0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas
En General, El Método Científico Comprende Los Siguientes Pasos
El método científico comprende 7 pasos: 1) observación y definición de un problema, 2) investigación teórica, 3) formulación de preguntas e hipótesis, 4) experimentación, 5) comprobación a través de repetición, 6) interpretación de resultados, y 7) posible establecimiento de leyes científicas si la hipótesis es confirmada repetidamente.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas
En General, El Método Científico Comprende Los Siguientes Pasos
El método científico comprende 7 pasos: 1) observación y definición de un problema, 2) investigación teórica, 3) formulación de preguntas e hipótesis, 4) experimentación, 5) comprobación a través de repetición, 6) interpretación de resultados, y 7) posible establecimiento de leyes científicas si la hipótesis es confirmada repetidamente.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
Los pasos del método científico
En general, el método científico
comprende los siguientes pasos:
1 Observación y definición del problema a investigar.
En esta etapa una serie de observaciones conducen a
plantear un problema de investigación. Ejemplo: Una agrónoma ha estado observando que las plantas de su cultivo de maíz están creciendo menos Observación y definición de de lo esperado y se propone investigar la causa. un problema a investigar.
2 Investigación del marco teórico.
En esta etapa se colecta la bibliografía disponible sobre
el tema (marco teórico). Ejemplo: La agrónoma va a la biblioteca y consulta páginas de internet para recabar más información sobre Formulación de preguntas y el maíz y los factores que amenazan su crecimiento. planteamiento de hipótesis.
3 Formulación de preguntas acerca del problema de
estudio.
Esta etapa es similar a una lluvia de ideas, en donde se
trata de encontrar el origen del problema. Ejemplo: La agrónoma se plantea preguntas sobre la posible causa del problema. ¿Por qué no están Experimentación.
creciendo las plantas de maíz? ¿Les hace falta algún
nutriente? ¿Les hace falta agua? ¿El suelo en el que fueron sembradas es pobre en nutrientes?
4 Establecimiento de hipótesis (posibles
explicaciones del problema).
En esta etapa se selecciona una de las posibles
respuestas al problema para que sea investigada. Ejemplo: La agrónoma plantea la siguiente hipótesis: Comprobación. “Las plantas de maíz no crecen lo suficiente cuando no tienen los nutrientes requeridos durante la etapa de crecimiento vegetal”.
5 Investigación (experimentación).
En esta etapa se establece un diseño experimental que
permite colectar mediciones cualitativas o cuantitativas o adquirir un razonamiento científico. El método que se aplica en esta etapa puede ser experimental o teórico. Ejemplo: La agrónoma planta dos semillas de maíz. A medida que las dos semillas germinan y las plantas crecen, la agrónoma decide aplicar un fertilizante (nutrientes) a una de las plantas, y opta por no aplicar el fertilizante en la segunda planta.
6 Comprobación.
En esta etapa se repiten los experimentos para
confrontar de nuevo la hipótesis. Ejemplo: La agrónoma repite el experimento en otra área de su campo experimental.
7 Interpretación de resultados.
En esta etapa se analiza si los datos experimentales
avalan la hipótesis. En caso contrario, se concluye que la hipótesis no ha podido ser confirmada y existe la posibilidad de plantear una nueva hipótesis o un nuevo diseño experimental. Ejemplo: Al observar los resultados de su experimento, la agrónoma nota que la planta que recibió fertilizante alcanzó el tamaño esperado, mientras que la planta que no recibió tratamiento creció menos. La agrónoma concluye que las plantas de maíz se benefician de la aplicación de fertilizantes al propiciar su crecimiento. Cuando una hipótesis se comprueba una y otra vez, el conocimiento científico generado pasa a ser una ley científica. Por ejemplo, una serie de repetidos experimentos realizados por el botánico austrohúngaro Gregor Mendel alrededor de 1865, y que después serían replicados en distintas partes del mundo, permitieron comprobar la hipótesis de que los genes se transmiten de los progenitores a la descendencia, lo que hoy se conoce como la Primera Ley de Mendel.
Aunque no todo el conocimiento científico generado a través del
método científico termina en una ley científica, es importante que el conocimiento generado se divulgue y transmita a toda la comunidad interesada.