Práctica - MICROBIOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA
Práctica - MICROBIOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA
Práctica - MICROBIOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA
MICROBIOLOGÍA DE LA FERMENTACIÓN
ALCOHÓLICA
MATERIA:
OPTATIVA I
(PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS)
CARRERA Y GRUPO:
INGENIERÍA QUÍMICA
QUI03SV-22
PRESENTA EL EQUIPO:
AVILA FRANCO MARÍA JOSÉ
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ MARÍA JIMENA
ORDUÑO UGALDE MARIANA
RODRIGUEZ HERNÁNDEZ ADRIAN
ZAMORANO SALINAS JESÚS ALBERTO
ZAPATERO IBARRA DANA PAOLA
AGOSTO DE 2023
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN: 3
2. MARCO TEÓRICO: 4
3. OBJETIVOS: 8
4. MATERIALES Y REACTIVOS: 8
5. DIAGRAMA DE FLUJO: 8
6. PROCEDIMIENTO: 8
7. OBSERVACIONES: 9
8. RESULTADOS: 10
9. DISCUSIÓN: 10
10. CÁLCULOS: 10
11. CONCLUSIÓN: 10
12. CUESTIONARIO: 10
13. BIBLIOGRAFÍA: 11
14. ANEXOS: 14
2
1. INTRODUCCIÓN:
3
2. MARCO TEÓRICO:
➔ Fermentación:
Se define como aquel procedimiento metabólico que produce energía a través de la
transferencia de electrones de compuestos orgánicos. En este proceso de la fermentación, se
tiene el sustrato, es el que da paso a la combinación del producto final; a los cuales se le
denominan “sustratos fermentables”, no tiene que ser muy oxidados menos muy reducidos.
Por ese motivo, los carbohidratos son la mejor elección para estos procesos ya que a pesar de
ser un excelente sustrato, se pueden con la ayuda de bacterias, fermentar lo que son ácidos
orgánicos, aminoácidos, piridinas y pirimidinas. (Carbonero Z, 1999).
Carbonero Z. (1999) se refiere a los sustratos fermentables como aquellos: “están al mismo
nivel de oxidación que el material celular y al mismo tiempo sirven como principal fuente de
carbono para las biosíntesis, los requerimientos de poder reductor son poco importantes. La
principal o única contribución de la fermentación es la producción de ATP, por
fosforilaciones a nivel de sustrato.”
➔ Fermentación alcohólica:
La fermentación alcohólica se lleva a cabo en tejidos vegetales, en ciertos hongos y en
particular en levaduras. El esquema metabólico seguido es la vía glicolítica de
Embden-Meyerhof hasta el ácido pirúvico. A continuación el piruvato se decarboxila no
oxidativamente por acción de la decarboxilasa pirúvica, un enzima que requiere
tiaminpirofosfato (TPP) y Mg 2+ produciendo acetaldehido y CO2. (Carbonero Z, 1999).
Mostrar atención en el carbono 2 del anillo tiazólico del tiaminpirofosfato, que es donde se
lleva a cabo la decarboxilación: (Carbonero Z, 1999).
4
Figura. 2. Decarboxilación del anillo tiazólico del tiaminpirofosfato.
Por lo que la reacción global es:
5
El tiempo de fermentación varía entre límites muy amplios, según la temperatura,
concentración de azúcar, y cepa fermentadora. (Carbonero Z, 1999).
➔ Saccharomyces Cerevisiae:
Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que constituye el grupo de microorganismos; su
nombre deriva del vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y Cerevisiae (cerveza),
(Hernández, D.R, 1999). Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la
glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa (Querol, A., 2003). Esta levadura se
utiliza en la reproducción del alcohol dado por las proteínas como vitaminas que ofrece. Se
cita al autor García, J. (2000), en el que menciona que: “la formulación de piensos para aves
y cerdos se emplea la levadura de recuperación de la fermentación alcohólica, por ser un
componente rico en proteínas”
Esta levadura es una de las especies considerada como microorganismo GRAS, por lo que ha
sido aprobada para su uso como aditivo alimentario. (Boyle, R.J.; Roy, M.R.; Tang, M.L,
2006). En la siguiente tabla se muestra los componentes de la levadura en las que se muestra
en la recuperación de destilerías, se menciona que hay variedad en la composición de ellas
dependiendo de la producción de cada fábrica o proceso de alcohol dada al método de
operación. (Otero, M.A, 2005).
6
En condiciones anaerobias ésta es la única manera de producir energía. En la presencia de
oxígeno, tiene lugar la respiración. Sin embargo, se puede producir fermentación alcohólica
incluso en condiciones aerobias (Van Dijken y Scheffers, 1986) si la concentración de
glucosa sobrepasa un valor límite crítico (Verduyn et al., 1984). Esto es lo que se conoce
como efecto Crabtree.(María de Martín B., 2005).
7
etanol fueron consumidos después del agotamiento de los azúcares. El control de la aireación
durante la fermentación puede ser usado para controlar la síntesis de compuestos químicos de
importancia sensorial. (W. Estela-Escalante, M. Rychtera1, K. Melzoch & B. Hatta-Sakoda,
2012).
➔ Estequiometría de Gay-Lussac:
En esta ecuación se describe la relación que hay en la presión con la temperatura a partir de
un gas en que las condiciones de volumen y número de moles se encuentran constantes.
(Ecuacionde., 2022).
3. OBJETIVOS:
● Estudiar los factores ambientales que principalmente afectan a una fermentación
alcohólica.
4. MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES Y EQUIPOS: REACTIVOS:
● Extractor ● Azúcar
● Coladera ● Levadura Saccharomyces cerevisae
● Un cuchillo ● Buffer pH 4
● Una espátula acanalada ● Buffer pH 7
● 2 envases de 1 lt ● Agua destilada
● Embudo ● Gas LP
8
● Probeta de 1000 ml ● Vaselina
● Probeta de 100 ml
● Balanza analítica
● Pipetas de 1 ml
● Refractómetro
● Vasos de precipitado de 100 ml
● Vasos de precipitado de 10 ml
● Potenciómetro
● 2 tubos de ensayo
● 1 matraz Erlenmeyer de 1 lt
● 1 mechero
● 2 mangueras
● 1 tripie
● 1 tela de asbesto
● 2 soportes universales
● 2 pinzas de nuez
● 2 pinzas de tres dedos
● Refrigerante
● 1 codo
● Cabezal de destilador ( “T”)
● Tapón
● Termómetro de mercurio
● Vaso de precipitado de 250 ml
● Matraz de bola fondo plano de 500
ml
● Alcoholímetro
9
5. DIAGRAMA DE FLUJO:
6. PROCEDIMIENTO:
● Preparación de solución madre:
1. Colocar 100 ml de jugo de betabel en un matraz erlenmeyer de 250ml.
2. Esterilizar durante 15 minutos.
3. Inocular asépticamente con una azada de Saccharomyces Cerevisiae.
4. Incubar durante 48 horas con agitación constante.
● Preparación de fermentado:
1. Obtener 475 ml de jugo de betabel
2. Tomar una muestra de 2 ml y medir el contenido inicial de sólidos solubles con un
brixómetro.
3. Colocar el jugo en un matraz Erlenmeyer de 1 litro.
4. Ajustar el pH (en caso de ser necesario) y añadir 5 gramos de azúcar, cambiando el
nivel de grados brix.
5. Inocular con 25 ml del cultivo de S. cerevisiae (solución madre).
10
6. Una vez concluido guardar en el refrigerador.
7. OBSERVACIONES:
1. Entre mayor sea la cantidad de jugo y azúcar añadida en este, mayor producción de
alcohol se obtiene.
2. La destilación duró aproximadamente tres horas a partir de que se montó el equipo.
3. El betabel tiene un pH de 5.6 aproximadamente mientras que el alcohol etílico tiene
un pH de 7.0.
4. Es necesario ocupar EPP para realizar una destilación y para la obtención de jugo de
betabel (específicamente guantes) ya que la betanina se queda impregnada con
facilidad en telas y piel por bastante tiempo.
11
8. RESULTADOS:
Para iniciar la fermentación, la única variable fue el pH de cada equipo, en la siguiente tabla
se muestran organizados de menor pH a mayor:
1 5.3 13 13
2 6.3 13 13
3 6.5 13 13
4 7.3 13 14
5 8.4 13 15
12
9. CÁLCULOS:
Nivel de grados Brix:
Por cada 100 mL de jugo de betabel se deben tener 13 grados Brix
Si se tienen inicialmente 10 grados Brix por cada 100 mL y para ajustarlo a 13 grados Brix
por cada 100, hacen falta en total 15 grados Brix ya que son 3 grados por cada 100 los que
faltan, si se quisieran preparar 500 mL.
La preparación se hizo para 575 mL ajustando los grados Brix haciendo una relación con lo
anterior 13/100
10. CONCLUSIÓN:
La fermentación alcohólica es un proceso bioquímico fundamental que transforma los
azúcares presentes en un sustrato, como jugos de frutas o soluciones de cereales, en alcohol
etílico y dióxido de carbono. Este proceso es llevado a cabo por levaduras, microorganismos
unicelulares, que metabolizan los azúcares a través de una serie de reacciones enzimáticas,
generando alcohol como subproducto, es un proceso biológico versátil y valioso que nos
permite obtener una variedad de productos útiles.
En el caso particular donde se logró obtener un contenido de alcohol del 13%, se evidencia
una eficiente actividad fermentativa de las levaduras empleadas, este resultado refleja una
fermentación exitosa.
13
11. CUESTIONARIO:
1. ¿En qué consiste el efecto Pasteur?
Es el proceso de calentamiento a altas temperaturas durante periodos cortos y
enfriamiento de líquidos para eliminar los microorganismos presentes en ellos sin
afectar sus propiedades físicas o químicas, se utiliza principalmente en la producción
de alimentos y bebidas para que tengan una vida útil más larga. (Pasteurización, 2015)
Gay-Lussac
𝑃1 𝑃2
𝑇1
= 𝑇2
𝑃1* 𝑇2
𝑃2 = 𝑇1
(1 𝑎𝑡𝑚)(373.15 °𝐾)
𝑃2 = 298.15 °𝐾
= 1. 25 𝑎𝑡𝑚
Glucolisis:
Sacarosa:
14
Por lo tanto
Eficiencia
15 𝑚𝑙 − 100% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
11 𝑚𝑙 − 𝑥 % 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(11 𝑚𝑙)(100%)
𝑥= 15 𝑚𝑙
= 73. 3% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
3. ¿Cuáles son los nombres de las levaduras que se utilizan para las fermentaciones
alcohólicas industriales? Indique en una tabla el nombre del producto y su
respectiva levadura.
15
Tequila Saccharomyces cerevisiae
12. BIBLIOGRAFÍA:
Ambrocio-Ríos, J. (2018). Ecología de levaduras asociadas a la taberna, bebida extraída de la
palma de coyol (acrocomia aculeata (jacq.) lodd. ex mart). [Artículo]. Recuperado de:
https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12753/461
16
Arriarta, M. (2009). Diversidad genética de levaduras involucradas en la fermentación del
mezcal Tamaulipeco. [Artículo]. Recuperado de:
https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/6940
Barford J.P. 1981. A mathematical model for the aerobic growth of Saccharomyces cerevisiae
with a saturated respiratory capacity. Biotechnol. Bioeng. 23: 1735-1762
Boyle, R.J.; Roy, M.R.; Tang, M.L. Probiotic use in clinical practice: What are the risks? Am.
J. of Clin. Nutr. 83: 1256-64. (2006).
Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (2023). Generalidades sobre las bacterias
anaerobias. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias
-anaerobias/generalidades-sobre-las-bacterias-anaerobias#:~:text=Los%20anaerobios
%20obligados%20se%20han,ox%C3%ADgeno%20atmosf%C3%A9rico%20por%20t
iempo%20limitado
Carbonero Z. (1999). BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES. Complementos de
bioquímica industrias agrícolas. Universidad Politécnica Madrid. I.S.B.N.-
84-600-6754- 8. https://oa.upm.es/55235/1/FERMENTACIONES.pdf
CEDEÑO, M. (1995). Tequila production. Crit. Rev. Biotechnol. 15:1-11.
Ecuacionde. (2022, 18 junio). Ley de Gay Lussac- ejemplos resueltos, fórmulas, definición y
más. Ecuacionde.com. https://ecuacionde.com/gay-lussac/#Ley_de_Gay_Lussac_PDF
Ezoic (2022). Ley de Gay-Lussac | De química. De Química.
https://www.dequimica.info/leyes-de-los-gases/ley-de-gay-lussac/
Folch-Mallol J.L., Garay-Arroyo A., Lledías F. y Covarrubias Robles A.A. 2004. Artículo de
revisión: La respuesta al estrés en la levadura Saccharomyces cerevisiae. Revista
Latinoamericana de Microbiología. 46 (1-2): 24-46
García, J.; Sáenz, T. Levadura Saccharomyces. Manual de los Derivados de la Caña de
Azúcar. Tercera Edición. Capítulo 4.12, pág.239-242. (2000).
Garzón. (2018, October 11). Fermentación alcohólica: qué es y cómo afecta al vino. Bodega
https://bodegagarzon.com/es/blog/fermentacion-alcoholica/
17
Herrera, T. (2007). Los hongos en la cultura mexicana: bebidas y alimentos tradicionales
fermentados, hongos alucinógenos. [Artículo]. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294469
María de Martín B. (2005). CONTROL DEL METABOLISMO DE Saccharomyces
cerevisiae EN LA SÍNTESIS DE GLUTATIÓN. CONTROL DEL METABOLISMO
DE Saccharomyces cerevisiae EN LA SÍNTESIS DE GLUTATIÓN.
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/815/15792390.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Martínez, M., De la Garza, H., Aguilar, C., Rodríguez-Martíenz, J. (2007). Aislamiento e
identificación de levaduras nativas de dasylirion spp con el equipo automatizado
microscan autoscan 4 . [Artículo]. Recuperado de:
https://smbb.mx/congresos%20smbb/morelia07/TRABAJOS/Area_VI/CARTELES/C
VI-18.pdf
Otero, M.A. Levaduras residuales. En: Las levaduras. Realidad y potencialidades (Otero,
M.A ed) pp. 87-98. http//www.undp.org. (2005).
REACH | Valoración de la seguridad química > Valoración del peligro. (s. f.).
https://www.prc.cnrs.fr/reach/es/hazard_assessment.html#:~:text=La%20valoraci%C3
%B3n%20servir%C3%A1%20para%20establecer,el%20anexo%20XIII%20de%20R
EACH.
Romero-Luna, H., Hernandez-Sanchez, H., Dávila-Ortiz, G. (2017). Traditional fermented
beverages from Mexico as a potential probiotic source. [Artículo]. Recuperado de:
https://link.springer.com/article/10.1007/s13213-017-1290-2
Sánchez, A. (2021). Caracterización fisico-quimica del Xocoatole y aislamiento de cepas
Amiloliticas a partir de su proceso de Elaboración. [Artículo]. Recuperado de:
https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/cfe22f5b-245d-427
1-b2b7-dd27e2323d83/content
Van Dijken J.P. and Scheffers W.A. 1986. Redox balances in the metabolism of sugars by
yeasts. FEMS Microbiol. Rev. 32: 199-224
Verduyn C., Zomerdijk T.P.L., van Kijkens J.P. and Scheffers W.A. 1984. Continuous
measurement of ethanol production by aerobic yeast suspensions with an enzyme
electrode. Appl. Microbiol. Biotechnol. 19: 181-185.
Querol, A. Molecular evolution in yeast of biotechnological interest. Int. Microbiol. 6:
201-05. (2003).
18
WARD, O. (1991). Biotecnología de las Fermentaciones. Editorial Acribia, Zaragoza,
España. Pp. 136.
W. Estela-Escalante, M. Rychtera1, K. Melzoch & B. Hatta-Sakoda (2012). Effect of aeration
on the fermentative activity of Saccharomyces cerevisiae cultured in apple juice.
Department of Fermentation Chemistry and Bioengineering, Faculty of Food and
Biochemical Engineering. Institute of Chemical Technology Prague.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-2738201200020
0002&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Pasteurización. (2015, 14 octubre). Recuperado de
http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/pasteurizacion#:~:text=Es%20co
m%C3%BAn%20la%20pasteurizaci%C3%B3n%20de,microbiol%C3%B3gica%20y
%20evitar%20su%20degradaci%C3%B3n.
Granados, C., Torrenegra, M. E., Acevedo, D., & Romero, P. (2013). Evaluación
fisicoquímica y microbiológica del aperitivo vínico de lulo (Solanum quitoense L.).
Información Tecnológica, 24(6), 11–12.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000600006
19
13. ANEXOS:
HOJAS DE SEGURIDAD
20
SECCIÓN 3: COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES.
3.1 Sustancias.
21
4.3 Indicación de toda atención médica y de los tratamientos especiales que deban
dispensarse inmediatamente.
En los casos de duda, o cuando persistan los síntomas de malestar, solicitar atención médica.
No administrar nunca nada por vía
oral a personas que se encuentren inconscientes.
22
1.1 Identificador del producto
Identificación de la sustancia Etanol
Otro(s) nombre(s) Alcohol etílico
Pictogramas
GHS02, GHS07
23
Consejos de prudencia
Consejos de prudencia - prevención
P210 Mantener alejado del calor, de superficies calientes, de chispas, de llamas abiertas y de
cualquier otra fuente de ignición. No fumar
P233 Mantener el recipiente herméticamente cerrado
3.1 Sustancias
Nombre de la sustancia Etanol
Fórmula molecular C₂H₆O
Masa molar 46,07 g/mol
24
En caso de contacto con la piel
Aclararse la piel con agua/ducharse. Si aparece malestar o en caso de duda consultar a un
médico.
En caso de contacto con los ojos
Mantener separados los párpados y enjuagar con abundante agua limpia y fresca por lo menos
durante 10 minutos. En caso de irritación ocular consultar al oculista.
En caso de ingestión
Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la persona se encuentra mal.
25
5.3 Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
En caso de incendio y/o de explosión no respire los humos. Luchar contra el incendio desde
una distancia razonable, tomando las precauciones habituales. Llevar un aparato de
respiración autónomo.
26