UNIDAD N°5 Circuitos Con Acoplamiento Magnético Rev.01 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Unidad N°5 - CIRCUITOS CON ACOPLAMIENTO MAGNÉTICO

Introducción
Antes de comenzar a abordar el estudio de los circuitos con acoplamiento
magnético y las ecuaciones circuitales del transformador que nos permitan analizar su
funcionamiento, pondremos el foco en los principios fundamentales de la física y,
basándonos en éstos, justificar el funcionamiento de la máquina.

Ley de Ampere
Sobre un conductor por el que circula una corriente . . ,
alrededor de éste se establecerá un campo magnético ⃗ en la vecindad del mismo. El
vector inducción magnética queda representado mediante líneas de inducción teniendo
dirección tangente según una trayectoria cerrada circular.
Por lo tanto, escribimos la relación entre el campo magnético ⃗ y la corriente i
cómo:
. .

Expresión conocida como ley de ampere.


Cómo sabemos, por la regla de la mano derecha, tomamos el conductor con el pulgar
apuntando en la dirección de la corriente y la curvatura de los dedos alrededor del
conductor nos da la dirección y sentido del campo ⃗.

dl dl dl

dl
dl
dl

Evaluemos ⃗ cerca del conductor para todos los puntos de esta trayectoria circular,
donde ⃗ se mantiene constante y el dl es siempre tangente a la trayectoria de integración.
Por ejemplo, en el punto A a una distancia r (radio) del conductor, tenemos:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 1


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

∮ . . ⇒ .∮ .
.
. 2. . . ⇒
2. .
La integral es la suma de todos los productos ⃗ . para todos los elementos de la
trayectoria. En nuestro caso como tanto B como dl son tangentes a la trayectoria tenemos:

⃗. ⃗ ⃗. ⃗. ⃗. ⃗. 0°

El otro término . de la igualdad es la corriente neta que pasa por el área


limitada por la trayectoria cerrada.

$%
4. . 10"#
&"'
Siendo la constante de permeabilidad del vacío.

Si el conductor está enrollado formando una espira tenemos:

A
1 espira r r
con corriente B

r
B

En el punto A situado en el interior (centro) de la espira, el campo para una espira

.
con corriente vale:

2. .
Y para una bobina o solenoide de N número de espiras:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 2


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

El campo del solenoide será la suma vectorial de los campos producidos por todas
las vueltas que forman la bobina. El campo magnético entre las espiras resulta nulo.
Además, tiende a ser paralelo al eje de la bobina en el interior del arrollamiento a medida
que nos alejamos del conductor hacia el centro de la bobina.

Ley de Faraday
A partir de experiencias de fácil realización Michael Faraday logró enunciar la ley
de inducción electromagnética que lleva su nombre. En la figura siguiente representamos
una de sus experiencias realizadas.

Espira cerrada y
conectada a un
Galvanómetro

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 3


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

En primer término, si el imán tiene (⃗ 0 y respira está fija, el galvanómetro no


deflecta.
Si el imán adquiere componente de velocidad la dirección del eje indicado y acercándose a
la espira (fija), el galvanómetro deflecta, es decir una corriente fluye por el circuito cerrado
de la espira.
Si el imán se detiene ((⃗ 0) el galvanómetro no registra corriente alguna ya que no hay
velocidad relativa entre la espira y el imán.

Si ahora el imán se aleja ((⃗ ̸ 0), la corriente circula por la espira en sentido
opuesto al anterior.
Si giramos el imán en 180° y repetimos la experiencia, tanto acercándonos,
manteniéndonos en reposo y alejándonos, el fenómeno de corriente inducida en la espira se
mantiene, pero cambiando su sentido respecto al esquema anterior.
Es decir "hay corriente inducida la espira siempre y cuando exista movimiento relativo
entre el imán y la espira".
Si en lugar del galvanómetro colocamos un voltímetro ideal (resistencia interna infinita) y
repetimos la experiencia, éste indicará una tensión con una polaridad instantánea
determinada según nos acerquemos o alejemos de la espira y mientras la velocidad sea
distinta de cero. Si (⃗ 0, la tensión será cero.
Esta tensión la denominamos fuerza electromotriz inducida y es la que provoca la corriente
inducida cuando el circuito de la espira está cerrado.

Esta otra experiencia se colocaron las espiras 1 y 2 fijas y muy cercanas una de la otra.

LL

Galvanómetro

Al cerrarse la llave en el circuito 1 se estableció una corriente. En la espira 2


"transitoriamente" el galvanómetro se desvío y volvió a cero. Luego al abrirse la llave
nuevamente el galvanómetro deflectó en sentido opuesto y volvió a cero.
Esta experiencia evidencia que existirá una f.e.m. inducida en la bobina 2 siempre exista
un “cambio” en la corriente de la bobina 1.
Lo fundamental es la "rapidez" con que cambia la corriente y no su magnitud.

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 4


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

De estas experiencias Faraday dedujo que lo importante era el cambio en el flujo de


inducción magnética concatenado (o enlazado) por la bobina 2. En la primera experiencia
lo producía el imán en movimiento (acercándose o alejándose). En la segunda experiencia
la espira uno con corriente variando. Matemáticamente lo expresó como:

,-

La fuerza electromotriz inducida es igual al valor negativo de la rapidez con que


está cambiando el flujo que atraviesa el circuito.

Ley de Lenz
Heinrich F. Lenz encontró a partir del principio de conservación de la energía, darle
sentido a la fuerza electromotriz inducida, enunciando lo que conocemos como ley de
Lenz:

"La corriente inducida aparece en un sentido tal que se opone a la causa que la produce"

Vemos que al hablar de corrientes inducidas las debemos aplicar en circuitos cerrados.

Ahora, sí el circuito está abierto, podríamos pensar en una determinada polaridad


instantánea en la f.e.m. inducida tal que en caso de estar el circuito cerrado provoque la
circulación de una corriente en un sentido tal que se oponga el cambio del flujo magnético.
Por ejemplo:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 5


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Bobina ideal con núcleo de aire


En principio consideremos una bobina ideal (con resistencia del conductor igual a
0) con núcleo de aire, alimentada por una fuente de tensión . por la que circula una
corriente y creciendo.
Como la corriente está cambiando aparecerá “una f.e.m. inducida en la bobina misma”.
Éste fenómeno se llama autoinducción y la f.e.m. la denominamos fuerza electromotriz
autoinducida.
Mediante la ley de Lenz, y cómo creciendo, la f.e.m. autoinducida deberá oponerse a la
corriente.
Representamos al inductor en tal condición:

Como sabemos el inductor es un elemento lineal pasivo, por lo tanto adoptamos la


convención consumidora. La corriente por el inductor entra por el positivo de la bobina.
Como dijimos, si la corriente positiva y creciente, el flujo también lo es. Por lo tanto la
f.e.m. autoinducida tendrá el sentido indicado en el esquema ya que una corriente creada
por esta f.e.m. tenderá a evitar el crecimiento del flujo.
El sentido del flujo indicado en el esquema resulta de aplicar la regla de la mano derecha.
Si el flujo es positivo y creciente su derivada también lo es.
Por lo tanto:

,-

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 6


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Cuando el flujo es alterno, el sentido no indica más que el significado del valor positivo de

Como la tensión aplicada . es senoidal, la


e.
también lo será, ya que hemos considerado
el inductor en aire como un elemento lineal debido a que el aire no se satura. Tengamos en
cuenta que el parámetro que lo caracteriza aún no se ha definido.
Por lo tanto si . , el flujo magnético en la bobina será proporcional a ésta:

/ ℜ. ,0.

1.23 4 6 .789 : ;
1.253 <.2=789 : >
1.,
2 2 2
Entonces

. ?. ,0.
@0 . con . ?. ,0

. ,0 . ,0 4,44. G. ?. ,0
A0 :.1 C.D.E.1
√C √C √C
y su valor eficaz

@0 4,44. G. ?. ,0

Recordando el factor de forma:

HIJKL @M NIO @0̸ 1


GG .C 1,11
HIJKL P@Q K √2 . @0̸ 2. √2
D

. G. ?. ,0 ⇒ @'82 4. G. ?. ,0
A R,RR
Podemos escribir: @'82
EE S,SS

4. GG. G. ?. ,0 . G. ?. ,0
C.D
y el valor eficaz: @ GG. @'82
√C

Siendo esta expresión de suma importancia en la teoría de máquinas eléctricas de corriente

con la carga magnética del núcleo (por ahora de aire) a través del flujo máximo ,0.
alterna ya que tiene en cuenta del diseño del devanado (a través del N número de espiras)

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 7


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Volvamos al circuito de la figura anterior. Si ahora consideramos la resistencia del


conductor con que construimos la bobina, medida o calculada, nuestro circuito eléctrico
equivalente resulta, para frecuencias industriales:
R

+ +
∼ i1(t)
u(t) e(t)
-
-

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff tenemos:

. − L. − 0 ⇒ . + L.

Si escribimos esta ecuación de equilibrio de tensiones instantáneas fasorialmente, resulta:

UV @V + L. V

Cómo adoptamos .

y , proporcional , W ,0.

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff tenemos: Si escribimos esta ecuación de equilibrio


de tensiones instantáneas fasorialmente resulta: Cómo adoptamos y proporcional y resultó
que además la presentación fasorial del circuito será:
Cómo sabemos vemos que por lo tanto esta potencia activa representa las pérdidas
por efecto joule en la resistencia del conductor. Las pérdidas se las denomina como
pérdidas en el cobre. En sabemos del fasorial vemos que por lo tanto esta potencia es la
potencia reactiva En la bobina caracterizada a través de su reactancia inductiva. En las
bobinas, con núcleo ferromagnético cómo lo que cómo se verá más adelante.

Cómo adoptamos .

y , proporcional , W ,0.

y resultó que @0 .

además L. .X 6X .
U

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 8


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

La presentación fasorial del circuito será:

R.Ī
E Ū

ϕ
ψ
ψ = 90°

Ī φ
Cómo sabemos Y |UV|. | V|. ,

vemos que |UV|. , L. | V|

Por lo tanto Y | V|C . L

Esta potencia activa representa las pérdidas por efecto Joule en la resistencia del conductor.
A éstas pérdidas se las denomina pérdidas en el cobre.

También sabemos [ |UV|. | V|. ,

del fasorial vemos que |UV|. , |@V |

por lo tanto [ |@V |. | V|

Esta potencia es la potencia reactiva en la bobina caracterizada a través de su reactancia


inductiva. En las bobinas, con núcleo ferromagnético, lo que se busca es que Q>>>P 
X>>>R cómo se verá más adelante.

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 9


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Autoinductancia. Definición. Inductancias Propias y Mutuas


Joseph Henry aproximadamente en 1830 encontró que la electricidad que circula en
un circuito tiene una propiedad análoga a la cantidad de movimiento en mecánica.
La cantidad de movimiento de un objeto por ejemplo: \⃗ ] . (⃗, es decir el producto entre
la velocidad del objeto y una característica del mismo llamada masa.
En forma similar el Momento Electrocinético de la electricidad es L.i, es decir el producto
entre la corriente que circula y una característica del circuito llamada inductancia.

Consideremos ahora el siguiente circuito magnético:

dl H
φ1
i1 (l, s)
L1
N1

Para esta bobina, Faraday, calculó los enlaces de flujo por cada espira siendo:

Enlaces de Flujo ?S . ,S

Faraday demostró que esta cantidad de enlaces de flujo magnético es igual al momento
electrocinético del circuito, es decir:

1j .3j
?S . ,S JS . S ⇒ JS
kj

Por lo tanto, podemos definir la inductancia de la bobina como la razón entre el flujo
enlazado (concatenado) y la corriente que lo crea. Si aplicamos la ley de Ampere al
circuito magnético que se cierra a lo largo de la línea media magnética de longitud l
tenemos:
l. ?S . S

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 10


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Siendo el campo uniforme:


1j .kj
l. ?S . S ⇒l
m

El flujo magnético es:


,S . n
como B = cte
,S . n ⇒ ,S .n
Recordando que: B = μ.H

Reemplazando el campo magnético H, tenemos:

?S .
.
S

Por lo tanto, el flujo magnético ϕS será:

1j .kj
,S .n .
m
.S

Finalmente, si reemplazamos ϕ en LS , tenemos:


S

1j .3j 1j .p .1j .kj .q 1j r


JS s
kj m.kj
t.u

1j r m
⇒ JS con L8
Xv p.q

donde Re es la reluctancia del circuito magnético.

Con μ = μ0.μr donde:

μ es la permeabilidad magnética del material ferromagnético,


μ0 = 4π10−7 Hy/m
m es la permeabilidad magnética del vacío,
μr es la permeabilidad relativa del material que constituye el núcleo.

Consideremos ahora una segunda bobina sobre el mismo circuito magnético.


Esto es:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 11


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

De la misma forma se obtiene:


1r r
JC
Xv

Ahora tengamos en cuenta el flujo concatenado (enlazado) por la segunda


bobina debido a la corriente que circula por la primera. De manera análoga definimos
la inductancia mutua del circuito 2 con respecto del 1 como:

?S . ,SC
PSC
S

?S .
Si admitimos que el flujo de dispersión es despreciable:

,SC ,S ⇒ ,SC . .n
S

?C . . ?S . S . n ?S . ?C ?S . ?C
Reemplazando:

PSC ⇒ PSC ⇒ PSC


. S L
p.q

1j .3jr
Ahora la inductancia mutua PSC
kr

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 12


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

De forma análoga se llega a la siguiente expresión:

?S . ?C
PCS
L8

por lo tanto: PSC PCS P


En función de las inductancias LS y LC resulta:

wJS . L
1j r
JS ?S
Xv
?S . ?C wJS . L . wJC . L
P
L L
wJC . L
1r r
JC ?C
Xv

wJ1 .xr . Xv
⇒P ⇒P wJ1 . JC
Xv

Si consideramos que hay flujo de dispersión, el acoplamiento no resulta perfecto:


Por lo tanto:

P W. wJS . JC W<1

Ecuaciones Circuitales del Transformador


Sea la siguiente disposición:

Si escribimos las ecuaciones instantáneas (en el dominio del tiempo) tenemos:

LS S + J1 1
−P 2
.
−P 1
+ LC C + J2 2
+ Ox . C 0

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 13


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

que para el régimen permanente sinusoidal, es decir en el dominio de la frecuencia,


tenemos:

LS S̅ + { J1 S̅ − { P C̅ U
|
−{ P S + LC C + { J2 C + Ox C̅
̅ ̅ ̅ }}} 0

Ordenando,

LS + { J1 . S̅ − { P C̅ U|
−{ P S̅ + LC + { J2 . C̅ + O
}}}x C̅ 0

Vamos a calcular IS e IC , es decir:

• S̅ • C̅
S
• C

̅
U
| L +{ J +O
C 2 }}}
x

LS + { J1 . LC + { J2 + O P
S
}}}x + 2

̅
U
|{ P

LS + { J1 . LC + { J2 + O P
C
}}}x + 2

Vamos a calcular ahora la impedancia vista desde la fuente:

U
| U
|
O̅k9
S
̅ U
| X €{
r J2 ۥ
}}}}

2
Xj €{ J1 . Xr €{ J2 €•
}}}}
‚ € P

LS + { J1 . LC + { J2 + O P
}}}x 2
̅
Ok9 +
LC + { J2 + O
}}}x LC + { J2 + O
}}}x

Donde vemos que O̅k9 es la suma de la impedancia del primario, más la secundaria
reflejada al primario.
1
La relación de transformación de corrientes es
2

}}}̅ LC + { J2 + O}}}x
S
ƒ„…… ̅
C { P

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 14


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Si en la impedancia de entrada hacemos LS LC ≈ 0 tenemos:


P
2
̅
Ok9 { J1 +
{ J2 + O
}}}x

y operando:

J1 . { J2 + O P J1 . }}}
Ox − 2 J2 J1 + P
}}}x + 2 2
{ {
O̅k9
{ J2 + O }}}x { J2 + O
}}}x

}}}ˆ ≪ jωL2 ∴ ⇒
En el transformador de potencia, la Z

J1 . }}}
Ox − J2 J1 + P
2 2
{
O̅k9
{ J2

Como P wJS . J2 con acoplamiento perfecto k = 1


2
̅
{ J1 . }}}
Ox −
J2 J1 + 2 P
2
Ok9
{ J2
̅
{ J1 . Ox −
}}} 2 J2 J1 + 2 J1 . J2
Ok9
{ J2
̅
{ J1 . Ox −
}}} 2 J2 J1 + 2 J1 . J2
Ok9
{ J2
̅
J1 }}}
Ok9 O
J2 x

?1 2 1r r
Como JS y JC
L Xv
si reemplazamos:

?S C ?S
̅
Ok9 }}}x
.O C }}}x ⇒ Ok9
.O ̅ }}}x
‹C . O
L8
1r r
?C
Xv

1j
1r
donde a = es la relación de transformación.
Dicha expresión pone de manifiesto la importante propiedad del transformador para
adaptar impedancias. Eligiendo una adecuada relación de transformación se puede
lograr que la resistencia de carga reflejada al primario sea igual a la resistencia interna
del generador, permitiendo así la máxima transferencia de potencia a la carga.
Recordando,

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 15


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

S
̅ LC + { J2 + O}}}x
ƒ„…… ̅
C { P

|1̅
como
jωL2 L2
LC 0 ∧ Z|L ≪ jωL2 ⇒
2̅ { P P
}}}̅ LC ?C C
?C C
?C C ?C C
S
̅ P L8 wJS . JC 1j r 1r r 1j r 1r r ?S . ?C
L8 • . L8 •
C
Xv Xv Xvr

|1̅ ?C 1 1
Luego,

̅
2 ?S 1j ‹
1r
|1̅ 1

̅
2 ‹

La tensión de entrada está dada por US S . Ok9 Ž la tensión secundaria por


UC C . Ox

US S . Ok9 ‹C . Ox 1 C
• • ‹
S
UC C . Ox C Ox ‹

US

UC

1
como,
S
⇒a C

C ‹ S

US

C
⇒ US . UC . ⇒ nS nC
UC S
S C

Donde vemos que el transformador tiene la propiedad de conservar la potencia


aparente.

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 16


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Circuitos Acoplados: Determinación de parámetros

Determinemos inductancias propias y mutuas. Sea la siguiente configuración:

3.1. Conexión I

Se lleva US a tensión nominal. Medimos S ; US ; UC .

3.2. Conexión II

Se lleva UC a tensión nominal secundaria. Medimos C ; UC ; US .

US
Entonces:

‘xS . JS ⇒ JS
. S
UC
‘’SC . PSC ⇒ PSC
. S
UC
‘xC . JC ⇒ JC
. C
US
‘’CS . PCS ⇒ PCS
. C

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 17


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

PSC PCS
Se debe verificar:

y calculamos:

P W. wJS . J2 ⇒ PC W C . JS . J2
’r ’jr ’rj “r” “j” S S
WC . . .
xj .J2 xj .J2 :.•j” :.•r” –j –r
—.˜r” —.˜j”

UC . US
∴ k š
US . UC

Determinación de Puntos Homólogos


1. Con corriente continua

Se observa si la deflexión de la aguja es en el sentido de la deflexión del instrumento.


Si es así, la fuente E impone el (+) y el amperímetro tiene la polaridad indicada para
que la aguja deflecte en sentido horario. Por ejemplo (u y U). Si el amperímetro deflecta
antihorario los correspondientes son (u; V ).
Sea el siguiente circuito representativo del lazo primario del transformador:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 18


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

@ − .L − .J 0
Aplicando la segunda ley de Kirchhoff tenemos:

.X + .x @
Por lo tanto:

L+J @
2k 4
J @− .L
2

J @− .L

1
J ⇒
@− .L @ − .L J

1
Integrando,
k
› ›
@ − .L J

. @− L
se propone el siguiente cambio de variables:

. −L

1 −L 1
Multiplicando y dividiendo por − R:
k
› ›
−L @ − .L J

1 . 1
Luego, realizando el cambio de variables:
k
› ›
−L . J

1
Resolviendo,

@− L | |
0 J 0
1
= @ − L − @>
−L J
1 @− L 1
œ • .
−L @ J
@− L L
− . −x −
@ J ž
X

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 19


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

@ − .L 4 4
⇒ E− .L @.
" " ¡
@
Ÿ Ÿ

Luego,

4 @ 4
@ − @. L⇒ 1− ¡
"Ÿ¡ "Ÿ
L
Esta última función representa la expresión matemática correspondiente a la
variación de la corriente en el tiempo cuando se conecta E (fuente de corriente continua)
al circuito primario del transformador.

Gracias a la variación de corriente continua durante el transitorio de conexión, y


A
mientras dure el tiempo de establecimiento de la corriente primaria X , en el núcleo aparece
j
un flujo magnético variable.
Por esta razón, durante este transitorio, en el bobinado secundario se inducirá una
fuerza electromotriz tal que, de estar en el circuito cerrado, circulará una corriente de
manera de generar un flujo magnético que se oponga al flujo debido a S .

2k j
SC P
2

Este último esquema nos resulta útil a la hora de establecer la polaridad, aunque
transitoria, en el bobinado del secundario del transformador cuando en el primario
conectamos E con la polaridad indicada. Es decir, para la determinación de los
correspondientes (puntos de igual polaridad instantánea).

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 20


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

2. Con corriente alterna

2.1 Determinación utilizando Amperímetro

Circuito en conexión I

Se alimenta al circuito con tensión reducida y se mide la corriente indicada por el


amperímetro (I• ) en esta conexión.

Circuito en conexión II

Manteniendo la tensión constante, se invierte la conexión del bobinado secundario


y se mide la corriente indicada en el amperímetro (I•• ).
Finalmente se compara la indicación del amperímetro en ambas conexiones.
Si en esta última conexión II,

I•• > I•

I••£ –
¤˜˜
“ “
⇒ > ⇒ ‘• > ‘••
¥˜˜ ¥˜
I•£ –
¤˜

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 21


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

‘• ‘xS + ‘xC + 2‘’ Conexión aditiva

‘• ‘xS + ‘xC − 2‘’ Conexión sustractiva

Por lo tanto los puntos homólogos serán (U; v) ó (V ; u). Este último par de puntos
(V ; u) son los puntos interconectados a través del puente en la conexión II.
Ahora bien, si en la conexión II resulta:
I• > I••
Como:

I••£ –
¤˜˜
“ “
⇒ > ⇒ ‘•• > ‘•
¥˜ ¥˜˜
I•£ –
¤˜

‘• ‘xS + ‘xC − 2‘’ Conexión sustractiva


‘• ‘xS + ‘xC + 2‘’ Conexión aditiva

Por lo tanto los puntos homólogos serán (U; u) ó (V ; v).


Este último par de puntos (V ; v) son los puntos interconectados a través del puente en la
conexión I.

2.2. Determinación utilizando 3 voltímetros

Conexión I

En esta conexión se observa el valor del voltímetro H¦.


Aquí la indicación de H¦• puede ser:

H¦• HS + HC
H¦• HS − HC

Luego pasamos a Conexión II.

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 22


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Conexión II

Aquí se cambia la conexión del puente y se observa el valor de H¦.


Como alternativa puede resultar:

H¦•• HS + HC
H¦•• HS − HC

Se analiza el valor obtenido en H¦ en ambas conexiones:

Si H¦•• > H¦• ⇒ H¦•• HS + HC entonces los puntos homólogos son los unidos
por el puente en la CONEXIÓN I.

Si H¦•• < H¦• ⇒ H¦•• HS − HC entonces los puntos homólogos son los unidos
por el puente en la CONEXIÓN II.

Circuito conductivo equivalente


Sea el siguiente circuito:

Si aplicamos la segunda ley de Kirchhoff en ambas mallas tenemos:

2kj 2kr
. − LS S − JS + PCS 0 Malla 1
2 2
2kr 2kj
−LC C −L C − JC + PSC 0 Malla 2
2 2

Recordemos que:

2kj
−JS SS
2
f.e.m de autoinducción de la bobina 1
2kr
−JC CC
2
f.e.m de autoinducción de la bobina 2
2k
+PCS r CS
2
f.e.m de inducción de la bobina 1 debido a la corriente que
circula por la bobina 2
2kj
+PSC SC f.e.m de inducción de la bobina 1 debido a la corriente que
2
circula por la bobina 2

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 23


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

2kr
El signo (+) que precede al término PCS es debido a que la corriente C en
2
la bobina 2 no entra por el correspondiente, mientras que la S en la bobina 1 está
entrando por el homólogo indicado. Por lo tanto, genera en la bobina 1 un flujo en
oposición al flujo propio de esta bobina (flujo generado por S ).
Por lo tanto, cuando se plantea la ecuación de la malla 1 aplicando la 2da ley de
Kirchhoff los signos de SS y CS deberán ser opuestos.

2kj 2kr
El análisis es idéntico para los términos PSC y JC
2 2
en la malla 2 tenemos
signos opuestos entre SS y CS .

Volvamos ahora a las ecuaciones de mallas inicialmente planteadas. Ordenando


tenemos:

2kj 2kr
LS S + JS − PCS .
2 2
2kj 2kr
−PSC + LC C +L C + JC 0
2 2
Si escribimos estas ecuaciones en el dominio de la frecuencia tenemos:

LS 1̅ + { JS 1̅ − { PCS 2̅ |
U
−{ PSC 1̅ + LC 2̅ + L 2̅ + { JC 2̅ 0

Ordenando,

LS + { JS 1̅ − { PCS 2̅ |
U
−{ PSC 1̅ + ⌈ LC + L + { JC 2̅ ⌉ 0

Si adoptamos que el flujo disperso es prácticamente despreciable resulta:

‘’SC ‘’CS ‘’

LS + { ‘J1 1̅ − { ‘P 2̅ |
U
−{ ‘P 1 + ⌈ LC + L + {‘J2 2̅ ⌉
̅ 0

Siendo la matriz de impedancia

L1 + { ‘xS −{ ‘’
−{ ‘’ L2 + L + {‘xC
(1)

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 24


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Ahora bien, ensayemos el siguiente circuito conductivo:

Si planteamos las ecuaciones de mallas, tenemos:

OS̅ + O¦̅ ̅ − O¦̅ C̅


S U|
− O} 3 1̅ + } 1 + O} 3 + L} 2̅
O 0

Y su matriz de impedancia resulta:

OS̅ + O¦̅ − O¦̅


− O¦̅ OS̅ + O¦̅ + L}
(2)

Comparando ambas matrices (1) y (2) tenemos:

LS + { ‘J1 } 1 + O} 3 (3)
O
−{ ‘P − O} 3 (4)
LC + L + {‘J2 O} 2 + O} 3 + L} (5)

donde de la (4) vemos: O̅¦ { ‘’ ⇒ O¦̅ { P

reemplazando O¦̅ en la (3) tenemos:

LS + { ‘J1 } 1 + { ‘P
O
LS + { ‘J1 − { ‘P }1
O
} 1 LS + { ‘J1 − ‘P
O
} 1 LS + { J1 − P
O

Ahora reemplazando O¦̅ en la (5) se obtiene:

LC + L + {‘J2 O} 1 + { ‘P + L
} 2 LC + {‘J2 − { ‘P LC + { ‘J2 − ‘P
O
} 2 LC + { J2 − P
O

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 25


Cátedra de Electrotecnia I UTN - FRBA

Finalmente, el circuito conductivo equivalente del circuito con acoplamiento magnético


planteado resulta:

Unidad N°5 – Circuitos acoplados 26

También podría gustarte