0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Actividad 3 Unidad 2

Este documento presenta una estrategia para mejorar la atención y el servicio a los ciudadanos de Bucaramanga en los próximos años. Discuten cómo la pandemia afectó la prestación de servicios y las acciones tomadas para adaptarse. También describen los principios para brindar un buen servicio, como ser accesible, oportuno y respetuoso. Finalmente, proponen tres estrategias para el desarrollo económico de Colombia: fortalecer la democracia, respetar los derechos humanos y cambiar el modelo de

Cargado por

MANUEL CONTRERAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas5 páginas

Actividad 3 Unidad 2

Este documento presenta una estrategia para mejorar la atención y el servicio a los ciudadanos de Bucaramanga en los próximos años. Discuten cómo la pandemia afectó la prestación de servicios y las acciones tomadas para adaptarse. También describen los principios para brindar un buen servicio, como ser accesible, oportuno y respetuoso. Finalmente, proponen tres estrategias para el desarrollo económico de Colombia: fortalecer la democracia, respetar los derechos humanos y cambiar el modelo de

Cargado por

MANUEL CONTRERAS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Actividad No 3: Conclusiones sobre el Caso, sobre la escasez económica, y la frontera de

posibilidades de producción.

Presentado por

Manuel Estyveen Contreras Martinez

Danna Carolay Barrera Rios

Docente
Linda Gabriela Rueda Galvis

Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales


Unidades Tecnológicas De Santander
Desarrollo local
Bucaramanga

INTRODUCCION
Se tendrá en cuenta es poder Diseñar y aplicar una estrategia para la implementación de acciones de
mejora en la atención y servicio a la ciudadanía de la Alcaldía de Bucaramanga para aplicarse en las
vigencias 2023,2024 que reúna las diferentes actuaciones del proceso de gestión de servicio a la
ciudadanía, incluyendo los términos de respuesta para la gestión de PQRSD, que permita la excelente
relación con los habitantes de la ciudad y los funcionarios y contratistas de la alcaldía municipal.

Segunda parte del caso:

La estrategia para la implementación de acciones de mejora en la atención y servicio a la ciudadanía


se realiza con el objetivo de prestar un servicio de calidad, en el momento preciso y teniendo en cuenta
las características y necesidades particulares de los ciudadanos.

En razón a que en el 2020 la emergencia sanitaria afectó al mundo entero por la pandemia COVID-19,
se vio necesaria la intervención y aceleración en el proceso de virtualidad para todos los ciudadanos,
así como los de atención presencial con la práctica de protocolos de bioseguridad; procesos que no se
esperaban y a los cuales muchos aún no se han adaptado La Alcaldía de Bucaramanga en pro de
garantizar el acceso y la comunicación a través de una interacción efectiva, confiable, transparente y
brindar un servicio oportuno y con calidad, de conformidad con la Política del Servicio al ciudadano,
desde el proceso de Gestión de Servicio a la Ciudadanía ha adelantado acciones enfocadas a los
ciudadanos que hacen uso de los diferentes canales de atención dispuestos

La estrategia para la implementación de acciones de mejora en la atención y servicio a la ciudadanía


está dirigida a los 607.428 'habitantes de la ciudad de Bucaramanga y a todos aquellos que tengan
relación con los servicios brindados por la Alcaldía de Bucaramanga.

Así mismo para brindar un servicio de calidad la entidad debe tener en cuenta lo siguiente:

• Disponer de una Administración pública moderna, honesta y transparente.

• Accesibilidad a la información que maneja la entidad, a través de medios virtuales, telefónicos,


escritos, radiales o de manera personalizada.

• Brindar información clara, completa, oportuna y precisa sobre los servicios prestados por la
Administración Municipal.

• Dar a conocer los horarios de atención de cada dependencia y los procesos que son competencia de
cada una de ellas.

• Verificar la trazabilidad del estado de una solicitud.

• Brindar un trato respetuoso, sin distinción o discriminación por motivos de raza, orientación sexual,
condición física, religión, estrato socioeconómico, nivel de estudio, nacionalidad o ideología.

• Disponer de los medios adecuados que eliminen barreras de comunicación o accesibilidad tales como
idioma, discapacidad cognitiva y/o física que altere la perfecta comunicación con los funcionarios.

• Ofrecer una atención oportuna en los diferentes canales de atención y hacer seguimiento a la
respuesta requerida dentro del término establecido por la normatividad legal vigente.

• Brindar acompañamiento y asesoría sobre los trámites y requisitos que debe cumplir en sus
requerimientos.

• Garantizar la trasparencia y gratuidad por la información y atención brindada por parte de los
funcionarios y contratistas

. • Garantizar el servicio en tiempos de emergencia sanitaria, ofreciendo al ciudadano servicio de


calidad de acuerdo a los protocolos de bioseguridad emitidos por el Gobierno Nacional.

• Garantizar la accesibilidad a los espacios y áreas disponibles, para personas con discapacidad, y
así, facilitar la atención de las necesidades de esta población.

Al interior de la entidad se desarrollan actividades en búsqueda de un crecimiento continuo


indispensable en el proceso de mejora del servicio al ciudadano reconociendo las buenas prácticas y
cubriendo las necesidades del usuario. Requiere evaluar los recursos físicos, económicos, humanos,
así como los procesos desarrollados por éstos con el fin de establecer el alcance y la responsabilidad
de cada parte dentro del seguimiento de las solicitudes radicadas por el ciudadano. Continuamente se
implementan acciones que lleven a poner en prácticas las nueva habilidades y capacidades de los
funcionarios y contratistas para el desarrollo de actividades que den como resultado un cliente
satisfecho.

Para superar la trampa de bajo crecimiento, el próximo gobierno debe propiciar el aumento del volumen
de los factores productivos y además elevar su productividad.

En el ámbito laboral, hay que seguir avanzando en la reducción del trabajo informal, teniendo en cuenta
que su productividad es 50% menor que la del mercado formal. Para ello es necesario seguir
reduciendo los costos laboral no salariales y disminuir los incentivos a permanecer en la informalidad,
como por ejemplo las distorsiones que tiene el plan subsidiado de salud. Así mismo, es esencial elevar
la participación femenina en el mercado laboral, que hoy es 20 puntos porcentuales menor que la
masculina. Para este propósito hay que buscar la universalización de programas públicos de cuidado
de la primera infancia y del adulto mayor, que hoy recaen en forma desproporcionada en las mujeres,
especialmente en los estratos más bajos y en el sector rural, y facilitar el acceso de las mujeres más
pobres a ayudas humanas y tecnológicas que les faciliten las labores del hogar.

En el campo de la inversión, hay que atacar las circunstancias que restringen el quehacer empresarial,
como las altas tasas impositivas y el excesivo costo del capital. De igual manera, es prioritario refinar
la estrategia de atracción de inversión extranjera, de modo que se eleve su participación en la
economía, se diversifiquen los sectores de destino y se desarrollen clústeres que permitan integrar la
producción en cadenas globales de valor.

El crecimiento de una economía puede provenir de tres fuentes que no son excluyentes. La primera es
la expansión de sus factores productivos: mientras más trabajo, tierra y capital tenga una economía,
más podrá producir. La segunda es el aumento de la productividad de esos factores. La tercera es un
ingreso inusitado de recursos a la economía que financie un crecimiento de la demanda.

El dinamismo que registró la economía colombiana entre 2004 y 2014 fue impulsado principalmente
por el ingreso de recursos generado por la bonanza petrolera, que permitió financiar el gasto público y
privado, y elevar los niveles de inversión.

Podemos hablar de 3 estrategias:

1. Fortalecer y ampliar la democracia dentro de la Constitución de 1991 en materia económica, social


y ambiental.

2. Respetar los derechos humanos y condenar cualquier tipo de violencia.

3. Cambiar y reorientar el modelo de desarrollo, siguiendo las tendencias internacionales.


BIBLIOGRAFIA

https://www.bucaramanga.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/Estrategia-mejora-del-servicio-al-
ciudadano-version-1..pdf

https://www.fedesarrollo.org.co/propuestas-para-nuevo-gobierno/24

También podría gustarte