Material de Catedra Metodologia Udemm
Material de Catedra Metodologia Udemm
Material de Catedra Metodologia Udemm
Contenidos:
1. Una definición de ciencia
2. Características del conocimiento científico
3. Clasificación de la ciencia
4. La investigación científica
5. El método científico
6. Los enfoques metodológicos
Filósofos de todas las épocas - desde Platón y Aristóteles, pasando por Descartes,
Kant, Hegel, Russel, Adorno, y tantos otros- han intentado hallar respuesta a los
diversos interrogantes del hombre; y a pesar de las diferencias de ideas y de épocas
históricas entre unos y otros, es posible encontrar rasgos comunes como, por un lado,
la tendencia a la universalidad, es decir, el intento de comprensión que abarca la
totalidad de las cosas; y por el otro, la actitud intelectual, la del pensamiento.
La Ciencia, que también es una disciplina del saber y que se apoya en la misma
función del hombre –la de pensar-, se distingue de la filosofía por su centro de interés.
Mientras que la filosofía se dirige a la totalidad de la realidad, la ciencia tiene por objeto
el estudio una porción de esa realidad.
UdeMM Virtual
1
En consecuencia, podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos
acerca de una parte de la realidad, es decir, sobre un dominio determinado de
elementos o fenómenos susceptibles de demostración. Ese conjunto de
conocimientos se obtiene mediante un método, esto es, mediante una serie de
procedimientos a seguir.
Vale señalar que, por amplia que sea la información, un conjunto de proposiciones
aisladas - una agenda telefónica, un listado de productos o un recetario de cocina- no
constituye una ciencia. Para que haya ciencia es necesario que las proposiciones –
enunciados- se encuentren relacionados entre sí, formando un sistema lógico que
permita explicar los acontecimientos de la realidad. Por lo tanto, no todo conocimiento
puede ser considerado científico, como veremos a continuación.
La ciencia tiene por objeto el estudio de una parte de la realidad. Sin embargo, no todo
el conocimiento que el hombre posee sobre la realidad puede considerarse científico.
Hay conocimientos que provienen de experiencias individuales o grupales, que
pueden transmitirse de generación en generación, a veces oralmente, como por
ejemplo, ciertos usos o hábitos de los pueblos originarios, o costumbres folclóricas, o
ciertos saberes cotidianos. Son ejemplos, cómo se prende el fuego; los colores del
semáforo para avanzar o detenerse; las creencias de una comunidad, etc. A este tipo
de conocimiento, lo denominamos no científico o vulgar.
Racional
Utiliza la razón. No está constituido por sensaciones o imágenes, sino por un conjunto
de ideas.
Sistemático
UdeMM Virtual
2
Las ideas no están inconexas; se hallan relacionadas lógicamente entre sí, formando
un sistema organizado.
Metódico
Proviene de un procedimiento elaborado, es decir, un conjunto de reglas que
establecen la manera válida de llegar al conocimiento (por ejemplo, procedimientos
de observación y de experimentación). Esta es una de sus características centrales.
Verificable
Debe estar fundamentado en pruebas. En las ciencias formales, mediante las
implicaciones lógicas; y en las ciencia fácticas, por la confrontación con la realidad, a
mediante la evidencia empírica.
Comunicable
Es transferible, es decir, brinda información a todo quien esté entrenado para
comprenderlo, por ejemplo, la comunidad científica.
Riguroso
Esto implica claridad y precisión. Claridad en la formulación de los problemas y
precisión en la definición de los conceptos.
3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Ya dijimos que la ciencia estudia partes de la realidad y, por lo tanto, puede ocuparse,
de hechos concretos del hombre, de la sociedad, de la naturaleza, del universo, o
bien, de entes ideales abstractos creados por el cerebro humano. En el primer caso,
hablamos de la ciencia fáctica; en el segundo, de ciencia formal, como la lógica y la
matemática que construyen sus propios objetos de estudio –números, símbolos, etc.
Ninguna
UdeMM Virtual proposición se demuestra mediante la experiencia.
3
Una prueba o demostración consiste en presentar una proposición como la
consecuencia necesaria de otras, sin afirmar nada acerca de la verdad fáctica
de los enunciados.
A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas se ocupan de los hechos
de la realidad, por lo tanto, para averiguar la verdad o la falsedad de sus enunciados,
éstos deben confrontarse con los hechos, mediante algún método válido.
4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Investigación básica
Investigación aplicada
Ejemplos:
- El estudio de las causas que provocan la aparición de ciertas alergias
respiratorias.
- Investigar si existen diferencias en los síntomas manifiestos de la depresión de
acuerdo al género.
- Una investigación para analizar la relación entre la inseguridad alimentaria y el
desarrollo cognitivo.
UdeMM Virtual
4
En cambio, la investigación aplicada es la que produce conocimientos para la
aplicación inmediata a la realidad, con el objetivo de resolver problemas prácticos
concretos.
Ejemplos:
- Una investigación para diseñar nuevos métodos de enseñanza que mejoren el
rendimiento escolar en áreas de ciencia y tecnología.
- Un estudio que permita mejorar los procesos de fabricación de alimentos de las
comunidades originarias.
- Un estudio orientado a desarrollar estrategias para reducir los niveles de
discriminación entre los estudiantes secundarios a través del trabajo
colaborativo.
5. EL MÉTODO CIENTÍFICO
Para poder hacer esta verificación, se debe diseñar un procedimiento que permita
obtener información de los hechos para confrontar la hipótesis propuesta con la
realidad observada.
5
Todo este modo de producir conocimiento científico –el método científico- tiene como
característica principal su replicabilidad, es decir, que los resultados obtenidos por un
investigador pueden ser obtenidos por otro, al aplicar el mismo método para estudiar
el mismo fenómeno.
El método inductivo
A partir de la observación de los hechos y mediante la generalización de esas
observaciones, formula una ley general. Por lo tanto, las teorías se derivan de la
experiencia adquirida a través de la observación y la experimentación.
El investigador, quien debe estar libre de prejuicios, debe registrar de modo fidedigno
lo que percibe. De este registro surgen los enunciados singulares que hacen
referencia a un hecho en un determinado momento y lugar, y se los denomina
enunciados observacionales. Por otra parte, los enunciados denominados
universales, son enunciados generales y surgen de generalizar sobre las
propiedades o el comportamiento de algún fenómeno, y se refieren a todos los hechos
de esa clase, en todos los lugares y momentos.
El método deductivo
A diferencia del método inductivo, se parte de una ley general y mediante el
razonamiento válido se llega a consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Estas
consecuencias sirven para explicar y predecir los hechos. La matemática es la ciencia
que aplica, por excelencia, este método.
UdeMM Virtual
6
La validez de los razonamientos está establecida por la lógica.
Es una combinación de los dos métodos anteriores, es decir, que tiene características
tanto del proceso inductivo como del deductivo, y es independiente del punto de
partida.
UdeMM Virtual
7
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
El concepto de realidad
Esta es una de las diferencias principales. En el enfoque cuantitativo la realidad es
única y objetiva, y el investigador tratará describirla y explicarla, pero no la modificará
por sus observaciones. En el enfoque cualitativo, hay una realidad que el investigador
tratará de descubrir, construir e interpretar, y que puede cambiar por las
observaciones, es decir, se consideran realidades subjetivas.
UdeMM Virtual
8
En el enfoque cuantitativo, el objeto de estudio es pasivo e independiente del
investigador. Mientras que en el enfoque cualitativo, es activo e interactúa con el
investigador.
La posición del objeto de estudio se vincula al rol del investigador. En el primer caso,
es neutral y distante. No se involucra en la situación que investiga; en cambio, que en
el segundo caso, el investigador es próximo y empático, y puede ser afectado por el
objeto que estudia.
En este sentido, Hernández Sampieri, nos aclara sobre la posición personal del
investigador en el enfoque cuantitativo:
Por su parte, María Teresa Sirvent dice que, desde la lógica cuantitativa, el
investigador está “a distancia del objeto real”, mientras que desde la lógica cualitativa,
el investigador “se implica, se sumerge en el objeto real. Las vivencias del investigador
se convierten en datos científicos”.
El objetivo principal
El enfoque cuantitativo se centra en la medición objetiva de la realidad -hechos,
comportamientos, opiniones- y las explicaciones se realizan mediante la formulación
de leyes generales, la contrastación empírica y la generalización de los resultados.
9
proceso de la investigación, por la interacción entre el investigador y el objeto
investigado –observaciones, entrevistas, búsqueda de documentos-.
En cuanto al análisis de los datos, las diferencias entre las dos metodologías están
dadas, por un lado, por la cuantificación de los hechos estudiados y la utilización de
herramientas estadísticas, en el caso del enfoque cuantitativo; y por el otro, por la
interpretación de esos hechos dentro de un marco de referencia determinado, en el
caso del enfoque cualitativo.
Veamos un ejemplo:
El tema de investigación es el estrés laboral del personal de los organismos públicos.
Desde el enfoque cuantitativo, el foco estará puesto en determinar los niveles de
estrés por tipo de organismo –ministerios, secretarias, empresas-, según la categoría
laboral, la antigüedad en el trabajo, el nivel salarial, entre otros, con el propósito de
describir y dimensionar en términos de cantidad el fenómeno que estamos estudiando.
Desde el enfoque cualitativo, el interés está puesto en indagar acerca de los motivos
que se perciben como estresores, de las conductas que generan los niveles de estrés
descriptos, y comprender esta situación desde la experiencia de los empleados
involucrados.
UdeMM Virtual
10
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Las Preguntas de investigación
2. Los Objetivos de investigación
3. La Justificación
4. La Viabilidad
Cada una de estas cuestiones, como muchas otras, pueden dar origen a una
investigación; es decir, que las ideas sobre temas para investigar son muy variadas y
pueden surgir de múltiples fuentes, como por ejemplo, el ámbito laboral, los vínculos
sociales, los contenidos televisivos, las redes sociales, el avance tecnológico. Estas
ideas, pueden no ser nuevas u originales, no obstante, pueden impulsarnos a la
investigación.
UdeMM Virtual
1
1. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Las deben ser precisas y claras y, además, tener límites espaciales y temporales; así,
permiten plantear el problema de forma directa, y sirven de guía para evitar posibles
desviaciones o errores durante el proceso de investigación.
A partir de este interrogante inicial, surgen las demás preguntas de investigación, que
tienen la función de acotar y delimitar más específicamente el tema de estudio; es por
esto que nos orientan y nos sirven de control durante las sucesivas etapas del trabajo.
UdeMM Virtual
2
3. LA JUSTIFICACIÓN
Desde un punto de vista práctico, una investigación puede ser útil para hallar la
solución a un problema concreto; por ejemplo. la utilidad de los resultados que se
esperan obtener y su posterior aplicación para resolver un problema (un conflicto, una
situación crítica, una enfermedad), es decir, la investigación se justifica por las
implicancias sociales.
Desde un punto de vista teórico, puede ser necesaria para generar conocimiento
nuevo o ampliar el ya existente, por ejemplo, puede estar referida a la originalidad del
problema planteado, un tema no estudiado anteriormente, un enfoque novedoso,
temas desarrollados teóricamente pero sin resultados empíricos, o información
empírica suficiente que no ha sido analizada teóricamente.
4. LA VIABILIDAD
UdeMM Virtual
3
Además, es conveniente revisar el alcance del problema, ya que a veces se plantean
temas amplios y con muchos objetivos, que dificultan la viabilidad del proyecto.
Por último, pero no menos importante, se deben tener en cuenta los aspectos éticos
del proyecto, para evitar que nuestro trabajo produzca efectos negativos, perjudiciales
o indeseables, como por ejemplo, la investigación con personas sobre los efectos de
las armas químicas, o el estudio del impacto en niños expuestos a situaciones
cotidianas de violencia.
UdeMM Virtual
4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. La Elaboración del marco teórico
2. Las Fuentes bibliográficas
3. Las citas bibliográficas
Antes de avanzar en qué significa construir un marco teórico, vamos a aclarar qué
entendemos por teoría.
El término teoría se emplea, comúnmente, con diversos significados –las ideas de una
persona; la corriente de pensamiento de varios autores; una suposición; entre otros-.
No obstante, hay consenso en afirmar que una teoría es un conjunto de conceptos y
proposiciones interconectadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un
fenómeno y predecir la ocurrencia de otros.
1
variedad creciente de hechos y suministre mediciones más y más precisas,
verificables en términos de los datos”. (Blalock, Hubert,1994, p.73)
Al revisar este material bibliográfico actualizado, relevante y pertinente, así como los
avances sobre el tema específico, el estado del arte permite mostrar la situación actual
de conocimiento sobre ese tema de nuestro interés y al mismo tiempo, puede
servirnos como punto de partida para plantear nuestro trabajo de investigación.
Cabe señalar que el estado del arte no es “un inventario del conocimiento de un tema
de objeto de estudio, ya que implica análisis de la información documental revisada,
tomando en cuenta consideraciones epistemológicas y criterios contextualizadores en
los que se dieron y se dan estos conocimientos”. (Bernal Torres, 2006, p.111).
UdeMM Virtual
2
Asimismo, el marco teórico cumple las siguientes funciones:
Primarias:
Proveen información de primera mano, original no abreviada, –libros, tesis, revistas
científicas, ponencias en congresos, entrevistas a especialistas, documentales- y
pueden presentarse en cualquier soporte -impreso o digital.
Por ejemplo: Freud, Sigmund, El malestar en la cultura; Piaget, Jean, La Psicología
de la inteligencia; Bialet Massé, Juan, El estado de las clases obreras argentinas;
Dubet, Francois, Por qué preferimos la desigualdad.
Secundarias:
Son compilaciones de fuentes primarias que presentan resúmenes o comentarios de
libros, artículos, conferencias; es decir, son textos basados en información de primera
mano, y que implican análisis, interpretación y evaluación de las fuentes primarias.
Por ejemplo, el Journal of Educational Psychology o la Revista Argentina de
Psicología.
UdeMM Virtual
3
Terciarias:
Son catálogos de publicaciones, listados temáticos de textos, directorios de empresas,
asociaciones u organismos vinculados a la investigación.
Por ejemplo, el Social Science Citation Index, que es una base de datos que compila
más de 2000 publicaciones sobre estudios en ciencias sociales.
Los informes de una investigación deben indicar con precisión cuáles fueron las
fuentes bibliográficas utilizadas. Por lo tanto, se hace necesario contar con un registro
detallado de todas las fuentes consultadas durante el proceso de investigación (autor,
título de la obra, editorial, año de edición, número de página, lugar de edición; si es
una edición electrónica, la dirección del sitio web y la fecha de acceso).
Entre los sistemas de referencia del formato Harvard más difundidos se encuentra el
de “autor-fecha”, usado en especial para publicaciones científicas y conocido como
sistema APA (American Psychological Association). Esta asociación pública un
manual con las reglas de estilo y pueden consultarse en:
http://books.apa.org/subpages/apastyle.cfm
Ejemplos:
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos
Aires, Ediciones Macchi
UdeMM Virtual
4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Investigación exploratoria
2. Investigación descriptiva
3. Investigación correlacional
4. Investigación explicativa
Entonces, los alcances de una investigación serán distintos según sean los objetivos
propuestos, como por ejemplo:
1
✓ Comprobar las causas de la ocurrencia del fenómeno.
Propósito
de la
Investigación
Estado del
Enfoque
conocimiento
Alcances
de
Investigación
Cabe señalar que la investigación científica es una tarea compleja que intenta
conceptuar la realidad, es significa, describirla, explicarla y aún más, en algunos casos
UdeMM Virtual
2
pronosticarla. A partir de esta idea, y teniendo en cuenta, como ya se mencionó, el
estado actual de conocimiento sobre el tema que quiere estudiar, podemos diferenciar
los siguientes alcances de investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional, y
explicativo.
1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Por ejemplo, en un estudio sobre la actitud de los y las docentes ante la incorporación
de estrategias de educación inclusiva en las escuelas primarias, se planteó como
objetivo obtener información sobre la aplicación concreta de esas estrategias, las
necesidades, preferencias, habilidades y expectativas de las maestras y los maestros
a cargo.
2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
UdeMM Virtual
3
sobre el hecho de interés, y estimar su ocurrencia. Se selecciona un conjunto de
características y se mide y se analiza cada una de ellas en forma independiente.
Por ejemplo, se quiere estudiar la problemática del acoso escolar en los colegios
secundarios. Para ello, se puede realizar una investigación de tipo descriptivo, que
tenga el propósito de determinar y especificar cuáles son las conductas de acoso que
se observan en el interior de los establecimientos educativos, cuáles son los tipos de
acoso que aparecen - por género, por nacionalidad, por aspecto físico, por la condición
social-, con qué frecuencia se manifiestan, quiénes son los actores involucrados,
cuáles son las formas del acoso -verbal, física, por las redes sociales- y conocer
cuáles son las acciones que implementa las instituciones ante el problema.
3. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Este tipo de investigación se enfoca en establecer si existe relación entre dos o más
conceptos o variables y medir el grado de esa asociación, dentro de un contexto
determinado.
4
Por otra parte, puede ocurrir que dos variables estén asociadas como consecuencia
de la acción de otros factores, o parezcan vinculadas variables que, en realidad, no lo
están. Esto se conoce como correlación espuria.
Si no hay correlación, significa que las variables varían sin obedecer a un patrón
sistemático de comportamiento.
4. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
Una supuesta relación causal afirma que una determinada característica u ocurrencia
es uno de los factores que determina otra característica u ocurrencia. Se trata
entonces, de descubrir las condiciones que provocan aparición de un determinado
fenómeno.
UdeMM Virtual
5
Hay distintos tipos de condiciones que determinan un fenómeno:
✓ Necesarias: Son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra el fenómeno.
En las rutas donde hay ausencia de control policial (condición contingente), los
vehículos que van a velocidades no permitidas (condición contribuyente), aumentan
la probabilidad de ocurrencia de los accidentes de tránsito.
UdeMM Virtual
6
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Definición de hipótesis y de variable
2. Clasificación de las variables
3. La medición
4. Niveles de medición
Dado que las hipótesis son supuestos porque proponen alternativas de respuesta a
las preguntas planteadas por la investigación, es requisito fundamental que puedan
ser contrastables con los hechos de la realidad mediante la comprobación con datos
empíricos.
1
✓ Permiten someter a prueba teorías ya establecidas y formular otras nuevas.
✓ Variables cualitativas:
Expresan características no numéricas, es decir, atributos, cualidades, como por
ejemplo, profesión, nacionalidad, estado civil, género.
✓ Variables cuantitativas:
Expresan propiedades numéricas, es decir, una cantidad; por ejemplo, edad,
estatura, cantidad de material aprobadas, ingreso per cápita. Estas variables
permiten operaciones aritméticas.
UdeMM Virtual
2
Las variables cuantitativas, a su vez, pueden clasificarse en discretas o continuas.
✓ Variables independientes
Son aquellas que, dentro de una hipótesis, se consideran causa del fenómeno que
se desea explicar. Suele simbolizarse con la letra X.
✓ Variables dependientes
Son aquellas cuyos comportamientos están afectados por las variables
independientes. Suele simbolizarse con la letra Y.
✓ Variables simples
Cuando comprende un solo aspecto a medir; como por ejemplo, antigüedad en el
puesto de trabajo, nivel educativo, cantidad de pacientes atendidos por guardia.
✓ Variables complejas
Comprende diversos aspectos y para su medición debe descomponerse en otras
variables, llamadas dimensiones.
3
3. LA MEDICIÓN
Aclaremos:
Es fácil observar que la definición anterior del concepto medir es apropiada para las
ciencias naturales, pero no incompleta para las ciencias sociales. Por lo tanto,
definiremos a la medición como:
UdeMM Virtual
4
Ahora bien, para poder establecer esta relación entre conceptos abstractos e
indicadores empíricos, debemos seguir con los siguientes pasos:
Veamos un ejemplo
Tomaremos la variable “estrés laboral”
Podemos afirmar, entonces, que para medir correctamente una variable, las
dimensiones que la componen deben traducirse en indicadores, trasladando, de esta
forma, el concepto al plano empírico.
UdeMM Virtual
5
4. NIVELES DE MEDICIÓN
Los niveles de medición determinan las operaciones posibles de realizar con cada
variable. Consideraremos los siguientes cuatro: nominal, ordinal, intervalar, y de
razón.
✓ Nominal
El número no representa cantidad. Las variables medidas en este nivel son variables
cualitativas. Por lo tanto, es habitual utilizar el rótulo o nombre de la categoría en lugar
del número. Además, las categorías son excluyentes.
✓ Ordinal
Al igual que el anterior, este nivel clasifica o agrupa; sin embargo, los números o
categorías representan alguna relación entre sí, un orden. Por ejemplo, Juan es más
sociable que Pedro; o bien escalas de agrado – desagrado (0 = total desagrado, 1 =
desagrado, 2 = ni agrado ni desagrado; 3 = agrado; 4 = total agrado).
Aun cuando existe una diferencia entre las distintas categorías, esta diferencia no
puede precisarse en términos de cantidad, porque las variables son cualitativas. Es
decir, un ranking expresa un ordenamiento, un más o menos de algo, pero no cuánto
más o cuánto menos de ese algo.
Las variables grado de acuerdo y nivel de satisfacción son ejemplos de este nivel.
✓ de Intervalos
Este nivel de medición cuenta con las propiedades de los dos anteriores, esto es,
clasifica como el nivel nominal y ordena como el ordinal; y además, tiene la propiedad
de que distancias numéricamente iguales representan distancias iguales en la
dimensión.
UdeMM Virtual
6
Esto ocurre porque las variables son cuantitativas.
✓ De Razón
Este nivel tiene las mismas propiedades que el nivel de intervalos; pero en el nivel de
razón el cero es “absoluto", es decir, el valor 0 representa ausencia de la dimensión
que se mide.
UdeMM Virtual
7
Otro ejemplo es cantidad de materias aprobadas. Un alumno que tiene 10 materias
aprobadas tiene la mitad de materias aprobadas que uno que aprobó 20. Y además,
otro alumno que tiene 0 materias aprobadas, significa que no aprobó ninguna.
UdeMM Virtual
8
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Hipótesis de investigación
2. Hipótesis nulas
3. Hipótesis alternativas
4. Hipótesis estadísticas
5. Contrastación de hipótesis
HIPÓTESIS
De
Nulas Alternativas Estadísticas
investigación
1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Son las hipótesis de trabajo; es decir, los enunciados que se proponen como
respuestas al problema de investigación. Estas hipótesis, a su vez, pueden clasificarse
en:
UdeMM Virtual
1
descriptivas del
valor de una
variable
correlacionales
Hipótesis de
investigación
de diferencia de
grupos
de causalidad
Ejemplos:
El salario medio del trabajador rural no supera los $5000 por mes.
El grado de participación de los alumnos en clase es bajo.
La deserción escolar en la educación media supera el 30%
✓ Hipótesis correlacionales:
Son las que corresponden a los estudios correlacionales. No llegan a tener un carácter
explicativo, no obstante, establecen si hay o no relación entre las variables y
especifican cómo es esa relación; es decir, cuál es su sentido, aunque el orden de las
variables no es importante.
Ejemplos:
Las personas con elevada aptitud para puestos directivos presentan altos niveles
de adaptabilidad.
UdeMM Virtual
2
Existe relación entre la memoria y nivel de aprendizaje.
A mayor inclusión social, menor inseguridad.
Ejemplos:
Las mujeres en cargos ejecutivos perciben un salario inferior al de los hombres
en el mismo cargo.
Las personas desempleadas presentan mayores síntomas de depresión que las
personas con empleo.
Los canales de noticias tienen mayor impacto en la opinión del público adulto
que en la del público joven.
✓ Hipótesis de causalidad
Ejemplos:
Las actividades de capacitación del personal (X) influyen en el compromiso
laboral (Y) de los empleados.
La desnutrición afecta el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de escolaridad
primaria.
El número de repeticiones de una tarea disminuye la cantidad de errores que
pueden cometerse.
UdeMM Virtual
3
Es importante remarcar que dos variables pueden estar correlacionadas y, sin
embargo, no necesariamente una es causa de la otra. Sí podemos afirmar que, si
existe relación de causalidad, entonces, hay correlación.
Al igual que las hipótesis correlacionales, las hipótesis de causalidad pueden ser
bivariadas —relación entre una variable independiente y otra dependiente— o
multivariadas —relación entre varias variables independientes y una dependiente, o
una independiente y varias dependientes, o bien, varias independientes y varias
dependientes—.
Ejemplo:
Las horas de estudio (X1) y el nivel de atención de los alumnos en clase (X2)
inciden en las calificaciones de examen (Y).
La capacitación del personal (X1), la antigüedad en la empresa (X2) y el nivel
salarial (X3), influyen en el compromiso laboral (Y) de los empleados.
2. HIPÓTESIS NULAS
3. HIPOTESIS ALTERNATIVAS
4
podría ser “La calificación media de los estudiantes de psicología es superior a los 7
puntos”.
Cabe señalar que, si las hipótesis de investigación y nula abarcan todas las
posibilidades, no es posible enunciar una hipótesis alternativa.
4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Son los enunciados, en términos estadísticos, de los tipos de hipótesis que vimos
anteriormente; es decir, de las hipótesis de investigación, nula y alternativa. Se utilizan
los símbolos Hi, para la hipótesis de investigación y Ho, para la hipótesis nula.
de estimación
diferencia de medias u
otros valores
Ejemplo:
Si la hipótesis de investigación es “La calificación media de los exámenes de
metodología es inferior a 7 puntos”, expresada en términos estadísticos es:
5
Entonces, la hipótesis nula será:
Ho: μ ≥ 7 (media poblacional igual o superior a 7)
Hi: r ≠ 0 (el coeficiente de correlación es distinto de 0; esto implica que las variables
están correlacionadas)
Ho: r = 0 (el coeficiente de correlación es igual a 0; esto implica que las variables no
están correlacionadas)
Se formulan con el propósito de comparar el valor de una variable en dos o más grupos
o poblaciones.
Hi: % de solteras > % de casadas (Existe diferencia entre los dos grupos, un
porcentaje es mayor que el otro).
Ho: % de solteras = % de casadas (No existe diferencia entre los dos grupos, ambos
porcentajes son iguales).
UdeMM Virtual
6
5. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Los datos recogidos sirven para confrontar lo que afirma la hipótesis, es decir,
contratar lo supuesto con la realidad.
UdeMM Virtual
7
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Definición y características
2. Tipos de diseños experimentales
3. Esquemas de diseños experimentales
4. El Contexto de investigación
5. Validez del experimento
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
1
El diseño experimental supone una relación causa-efecto.
✓ Grupos de comparación
Esto significa que debemos contar con, por lo menos, dos grupos para poder comparar
el efecto producido por la variable independiente.
UdeMM Virtual
2
Siguiendo con el mismo ejemplo, si dividimos a los alumnos en dos grupos: uno de
ellos utiliza la computadora – grupo experimental- para resolver los problemas
matemáticos y el otro trabaja sin ella –el grupo de control.
Es necesario detectar y reconocer las influencias extrañas que pueden provenir de los
casos de estudio y/o del ambiente donde se realiza el experimento, y que pueden
afectar y modificar los resultados.
✓ Equivalencia
La equivalencia entre los grupos se logra cuando los elementos de cada grupo se
asignan por un mecanismo de selección al azar (por ejemplo, la selección de casos
mediante un bolillero). Esto garantiza que, probabilísticamente, si existen variables
extrañas, éstas están distribuidas de forma pareja entre los grupos.
UdeMM Virtual
3
2. TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
Experimento
Diseños
Cuasiexperimento
experimentales
Pre-experimento
✓ Experimentos
✓ Cuasiexperimento
✓ Preexperimento
Es diseño cumple mínimamente con los requisitos mencionados; esto es, tienen un
mínimo nivel de control de la situación experimental y no cuenta con grupos de
comparación. Se los suele emplear en estudios de tipo exploratorio y no concluyentes.
UdeMM Virtual
4
3. ESQUEMAS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
5
Si los grupos han sido seleccionados por un mecanismo aleatorio, entonces estamos
frente a un experimento. Si los grupos estuviesen constituidos con anterioridad a la
investigación e independientemente de la situación experimental, el esquema
correspondería a un cuasiexperimento.
4. EL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
✓ Experimento de laboratorio
6
✓ Experimento de campo
✓ Validez interna
✓ Validez externa
UdeMM Virtual
7
Decide, entonces, llevar adelante un diseño con preprueba y posprueba,
con un grupo experimental y un grupo de control.
UdeMM Virtual
8
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. Definición y características
2. Tipos de diseños no experimentales
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
▪ Disponibilidad de recursos:
Esto se refiere a cuando el investigador no cuenta con los recursos –humanos
y/o materiales- necesarios para llevar a cabo la investigación, o bien, requiere
utilizar recursos que son escasos, insuficientes o costosos.
▪ Factibilidad:
Hace referencia a las dificultades técnicas de la investigación; también se asocia
a los recursos no disponibles o inaccesibles.
▪ Éticos:
Cuando la manipulación de las variables puede producir consecuencias no
deseadas o implicar situaciones agraviantes o de riesgo para los elementos
(personas u objetos) que participan en la investigación.
UdeMM Virtual
1
2. TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
Diseños no
experimentales
Transversales Longitudinales
✓ Diseños Transversales
Son descriptivos cuando el objetivo es medir una serie de variables y describir con
precisión y por separado sus comportamientos, para mostrar un estado de situación
en un momento dado.
✓ Diseños Longitudinales
UdeMM Virtual
2
De acuerdo con la población o subgrupo de la población que se tome en cuenta en la
investigación, podemos clasificar estos diseños en: diseños de tendencia, diseños de
cohorte o diseños de panel.
De tendencia:
Son aquellos que estudian modificaciones que se producen en la población general a
través del tiempo.
De panel:
Este diseño es similar al de cohorte, pero el grupo que se estudia está formado por
los mismos elementos, en todos los momentos en que se realiza la recolección de los
datos.
Tomemos el ejemplo anterior, pero esta vez supongamos que el estudio sobre
inserción laboral de los egresados de las carreras de Ingeniería del año 2015, está
siendo realizado por el Departamento de graduados de la Facultad. En el año 2016
han entrevistado a 20 de sus graduados -Juan, Pedro, María, Ana, ….- para conocer
la situación laboral de cada uno de ellos. Al año siguiente, 2017, vuelven a entrevistar
a los mismos 20 graduados, es decir, a Juan, Pedro, María, Ana, y los otros dieciseis.
Lo mismo ocurre en el 2018, con la intención de conocer la evolución de este mismo
grupo.
Este diseño permite tener información del grupo, y, además, hacer un seguimiento de
los casos particulares.
Para finalizar, diremos que la elección del tipo de diseño, sean experimentales o no -
dependerá de los objetivos de la investigación, de las hipótesis que se plantean y de
la viabilidad del trabajo.
3
se acercan más a la realidad y, en consecuencia, su validez externa es elevada y los
resultados son más fácilmente generalizables. Sin embargo, su validez interna es
menor que la de los métodos experimentales, dado que el control de la situación
experimental es menor y las condiciones en que se desarrollan estos estudios son
menos rigurosas.
UdeMM Virtual
4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar
Contenidos:
1. La teoría fundamentada
2. Los diseños etnográficos
3. Los diseños narrativos
4. La investigación acción
1. TEORÍA FUNDAMENTADA
Se basa en los principios del Interaccionismo Simbólico, que pone énfasis en las
relaciones de comunicación, en el intercambio subjetivo de significados, las
interpretaciones y el sentido de las experiencias; así, los datos que el investigador
recoge en el curso de la investigación, deben ser teorizados de forma local; es decir,
que los resultados que se obtienen solamente sirven para explicar un fenómeno
particular y en un contexto particular.
Por lo tanto, las teorías que surgen de aplicar estos diseños —llamadas de rango
medio o sustantivas— no son generalizables y tienen alcance limitado. No obstante
esta limitación, si el procedimiento es riguroso, las conclusiones teóricas que se
pueden obtener son sólidas y permiten explicar acabadamente el fenómeno que se
estudia.
UdeMM Virtual
1
2. DISEÑOS ETNOGRÁFICOS
En los diseños etnográficos el investigador recoge los datos, especialmente, mediante
la observación y la oralidad, por ejemplo, mediante entrevistas y relatos. Estos diseños
se utilizan en investigaciones que tienen como propósito principal, describir y analizar
las prácticas, los hábitos, las creencias, los conocimientos y habilidades de
determinados grupos o comunidades. El resultado de la investigación es la descripción
detallada y la interpretación profunda del sistema social que se ha estudiado.
3. DISEÑOS NARRATIVOS
Estos diseños cualitativos ponen el foco en los relatos de las personas investigadas y
la interpretación que el investigador hace de los significados de sus narraciones,
examinando, no solamente el contenido, sino también su estructura; es decir, se
presta atención a cómo se ha construido el relato. Los datos pueden ser recogidos
mediante historias de vida, experiencias narradas, autobiografías, y por el relato sobre
un episodio o una época en particular.
4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
La característica principal de este diseño es que permite elaborar soluciones para
problemas concretos. En la investigación, no sólo se obtienen explicaciones del
fenómeno que se estudia - en general, son situaciones problemáticas reales-, sino
también, se elaboran herramientas específicas de resolución. Este diseño permite que
los involucrados (investigados) en la situación bajo análisis, participen de manera
activa en el proceso de investigación que, una vez finalizado, influirá directamente en
sus vidas.
Al describir este diseño se pueden señalar tres fases esenciales del proceso:
observación, reflexión y acción.
El proceso se inicia con la observación inicial de campo. Una vez recogidos los datos
necesarios (documentos, apuntes, entrevistas en profundidad, etc.), el investigador
reflexiona sobre ellos; es decir, elabora, junto con los involucrados, hipótesis
provisorias sobre el problema y planes de acción que se van a aplicar, o sea, se actúa
UdeMM Virtual
2
sobre la situación problemática. El nuevo escenario (campo) modificado por las
acciones implementadas, es sometido nuevamente a observación. Así, se reinicia el
proceso hasta lograr los resultados esperados, es decir, un diagnóstico satisfactorio
sobre la nueva situación alcanzada.
UdeMM Virtual