0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Iescefp 0352023

El documento presenta las estimaciones macroeconómicas del gobierno mexicano para 2023 y 2024. Se espera que el PIB de México crezca 3.2% en 2023 y 2.6% en 2024. La inflación se prevé en 4.5% para 2023 y 3.8% para 2024. El crecimiento de EEUU se estima en 2% para 2023 y 1.8% para 2024, mientras que su inflación será de 3.8% en 2023 y 2.4% en 2024.

Cargado por

Stefany Loza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas12 páginas

Iescefp 0352023

El documento presenta las estimaciones macroeconómicas del gobierno mexicano para 2023 y 2024. Se espera que el PIB de México crezca 3.2% en 2023 y 2.6% en 2024. La inflación se prevé en 4.5% para 2023 y 3.8% para 2024. El crecimiento de EEUU se estima en 2% para 2023 y 1.8% para 2024, mientras que su inflación será de 3.8% en 2023 y 2.4% en 2024.

Cargado por

Stefany Loza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

iescefp / 034 / 2023

Paquete Económico 2024


Criterios Generales de Política Económica
12 de septiembre de 2023

CONTENIDO
1. Resumen Ejecutivo
Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
1. Resumen Ejecutivo (SHCP), el Ejecutivo Federal remitió al H. Congreso de la Unión el
Paquete Económico 2024, del cual se presentan los aspectos
relevantes de los Criterios Generales de Política Económica
2. Entorno (CGPE-24) con estimaciones de los principales indicadores para el
cierre de 2023 y proyecciones para 2024, incorporando información
Macroeconómico adicional como la Encuesta Sobre las Expectativas de los
o Panorama Especialistas en Economía recabada por el Banco de México (en
adelante Encuesta Banxico) correspondiente al mes de agosto.
Internacional
o Crecimiento Resumen: Marco Macroeconómico, 2022 - 2024 e
Económico Observado1 CGPE-242 Encuesta Banco de México3
Indicador
2022 2023 2023 2024 2023 2024
o Mercado Laboral Producto Interno Bruto (var. % real anual) 3.90 3.68 3.2 2.6 3.04 1.66
Precios al Consumidor (var. % anual, cierre de
o Inflación periodo)
7.82 4.64 4.5 3.8 4.66 3.98

o Sector Monetario y Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo,


pesos por dólar)
19.47 16.92 17.3 17.6 17.75 18.70

Financiero Tipo de Cambio Nominal (promedio, pesos


20.12 17.85 17.5 17.1 nd. nd.
por dólar)
o Mercado Petrolero CETES 28 días (%, nominal fin de periodo) 10.10 11.07 11.3 9.5 11.09 8.60
CETES 28 días (%, nominal promedio) 7.66 11.12 11.2 10.3 nd. nd.
o Sector Externo Saldo de la Cuenta Corriente (millones de
-18,045.6 -14,041.9 -13,177 -14,954 -17,728 -17,387
dólares)
Mezcla Mexicana del Petróleo (precio
89.35 66.45 67.0 56.7 nd. nd.
promedio, dólares por barril)
3. Finanzas Públicas Variables de apoyo:
PIB de EE.UU. (crecimiento % real) 2.06 2.1 2.0 1.8 1.84 1.07
Producción Industrial de EE.UU. (crecimiento
3.39 0.3 0.5 2.0 nd. nd.
% real)
4. Balance de Riesgos Inflación de EE.UU. (promedio) 8.0 4.7 3.8 2.4 nd. nd.
1/ 2023, promedio, acumulado o fin de periodo, según corresponda, de acuerdo con la última información disponible.
2/ SHCP, Criterios Generales de Política Económica 2024 (CGPE-24).
3/ Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado , agosto de 2023.
nd. No disponible.
Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP, INEGI y Banxico.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México.


2. Entorno Macroeconómico
Panorama Internacional
EEUU: Producto Interno Bruto, 2018 - 2024
• En los CGPE-24 se estima como variable
de apoyo para 2023, un crecimiento de
la economía de los Estados Unidos de
2.0% y para 2024 se espera un menor
dinamismo de 1.8%, lo anterior, por una
menor demanda agregada interna, y
por la desaceleración de las principales
economias del mundo.
• Los especialistas del sector privado en la
encuesta Banxico estiman un
incremento de 1.84% para 2023 y una
ralentización de 1.07% para 2024.

EEUU: Producción Industrial, 2018 - 2024

• Se prevé para 2023, que la producción


industrial de Estados Unidos aumente
0.5%.
• Para 2024, se pronostica una mayor
expansión en la producción fabril, de
2.0%, esta cifra, dependerá de los
estimulos fiscales otorgados a la
industria de los semiconductores.

EEUU: Inflación, 2018 - 2024


• En los CGPE-24, se prevé que la tasa
de inflación promedio de Estados
Unidos será de 3.8% para 2023 y de
2.4% para 2024, pese a esta
reducción aún estaría ubicándose
por arriba del objetivo de inflación
promedio de largo plazo de 2.0%
fijado por la Reserva Federal de
Estados Unidos (FED). Cabe señalar
que, la FED ha transitado hacia una
política monetaria menos restrictiva,
moderando el ritmo de ajustes a las
tasas de interés de referencia, en un
contexto de desaceleración gradual de la inflación.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Crecimiento Económico
Producto Interno Producto
Bruto,1 2018 - 2024e
Interno Bruto de México1/, 2018 - 2024e/
• Para 2023, los CGPE-24 consideran un (v ariación porcentual real anual)

rango de crecimiento económico de

5.8
CGPE- 20242/

3.9

3.7
entre 2.5 y 3.5% (3.2% para efectos de

3.1
3.5 3.0 3.5

2.0
3.2 2.6 1.7
estimación de finanzas públicas). 2.5 2.5
Mientras que, para 2024, los CGPE

-0.3
prevén un incremento de la actividad Sector Privado3/
productiva de entre 2.5 y 3.5% (2.6%
para efectos de estimación de

2020 -8.7
finanzas públicas).

Ene-jun 22

Ene-jun 23

2023 e/

2024 e/
2018

2019

2021

2022
En la Encuesta Banxico, el sector
privado espera que el PIB aumente
3.04% anual en 2023 y que se expanda e/ Estimado.

1.66% en 2024; sólo la estimación de 1/ Cifras originales, 2018=100. Información preliminar a partir del I-Trim-2021 (últ ima
actualización 29 de agosto de 2023).
2023 está dentro del intervalo que se 2/ SHCP, Criterios Generales de Política Económica 2024.
3/ Banxico. Encuest a sobre las Expect ativas de los Especialist as en Economía del Sect or
presenta en los CGPE-24. Privado, Agost o 2023.
Fuente: elaborado por el CEFP con información de Banxico, INEGI y SHCP.

Consumo Privado,
Indicador 2019 - 2024
1 Mensual e
del Consumo Privado en el Mercado
1/ Interior e/ 2019 - 2024
40 (variación porcentual real anual)
Banco
• El consumo privado registra más 30 Citibanamex2/

de dos años en continua 20

7.61
expansión. Así, con cifras

4.29
3.09
10
1.84

4.2 2.6
originales, el consumo incrementó 0
4.62% anual en el primer semestre
-10
de 2023 (7.28% un año atrás).
-4.97

-20
• El banco Citibanamex estima que

2023

2024
el consumo privado se eleve 4.2% -30
May

May

May
May

Mar

Mar
May
Ene
Mar

Jul

Mar
Sep

Jul
Ene

Ene

Jul

Ene

Jul

Mar
Sep

Ene
Sep

Sep
Nov

Nov

Nov
Nov

anual en 2023 y 2.6% en 2024.

Jun
• 2019 2020 2021 2022 2023 2024
e/ Estimado.
1/ Cifras originales, 2018=100 (última actualización 4 de septiembre de 2023).
2/ Citibanamex, Pronósticos A nuales, 7 de septiembre de 2023.
Fuente: elaborado por el CEFP con información INEGI y Citibanamex.

Inversión Fija Bruta,1 2019Inversión


- 2024eFija Bruta1/, 2019 - 2024e/
(v ariación porcentual real anual)
50
28.81

40
• La formación bruta de capital fijo
30
12.27

mantiene una tendencia al alza 20 17.5


5.15

desde el segundo semestre de 2022. 10


Al respecto, con cifras originales, entre 0
-1.3
enero y julio de 2023, la inversión -10
-3.13

Banco
-9.91

-20
aumentó 18.82% anual (8.0% un año Citibanamex2/
-30
atrás).
2024
2023

-40
• El banco Citibanamex prevé que la
Jul

Jul

Jul

Jul
Nov

Nov

Nov
Ene

Sep

Ene

Sep

Ene

Ene

Nov
May

Sep

Ene
May

Sep

May
Mar

Mar
May

Mar
May

Mar

Mar
Jun

inversión incremente 17.5% anual en 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2023 y disminuya 1.3% en 2024. e/ Estimado.
1/ Cifras originales, 2018=100 (última actualización 4 de septiembre de 2023).
2/ Citibanamex, Pronósticos Anuales, 7 de septiembre de 2023.
Fuente: elaborado por el CEFP con información INEGI y Citibanamex.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Mercado laboral
Variación de Trabajadores Asegurados al IMSS, 2018 - 2024
• Al mes de agosto de 2023, se
reportaron un total de 21
millones 780 mil 592
trabajadores permanentes y
eventuales urbanos asegurados
(TPEU), lo que implicó una
elevación anual de 3.62% de
cotizantes con relación al
mismo mes de 2022, es decir,
761 mil 691 empleos formales
más.
• Los CGPE-24 destacan que, las
reformas en materia laboral, el
cambio en la política salarial y
los recursos para programas
sociales no han mostrado
afectación en el empleo ni han generado dependencia económica. Por el contrario, la
participación laboral y la generación de empleos han alcanzado niveles altos.
• Por su parte, el sector privado mantuvo en terrenos positivos el pronóstico de creación de
empleos formales, ya que, en la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en
Economía del Sector Privado (agosto), para el cierre de 2023 anticiparon 645 mil
trabajadores afiliados más al IMSS, mientras que para el cierre de 2024 estimaron una
recuperación menor, equivalente a 523 mil nuevos puestos de trabajo en total.
Tasa de Desocupación Nacional, 2018 - 2024
• En el periodo de enero a julio
de 2023, la Tasa de
Desocupación (TD) promedio
nacional fue de 2.8%, menor
en 0.6 puntos porcentuales
respecto a la media del mismo
periodo de 2022 (3.4%).
• En los primeros siete meses de
2023, continuaron los
resultados positivos en el
mercado laboral al registrarse
aumentos continuos de la
población ocupada y de las
plazas registradas en el IMSS,
niveles mínimos en la tasa de
desempleo, así como
crecimientos históricos de los
salarios reales, entre otros.
• En lo que respecta a las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado
(agosto), para 2023 prevén una Tasa de Desocupación promedio de 3.1% en 2023 y de
3.4% para 2024.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Inflación
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),
INPC General, 2019e-Intervalo,
Objetivo 2024 2019 - 2024e/
(v ariación porcentual anual)
• Los CGPE-24 prevén un nivel de la 10
INPC Sector

7.82
inflación general de 4.5% anual al finalizar 9 Privado1/

7.36
8 Objetivo (3.0%)
2023, cifra por arriba del objetivo 7 Intervalo de variabilidad
CGPE- 20242/

inflacionario establecido por el Banco de 6 (2.0-4.0%) 4.7

4.64
4.5 4.0
5 3.8
México (3.0%) y del intervalo de

3.15
2.83
4

variabilidad (2.0-4.0%). Para el término de 3


2
2024, pronostican se ubique en un nivel de 1
3.8%. 0

Dic e/
Ago
Dic e/
Jul

Jul

Jul

Jul

Jul
Ene

Nov

Nov

Nov
Ene
Ene

Ene

Sep
Nov
Ene
Mar

Sep

Mar

Sep

Mar

Sep
May

Mar

Mar
May

May

May

May
• En la Encuesta Banxico, los analistas del
2019 2020 2021 2022 2023 2024
sector privado esperan un incremento e/ Est imado.

anual de precios de 4.7% al concluir 2023 1/ Banxico. Encuest a sobre las Expect ativas de los Especialist as en Economía del Sect or
Privado, Agost o 2023.
2/ SHCP, Crit erios Generales de Polít ica Económica 2024.
y de 4.0% en diciembre de 2024. Fuent e: elaborado por el CEFP con información de Banxico, INEGI y SHCP.

Sector Monetario y Financiero


Tasa de Interés Nominal Cetes a 28 días1, 2018 - 2024
• Los CGPE-24 predicen que la tasa de
interés nominal CETES a 28 días, cierre en
2023 en 11.3% y alcance un promedio en
el año de 11.2%, esta última siendo mayor
a la observada en la última semana de
agosto (11.07%) y al promedio del año
anterior (7.66%). Para el 2024, los Criterios
suponen una tasa de interés nominal de
9.5% para el cierre del año y una tasa
promedio de 10.3% en 2024.
• Los especialistas consultados por el
Banco de México, estiman una tasa de
interés nominal de 11.09% para el cierre
de 2023, cifra menor de lo que se estima
en CGPE-24 (11.3%). Además, los analistas avisoran una tasa de interés nominal de 8.60%
para el cierre de 2024, dato inferior de lo que se estima en CGPE-24 (9.5%).
Tipo de Cambio1, 2018 - 2024
• Los CGPE-24 anticipan que, para el cierre
de 2023, la paridad cambiaria se ubicará
en 17.3 ppd y el promedio del año será de
17.5 ppd, cifra mayor a la observada en el
cierre de agosto (16.92 ppd), pero menor al
promedio observado en 2022 (20.12 ppd).
• En los CGPE-24 se proyecta que, para el
cierre de 2024, el tipo de cambio será de
17.6 pdd y alcanzará un promedio de 17.1
ppd. Por otra parte, los especialistas del
sector privado, adelantan un tipo de
cambio de 17.75 ppd para el cierre de 2023
y de 18.70 ppd para el final de 2024, cifras
por arriba a lo que se prevé en CGPE-24 (17.3 y 17.6 ppd para cada año).

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Mercado Petrolero
Precio Promedio de la Mezcla Mexicana de Petróleo de Exportación, 2018 - 2024

• En los CGPE-24 se estima un precio


promedio para 2023 y 2024 de 67.0 y 56.7
dpb, en ese orden; donde el primero, es
menor en 17.47% a lo aprobado en
CGPE-23 (68.7 dpb).
• Citibanamex, en su informe de
Perspectiva Semanal del 7 de
septiembre, prevé que, al cierre de 2023,
el precio del petróleo se ubique en 66.4
dpb y para 2024 en 63.3 dpb.

Plataforma de Producción de Petróleo Crudo, 2018 - 2024


• Se espera que, en 2023, la plataforma
de producción total de crudo se ubique
en 1.955 millones de barriles diarios
(Mbd), 4.4% mayor de lo propuesto en
los CGPE-23 (1.872 Mbd). La estimación
de la plataforma de producción de
petróleo para 2024 en los CGPE-24 se
calcula en 1.983 Mbd, tomando en
consideración la dinámica observada
en la producción de Pemex, socios y
privados, así como en la producción de
condensados.

Sector Externo
Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, 2018 - 2024
• Se prevé que la cuenta corriente de la
balanza de pagos en 2023 presente un
déficit de 13 mil 177 mdd, equivalente
al 0.8% del PIB, menor en 27.92% a lo
propuesto en los CGPE-23
(-18,282 mdd). Para el año 2024, se
proyecta un saldo negativo de 14 mil
954 mdd, que representa el 0.7% del
PIB. En contraste, los especialistas en
economía del sector privado, en la
Encuesta del Banxico, estiman un
déficit de la cuenta corriente de 17 mil
728 mdd para el cierre de 2023 y de 17
mil 387 mdd para 2024, ambas cifras
mayores a lo que se estima en los
CGPE-24.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


3. Finanzas Públicas
Balance Presupuestario, CGPE y PPEF 2024
• En los CGPE 2024, el Ejecutivo estima (Porcentaje del PIB)
que la recaudación de los ingresos
será menor en términos reales a lo
previsto para 2023, en tanto que el
Gasto propuesto es mayor en 766.4 -1.5
Mmp, que sería equivalente a un -1.9 -2.0
-2.4
incremento real de 4.2%, respecto al -2.7
-3.0
aprobado en 2023. -3.5
-3.3

• Por lo que, de aprobarse y cumplirse


las previsiones de ingresos y egresos -4.9
de la SHCP, el Balance
2018 2019 2020 2021 2022 Aprobado Avance Cierre CGPE
presupuestario resultaría en un déficit julio Estimado 2024
de un billón 693.0 Mmp, mayor al
2023
aprobado para 2023, y equivalente FUENTE: elaborado por CEFP con Información de la SHCP, CGPE 2024.
a -4.9% del PIB, pero sería congruente
con lo establecido en la LFPRH y su Reglamento.

Balance Primario Presupuestario, CGPE y PPEF 2024


• La SHCP, estima que, en 2024, el (Porcentaje del PIB)

gasto primario será mayor en 3.1%


real al previsto para el ejercicio 0.7
1.0

anterior, influido por el mayor Gasto 0.6


0.4
propuesto y por los menores ingresos 0.0 0.1

estimados, a los de 2023, se prevé -0.2


luego, que el Déficit Primario -0.3

Presupuestario alcanzaría -429.0 Mmp


que en porcentaje del PIB sería -1.2

equivalente a -1.2%, mayor en 1.0


2018 2019 2020 2021 2022 Aprobado Avance Cierre CGPE
julio Estimado 2024

punto porcentual al estimado para FUENTE: elaborado por CEFP con Información de la SHCP , CGPE 2024
2023

2023, mientras que, respecto a su


cierre esperado, pasaría de un déficit de 0.2% a un superávit de 0.1% del PIB.

Requerimientos Financieros del Sector Público, CGPE 2024

• Se estima que, en 2024, los RFSP se


sitúen en -5.4% del PIB, 1.4 puntos
mayor a lo aprobado para 2023 (-4.0%)
y 1.5 puntos porcentuales superior a lo
previsto para el cierre de 2023 (-3.9%).
• Según la SHCP, esta situación permitirá
mantener una posición financiera
adecuada con un marco
macroeconómico estable.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Ingresos del Sector Público Presupuestario, CGPE e ILIF 2024
• Los ingresos presupuestarios para
2024 se estiman en 7 billones 328
mil 995.2 mdp, monto superior en
205 mil 521.2 mdp (-1.8% real) a lo
programado para 2023. Esta
diferencia derivaría,
principalmente, de una
disminución de los ingresos
petroleros en 269 mil 583.8 mdp.
En términos del PIB, los ingresos
presupuestarios se ubicarían en
21.3% del PIB de 2024, monto
inferior en un punto porcentual a
lo estimado para la LIF 2023
(22.3%).
Ingresos Petroleros, CGPE e ILIF 2024
• Se calcula que para 2024 los
ingresos Petroleros se ubicarán
en un billón 48 mil 69.4 mdp (3.0%
del PIB), cifra inferior en 269 mil
583.8 mdp (-24.1% real) a la
estimada para 2023. Esta baja se
debería al menor precio del
petróleo, en 17.5%, y a la menor
recaudación del Derecho de
Utilidad Compartida (DUC),
cuya tasa aplicable pasó de 65
a 35%. entre 2018 y 2024; lo que
afectaría la recaudación del
FOMPED y mejoraría los ingresos
propios de Pemex que crecerían
14.1%.
Ingresos No Petroleros, CGPE e ILIF 2024
• Se estima que para 2024 los ingresos
No Petroleros se ubicarían en seis
billones 280 mil 925.8 mdp (18.3% del
PIB), cifra superior en 475 mil 105.0
mdp (3.2% real) a la contemplada
en la LIF 2023. Esto se debería, en su
mayoría, al crecimiento en los
ingresos tributarios por 321 mil 375.5
mdp (2.1% real); producto de
mayores ingresos en el ISR, por 200
mil 594.5 mdp, y en el IEPS por 201
mil 870.9 mdp. Adicionalmente, se
reportarían mayores ingresos de
Organismos y CFE por129 mil 408.4
mdp (8.5% real).

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Gasto Neto Total, CGPE y PPEF 2024
• En el PPEF 2024, la SHCP propone un (Porcentaje del PIB)

Gasto Neto Total Devengado de 25.4 25.1


26.4

nueve billones 66.0 Mmp, lo que 23.2 23.7 24.0


21.8 22.2
implicaría un monto mayor en 766.4
Mmp al aprobado en 2023 y, en
términos reales, equivalente a 4.2% 14.4
más.
• La diferencia entre el aprobado de
2023 y el sugerido para el ejercicio
2024, se destinaría principalmente al
Gasto Programable en 69.4%
mientras que el restante 30.6% se 2018 2019 2020 2021 2021 Aprobado Avance
julio
Cierre
Estimado
PPEF
2024
asignaría a erogaciones No
FUENTE: elaborado por CEFP con Información de la SHCP, CGPE y PPEF 2024. 2023
Programables.

Gasto Programable, CGPE y PPEF 2024


• El Gasto Programable sugerido (Porcentaje del PIB)

por el ejecutivo en el Proyecto 18.3


17.8
18.6
18.0
18.9
17.4
de PEF para el ejercicio 2024 es 15.7
16.5

por seis billones 490.4 Mmp, por


lo que de aprobarse dicho
monto este será mayor en 4.0% 10.2

real al aprobado en 2023, lo que


implicaría 530.1 Mmp
adicionales.
• Los recursos adicionales se
asignarían principalmente a los
Ramos Administrativos, 2018 2019 2020 2021 2022 Aprobado Avance
julio
Cierre
Estimado
PPEF

2024
Generales; y OCPD. FUENTE: elaborado por CEFP con Información de la SHCP, CGPE y PPEF 2024.
2023

Gasto No Programable, CGPE y PPEF 2024


• Para las erogaciones No (Porcentaje del PIB)
Programables, la SHCP propone en el 7.3
7.5

PPEF 2024 un monto mayor en 234.3 6.7


7.1 7.1

Mmp equivalente en términos reales 6.1


6.3 6.2

a 5.0% más, sobre 2023.


• El mayor presupuesto se sugiere para
4.2
el pago del Costo financiero, que
sería mayor en 11.8% real al
aprobado para 2023; mientras que
para el pago de Adefas se propone
un monto de 44.1 Mmp, igual, en
términos reales, al pago de 2023; en
tanto que, la SHCP prevé que la 2018 2019 2020 2021 2022 Aprobado Avance Cierre PPEF

distribución de Participaciones entre


julio Estimado 2024

FUENTE: elaborado por CEFP con Información de la SHCP, CGPE y PPEF 2024.
entidades federativas y municipios 2023

sea marginalmente menor a las del 2023, en 0.9% real.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


Endeudamiento del Sector Público Federal, CGPE 2024
• En la ILIF 2024 se solicita al Congreso de la
Unión un techo de endeudamiento
interno neto del Sector Público por hasta
dos billones 128 mil 719.1 mdp, de los
cuales 93.5% se contemplan pueden ser
utilizados por el Gobierno Federal y 6.5%
por las Empresas Productivas del Estado.
• Respecto al endeudamiento externo
neto, se solicita un endeudamiento de 22
mil 914.5 millones de dólares (mdd), que
equivalen a 391 mil 838.0 mdp.
• Del total solicitado, 78.6% será para el
Gobierno Federal y el restante 21.4% para
las EPE.

Deuda Neta del Sector Público Federal, CGPE 2024


• Para 2024, se privilegiará la emisión
de valores públicos denominados
en moneda nacional, a tasa fija,
con vencimiento de largo plazo y
se buscará realizar operaciones de
manejo de pasivos para mejorar el
perfil de vencimientos de deuda y
ajustar el portafolio de deuda a las
condiciones financieras
prevalecientes.
• Se estima que hacia 2024, la
deuda del Sector Público Federal
se ubique en 16 billones 740.1
Mmp, es decir, dos billones 772.3
Mmp más que el nivel aprobado
en los CGPE 2023 y 7.9% más que
el estimado para el cierre de 2023, en términos reales.
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, CGPE 2012-2029

• La deuda ampliada, medida a


través del SHRFSP, se ubicará al
cierre de 2023 en 46.5% del PIB,
2.0 puntos porcentuales por
debajo de lo estimado
originalmente.
• Para 2024 se espera que esta
medida de la deuda ampliada
se ubique en 48.8% del PIB.

10

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


4. Balance de Riesgos
Para 2024, los CGPE-24 resaltan los siguientes riegos que podrían afectar el crecimiento
estimado:

• Conflictos geopolíticos que ocasionen una menor oferta de insumos y una mayor
volatilidad en los mercados financieros.

• Un menor dinamismo de la actividad económica en Estados Unidos, que afecte las


remesas, el turismo y las exportaciones manufactureras del país.

• Condiciones financieras restrictivas que provoquen un periodo de estrés en los


sectores bancario e inmobiliario.

• Impacto del cambio climático, que genere presiones inflacionarias y repercuta de


forma negativa en la capacidad productiva.

• Menores precios de materias primas junto con episodios prolongados de


apreciación cambiaria que reduzcan los ingresos públicos.

11

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas


www.cefp.gob.mx @CEFP_diputados @CEFP_diputados

12

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

También podría gustarte