spinoza se asemejan mucho
al pensamiento contemporáneo, y a veces se le considera uno de los grandes adelantados de
la era moderna.

Locke
Locke suele considerarse el primer defensor real de lo que se conoció como "empirismo
británico". Su obra está marcada por la inclinación a confiar en la evidencia empírica
por encima de los razonamientos abstractos, y marca así uno de los primeros intentossosteni
dos de desarrollar una disciplina de la psicología.

La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de


implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor
del año 1800.
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.

La filosofía moderna y a los principales pensadores que formaron parte de esta


época: Descartes, Locke, Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el Modernismo se
cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta
entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo
período, los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienzan a
ser el tema sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la auténtica realidad.

La filosofía moderna nace entre los S.XVII-XVIII en Europa, siendo especialmente


importante en Inglaterra, Francia y Alemania. Además, estuvo directamente ligada a toda una
serie de movimientos sociales (la independencia de EE.UU, 1776) y culturales (Ilustración)
que clamaban más libertad y que conllevaron grandes cambios como los iniciados por la
Revolución Francesa (1789).
Así, este es un momento de cambio, de ruptura con todo lo anterior, de progreso científico,
del auge de la razón, del triunfo del individuo como fuente inagotable de saber y de intentar
explicar lo inexplicable desde la ciencia y no desde la religión.

Etapas de la filosofía moderna


La filosofía moderna se suele dividir en tres grandes etapas que corresponden tres
corrientes distintas. Así tenemos:
 Racionalismo: Corriente que afirma que la razón tiene un papel predominante y
que es la fuente de todo conocimiento. Entre sus principales representantes
tenemos a Descartes y Leibniz.
 Empirismo: Doctrina que defiende que toda fuente de conocimiento está en la
experiencia y en la percepción, es decir, que las ideas se generan a través de la
experiencia sensorial. Entre sus principales representantes tenemos a Locke, Hume
u Hobbes.
 Idealismo: Corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de
las cosas, que la realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay
una mente que pueda pensarlas. Entre sus principales representantes tenemos a
Kant y Hegel.

La filosofía moderna llega a su fin en el S.XIX con el nacimiento del idealismo de Hegel,
coincidiendo con la caída de Napoleón, con la Restauración (Congreso de Viena, 1814) y
con las sucesivas oleadas revolucionarias (1820,1830 y 1948).
A partir de este momento, nacerá lo que se conoce como filosofía contemporánea, la cual,
se caracteriza por el surgimiento de grandes corrientes filosóficas, como: criticismo,
existencialismo, positivismo, historicismo, pragmatismo, estructuralismo, fenomenología.
Bibliografía

https://es.scribd.com/document/512488400/Tarea-4-Resumen-Sobre-El-Pensamiento-
Filosofico-Moderno#

http://ded.uanl.mx/project/filosofia-moderna/

Antiseri y Reale (2010).Historia de la Filosofía. Vol. 1 y 2. Ed. Herder.


Vovelle, M. (1995). El hombre de la ilustración. Alianza.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/filosofia-moderna-resumen-corto-1624.html

También podría gustarte