El Tratado Del Obispo Isidoro de Sevilla
El Tratado Del Obispo Isidoro de Sevilla
El Tratado Del Obispo Isidoro de Sevilla
Andrey A. VolkoV
1
Traducido al español por Leonas Tolvaišis.
2
El libro más antiguo es el Oracional visigótico de Verona, (Bibl. Capit., cod.
LXXXIX). El manuscrito contiene los textos litúrgicos del ciclo diario, así como tres
formularios de misa. Existe una edición: J. Vives, Oracional visigótico, Barcelona,
CSIC, 1946, [Monumenta Hispaniæ Sacra, serie litúrgica, vol. I, 434 p.]. También hay
otra edición de las misas: M. S. Gros i Pujol, «Les misses dels folis preliminars de
l’Oracional Hispànic de Verona», Miscellània Litúrgica Catalana 1 (1978) 53-68.
3
Publicado por J. P. Migne en el volumen nº 83 de la Patrología Latina: PL 83. Col.
737-778 (liber primus), 777-826 (liber secundus); nueva edición: Ch. M. Lawson (Ed.),
118 Andrey A. Volkov
6
J. T. Crouch, op. cit., p. 603; A. R. Fokin, op. cit., p. 227.
7
La memoria de San Isidoro aparece en la lista del calendario de Córdoba del 961
y en otros manuscritos antiguos del período mozárabe. Véase: M. Férotin, «Étude sur
neuf calendriers mozárabes», en Le Liber Ordinum en usage dans l’église wisigothique
et mozarabe d’Espagne du cinquième au onzième siècle, París, Firmin-Didot, 1904, pp.
450-497 [Codex G].
120 Andrey A. Volkov
y suevos”). Isidoro conocía muy bien las obras de los autores latinos de
diferentes épocas y, gracias a su educación y erudición, está considerado
con justicia como uno de los más grandes cientíicos e intelectuales de la
Alta Edad Media. A menudo ha sido considerado el iniciador del conoci-
miento enciclopédico durante la Edad Media. Dentro de la serie de obras
de San Isidoro, su tratado De ecclesiasticis oiciis es una especie de bre-
ve enciclopedia de liturgia eclesiástica. Esta obra presenta un interés ex-
cepcional para aquellos que desean obtener información sobre la antigua
tradición litúrgica de España de primera mano. Sus informaciones luego
fueron inclusas en los libros sexto y séptimo de las Etimologías.
8
El III Concilio de Toledo tuvo lugar en el año 589, y el IV Concilio de Toledo en
el año 633.
9
Epistola missoria. Patrologia Latina 83, Col. 737.
10
Ibid.
El tratado del obispo Isidoro de Sevilla De ecclesiasticis oicii 121
11
Vid. Marco Tulio Cicerón, De oiciis, [Ed. de M. Winterbottom] New York, Ty-
pographia Clarendoniano, 1994.
12
San Ambrosio, De Oiciis (2 vols), [Ed., introd., y coment. De I. J. Davidson],
Oxford, Oxford University Press, 2002.
13
J. Pinell, Liturgia hispánica, Barcelona, Centro de Pastoral Litúrgica, 1998, pp.
108-111.
14
Ibid.
15
A. R. Fokin, op. cit., p. 225.
122 Andrey A. Volkov
16
J. Pinell, op. cit., p. 109.
El tratado del obispo Isidoro de Sevilla De ecclesiasticis oicii 123
17
Hay que llamar la atención sobre el hecho de que la secuencia de los primeros capí-
tulos de la obra (4-12) en general corresponde a la estructura de la Eucaristía española, a
pesar de que en ellos no se trata directamente del servicio divino de la antigua España. En
los libros litúrgicos del rito hispano-mozárabe el acto de la misa empieza comienza con el
canto de la antífona de los salmos, y luego se canta el himno Gloria, al que sigue la ora-
ción, y a continuación se lee la Sagrada Escritura (libros del Antiguo y Nuevo Testamen-
to), que se acompaña por la interpretación de los cantos bíblicos y salmos. Después de la
lectura del Evangelio sigue un canon laudatorio con el canto del Aleluya, como escribe
San Isidoro en el capítulo 13. Para profundizar en la estructura y el contenido de la misa
del rito hispano-mozárabe véase: J. M. Sierra, «Estructura de la Misa y del Oicio hispa-
nos», en J. M. Ferrer Grenesche, (Dir.), Curso de liturgia hispano-mozárabe, Toledo,
Instituto Teológico San Ildefonso, 1995, pp. 35-49;: Andrey Volkov, «Чинопоследова-
ние литургии оглашенных по печатному мосарабскому миссалу 1500 г.», Религио-
ведение. Благовещенск 1 (2015) 3-14. [«La secuencia de la liturgia de los catecúmenos
en el misal mozárabe», en Religiovedenie, 1 (Blagoveshchensk, 2015), pp. 3-14]
18
«Verumtamen apud nos secundum antiquam Hispaniarum traditionem praeter dies
jejuniorum, vel Quadragesimae omni tempore cantatur Alleluia», Patrologia Latina, 83,
col. 751.
19
«Quod vero post consummatam psalmorum, sive lectionum praedicationem Alle-
luia in ine cantatur». Ibid.
124 Andrey A. Volkov
20
Esta colocación del canto está atestiguada en todos los manuscritos y ediciones im-
presas de los libros litúrgicos del rito hispano-mozárabe. La estructura del canto en los
libros litúrgicos coincide también con la descripción de San Isidoro: consta de un verso
sálmico y del estribillo Aleluya. Para más detalles, véase Andrey Volkov, op. cit., p. 8.
21
«Porro sexta exhinc succedit conirmatio [conformatio] sacramenti, ut obla-
tio, quae Deo ofertur, sanctiicata per Spiritum sanctum, Christi corpori ac sanguini
conirmetur [conformetur]». Patrologia Latina, 83, col. 753. Estas palabras de San
El tratado del obispo Isidoro de Sevilla De ecclesiasticis oicii 125
Isidorus Missa
Oración de exhortación Oratio
Segunda oración Alia oratio
Oración por los ieles, vivos y difuntos Post nomina
Oración de reconciliación antes del saludo de Ad pacem
la paz
Ofrenda (primera oración de la anáfora) Inlatio
Oración del himno Sanctus Post Sanctus
Oración para la transformación de las ofren- Post pridie
das
Oración del Padre nuestro Ad orationem Dominicam
Bendición Benedictio
23
Se puede establecer una analogía con la tradición eclesiástica bizantina, donde
también existía la segunda etapa del catecumenado. Las huellas de esta práctica son to-
davía visibles en el oicio divino del rito bizantino durante la Cuaresma, cuando se reci-
tan oraciones especiales para «los que se preparan para la ilustración».
128 Andrey A. Volkov
Conclusión
En líneas generales puede airmarse que este tratado es una especie de
“manual de la liturgia” medieval, aunque a menudo su contenido es con-
fuso y no siempre consistente. Su inalidad primordial era servir de guía
breve de los servicios y elementos principales del oicio divino, de las
personas que lo realizaban, así como para dar validez bíblica e histórica a
la práctica litúrgica. La obra de Isidoro de Sevilla no da una información
completa sobre todas las cuestiones del oicio divino, ya que menudo se
trata de una exposición de carácter general, pero debido al hecho de que
no se han conservado los libros litúrgicos visigóticos de aquel período,
De ecclesiasticis oiciis de San Isidoro de Sevilla es una fuente indispen-
sable para estudiar la tradición antigua. Además de este tratado y de algu-
nos cánones de los Concilios eclesiásticos de la España visigoda, los in-
vestigadores no disponen de otros testimonios sobre el servicio divino de
este periodo en el territorio de la Península Ibérica. Los más valiosos son
los capítulos 13-17 del primer libro, que revelan el contenido y explican
la estructura del servicio eucarístico en el rito hispano-mozárabe de ina-
les del siglo VI o principios del siglo VII. En cuanto al segundo libro hay
que destacar la información sobre los sacramentos, sobre todo el Bautis-
mo y cuestiones relativas al mismo, contenida en los capítulos 21-25.
128166
24
Acerca del del catecumenado y bautismo en la España antigua, véase el capítulo
sobre el Ordo Baptismi en J. Pinell, Liturgia hispánica..., pp. 256-257; Ibid., pp. 282-
321; en ruso: A.Tkachenko, «Rito hispano-mozárabe», en Enciclopedia Ortodoxa,
(vol. 27), Moscú, 2011, pp. 590-591.