Material de Catedra Metodologia Udemm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Facultad de Humanidades

Carrera: Licenciatura en Psicología


Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 1: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

Contenidos:
1. Una definición de ciencia
2. Características del conocimiento científico
3. Clasificación de la ciencia
4. La investigación científica
5. El método científico
6. Los enfoques metodológicos

1. UNA DEFINICIÓN DE CIENCIA

El hombre, desde siempre, estuvo interesado en las cuestiones del espíritu y se ha


ocupado en comprender, tanto el mundo en el que se encuentra inmerso, como a sí
mismo.

Filósofos de todas las épocas - desde Platón y Aristóteles, pasando por Descartes,
Kant, Hegel, Russel, Adorno, y tantos otros- han intentado hallar respuesta a los
diversos interrogantes del hombre; y a pesar de las diferencias de ideas y de épocas
históricas entre unos y otros, es posible encontrar rasgos comunes como, por un lado,
la tendencia a la universalidad, es decir, el intento de comprensión que abarca la
totalidad de las cosas; y por el otro, la actitud intelectual, la del pensamiento.

Podemos decir, entonces, que la Filosofía, -deseo de conocimiento o amor al saber-


es un intento del hombre para llegar a una concepción total del universo y de sí mismo
mediante la actividad racional.

La Ciencia, que también es una disciplina del saber y que se apoya en la misma
función del hombre –la de pensar-, se distingue de la filosofía por su centro de interés.
Mientras que la filosofía se dirige a la totalidad de la realidad, la ciencia tiene por objeto
el estudio una porción de esa realidad.

Resumiendo, la filosofía y la ciencia tienen en común el pensamiento, pero se


diferencian por el objeto.

UdeMM Virtual

1
En consecuencia, podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos
acerca de una parte de la realidad, es decir, sobre un dominio determinado de
elementos o fenómenos susceptibles de demostración. Ese conjunto de
conocimientos se obtiene mediante un método, esto es, mediante una serie de
procedimientos a seguir.

Vale señalar que, por amplia que sea la información, un conjunto de proposiciones
aisladas - una agenda telefónica, un listado de productos o un recetario de cocina- no
constituye una ciencia. Para que haya ciencia es necesario que las proposiciones –
enunciados- se encuentren relacionados entre sí, formando un sistema lógico que
permita explicar los acontecimientos de la realidad. Por lo tanto, no todo conocimiento
puede ser considerado científico, como veremos a continuación.

2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia tiene por objeto el estudio de una parte de la realidad. Sin embargo, no todo
el conocimiento que el hombre posee sobre la realidad puede considerarse científico.
Hay conocimientos que provienen de experiencias individuales o grupales, que
pueden transmitirse de generación en generación, a veces oralmente, como por
ejemplo, ciertos usos o hábitos de los pueblos originarios, o costumbres folclóricas, o
ciertos saberes cotidianos. Son ejemplos, cómo se prende el fuego; los colores del
semáforo para avanzar o detenerse; las creencias de una comunidad, etc. A este tipo
de conocimiento, lo denominamos no científico o vulgar.

“(…) nuestra vida cotidiana transcurre gracias a un sinnúmero de


conocimientos acerca de la realidad que muy difícilmente pueden
considerarse científicos. En efecto, el simple acto de raspar la cabeza de
un fósforo para encenderlo implica que conocemos las propiedades de
ciertos objetos, pero no solemos llamar a eso “ciencia”, aun cuando
muestra creencia de que el fósforo se encenderá al rasparlo quede
confirmada por los resultados de la Física y la Química.
Surge así una primera distinción: hay por lo menos dos tipos de
conocimiento, por un lado, el que brinda el sentido común, y por otro, el
conocimiento científico.”(Gaeta y Robles. 1990, pp 9-10)

Veamos, entonces, los principales aspectos que caracterizan al conocimiento


científico:

 Racional
Utiliza la razón. No está constituido por sensaciones o imágenes, sino por un conjunto
de ideas.

 Sistemático
UdeMM Virtual

2
Las ideas no están inconexas; se hallan relacionadas lógicamente entre sí, formando
un sistema organizado.

 Metódico
Proviene de un procedimiento elaborado, es decir, un conjunto de reglas que
establecen la manera válida de llegar al conocimiento (por ejemplo, procedimientos
de observación y de experimentación). Esta es una de sus características centrales.

 Verificable
Debe estar fundamentado en pruebas. En las ciencias formales, mediante las
implicaciones lógicas; y en las ciencia fácticas, por la confrontación con la realidad, a
mediante la evidencia empírica.

 Comunicable
Es transferible, es decir, brinda información a todo quien esté entrenado para
comprenderlo, por ejemplo, la comunidad científica.

 Riguroso
Esto implica claridad y precisión. Claridad en la formulación de los problemas y
precisión en la definición de los conceptos.

3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Ya dijimos que la ciencia estudia partes de la realidad y, por lo tanto, puede ocuparse,
de hechos concretos del hombre, de la sociedad, de la naturaleza, del universo, o
bien, de entes ideales abstractos creados por el cerebro humano. En el primer caso,
hablamos de la ciencia fáctica; en el segundo, de ciencia formal, como la lógica y la
matemática que construyen sus propios objetos de estudio –números, símbolos, etc.

A su vez, las ciencias fácticas se pueden clasificar en:

 Naturales: su objetivo es el conocimiento de la naturaleza; por ejemplo: la


física, la biología, la astronomía.

 Sociales: se ocupan del hombre y de la sociedad, como la antropología, la


psicología, la sociología.

Por su parte, las ciencias formales se ocupan de cuestiones de forma y no de


cuestiones de hechos. Sus proposiciones se relacionan según un sistema llamado
axiomático, que tiene las siguientes características:

 Ninguna
UdeMM Virtual proposición se demuestra mediante la experiencia.

3
 Una prueba o demostración consiste en presentar una proposición como la
consecuencia necesaria de otras, sin afirmar nada acerca de la verdad fáctica
de los enunciados.

 Una prueba lógica es la implicación de un conjunto de proposiciones llamadas


teoremas a partir de otro conjunto de preposiciones llamadas axiomas. Los
axiomas son supuestos indemostrables, que simplemente se admiten y son los
puntos de partida para derivar los demás enunciados, mientras que los
teoremas son proposiciones que pueden ser demostradas lógicamente.

A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas se ocupan de los hechos
de la realidad, por lo tanto, para averiguar la verdad o la falsedad de sus enunciados,
éstos deben confrontarse con los hechos, mediante algún método válido.

4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Anteriormente señalamos cuáles son las características del conocimiento científico,


ahora, diremos que este tipo de conocimiento se obtiene como resultado de un trabajo
de indagación llamado investigación científica, que comprende la aplicación de una
serie de actividades regladas que denominamos método científico. Dicho de otra
manera, es el proceso que se lleva adelante para producir conocimiento científico.

Según sea el propósito principal, la investigación científica se clasifica en:

 Investigación básica

 Investigación aplicada

La investigación básica es aquella que se realiza en busca de conocimientos que


describan y expliquen los hechos, sin el objetivo de posible aplicación, es decir,
produce conocimiento teórico.

Ejemplos:
- El estudio de las causas que provocan la aparición de ciertas alergias
respiratorias.
- Investigar si existen diferencias en los síntomas manifiestos de la depresión de
acuerdo al género.
- Una investigación para analizar la relación entre la inseguridad alimentaria y el
desarrollo cognitivo.

UdeMM Virtual

4
En cambio, la investigación aplicada es la que produce conocimientos para la
aplicación inmediata a la realidad, con el objetivo de resolver problemas prácticos
concretos.

Ejemplos:
- Una investigación para diseñar nuevos métodos de enseñanza que mejoren el
rendimiento escolar en áreas de ciencia y tecnología.
- Un estudio que permita mejorar los procesos de fabricación de alimentos de las
comunidades originarias.
- Un estudio orientado a desarrollar estrategias para reducir los niveles de
discriminación entre los estudiantes secundarios a través del trabajo
colaborativo.

5. EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método es el conjunto de pasos a seguir para llegar, en el caso de la ciencia, al


conocimiento científico; esto significa la serie de procedimientos que deben realizarse
a fin de verificar las alternativas de respuesta -supuestas soluciones- a los problemas
que plantea la investigación.

Esta secuencia de pasos se inicia con el planteamiento de un problema que, a veces,


puede surgir de alguna idea más o menos difusa o imprecisa –por ejemplo, de la
observación de una situación social-. Una vez planteado el problema con preguntas
bien delimitadas, se establecen cuáles son los objetivos, esto es, qué pretende la
investigación y se expone cuál es la relevancia de la misma, es decir, su justificación
-que puede ser para resolver un problema concreto o para generar nuevos
conocimientos teóricos-. A su vez, se indaga en investigaciones precedentes y en la
bibliografía disponible sobre el tema que se quiere estudiar.

Como el objetivo es encontrar respuestas a las preguntas planteadas, se formula una


o más hipótesis, que son supuestos alternativos de solución al problema y que deben
verificarse.

Para poder hacer esta verificación, se debe diseñar un procedimiento que permita
obtener información de los hechos para confrontar la hipótesis propuesta con la
realidad observada.

El diseño elaborado para la verificación de la hipótesis, así como las formas de


recolectar datos, dependerán del tipo de objeto que estamos estudiando. Puede ser
una encuesta en un estudio sociológico o un experimento de laboratorio para una
investigación en biología.

Por último, se analizan los resultados obtenidos y se elabora el informe de


investigación.
UdeMM Virtual

5
Todo este modo de producir conocimiento científico –el método científico- tiene como
característica principal su replicabilidad, es decir, que los resultados obtenidos por un
investigador pueden ser obtenidos por otro, al aplicar el mismo método para estudiar
el mismo fenómeno.

Esta característica que permite el consenso dentro de la comunidad científica, puede


obtenerse a través de diversas variantes del método. Cabe aclarar que, entendemos
por comunidad científica al conjunto de individuos e instituciones que, en un
determinado lugar y momento histórico, practican la ciencia, desarrollan sus métodos,
producen conocimiento científico, transmiten sus saberes y regulan sus actividades,
de manera consensuada.

 El método inductivo
A partir de la observación de los hechos y mediante la generalización de esas
observaciones, formula una ley general. Por lo tanto, las teorías se derivan de la
experiencia adquirida a través de la observación y la experimentación.

La concepción inductivista de la ciencia sostiene que el conocimiento se basa en lo


que podemos percibir (ver, oír, tocar, etc.), mientras que las especulaciones y
opiniones personales no tienen cabida en la ciencia, ya que ésta es objetiva.

El investigador, quien debe estar libre de prejuicios, debe registrar de modo fidedigno
lo que percibe. De este registro surgen los enunciados singulares que hacen
referencia a un hecho en un determinado momento y lugar, y se los denomina
enunciados observacionales. Por otra parte, los enunciados denominados
universales, son enunciados generales y surgen de generalizar sobre las
propiedades o el comportamiento de algún fenómeno, y se refieren a todos los hechos
de esa clase, en todos los lugares y momentos.

Para poder generalizar, deben cumplirse los siguientes requisitos:


 El número de enunciados observacionales donde basar la generalización debe
ser grande.
 Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones.
 Ningún enunciado observacional aceptado debe ser contradictorio con el
enunciado universal derivado.

Este tipo de razonamiento se denomina inductivo.

 El método deductivo
A diferencia del método inductivo, se parte de una ley general y mediante el
razonamiento válido se llega a consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Estas
consecuencias sirven para explicar y predecir los hechos. La matemática es la ciencia
que aplica, por excelencia, este método.
UdeMM Virtual

6
La validez de los razonamientos está establecida por la lógica.

En el razonamiento deductivo, la característica básica y definicional es que la


conclusión se deriva lógicamente de las premisas.

 El método hipotético deductivo

Es una combinación de los dos métodos anteriores, es decir, que tiene características
tanto del proceso inductivo como del deductivo, y es independiente del punto de
partida.

“Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable en la


realidad, se realiza una serie de observaciones que sirven para corroborar
o modificar lo deducido desde la teoría. En el caso de no existir una teoría
previa, se puede empezar realizando una observación a partir de la cual se
haría una generalización en forma de ley. A partir de un conjunto de leyes
podríamos elaborar una teoría de la que, a su vez, deduciríamos nuevas
consecuencias, lo cual nos permitiría volver a realizar observaciones que
servirían como contraste y así sucesivamente”. (León O. y Montero, I.,
1993, pág. 9-10).

6. LOS ENFOQUES METODOLÓGICOS

En las ciencias sociales, se establece una diferencia en relación a la perspectiva o


enfoque metodológico: por un lado, el enfoque cualitativo y, por el otro, el enfoque
cuantitativo.

Cada uno de estos enfoques abarca un conjunto de técnicas y estrategias de


investigación propios, tanto en lo referido a la recolección de los datos como a los
métodos de análisis. No obstante, no son excluyentes entre sí, sino por el contrario,
pueden ser aplicados para estudiar un mismo fenómeno, ampliando y
complementando las posibilidades de comprensión del mismo.

Cuando se inicia una investigación, el investigador definirá cuál es su principal


propósito y cómo va a investigar el tema elegido. Esto significa que examinará las
distintas alternativas metodológicas para abordar el problema y luego, decidirá un plan
de trabajo que mejor responda a los intereses de la investigación. De esta forma,
distinguirá entre estos dos enfoques metodológicos.

UdeMM Virtual

7
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.

 El concepto de realidad
Esta es una de las diferencias principales. En el enfoque cuantitativo la realidad es
única y objetiva, y el investigador tratará describirla y explicarla, pero no la modificará
por sus observaciones. En el enfoque cualitativo, hay una realidad que el investigador
tratará de descubrir, construir e interpretar, y que puede cambiar por las
observaciones, es decir, se consideran realidades subjetivas.

Es interesante lo que aclara el filósofo John Searle, en relación a las nociones de


objetividad y subjetividad:

“Buena parte de nuestra visión del mundo depende de nuestro concepto de


objetividad y de la distinción entre lo objetivo y lo subjetivo. (…). Para
nuestra presente discusión, dos sentidos resultan cruciales: un sentido
epistémico de la discusión objetivo-subjetivo y un sentido ontológico.
Epistémicamente hablando, “objetivo” y “subjetivo” son básicamente
predicados de juicios. A menudo hablamos de juicios que nos resultan
“subjetivos” cuando queremos decir que su verdad o falsedad no puede
fijarse “objetivamente” porque la verdad o falsedad no es una simple
cuestión de hecho, sino que depende de ciertas actitudes, sentimientos y
puntos de vista de los proferidores o de los oyentes del juicio en cuestión.
Ejemplo de tal tipo de juicios podría ser: “Rembrandt es mejor artista que
Rubens”. En este sentido de “subjetivo”, contrastamos esos juicios
subjetivos con juicios objetivos tales como: “Rembrandt vivió en Ámsterdam
en el transcurso del año 1632”. En el caso de juicios objetivos de este tipo,
los hechos del mundo que los convierten en verdaderos o falsos son
independientes de las actitudes o de los sentimientos que cualquiera puede
albergar respecto de ellos. En este sentido epistémico, no sólo podemos
hablar de juicios objetivos, sino de hechos objetivos. En correspondencia
con juicios objetivamente verdaderos hay hechos objetivos. (…).
Además del sentido epistémico de la distinción objetivo-subjetivo, hay
también un sentido ontológico relacionado. En el sentido ontológico,
“objetivo” y “subjetivo” son predicados de entidades y tipos de entidades, e
imputan modos de existencia. En sentido ontológico, los dolores son
entidades subjetivas, porque su modo de existencia depende de que sean
sentidos por los sujetos. Pero las montañas, por ejemplo, a diferencia de
los dolores, son ontológicamente objetivas porque su modo de existencia
es independiente de cualesquiera perceptores o de cualquier estado
mental.” (Searle, 1997, p.27)

 La posición del objeto de estudio y el rol del investigador


Estas son otras dos diferencias que merecen mencionarse.

UdeMM Virtual

8
En el enfoque cuantitativo, el objeto de estudio es pasivo e independiente del
investigador. Mientras que en el enfoque cualitativo, es activo e interactúa con el
investigador.

La posición del objeto de estudio se vincula al rol del investigador. En el primer caso,
es neutral y distante. No se involucra en la situación que investiga; en cambio, que en
el segundo caso, el investigador es próximo y empático, y puede ser afectado por el
objeto que estudia.

En este sentido, Hernández Sampieri, nos aclara sobre la posición personal del
investigador en el enfoque cuantitativo:

“El investigador hace a un lado sus propios valores y creencias. La posición


del investigador es imparcial, intenta asegurar procedimientos rigurosos y
objetivos de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus
sesgos y tendencias influyan en los resultados.” (Hernández Sampieri y
otros, 2006, p.12)

Por su parte, María Teresa Sirvent dice que, desde la lógica cuantitativa, el
investigador está “a distancia del objeto real”, mientras que desde la lógica cualitativa,
el investigador “se implica, se sumerge en el objeto real. Las vivencias del investigador
se convierten en datos científicos”.

 El objetivo principal
El enfoque cuantitativo se centra en la medición objetiva de la realidad -hechos,
comportamientos, opiniones- y las explicaciones se realizan mediante la formulación
de leyes generales, la contrastación empírica y la generalización de los resultados.

“(El) enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar


hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías”. (Hernández
Sampieri, Roberto, et al., 2014, p. 9)

En el enfoque cualitativo, en cambio, se apunta a la descripción y la comprensión


interpretativa de los hechos.

“La frase metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la


investigación que produce datos descriptivos, las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. (Taylor &
Bogdan, 1994, p. 19)

 La recolección de los datos y su análisis


Los métodos cuantitativos para la recolección de datos son, en general, rígidos y
estructurados -encuestas, experimentos, instrumentos estandarizados-; mientras que
los métodos cualitativos son más flexibles y pueden definirse o modificarse durante el
UdeMM Virtual

9
proceso de la investigación, por la interacción entre el investigador y el objeto
investigado –observaciones, entrevistas, búsqueda de documentos-.

En cuanto al análisis de los datos, las diferencias entre las dos metodologías están
dadas, por un lado, por la cuantificación de los hechos estudiados y la utilización de
herramientas estadísticas, en el caso del enfoque cuantitativo; y por el otro, por la
interpretación de esos hechos dentro de un marco de referencia determinado, en el
caso del enfoque cualitativo.

Entonces, a partir de las diferencias en los objetivos de la investigación, y como


consecuencia de éstos, tanto el diseño de la investigación, como los procedimientos
para recoger los datos, la cantidad de casos estudiados y los métodos de análisis,
serán distintos.

Veamos un ejemplo:
El tema de investigación es el estrés laboral del personal de los organismos públicos.
Desde el enfoque cuantitativo, el foco estará puesto en determinar los niveles de
estrés por tipo de organismo –ministerios, secretarias, empresas-, según la categoría
laboral, la antigüedad en el trabajo, el nivel salarial, entre otros, con el propósito de
describir y dimensionar en términos de cantidad el fenómeno que estamos estudiando.
Desde el enfoque cualitativo, el interés está puesto en indagar acerca de los motivos
que se perciben como estresores, de las conductas que generan los niveles de estrés
descriptos, y comprender esta situación desde la experiencia de los empleados
involucrados.

Finalmente, diremos que estas dos perspectivas metodológicas no son excluyentes.


La utilización conjunta en un mismo trabajo de investigación permite estudiar un
mismo fenómeno de manera más integral y así, aumentar las posibilidades de
conocimiento y comprensión.

UdeMM Virtual

10
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 2: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Contenidos:
1. Las Preguntas de investigación
2. Los Objetivos de investigación
3. La Justificación
4. La Viabilidad

En ocasiones, nos encontramos preguntándonos sobre cuestiones tales como las


relaciones con los compañeros de trabajo o de estudio, emociones que
experimentamos frente a algunas situaciones, los contenidos de los programas
televisivos, las formas de comunicación en las redes sociales, las modas vinculadas
a de alimentos, las habilidades que desarrollan tempranamente los niños en relación
a los aparatos tecnológicos, y tantísimos otros temas Y, al mismo tiempo, intentamos
dar alguna explicación o respuesta a esos interrogantes

Cada una de estas cuestiones, como muchas otras, pueden dar origen a una
investigación; es decir, que las ideas sobre temas para investigar son muy variadas y
pueden surgir de múltiples fuentes, como por ejemplo, el ámbito laboral, los vínculos
sociales, los contenidos televisivos, las redes sociales, el avance tecnológico. Estas
ideas, pueden no ser nuevas u originales, no obstante, pueden impulsarnos a la
investigación.

Para poder iniciar el proceso de investigación debemos transformar nuestra idea


original en un problema de investigación; es decir, darle estructura, expresarla en
forma precisa, sin ambigüedades.

Para plantear un problema de investigación debemos establecer los siguientes


elementos: las preguntas de investigación; los objetivos de investigación; la
justificación, y la viabilidad.

UdeMM Virtual

1
1. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Las deben ser precisas y claras y, además, tener límites espaciales y temporales; así,
permiten plantear el problema de forma directa, y sirven de guía para evitar posibles
desviaciones o errores durante el proceso de investigación.

La pregunta primera y fundamental es ¿qué se va a investigar? La respuesta a esta


pregunta significa definir el problema.

A partir de este interrogante inicial, surgen las demás preguntas de investigación, que
tienen la función de acotar y delimitar más específicamente el tema de estudio; es por
esto que nos orientan y nos sirven de control durante las sucesivas etapas del trabajo.

Veamos estos ejemplos:

 Si el problema se refiere a la discriminación en las instituciones educativas, una


posible pregunta puede ser: ¿Hay discriminación por cuestiones de nacionalidad
(o género, o filiación política) las universidades públicas?

 En el caso de estar estudiando el uso de computadoras por parte de niños de


preescolar, una pregunta puede ser ¿En qué medida este uso afecta el desarrollo
de las habilidades del lenguaje de estos niños?

2. LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación indican qué se pretende hacer con la investigación,


y en general, son expresados con verbos en infinitivo, como por ejemplo, analizar,
describir, comparar, explicar.

Siguiendo los ejemplos anteriores, podemos plantear los siguientes objetivos

 Establecer la existencia de formas discriminación por nacionalidad (o género, o


filiación política) en los establecimientos educativos universitarios públicos.

 Describir el impacto del uso de computadora en el desarrollo de habilidades del


lenguaje en niños de preescolar.

Los objetivos, claramente planteados, sirven para no desviarse en el proceso de


investigación.

UdeMM Virtual

2
3. LA JUSTIFICACIÓN

La justificación consiste en expresar cuál es el propósito de la investigación, es decir,


explicar los motivos por los cuales es importante realizarla.

Desde un punto de vista práctico, una investigación puede ser útil para hallar la
solución a un problema concreto; por ejemplo. la utilidad de los resultados que se
esperan obtener y su posterior aplicación para resolver un problema (un conflicto, una
situación crítica, una enfermedad), es decir, la investigación se justifica por las
implicancias sociales.

Desde un punto de vista teórico, puede ser necesaria para generar conocimiento
nuevo o ampliar el ya existente, por ejemplo, puede estar referida a la originalidad del
problema planteado, un tema no estudiado anteriormente, un enfoque novedoso,
temas desarrollados teóricamente pero sin resultados empíricos, o información
empírica suficiente que no ha sido analizada teóricamente.

Retomando los ejemplos anteriores, se puede plantear la justificación como sigue:

 Para establecer, dentro de las normativas institucionales de las universidades


públicas, el procedimiento a seguir frente a las distintas formas de discriminación
que se observen.

 Para proponer estrategias de enseñanza que incorporen las nuevas tecnologías


de manera que contribuyan al proceso de adquisición y/o desarrollo de
habilidades del lenguaje.

Resumiendo, la justificación pone de manifiesto la necesidad de realizar la


investigación, al exponer su sentido y su utilidad.

4. LA VIABILIDAD

La viabilidad hace referencia a la disponibilidad de recursos, tanto materiales, como


humanos, económicos y de tiempo para llevar a cabo la investigación. Analizar estos
aspectos permite determinar la factibilidad del trabajo.

Se puede pensar que las cuestiones relativas a la viabilidad corresponden al ámbito


del sentido común; es por eso, que se sugiere examinar, aspectos tales como, los
plazos fijados para realizar la investigación y finalizarla, la posibilidad de acceder a los
fondos necesarios, y la disponibilidad de materiales, software, aparatos, y equipos de
trabajo.

UdeMM Virtual

3
Además, es conveniente revisar el alcance del problema, ya que a veces se plantean
temas amplios y con muchos objetivos, que dificultan la viabilidad del proyecto.

Por último, pero no menos importante, se deben tener en cuenta los aspectos éticos
del proyecto, para evitar que nuestro trabajo produzca efectos negativos, perjudiciales
o indeseables, como por ejemplo, la investigación con personas sobre los efectos de
las armas químicas, o el estudio del impacto en niños expuestos a situaciones
cotidianas de violencia.

UdeMM Virtual

4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 3: EL MARCO TEÓRICO

Contenidos:
1. La Elaboración del marco teórico
2. Las Fuentes bibliográficas
3. Las citas bibliográficas

1. LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

“Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen


objetivos y preguntas de investigación), y cuando además se han evaluado
su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el
marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques
teóricos, las investigaciones, y los antecedentes en general que se
consideren válidos para el correcto encuadre del estudio” (Rojas, 1981, en
Hernández Sampieri, R. y otros, 1999, p. 22)

Antes de avanzar en qué significa construir un marco teórico, vamos a aclarar qué
entendemos por teoría.

El término teoría se emplea, comúnmente, con diversos significados –las ideas de una
persona; la corriente de pensamiento de varios autores; una suposición; entre otros-.
No obstante, hay consenso en afirmar que una teoría es un conjunto de conceptos y
proposiciones interconectadas, capaces de explicar por qué y cómo ocurre un
fenómeno y predecir la ocurrencia de otros.

“Una explicación teórica contendrá inevitablemente supuestos, algunos de


los cuales son por naturaleza inverificables, mientras que otros no pueden
ser verificados en términos de los datos particulares que se tienen entre
manos. Las pautas por las que debe guiarse el científico son los hechos
más estos supuestos, falibles siempre y sujetos a modificaciones. El
desarrollo de una ciencia consiste en la adopción de supuestos cada vez
más realistas y útiles, de modo que la explicación teórica dé cuenta de una
UdeMM Virtual

1
variedad creciente de hechos y suministre mediciones más y más precisas,
verificables en términos de los datos”. (Blalock, Hubert,1994, p.73)

Para la construcción del marco teórico es necesario revisar la literatura disponible


sobre el tema elegido. Esta revisión de la literatura implica la búsqueda y la consulta
de la bibliografía –libros, revistas, bases de datos, tesis, informes de investigación-,
que puede tener lugar en bibliotecas, hemerotecas, videotecas, sitios de Internet. Esta
búsqueda es de suma utilidad para seleccionar teorías que orientarán nuestro trabajo
y además, para conocer el estado del arte –los estudios previos, los resultados
obtenidos, los distintos enfoques coincidentes o no para compararlos con otras
investigaciones, y de esa forma, ampliar nuestro conocimiento sobre el tema que
pretendemos estudiar.

Al revisar este material bibliográfico actualizado, relevante y pertinente, así como los
avances sobre el tema específico, el estado del arte permite mostrar la situación actual
de conocimiento sobre ese tema de nuestro interés y al mismo tiempo, puede
servirnos como punto de partida para plantear nuestro trabajo de investigación.

Cabe señalar que el estado del arte no es “un inventario del conocimiento de un tema
de objeto de estudio, ya que implica análisis de la información documental revisada,
tomando en cuenta consideraciones epistemológicas y criterios contextualizadores en
los que se dieron y se dan estos conocimientos”. (Bernal Torres, 2006, p.111).

La construcción del marco teórico, consiste, entonces, en buscar, extraer y recopilar


información, obtener datos, opiniones de distintos autores y referencias sobre otros
estudios y publicaciones. Toda esta búsqueda documental deber registrarse en algún
tipo de fichero- manual o informatizado, según nuestras preferencias de uso-, para
luego, poder consultar el material bibliográfico y/o citarlo en el informe de
investigación.

El marco teórico puede estar constituido por:

✓ Una teoría completamente desarrollada, que permite describir, explicar y


predecir el fenómeno estudiado.

✓ Un conjunto de teorías de las que tomaremos solamente aquellos elementos que


relacionan con el problema planteado.

✓ Teorías incompletas o generalizaciones empíricas de las que podemos utilizar


descripciones, resultados y conclusiones de estudios anteriores, y que pueden
ser base de nuevas hipótesis

UdeMM Virtual

2
Asimismo, el marco teórico cumple las siguientes funciones:

✓ Permite definir con claridad los conceptos implicados en el tema a investigar,


encuadrando el significado que le otorgamos a los mismos.

✓ La teoría o la perspectiva teórica seleccionada son guías para abordar el tema a


estudiar y referentes para analizar la información; es por esto que constituyen un
marco de referencia para interpretar los resultados obtenidos.

✓ Orienta el trabajo investigativo evitando posibles desviaciones con respecto al


problema planteado. Al constituirse en una línea directriz, ayuda a prevenir la
dispersión de los esfuerzos, para no desconcentrarnos con estrategias de trabajo
inadecuadas.

✓ Ayuda a prevenir errores, porque al conocer antecedentes y estudios anteriores,


podemos descubrir errores cometidos en otras investigaciones y así, no
repetirlos.

✓ Puede inspirar nuevas investigaciones, e hipótesis de trabajo.

2. LAS FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Al buscar y revisar la bibliografía disponible sobre el tema de nuestra investigación,


observamos que puede provenir de distintas fuentes: primarias, secundarias, y
terciarias

Primarias:
Proveen información de primera mano, original no abreviada, –libros, tesis, revistas
científicas, ponencias en congresos, entrevistas a especialistas, documentales- y
pueden presentarse en cualquier soporte -impreso o digital.
Por ejemplo: Freud, Sigmund, El malestar en la cultura; Piaget, Jean, La Psicología
de la inteligencia; Bialet Massé, Juan, El estado de las clases obreras argentinas;
Dubet, Francois, Por qué preferimos la desigualdad.

Secundarias:
Son compilaciones de fuentes primarias que presentan resúmenes o comentarios de
libros, artículos, conferencias; es decir, son textos basados en información de primera
mano, y que implican análisis, interpretación y evaluación de las fuentes primarias.
Por ejemplo, el Journal of Educational Psychology o la Revista Argentina de
Psicología.

UdeMM Virtual

3
Terciarias:
Son catálogos de publicaciones, listados temáticos de textos, directorios de empresas,
asociaciones u organismos vinculados a la investigación.
Por ejemplo, el Social Science Citation Index, que es una base de datos que compila
más de 2000 publicaciones sobre estudios en ciencias sociales.

3. LAS CITAS BIBLIOGRAFÍAS

Los informes de una investigación deben indicar con precisión cuáles fueron las
fuentes bibliográficas utilizadas. Por lo tanto, se hace necesario contar con un registro
detallado de todas las fuentes consultadas durante el proceso de investigación (autor,
título de la obra, editorial, año de edición, número de página, lugar de edición; si es
una edición electrónica, la dirección del sitio web y la fecha de acceso).

Tanto en el informe final como en la comunicación de los avances de la investigación,


se debe mencionar la bibliografía utilizada mediante un listado detallado de todo el
material consultado. También se debe hacer referencia a la bibliografía cuando
citamos textualmente dentro de nuestro informe lo expresado por otro autor; es decir,
cuando reproducimos exactamente lo que otro autor escribió.

Por lo tanto, debemos conocer cómo se anota una referencia bibliográfica,


dependiendo de si se trata de un libro, de un artículo en una revista, de una página
web, de un video o de una ponencia en un congreso, esto implica seleccionar un
sistema de referencias para describir con claridad, las fuentes bibliográficas utilizadas
y emplear el mismo sistema en todo el trabajo.

Uno de los sistemas más utilizados en la actualidad y que reemplazó al sistema de


“nota de pie”, es el Estilo Harvard o Formato Harvard, denominado así, porque se
utilizó por primera vez en una publicación científica en la Universidad de Harvard.

Entre los sistemas de referencia del formato Harvard más difundidos se encuentra el
de “autor-fecha”, usado en especial para publicaciones científicas y conocido como
sistema APA (American Psychological Association). Esta asociación pública un
manual con las reglas de estilo y pueden consultarse en:
http://books.apa.org/subpages/apastyle.cfm

Ejemplos:
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos
Aires, Ediciones Macchi

Leahey, T. (2005). Historia de la Psicología. Madrid, Pearson-Prentice Hall

UdeMM Virtual

4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 4: ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Contenidos:
1. Investigación exploratoria
2. Investigación descriptiva
3. Investigación correlacional
4. Investigación explicativa

Una vez que se ha planteado el problema de investigación y se ha revisado la


bibliografía, se puede observar el alcance que tendrá la investigación, que alude a la
intención principal del estudio, dependiendo de dos aspectos: el estado de
conocimiento sobre el tema a investigar y el enfoque que el investigador pretende
darle al estudio.

El estado de conocimiento hace referencia a cuánto hay ya estudiado o conocido


sobre el tema, cuáles son los antecedentes, si los hubiere –esta información es el
resultado de la revisión bibliográfica.

En cuanto al enfoque, que puede ser diferente o no a otras investigaciones anteriores,


queda determinado por el investigador, quien decide desde qué punto de vista se hará
la investigación de acuerdo a sus propósitos: estudiar un tema desde una perspectiva
novedosa o no antes estudiado; medir con precisión ciertas características; mostrar
relaciones entre ellas; o bien, describir y comprender en profundidad el fenómeno
determinado.

Entonces, los alcances de una investigación serán distintos según sean los objetivos
propuestos, como por ejemplo:

✓ Estudiar un tema desde un punto de vista nuevo o poco estudiado.

✓ Avanzar en el conocimiento de un tema y descubrir nuevos aspectos para


plantear problemas novedosos.

✓ Determinar, con precisión, las características de un fenómeno y establecer la


frecuencia con la que ocurren.
UdeMM Virtual

1
✓ Comprobar las causas de la ocurrencia del fenómeno.

✓ Corroborar relaciones de causalidad.

✓ Comprender en profundidad una situación o un grupo, analizarlo e interpretarlo.

El siguiente esquema sirve de resumen:

Propósito
de la
Investigación

Estado del
Enfoque
conocimiento

Alcances
de
Investigación

Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo

El alcance de la investigación determinará las estrategias que se llevarán a cabo


durante el trabajo investigativo, es decir, los distintos diseños de investigación, las
formas en que se seleccionarán los casos a estudiar y cómo se recolectarán los datos,
las diversas técnicas de análisis que se aplicarán, etc.

Cabe señalar que la investigación científica es una tarea compleja que intenta
conceptuar la realidad, es significa, describirla, explicarla y aún más, en algunos casos
UdeMM Virtual

2
pronosticarla. A partir de esta idea, y teniendo en cuenta, como ya se mencionó, el
estado actual de conocimiento sobre el tema que quiere estudiar, podemos diferenciar
los siguientes alcances de investigación: exploratorio, descriptivo, correlacional, y
explicativo.

1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Estos estudios ponen énfasis en el descubrimiento de nuevas ideas y aspectos de un


fenómeno, situación o grupo; suelen ser una aproximación al tema cuando éste ha
sido poco investigado, en consecuencia, la estructura de investigación –los métodos
utilizados- es flexible para que posibilite la consideración de diversos elementos y
perspectivas.

Es común subestimar la tarea exploratoria, sin embargo, en la práctica es una parte


importante y difícil de la investigación, ya que corresponde a la etapa inicial del
estudio, con escasa información y pocos antecedentes. Si el comienzo es inadecuado
o incorrecto, las siguientes etapas de la investigación serán, muy probablemente, de
escaso valor.

Entre las estrategias útiles de esta etapa, podemos mencionar:


 repasar con atención la literatura existente,
 revisar y reunir experiencias anteriores a fin de resumirlas,
 obtener información que posibilite continuar con una investigación más precisa.

Por ejemplo, en un estudio sobre la actitud de los y las docentes ante la incorporación
de estrategias de educación inclusiva en las escuelas primarias, se planteó como
objetivo obtener información sobre la aplicación concreta de esas estrategias, las
necesidades, preferencias, habilidades y expectativas de las maestras y los maestros
a cargo.

Otro ejemplo es si se desea conocer la opinión de empresarios nacionales en relación


a la aplicación de un programa universitario de vinculación académico-productiva para
el desarrollo sustentable de las economías regionales. En este caso, iniciaríamos un
trabajo exploratorio para detectar cuáles son los intereses, ventajas, dificultades y
otros aspectos relevantes que orienten en el tema.

2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Estos estudios se ocupan de describir la realidad observada, destacando los aspectos


relevantes de un fenómeno o de una situación. Se trata de obtener información precisa

UdeMM Virtual

3
sobre el hecho de interés, y estimar su ocurrencia. Se selecciona un conjunto de
características y se mide y se analiza cada una de ellas en forma independiente.

La investigación descriptiva requiere que el investigador tenga conocimiento previo


del tema y que esté en condiciones de definir qué desea medir y cuáles técnicas
empleará.

El rasgo fundamental de estos estudios es la precisión, por lo tanto, el esquema de


investigación debe estar estructurado de forma que se minimicen las posibles
inclinaciones o desviaciones (por ejemplo, favorecer una determinada respuesta a una
pregunta de un cuestionario), y se puedan obtener resultados confiables.

A diferencia de los estudios exploratorios, los descriptivos no demandan flexibilidad,


por el contrario, requieren de una cuidadosa planificación, para obtener información
completa, exacta y evitar errores de sesgo.

Por ejemplo, se quiere estudiar la problemática del acoso escolar en los colegios
secundarios. Para ello, se puede realizar una investigación de tipo descriptivo, que
tenga el propósito de determinar y especificar cuáles son las conductas de acoso que
se observan en el interior de los establecimientos educativos, cuáles son los tipos de
acoso que aparecen - por género, por nacionalidad, por aspecto físico, por la condición
social-, con qué frecuencia se manifiestan, quiénes son los actores involucrados,
cuáles son las formas del acoso -verbal, física, por las redes sociales- y conocer
cuáles son las acciones que implementa las instituciones ante el problema.

Otro ejemplo de investigación descriptiva es el estudio para conocer la carga horaria


de trabajo productivo, de trabajo doméstico, y distribución de tareas de hombres y
mujeres, diferenciando ambos grupos por clase social y estado de ocupación.

3. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Este tipo de investigación se enfoca en establecer si existe relación entre dos o más
conceptos o variables y medir el grado de esa asociación, dentro de un contexto
determinado.

A diferencia de los estudios descriptivos que estudian las variables de forma


independiente, los estudios correlacionales, analizan la correlación -grado de
asociación entre las variables- y sirven para conocer cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otros relacionados.

Es importante señalar que la existencia de correlación no permite afirmar que una


variable dependa de otra, es decir, que la variación en el comportamiento de una sea
función de la variación de la otra.
UdeMM Virtual

4
Por otra parte, puede ocurrir que dos variables estén asociadas como consecuencia
de la acción de otros factores, o parezcan vinculadas variables que, en realidad, no lo
están. Esto se conoce como correlación espuria.

La importancia de estos estudios radica en que permiten establecer la existencia de


relación entre variables que, de otro modo, podría pasar inadvertida y así, llamar
nuestra atención sobre asociaciones que podrían ser funcionales.

La correlación puede ser positiva o negativa.


✓ Si es positiva, sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos
valores en la otra.
✓ Si es negativa, sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar
valores bajos en la otra variable.

Si no hay correlación, significa que las variables varían sin obedecer a un patrón
sistemático de comportamiento.

Por ejemplo si se quiere estudiar si existe relación entre la capacitación y el


compromiso laboral del personal de una empresa, llevamos adelante una
investigación correlacional, en donde evaluamos y registramos, para cada empleado
de la empresa, su nivel de capacitación y su nivel de compromiso, observando la
formación laboral, las tareas que cumple, las actividades de capacitación realizadas,
su rendimiento, entre otros factores, para determinar si estas dos variables
mencionadas se vinculan en algún sentido.

Otro ejemplo es investigar la existencia de asociación entre el estado nutricional y el


desempeño de niños y niñas de escolaridad primaria; entonces, realizamos una
investigación correlacional para analizar las relaciones que existen entre el estado
nutricional y variables como el nivel de aprendizaje, las estrategias cognitivas, la
interacción con pares, entre otras.

4. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que determinan los


fenómenos y a explicar las relaciones entre los factores que actúan.

Estos estudios de comprobación de hipótesis causales requieren de procedimientos


que permitan inferir acerca de la causalidad.

Una supuesta relación causal afirma que una determinada característica u ocurrencia
es uno de los factores que determina otra característica u ocurrencia. Se trata
entonces, de descubrir las condiciones que provocan aparición de un determinado
fenómeno.
UdeMM Virtual

5
Hay distintos tipos de condiciones que determinan un fenómeno:

✓ Necesarias: Son aquellas sin las cuales es imposible que ocurra el fenómeno.

✓ Suficientes: Siempre que aparecen se produce determinado fenómeno.

✓ Contribuyentes: Son las que aumentan las probabilidades de ocurrencia de un


fenómeno, pero no lo hacen con seguridad, ya que un factor que es condición
contribuyente bajo una serie de circunstancias puede no serlo bajo otras.

✓ Contingentes: Es la condición bajo la cual una variable se convierte en


condición contribuyente de un fenómeno dado.

Aclaremos estos conceptos:


Para aprobar una materia es necesario rendir un examen; sin embargo, el hecho de
rendir el examen, no es suficiente para aprobarla. Para aprobar la materia es suficiente
obtener un puntaje igual a 4.

En las rutas donde hay ausencia de control policial (condición contingente), los
vehículos que van a velocidades no permitidas (condición contribuyente), aumentan
la probabilidad de ocurrencia de los accidentes de tránsito.

Volviendo al alcance explicativo, un ejemplo de este tipo de investigación es el estudio


que se orienta a determinar las causas del suicidio de jóvenes en los países
desarrollados, o que intenta explicar el efecto que genera la publicidad en el consumo
de alcohol de los adolescentes.

También se puede realizar una investigación explicativa con el propósito establecer


las causas que producen las conductas discriminatorias en el ámbito laboral,
intentando determinar cuáles son las motivaciones, los condicionantes, los factores
que inciden en la aparición de las manifestaciones de discriminación.

UdeMM Virtual

6
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 5: HIPÓTESIS Y VARIABLES

Contenidos:
1. Definición de hipótesis y de variable
2. Clasificación de las variables
3. La medición
4. Niveles de medición

1. DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Y DE VARIABLE

Para entender el concepto de hipótesis, empezaremos tomando la definición del


matemático y epistemólogo argentino Gregorio Klimovsky.

“Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por alguien,


un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto lugar, en ciertas
circunstancias y en cierto momento de la historia”. (Klimovsky, G., 1995:
p.132)

En este sentido, entonces, las hipótesis pueden definirse como explicaciones


tentativas del fenómeno investigado, y que se formulan a manera de proposiciones,
que tienen carácter provisional porque podrán ser corroboradas o refutadas; es decir,
no son necesariamente verdaderas y el investigador, que desconoce si lo son, las
somete a prueba para sostenerla o rechazarla.

Dado que las hipótesis son supuestos porque proponen alternativas de respuesta a
las preguntas planteadas por la investigación, es requisito fundamental que puedan
ser contrastables con los hechos de la realidad mediante la comprobación con datos
empíricos.

Además, las hipótesis cumplen con algunas funciones:

✓ Son guias de la investigación ya que orientan estrategias y procedimientos

✓ Proveen una descripción o interpretación de los fenómenos en estudio.


UdeMM Virtual

1
✓ Permiten someter a prueba teorías ya establecidas y formular otras nuevas.

En una investigación pueden formularse una o más hipótesis, y a veces, ninguna; es


decir, que pueden plantearse hipótesis en los estudios descriptivos, en los
correlacionales y en los explicativos, mientras que en los estudios exploratorios no se
puede proponer una hipótesis dado que, se trata de una aproximación al tema y se
carece de información suficiente para realizar supuestos.

Tomemos ahora, la definición de hipótesis que dan Sampieri, Collado y Lucio.

“Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre


dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados” (Sampieri, Collado y Lucio, 1999: p.75).

Siguiendo el enunciado anterior, se hace necesario entonces, que definamos qué


entendemos por variable. Se denomina variable a toda propiedad que puede variar y
cuya variación se puede medir.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

De acuerdo a distintos criterios, las variables pueden clasificarse:

a. Según sus características

b. Según la función que ocupan en una proposición

c. Según la multiplicidad de aspectos que comprende

a. Según sus características, las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas.

✓ Variables cualitativas:
Expresan características no numéricas, es decir, atributos, cualidades, como por
ejemplo, profesión, nacionalidad, estado civil, género.

✓ Variables cuantitativas:
Expresan propiedades numéricas, es decir, una cantidad; por ejemplo, edad,
estatura, cantidad de material aprobadas, ingreso per cápita. Estas variables
permiten operaciones aritméticas.
UdeMM Virtual

2
Las variables cuantitativas, a su vez, pueden clasificarse en discretas o continuas.

La variable discreta no admite valores decimales. Son ejemplos: la cantidad de


alumnos por carrera, el número de integrantes por familia.

La variable continua admite cualquier valor. Son ejemplos, el salario ($20000 ó


$23550,75), el peso corporal (65 kg, o 68,5 kg.), el tiempo en que se tarde en realizar
una tarea (1hora, 2 horas y media, 45 minutos).

b. Según la función que ocupan en una proposición, podemos clasificar a las


variables en independientes o dependientes.

✓ Variables independientes
Son aquellas que, dentro de una hipótesis, se consideran causa del fenómeno que
se desea explicar. Suele simbolizarse con la letra X.

✓ Variables dependientes
Son aquellas cuyos comportamientos están afectados por las variables
independientes. Suele simbolizarse con la letra Y.

Supongamos que dentro de un estudio sobre conducción de grupos de trabajo,


establecemos la siguiente hipótesis: “La modalidad de liderazgo del jefe (variable
independiente) incide sobre el nivel de producción del personal a cargo (variable
dependiente)”, o bien en una investigación sobre escolaridad, plateamos que “el
estado nutricional de un niño o una niña afecta el nivel de su rendimiento escolar”.

c. Según la multiplicidad de aspectos que integran la variable, éstas pueden


clasificarse en: simples o complejas.

✓ Variables simples
Cuando comprende un solo aspecto a medir; como por ejemplo, antigüedad en el
puesto de trabajo, nivel educativo, cantidad de pacientes atendidos por guardia.

✓ Variables complejas
Comprende diversos aspectos y para su medición debe descomponerse en otras
variables, llamadas dimensiones.

Supongamos que se quiere estudiar la variable “estrés laboral”. Entonces, se debe


considerar las distintas dimensiones que lo componen y que se refieren al
desequilibrio que un trabajador percibe entre la demanda de tareas a cumplir y su
capacidad de respuesta bajo ciertas condiciones de trabajo. Así, podemos considerar
que el nivel de estrés laboral está compuesto por dimensiones tales como, molestias
físicas, falta de concentración, preocupación constante, miedo ante determinadas
situaciones.
UdeMM Virtual

3
3. LA MEDICIÓN

La acepción más simple de medir es asignar números a objetos, personas, o


situaciones según reglas predeterminadas.

Hay diferentes formas de asignación de números y, en consecuencia, un mismo


número puede tener distintos significados.

Aclaremos:

✓ Para nombrar, etiquetar (números nominales).

En el aula “2” está el laboratorio de computación

✓ Para ordenar o hacer un ranking de cosas (números ordinales).

Nuestro equipo de futbol salió “primero” en torneo interuniversitario.

✓ Para representar cantidades (números cardinales).

El examen tenía “4” ejercicios para resolver.

Es fácil observar que la definición anterior del concepto medir es apropiada para las
ciencias naturales, pero no incompleta para las ciencias sociales. Por lo tanto,
definiremos a la medición como:

“... el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores


empíricos, (…). Así, los registros del instrumento de medición
representan valores observables de conceptos abstractos” (Sampieri,
Collado y Lucio, 1999: p.234).

Nos detenemos en esta definición:


¿Qué entendemos por concepto abstracto?
Un concepto abstracto a diferencia de un concepto concreto, es intangible, una idea,
una abstracción. Por ejemplo, las variables rendimiento académico, credibilidad,
aptitud, violencia.

Y ¿a qué nos referimos cuando decimos indicadores?


Un indicador es una variable que traduce un hecho no observable o no manifiesto en
otro que si lo es. Por el ejemplo, el coeficiente intelectual es un indicador del nivel de
inteligencia de una persona.

UdeMM Virtual

4
Ahora bien, para poder establecer esta relación entre conceptos abstractos e
indicadores empíricos, debemos seguir con los siguientes pasos:

1. Seleccionar la variable; es decir, el concepto que se desea medir.

2. Definir conceptualmente dicha variable; esto es, establecer su significado


mediante la enumeración de sus dimensiones. La definición conceptual es un
constructo que describe los aspectos que conforman a la variable. Se obtiene de
textos, de teorías, de diccionarios.

3. Definir operacionalmente la variable, que implica especificar las operaciones


necesarias para medirla; es decir, determinar indicadores; esto es, la serie de
procedimientos para la medición de la variable que ha sido previamente definida
conceptualmente.

Un indicador es una variable que traduce un hecho no observable o no manifiesto


en otro que si lo es. Por el ejemplo, el coeficiente intelectual es un indicador del
nivel de inteligencia de una persona.

Veamos un ejemplo
Tomaremos la variable “estrés laboral”

Variable Definición conceptual Definición operacional


(Concepto) (Dimensiones) (Indicadores)

Estrés El estrés laboral está dado  Manifestaciones físicas (insomnio,


(indicadores)
laboral por un desequilibrio entre las cefaleas, molestias musculares,
demandas del ambiente de gástricas, etc.)
trabajo y los recursos de  Manifestaciones emocionales
afrontamiento del trabajador, (autoestima, desinterés en las
que se manifiesta en tareas, temor, etc.)
respuestas fisiológicas,  Manifestaciones conductuales
emocionales y conductuales. (ausentismo, bajo rendimiento,
conflictos interpersonales, etc.).

Podemos afirmar, entonces, que para medir correctamente una variable, las
dimensiones que la componen deben traducirse en indicadores, trasladando, de esta
forma, el concepto al plano empírico.

UdeMM Virtual

5
4. NIVELES DE MEDICIÓN

Llamamos nivel de medición a una serie de categorías o valores que tiene el


propósito de representar el lugar que ocupa cada elemento a medir (objeto, persona,
situación) dentro de esa serie.

Los niveles de medición determinan las operaciones posibles de realizar con cada
variable. Consideraremos los siguientes cuatro: nominal, ordinal, intervalar, y de
razón.

✓ Nominal

La asignación de un número es equivalente a la asignación de una etiqueta o un rótulo.


Este nivel clasifica. Por ejemplo, la clasificación según situación laboral (0 =
desocupado, 1 = ocupado).

El número no representa cantidad. Las variables medidas en este nivel son variables
cualitativas. Por lo tanto, es habitual utilizar el rótulo o nombre de la categoría en lugar
del número. Además, las categorías son excluyentes.

Son ejemplos de variables nominales: nacionalidad, profesión, estado civil.

✓ Ordinal

Al igual que el anterior, este nivel clasifica o agrupa; sin embargo, los números o
categorías representan alguna relación entre sí, un orden. Por ejemplo, Juan es más
sociable que Pedro; o bien escalas de agrado – desagrado (0 = total desagrado, 1 =
desagrado, 2 = ni agrado ni desagrado; 3 = agrado; 4 = total agrado).

Aun cuando existe una diferencia entre las distintas categorías, esta diferencia no
puede precisarse en términos de cantidad, porque las variables son cualitativas. Es
decir, un ranking expresa un ordenamiento, un más o menos de algo, pero no cuánto
más o cuánto menos de ese algo.

Las variables grado de acuerdo y nivel de satisfacción son ejemplos de este nivel.

✓ de Intervalos

Este nivel de medición cuenta con las propiedades de los dos anteriores, esto es,
clasifica como el nivel nominal y ordena como el ordinal; y además, tiene la propiedad
de que distancias numéricamente iguales representan distancias iguales en la
dimensión.
UdeMM Virtual

6
Esto ocurre porque las variables son cuantitativas.

En el nivel intervalar, el 0 es un valor “arbitrario”; es decir, no indica ausencia de la


dimensión que se desea medir. Supongamos un determinado test de aptitud y el
puntaje de este test varia de 0 a 50, siendo 0 el puntaje de aptitud mínimo y 50 el
puntaje de aptitud máximo. En este nivel, no podemos decir que un candidato que
obtuvo 20 puntos en el test, es 2 veces más apto que otro que obtuvo 10 puntos.

Para aclarar estos conceptos, leamos lo siguiente:

“El ejemplo clásico de una escala de intervalos es la escala de temperatura


en grados Fahrenheit. Si la temperatura es de 80º, no se puede decir que
es dos veces más caliente que la temperatura de 40º, porque 0º no
representa la ausencia de temperatura, sino un punto relativo en la escala
de Fahrenheit. Debido a la falta de un punto cero absoluto, la escala de
intervalo no permite concluir que el número 36 es tres veces más grande
que el número 12, sino sólo que la distancia es tres veces más grande. De
la misma manera, cuando una escala de intervalo se utiliza para medir los
atributos psicológicos, el investigador puede comentar sobre la magnitud
de las diferencias o comparar las diferencias promedio sobre los atributos
medidos, pero no puede determinar la intensidad real de la actitud hacia un
objeto”. (Zikmund, 1998, p.332)

El resultado de un test de inteligencia y la calificación de un examen son ejemplos de


variables cuantitativas intervalares.

✓ De Razón

Este nivel tiene las mismas propiedades que el nivel de intervalos; pero en el nivel de
razón el cero es “absoluto", es decir, el valor 0 representa ausencia de la dimensión
que se mide.

Por ejemplo, la variable salario. Un salario de $10.000 es la cuarta parte de un salario


de $40.000; o bien, la variable cantidad de estudiantes. Una carrera que cuenta con
200 estudiantes tiene exactamente el doble alumnos que una carrera que cuenta con
100 estudiantes; es decir, las proporciones tienen sentido.

Lo mismo ocurre con la variable longitud (de 0 a 5 metros, de 5 a 10 metros, etc.).


Aquí sí podemos decir que, una habitación de 6 metros de largo es 2 veces más larga
que otra de 3 metros; es decir, tienen sentido las proporciones.
El valor de 0 metro indica que no hay longitud.

UdeMM Virtual

7
Otro ejemplo es cantidad de materias aprobadas. Un alumno que tiene 10 materias
aprobadas tiene la mitad de materias aprobadas que uno que aprobó 20. Y además,
otro alumno que tiene 0 materias aprobadas, significa que no aprobó ninguna.

UdeMM Virtual

8
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 6: TIPOS DE HIPÓTESIS

Contenidos:
1. Hipótesis de investigación
2. Hipótesis nulas
3. Hipótesis alternativas
4. Hipótesis estadísticas
5. Contrastación de hipótesis

Hemos definido anteriormente a la hipótesis como una respuesta tentativa y provisoria


a un problema de investigación. No obstante, hay distintos tipos de hipótesis.

De acuerdo a Sampieri, Collado y Lucio (2006), clasificamos a las hipótesis como


sigue:

HIPÓTESIS

De
Nulas Alternativas Estadísticas
investigación

1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Son las hipótesis de trabajo; es decir, los enunciados que se proponen como
respuestas al problema de investigación. Estas hipótesis, a su vez, pueden clasificarse
en:

UdeMM Virtual

1
descriptivas del
valor de una
variable

correlacionales
Hipótesis de
investigación
de diferencia de
grupos

de causalidad

✓ Hipótesis descriptivas del valor de una variable:

Se formulan en estudios de tipo descriptivo y proponen estimaciones sobre el valor de


una variable.

Ejemplos:
 El salario medio del trabajador rural no supera los $5000 por mes.
 El grado de participación de los alumnos en clase es bajo.
 La deserción escolar en la educación media supera el 30%

✓ Hipótesis correlacionales:

Son las que corresponden a los estudios correlacionales. No llegan a tener un carácter
explicativo, no obstante, establecen si hay o no relación entre las variables y
especifican cómo es esa relación; es decir, cuál es su sentido, aunque el orden de las
variables no es importante.

“Que algún fenómeno presente una pauta de comportamiento que varíe


sistemáticamente (de manera directa o inversa) con algún otro fenómeno
no garantiza que uno de esos fenómenos constituya una causa explicativa
del otro. (Ynoub; 2007, p. 85)

Ejemplos:
 Las personas con elevada aptitud para puestos directivos presentan altos niveles
de adaptabilidad.
UdeMM Virtual

2
 Existe relación entre la memoria y nivel de aprendizaje.
 A mayor inclusión social, menor inseguridad.

En cuanto al sentido de la correlación, nos referimos a si la relación es directa -una


variable aumenta y la otra también-, o inversa -una variable aumenta y la otra
disminuye.

La correlación puede darse:


a) entre dos variables (bivariada): A mayor participación en el trabajo, mayor
compromiso laboral.
b) entre más de dos variables (multivariada): A mayor participación en el trabajo,
mayor compromiso laboral, y menor nivel de ausentismo”

✓ Hipótesis de diferencias de grupos

Se plantean con el fin de comparar grupos o poblaciones y determinar si existe


diferencia entre ellos. Forman parte de los estudios correlacionales, y se puede indicar
a favor de cuál grupo es la diferencia.

Ejemplos:
 Las mujeres en cargos ejecutivos perciben un salario inferior al de los hombres
en el mismo cargo.
 Las personas desempleadas presentan mayores síntomas de depresión que las
personas con empleo.
 Los canales de noticias tienen mayor impacto en la opinión del público adulto
que en la del público joven.

✓ Hipótesis de causalidad

Estas hipótesis se formulan en los estudios explicativos y proponen relaciones de


causalidad entre dos o más variables, esto es, causa-efecto.

Al clasificar las variables según su función en la hipótesis, llamamos a la variable X


variable independiente o explicativa (la posible causa), y a la variable Y variable
dependiente o explicada.

Ejemplos:
 Las actividades de capacitación del personal (X) influyen en el compromiso
laboral (Y) de los empleados.
 La desnutrición afecta el desarrollo cognitivo de los niños y niñas de escolaridad
primaria.
 El número de repeticiones de una tarea disminuye la cantidad de errores que
pueden cometerse.
UdeMM Virtual

3
Es importante remarcar que dos variables pueden estar correlacionadas y, sin
embargo, no necesariamente una es causa de la otra. Sí podemos afirmar que, si
existe relación de causalidad, entonces, hay correlación.

Al igual que las hipótesis correlacionales, las hipótesis de causalidad pueden ser
bivariadas —relación entre una variable independiente y otra dependiente— o
multivariadas —relación entre varias variables independientes y una dependiente, o
una independiente y varias dependientes, o bien, varias independientes y varias
dependientes—.

Ejemplo:
 Las horas de estudio (X1) y el nivel de atención de los alumnos en clase (X2)
inciden en las calificaciones de examen (Y).
 La capacitación del personal (X1), la antigüedad en la empresa (X2) y el nivel
salarial (X3), influyen en el compromiso laboral (Y) de los empleados.

2. HIPÓTESIS NULAS

Estas hipótesis se formulan para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de


investigación. En consecuencia, hay tantas hipótesis nulas como hipótesis de
investigación, y se las puede clasificar de igual manera.

Tomando algunos ejemplos de hipótesis de investigación propuestos anteriormente,


obtenemos las siguientes hipótesis nulas:

En el caso de la hipótesis de correlación “A mayor inclusión social, menor inseguridad”,


la hipótesis nula será: “No existe relación entre la inclusión social y la inseguridad.

En el caso de la hipótesis de causalidad “El número de repeticiones de una tarea


disminuye la cantidad de errores que pueden cometerse”, la hipótesis nula será: “El
número de repeticiones de una tarea no disminuye la cantidad de errores que pueden
cometerse”.

3. HIPOTESIS ALTERNATIVAS

Estas hipótesis son proposiciones distintas, alternos a las hipótesis de investigación y


nula y expresan una descripción, relación o explicación diferente a la formulada por
las dos hipótesis anteriores. Se las puede considerar como hipótesis de investigación
adicionales a la original.

Supongamos la siguiente hipótesis de investigación “La calificación media de los


estudiantes
UdeMM Virtual
de psicología se encuentra entre 5 y 7 puntos”; una hipótesis alternativa

4
podría ser “La calificación media de los estudiantes de psicología es superior a los 7
puntos”.

Cabe señalar que, si las hipótesis de investigación y nula abarcan todas las
posibilidades, no es posible enunciar una hipótesis alternativa.

4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Son los enunciados, en términos estadísticos, de los tipos de hipótesis que vimos
anteriormente; es decir, de las hipótesis de investigación, nula y alternativa. Se utilizan
los símbolos Hi, para la hipótesis de investigación y Ho, para la hipótesis nula.

Las hipótesis estadísticas pueden formularse, solamente, cuando podemos cuantificar


los datos que utilizamos en la investigación, mediante promedios, porcentajes, tasas,
coeficientes, etc., y se clasifican como sigue

de estimación

Hipótesis estadísticas de correlación

diferencia de medias u
otros valores

✓ Hipótesis estadísticas de estimación

Se utilizan para evaluar la suposición respecto del valor de alguna característica de la


población, a partir de los datos de una muestra. Estos valores pueden ser promedios,
porcentajes, desvíos estándar.

Ejemplo:
Si la hipótesis de investigación es “La calificación media de los exámenes de
metodología es inferior a 7 puntos”, expresada en términos estadísticos es:

Hi: μ < 7 (media aritmética poblacional inferior a 7)


(La letra griega μ simboliza al parámetro media aritmética poblacional, es decir, el
promedio de todos los exámenes de metodología).
UdeMM Virtual

5
Entonces, la hipótesis nula será:
Ho: μ ≥ 7 (media poblacional igual o superior a 7)

✓ Hipótesis estadísticas de correlación

Plantean en términos estadísticos, la correlación entre variables, que simbolizamos


con la letra r. (la letra r simboliza la expresión estadística coeficiente de correlación
lineal que calcula el grado de asociación entre variables)

Tomemos por ejemplo la hipótesis de correlación “A mayor grado de atención en clase,


mayor rendimiento en los exámenes”; es decir, que existe correlación entre la variable
grado de atención en clase y rendimiento en los exámenes.

Hi: r ≠ 0 (el coeficiente de correlación es distinto de 0; esto implica que las variables
están correlacionadas)

Ho: r = 0 (el coeficiente de correlación es igual a 0; esto implica que las variables no
están correlacionadas)

✓ Hipótesis estadísticas de diferencia de medias u otros valores

Se formulan con el propósito de comparar el valor de una variable en dos o más grupos
o poblaciones.

Supongamos la siguiente hipótesis de investigación Las mujeres solteras que ocupan


cargos directivos es mayor al porcentaje de mujeres casadas que ocupan cargos
directivos.”

En términos estadísticos, se plantea:

Hi: % de solteras > % de casadas (Existe diferencia entre los dos grupos, un
porcentaje es mayor que el otro).

Ho: % de solteras = % de casadas (No existe diferencia entre los dos grupos, ambos
porcentajes son iguales).

UdeMM Virtual

6
5. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

“La investigación científica se caracteriza no sólo por enunciar reglas o


regularidades, sino también y especialmente por su puesta a prueba.
“Poner a prueba” la hipótesis significa crear o encontrar condiciones o
experiencias empíricas en que podría -eventualmente- ser refutada”.
(Ynoub; 2007, ps. 53-54)

Contrastar una hipótesis implica someterla a prueba aplicando alguna estrategia de


investigación que permita recolectar datos del fenómeno o situación que estamos
estudiando. La recolección de datos puede hacerse mediante experimentos,
encuestas, observaciones, entrevistas, etc.

Los datos recogidos sirven para confrontar lo que afirma la hipótesis, es decir,
contratar lo supuesto con la realidad.

Este procedimiento de contrastación permite refutar la hipótesis o corroborar la


hipótesis.

En el primer caso, la hipótesis ha sido sometida a prueba y la evidencia empírica ha


sido desfavorable; por lo tanto, la rechazamos. En el segundo caso, la evidencia
empírica ha sido favorable, entonces, seguimos manteniéndola como hipótesis, esto
es, como respuesta posible y provisoria.

Es importante señalar que, aunque la evidencia empírica haya sido desfavorable a la


hipótesis planteada, la investigación no pierde su valor ni su utilidad, porque, de todos
modos, ha aportado nuevos conocimientos para la solución del problema, y nueva
información para plantear hipótesis alternativas.

UdeMM Virtual

7
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 7: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Contenidos:
1. Definición y características
2. Tipos de diseños experimentales
3. Esquemas de diseños experimentales
4. El Contexto de investigación
5. Validez del experimento

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Definidos el tema a investigar y los objetivos de la investigación, se deben plantear


cómo se realizará. Llamamos diseño de una investigación al plan de trabajo, es decir,
al conjunto de estrategias que debe llevar a adelante el investigador para cumplir con
los objetivos propuestos y de esa forma, poder dar respuesta a las preguntas
planteadas en la investigación.

Las estrategias de investigación implican distintas técnicas para la recolección de


datos, tales como encuestas, entrevistas, experimentos, entre otras.

Vale aclarar que dependiendo del enfoque de investigación –sea cuantitativo o


cualitativo- los diseños tendrán distintas características. Los diseños de investigación
cuantitativa son estructurados, se establecen previamente a la recolección de los
datos; y en general, se utilizan instrumentos estandarizados y validados. En cambio,
los diseños de investigación cualitativa son flexibles, se van definiendo durante el
proceso de la investigación de acuerdo a las necesidades de información.

Nos enfocaremos, ahora, en los diseños de investigación cuantitativa, que se


clasifican en experimentales y no experimentales.

Llamamos diseño experimental al que comprende un experimento; es decir, al


estudio en el que una o más variables independientes son manipuladas
intencionalmente por el investigador, para observar cuáles son las consecuencias que
se producen en la o las variables dependientes.
UdeMM Virtual

1
El diseño experimental supone una relación causa-efecto.

Una estrategia de investigación se pueda considerar un experimento cuando reúne


los siguientes requisitos:

✓ Manipulación de la variable independiente


✓ Medición de la variable dependiente
✓ Grupos de comparación
✓ Control de la situación experimental
✓ Equivalencia entre grupos

✓ Manipulación de la variable independiente

Es la intervención intencional del investigador para producir cambios en la variable


dependiente. La manipulación puede implicar ausencia o presencia de un estímulo,
graduaciones del estímulo en frecuencia, intensidad, etc.

Supongamos que la incorporación del uso de la computadora en el aula mejora la


comprensión de los métodos matemáticos. La variable independiente es el uso de la
incorporación de la computadora en el aula. La manipulación podría consistir en
utilizar la computadora en algunas clases para resolver ciertos problemas y en otras
clases no utilizarla, para luego observar si se producen cambios en las formas de
resolución de los problemas y la comprensión de los métodos aplicados, que es la
variable dependiente.

✓ Medición de la variable dependiente

Es el registro adecuado del efecto que la variable independiente provoca sobre la


dependiente; es decir, cómo esta última ha sido afectada.

Siguiendo el ejemplo anterior, la medición consiste en reconocer y asentar los


resultados obtenidos por los alumnos y los niveles de comprensión de los métodos
matemáticos aplicados.

✓ Grupos de comparación

Esto significa que debemos contar con, por lo menos, dos grupos para poder comparar
el efecto producido por la variable independiente.

Uno de los grupos - grupo experimental-, es el recibe el estímulo -variable


independiente- y, el otro -el grupo de control- no lo recibe. Este requisito también es
conocido como estado de contraste.

UdeMM Virtual

2
Siguiendo con el mismo ejemplo, si dividimos a los alumnos en dos grupos: uno de
ellos utiliza la computadora – grupo experimental- para resolver los problemas
matemáticos y el otro trabaja sin ella –el grupo de control.

✓ Control de la situación experimental

El investigador debe controlar que otros factores (variables extrañas) no alteren el


comportamiento de la variable dependiente, con el propósito de poder determinar,
fehacientemente, cuál es el efecto que producen las variables independientes
consideradas en la relación.

Es necesario detectar y reconocer las influencias extrañas que pueden provenir de los
casos de estudio y/o del ambiente donde se realiza el experimento, y que pueden
afectar y modificar los resultados.

Retomamos el ejemplo de incorporar el uso de la computadora en el aula. Si


juntamente con el uso de la computadora, el profesor introduce otros elementos
didácticos como la exposición con power points o videos educativos, al registrar los
resultados obtenidos, no se podrá afirmar que los cambios producidos obedecen a la
incorporación de la computadora en el trabajo del aula, porque estos otros factores
incorporados a la clase pueden estar afectando el nivel de comprensión de los
alumnos

✓ Equivalencia

Este requisito se refiere a la composición de los grupos de comparación -el


experimental y el de control, que deben ser equivalentes.

La equivalencia entre los grupos se logra cuando los elementos de cada grupo se
asignan por un mecanismo de selección al azar (por ejemplo, la selección de casos
mediante un bolillero). Esto garantiza que, probabilísticamente, si existen variables
extrañas, éstas están distribuidas de forma pareja entre los grupos.

Otro mecanismo para lograr la equivalencia de los grupos es el emparejamiento, que


iguala a los grupos en relación a una o más características específicas, que se
consideran importantes en el comportamiento de la variable dependiente.

Para nuestro ejemplo, la equivalencia consistirá en poner en el grupo que utiliza la


computadora y en el que no la utiliza, la misma cantidad de alumnos con habilidades
informáticas, la misma cantidad de alumnos interesados en la matemática, la misma
cantidad de alumnos participativos y otros que no lo son. Es decir, que los dos grupos
queden conformados de forma pareja.

UdeMM Virtual

3
2. TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Los diseños experimentales no son todos iguales. Se diferencian según el número de


requisitos que cumplen, y siguiendo a Sampieri, Collado y Lucio, podemos clasificarlos
según el siguiente esquema:

Experimento

Diseños
Cuasiexperimento
experimentales

Pre-experimento

✓ Experimentos

Es el diseño experimental que cumple con todos los requisitos indicados


anteriormente. También se lo llama experimento verdadero y se lo aplica en
investigaciones explicativas porque permite estudiar relaciones de causalidad, es
decir, diferenciar entre las variables independientes (posibles causas) y las
dependientes.

✓ Cuasiexperimento

Similar al experimento puro, pero no cumple con la asignación aleatoria de los


elementos de los grupos de comparación; es decir, no garantizan la equivalencia
inicial de los grupos.

La conformación de los grupos experimentales y de control es previa a la situación


experimental e independiente de ésta. Se los denomina grupos intactos; es decir, que
están constituidos con anterioridad.

✓ Preexperimento

Es diseño cumple mínimamente con los requisitos mencionados; esto es, tienen un
mínimo nivel de control de la situación experimental y no cuenta con grupos de
comparación. Se los suele emplear en estudios de tipo exploratorio y no concluyentes.
UdeMM Virtual

4
3. ESQUEMAS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES

Los diseños experimentales suelen presentarse en esquemas que permiten describir


sus características y mostrar cuáles requisitos cumple.

A continuación, presentaremos a modo de ejemplo, tres esquemas de diseños


experimentales. Para ello, utilizaremos los siguientes símbolos:

O: indica medición u observación


X: es el estímulo o tratamiento de la variable experimental (independiente)
D: es el efecto o cambio provocado por la variable independiente.

Preprueba (medición antes) y posprueba (medición después) con un solo grupo

Características Grupo Experimental


Medición antes Oantes
Estímulo o exposición a la variable X
independiente
Medición después Odespués
Efecto o diferencia D = Oantes - Odespués

Este diseño corresponde a un preexperimento porque no hay grupo de control. Hay


una medición anterior al estímulo. Luego, se mide el efecto de la variable
independiente sobre el mismo grupo después de la aplicación del estímulo, es decir,
después de manipular esta variable.

Posprueba (medición después) con dos grupos

Características Grupo Experimental Grupo Control


Medición antes - -
Estímulo o exposición a la X -
variable independiente
Medición después OEdespués OCdespués
Efecto o diferencia D = OEdespués - OCdespués

Este esquema muestra dos grupos de comparación, pero no hay preprueba en


ninguno de ellos. Solamente se comparan las mediciones luego de la manipulación
de la variable
UdeMM Virtual independiente en el grupo experimental.

5
Si los grupos han sido seleccionados por un mecanismo aleatorio, entonces estamos
frente a un experimento. Si los grupos estuviesen constituidos con anterioridad a la
investigación e independientemente de la situación experimental, el esquema
correspondería a un cuasiexperimento.

Preprueba (medición antes) y posprueba (medición después) con dos grupos

Características Grupo Experimental Grupo Control


Medición antes OEantes OCantes
Estímulo o exposición a -
la variable X
independiente
Medición después OEdespués OCdespués
Efecto o diferencia DE = OEantes - OEdespués DC = OCantes - OCdespués

Este esquema presenta dos grupos de comparación y mediciones en ambos grupos,


anteriores y posteriores a la aplicación del estímulo. La diferencia en el efecto entre el
grupo experimental y el grupo de control es una medida de la incidencia de la variable
independiente.

Los esquemas presentados hasta aquí, corresponden a diseños más o menos


simples; existen otros diseños más complejos que combinan más de dos grupos de
comparación, o bien, que repiten la aplicación del estímulo y como consecuencia,
obtienen una serie de mediciones en distintos momentos.

4. EL CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

Los diseños experimentales también pueden clasificarse de acuerdo al contexto en el


que se desarrolla la situación experimental: experimento de laboratorio y experimento
de campo.

✓ Experimento de laboratorio

Es el experimento en el cual la situación experimental es creada artificialmente. Esto


significa que, tanto el ambiente como las condiciones en las que se desarrolla el
experimento son controlados por el investigador de acuerdo a las necesidades de la
investigación y de las hipótesis que se pretenden contrastar. También se lo llama
experimento puro.
UdeMM Virtual

6
✓ Experimento de campo

A diferencia del anterior, el de campo se desarrolla en un medio real, es decir, en el


entorno natural de los elementos -personas u objetos- seleccionados para la
investigación; por lo tanto, el ambiente y las demás condiciones son relativamente
controladas.

5. VALIDEZ DEL EXPERIMENTO

El concepto de validez de un experimento diferencia dos categorías: la validez interna


y la validez externa.

✓ Validez interna

Se refiere al control de la situación experimental. Cuando este control es adecuado,


podemos atribuir los cambios observados en la variable dependiente -esto es, el
efecto- a la influencia de la variable independiente -la causa-. Confiamos, entonces,
en que los resultados obtenidos son correctos, dado que hemos controlado las fuentes
de invalidación interna; es decir, hemos eliminado los factores que pueden producir
influencias no deseadas en el experimento y desconfianza en las mediciones.

✓ Validez externa

Hace referencia a la posibilidad de que los resultados obtenidos puedan generalizarse


a otros grupos o poblaciones, o también, a situaciones no experimentales.

Un ejemplo de diseño experimental:

La ansiedad es considerada un trastorno que se manifiesta en múltiples


disfunciones a nivel conductual, cognitivo, emocional y físico y puede
observarse en diferentes ámbitos: social, familiar o laboral. En particular,
muchas investigaciones sostienen que el trastorno de ansiedad incide
negativamente sobre el rendimiento en el trabajo.

Teniendo en cuenta estos hallazgos, una empresa dedicada a la creación


de software, decide llevar adelante una investigación para determinar si la
implementación de una práctica diaria de ejercicios de relajación durante
las horas de trabajo (variable independiente), contribuye a disminuir los
niveles de ansiedad (variable dependiente) del personal y, en
consecuencia, mejorar su rendimiento laboral.

UdeMM Virtual

7
Decide, entonces, llevar adelante un diseño con preprueba y posprueba,
con un grupo experimental y un grupo de control.

Lo empresa cuenta con un total de 40 empleados. Como primer paso, se


les aplicó a todos ellos, el test STAI para medir ansiedad. Luego, los dividió
de manera aleatoria, en dos grupos (20 empleados para el grupo
experimental y 20 para el de control). A ambos grupos se les comunicó que
formarían parte de un proyecto de mejoras de las condiciones de trabajo.

Durante un mes entero el grupo experimental debía realizar una práctica


obligatoria de ejercicios de relajación durante 15 minutos guiado por un
instructor; mientras que el grupo de control contaba con esos mismos 15
minutos libres.

Al cabo del mes de prueba, volvió a aplicarse a todo el personal


cuestionario STAI, y se compararon los resultados de ambos grupos para
determinar si la práctica diaria de ejercicios de relajación durante la jornada
laboral disminuye el nivel de ansiedad del personal.

UdeMM Virtual

8
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 8: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Contenidos:
1. Definición y características
2. Tipos de diseños no experimentales

1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

A diferencia de los diseños experimentales, los diseños no experimentales son


aquellos que no incluyen experimentos. El investigador no construye intencionalmente
ninguna situación artificial, no controla las variables involucradas en la investigación y
solamente observa y registra las situaciones y los fenómenos que ocurren en su
contexto natural.

En estos diseños no hay manipulaciones variables. Asimismo, en muchos estudios, la


manipulación de la variable independiente no es posible.

La imposibilidad de manipulación se puede atribuir a los siguientes factores:

▪ Disponibilidad de recursos:
Esto se refiere a cuando el investigador no cuenta con los recursos –humanos
y/o materiales- necesarios para llevar a cabo la investigación, o bien, requiere
utilizar recursos que son escasos, insuficientes o costosos.

▪ Factibilidad:
Hace referencia a las dificultades técnicas de la investigación; también se asocia
a los recursos no disponibles o inaccesibles.

▪ Éticos:
Cuando la manipulación de las variables puede producir consecuencias no
deseadas o implicar situaciones agraviantes o de riesgo para los elementos
(personas u objetos) que participan en la investigación.

UdeMM Virtual

1
2. TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES

Los diseños no experimentales pueden clasificarse según la dimensión temporal que


consideramos en la investigación, es decir, la cantidad de momentos en el tiempo en
que se realiza la recolección de los datos. Entonces, podemos clasificar estos diseños,
como sigue:

Diseños no
experimentales

Transversales Longitudinales

✓ Diseños Transversales

Estos diseños también llamados transeccionales, son aquellos en que la recolección


de datos se realiza en un solo momento, es decir, la medición es única. Pueden
estudiarse distintos grupos y muchas variables, pero, el momento en que se recogen
los datos es sólo uno. Por ejemplo, el censo nacional de población.

Los diseños transversales, a su vez, pueden ser descriptivos, correlacionales o


causales.

Son descriptivos cuando el objetivo es medir una serie de variables y describir con
precisión y por separado sus comportamientos, para mostrar un estado de situación
en un momento dado.

Son correlacionales o causales, si se tiene como objetivo de estudiar las posibles


relaciones entre las variables.

✓ Diseños Longitudinales

A diferencia de los diseños transversales, en estos diseños también denominados


evolutivos, la recolección de los datos se realiza en diferentes momentos, porque la
investigación pretende detectar los cambios que se producen en las variables a través
del tiempo.

UdeMM Virtual

2
De acuerdo con la población o subgrupo de la población que se tome en cuenta en la
investigación, podemos clasificar estos diseños en: diseños de tendencia, diseños de
cohorte o diseños de panel.

 De tendencia:
Son aquellos que estudian modificaciones que se producen en la población general a
través del tiempo.

Por ejemplo, se quiere conocer los cambios en la intención de voto de un candidato


político al inicio de su campaña y luego, una semana antes de las elecciones.

 De cohorte o de evolución de grupo:


Estudian los cambios en el tiempo de un grupo en particular, seleccionando a los
elementos del grupo según una característica en común de interés para la
investigación.

Por ejemplo: se desea conocer la evolución de la inserción laboral de los egresados


de las carreras de Ingeniería del año 2015. En el año 2016 se toma una muestra de
la población de egresados de Ingeniería del año 2015 para ver qué porcentaje de ellos
está trabajando en esa área. En el 2017 se vuelve a tomar otra muestra de la misma
población, y luego otra, en el 2018 y, de esta forma, se observa la evolución de ese
grupo de egresados.

 De panel:
Este diseño es similar al de cohorte, pero el grupo que se estudia está formado por
los mismos elementos, en todos los momentos en que se realiza la recolección de los
datos.

Tomemos el ejemplo anterior, pero esta vez supongamos que el estudio sobre
inserción laboral de los egresados de las carreras de Ingeniería del año 2015, está
siendo realizado por el Departamento de graduados de la Facultad. En el año 2016
han entrevistado a 20 de sus graduados -Juan, Pedro, María, Ana, ….- para conocer
la situación laboral de cada uno de ellos. Al año siguiente, 2017, vuelven a entrevistar
a los mismos 20 graduados, es decir, a Juan, Pedro, María, Ana, y los otros dieciseis.
Lo mismo ocurre en el 2018, con la intención de conocer la evolución de este mismo
grupo.

Este diseño permite tener información del grupo, y, además, hacer un seguimiento de
los casos particulares.

Para finalizar, diremos que la elección del tipo de diseño, sean experimentales o no -
dependerá de los objetivos de la investigación, de las hipótesis que se plantean y de
la viabilidad del trabajo.

Como se realizan en contextos naturales no artificiales, los diseños no experimentales


UdeMM Virtual

3
se acercan más a la realidad y, en consecuencia, su validez externa es elevada y los
resultados son más fácilmente generalizables. Sin embargo, su validez interna es
menor que la de los métodos experimentales, dado que el control de la situación
experimental es menor y las condiciones en que se desarrollan estos estudios son
menos rigurosas.

Un ejemplo de diseño no experimental longitudinal

Se desea estudiar los factores personales, familiares, escolares y


comunitarios que promueven el desarrollo de las habilidades sociales y
cognitivas de los adolescentes. Para ello, se realiza un estudio longitudinal
con una muestra de 500 adolescentes y sus familias, que al inicio de la
investigación están cursando los dos primeros años de la escuela media en
establecimientos públicos de nivel socioeconómico medio y bajo. En la
muestra de familias, el estudio analiza los factores del contexto familiar y
de la inserción de la familia en la comunidad.

En cuanto a los adolescentes, se registran las experiencias de vida en


relación a las competencias personales, sociales y escolares.

Se realizan cuatro mediciones en el tiempo durante dos años consecutivos


-al inicio y al término del año escolar- de los adolescentes, sus familias y
sus profesores, y se analiza la contribución de los factores mencionados -
personales, familiares, escolares y comunitarios- en el desarrollo de las
habilidades sociales y cognitivas de los adolescentes.

UdeMM Virtual

4
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS
Profesora: Mg. Diana Atar

TEMA 8: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVOS

Contenidos:
1. La teoría fundamentada
2. Los diseños etnográficos
3. Los diseños narrativos
4. La investigación acción

La flexibilidad de los métodos de investigación cualitativa, permite afirmar que existe


variedad de diseños cualitativos que se inscriben en el campo y las necesidades
propias y específicas de cada disciplina científica. Algunos muy difundidos son: la
Teoría fundamentada (Grounded Theory); los diseños etnográficos; los diseños
narrativos, y la Investigación-acción.

1. TEORÍA FUNDAMENTADA
Se basa en los principios del Interaccionismo Simbólico, que pone énfasis en las
relaciones de comunicación, en el intercambio subjetivo de significados, las
interpretaciones y el sentido de las experiencias; así, los datos que el investigador
recoge en el curso de la investigación, deben ser teorizados de forma local; es decir,
que los resultados que se obtienen solamente sirven para explicar un fenómeno
particular y en un contexto particular.

Por lo tanto, las teorías que surgen de aplicar estos diseños —llamadas de rango
medio o sustantivas— no son generalizables y tienen alcance limitado. No obstante
esta limitación, si el procedimiento es riguroso, las conclusiones teóricas que se
pueden obtener son sólidas y permiten explicar acabadamente el fenómeno que se
estudia.
UdeMM Virtual

1
2. DISEÑOS ETNOGRÁFICOS
En los diseños etnográficos el investigador recoge los datos, especialmente, mediante
la observación y la oralidad, por ejemplo, mediante entrevistas y relatos. Estos diseños
se utilizan en investigaciones que tienen como propósito principal, describir y analizar
las prácticas, los hábitos, las creencias, los conocimientos y habilidades de
determinados grupos o comunidades. El resultado de la investigación es la descripción
detallada y la interpretación profunda del sistema social que se ha estudiado.

3. DISEÑOS NARRATIVOS
Estos diseños cualitativos ponen el foco en los relatos de las personas investigadas y
la interpretación que el investigador hace de los significados de sus narraciones,
examinando, no solamente el contenido, sino también su estructura; es decir, se
presta atención a cómo se ha construido el relato. Los datos pueden ser recogidos
mediante historias de vida, experiencias narradas, autobiografías, y por el relato sobre
un episodio o una época en particular.

4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN.
La característica principal de este diseño es que permite elaborar soluciones para
problemas concretos. En la investigación, no sólo se obtienen explicaciones del
fenómeno que se estudia - en general, son situaciones problemáticas reales-, sino
también, se elaboran herramientas específicas de resolución. Este diseño permite que
los involucrados (investigados) en la situación bajo análisis, participen de manera
activa en el proceso de investigación que, una vez finalizado, influirá directamente en
sus vidas.
Al describir este diseño se pueden señalar tres fases esenciales del proceso:
observación, reflexión y acción.
El proceso se inicia con la observación inicial de campo. Una vez recogidos los datos
necesarios (documentos, apuntes, entrevistas en profundidad, etc.), el investigador
reflexiona sobre ellos; es decir, elabora, junto con los involucrados, hipótesis
provisorias sobre el problema y planes de acción que se van a aplicar, o sea, se actúa
UdeMM Virtual

2
sobre la situación problemática. El nuevo escenario (campo) modificado por las
acciones implementadas, es sometido nuevamente a observación. Así, se reinicia el
proceso hasta lograr los resultados esperados, es decir, un diagnóstico satisfactorio
sobre la nueva situación alcanzada.

UdeMM Virtual

También podría gustarte