Apuntes Piac (Definitivo)
Apuntes Piac (Definitivo)
Apuntes Piac (Definitivo)
TEMA 1
TEMA 1:
EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
Ten en cuenta que el ser humano necesita consumir bienes y/o servicios para poder satisfacer
sus necesidades.
Las necesidades son ilimitadas y los recursos ó factores de producción necesarios para
producir los bienes y servicios son escasos ó limitados por lo que nos vemos obligados a elegir. En
este sentido las empresas deben decidir qué bienes deben producir y cómo deben producirlos.
Una vez que los bienes han sido producidos, las empresas los hacen llegar al consumidor final a
través de la distribución en el mercado. El consumidor final adquiere en el mercado los bienes y
servicios y paga un precio por ellos.
La actividad económica nos permite administrar unos recursos escasos para producir bienes y
servicios y satisfacer así unas necesidades a través de su distribución al consumidor final.
2. LA CONTABILIDAD
¿Cómo definirías el Patrimonio empresarial? Como el conjunto de bienes y derechos de cobro que
la empresa posee en un momento determinado reducido por las deudas u obligaciones contraídas con
terceros.
Página 1 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
Has de tener en cuenta que cualquier elemento que forme parte del patrimonio de la empresa
ha de ser valorado en términos monetarios. Los bienes y derechos constituyen el ACTIVO de la
empresa y el conjunto de obligaciones el PASIVO. Según se recoge en El PGCE de 2007:
Los ACTIVOS se definen como “bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la
empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro”.
Los PASIVOS se definen como “Obligaciones actuales surgidas de sucesos pasados para cuya
extinción la empresa deberá desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos
económicos en el futuro.
La diferencia entre el activo y el pasivo es el PATRIMONIO NETO, que coincide con la definición ya
mencionada de patrimonio.
El valor determinado según la fórmula anterior se corresponde también con las aportaciones realizadas
por los socios a la empresa más los beneficios obtenidos y no distribuidos (y otras variaciones que
pueden afectarle).
• El ACTIVO refleja la estructura económica de la empresa es decir en qué ha invertido la
empresa sus recursos financieros.
• El PASIVO y el PATRIMONIO NETO representa la estructura financiera de la empresa es
decir el origen de los fondos que la empresa ha obtenido para poder financiarse, bien
endeudándose ó a través de recursos propios de la empresa.
La primera clasificación del Patrimonio es la que ya se ha comentado según la cuál habría tres
grandes masas patrimoniales:
Activo = Bienes y Derechos.
Pasivo = Deudas u Obligaciones.
Patrimonio Neto = Fondos Propios + Reservas = Activo — Pasivo.
Las masas patrimoniales de Activo y Pasivo a su vez se pueden clasificar atendiendo al criterio de
tiempo de permanencia en la empresa, de esta forma tendríamos la siguiente clasificación:
ACTIVO
• Activo no corriente.
• Activo corriente.
PASIVO
• Pasivo no corriente.
• Pasivo corriente.
PATRIMONIO NETO
4.1.- Activo. El activo no corriente.
Has de saber que el activo se subdivide en activo no corriente y corriente. En primer lugar vamos
a definir el Activo no corriente. Se trata de aquellos elementos patrimoniales cuyo objetivo es asegurar
la vida de la empresa, al estar vinculados a ésta de forma permanente (durante más de un ejercicio
económico).
Por lo tanto son bienes y derechos que van a permanecer en la empresa por un plazo superior
a un año.
Página 2 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
4.3.- El Pasivo
Ahora vamos a diferenciar en el Pasivo tres masas patrimoniales que son:
• Patrimonio neto o “No exigible” En esta masa patrimonial se recogen:
- Las aportaciones de los socios también se le denomina capital.
- Los beneficios no distribuidos en la empresa. Ejemplos: reservas, resultado del ejercicio,
remanente… Se trata de recursos propios de la empresa (autofinanciación).
- Se incluyen también las subvenciones de capital recibidas no reintegrables y las donaciones.
Se trata de fondos ajenos pero que no hay que devolver.
• Pasivo no corriente o “Exigible a largo plazo” ó “Recursos ajenos a largo plazo”
Es el conjunto de obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo superior a un año.
Ejemplos: deudas a largo plazo con entidades de crédito, proveedores de inmovilizado a largo plazo,
las deudas por efectos a pagar y fianzas y los depósitos recibidos a largo plazo.
• Pasivo corriente o “Exigible a corto plazo” ó “Recursos ajenos a corto plazo”:
Conjunto de obligaciones y deudas a las que la empresa ha de hacer frente a corto plazo
(vencimiento inferior o igual al año). Por ejemplo: Proveedores, efectos comerciales a pagar y
acreedores por prestación de servicios.
Página 3 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
TEMA 1
5.- El señor Gómez tiene una zapatería, desea le ordenemos como
1.- Clasifica cada uno de los siguientes elementos atendiendo a su activo y pasivo las siguientes partidas e indicarle cuál es su patrimonio
naturaleza: B (bienes), D (derechos de cobro) y O (obligaciones): neto en estos momentos:
B D O - El local valorado en 73.000 €. (según catastro al solar 10.000 €.)
Préstamo concedido a otra persona
Efectivo en caja - Los mostradores están valorados en 9.500 €.
Préstamo recibido del BBVA - En la cuenta bancaria de la empresa existe un saldo de 12.500 €.
Automóvil Mercedes - Dispone de 500 pares de zapatos a un precio unitario de 15 €.
Factura pendiente de pago - Adeuda a ZAPATOSA 2.500 € por la compra de los zapatos.
Factura pendiente de cobro - Al banco le adeuda 20.000 € por el préstamo que solicitó para la
Terreno apertura del negocio y con un vencimiento dentro de 3 años.
Ordenador - Posee una furgoneta Nissan A-2569-EB, valorada en 15.100 €.
Deuda en el supermercado - Tiene pendiente de pago la cantidad de 6.200 € por la compra de la
furgoneta que tiene que pagar dentro de 3 meses.
2.- La siguiente lista de elementos patrimoniales presenta tanto activos
como pasivos. Colócalos correctamente: - El mobiliario del local está valorado en 8.300 €.
A P
Cantidades a pagar 6.- Calcula el Activo, Pasivo y el Patrimonio Neto de esta tienda:
Deuda con Hacienda
Local
Dinero en el banco Equipo informático en uso Caja fuerte: costó 390 € Nota del banco: Seis impresoras. que costaron
Mercancías en almacén de la empresa: 1 390 C. y contiene dinero dinero en la cuenta 150 € cada una y que están
por importe de 570 e corriente, 2 554 €. en oferta a 195 ( cada una.
Deuda con un proveedor
Programas informáticos Mueble Mchivador:
costó 330 (. Nueve programas diferen-
tes: han costado en total
3.- Une con una flecha los términos de la izquierda con los de la derecha: 962 € y se venden
Archivo de tas facturas
Estructura económica ACTIVO pendientes de cobrar
a varios precios, desde
Estructura financiera PASIVO 54 € et más barato.
por los equipos vendidos:
suman 5 710 €.
Estanterías:
4.- Indica de estos elementos cuáles son bienes o derechos y cuáles 270 €.
Facturas pendientes
obligaciones: de pagar a los fabricantes
- Dinero que tienes en el bolsillo o en casa. e i mportadores de los Mesa despacho:
- Una calculadora. equipos: suman 9 316 E. 115 €.
Página 4 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
7.- Redactar el inventario Nº 4 de la empresa de D. Javier Luna, con domicilio 8.- Dados los elementos que se relacionan y valoran a 17 de enero de
en la C/ Toneleros, Nº 23 de Sevilla, si el día 1 de enero de 2.012 tiene la 2.012, correspondiente a patrimonio de doña Carmen Canasa, titular de
siguiente situación patrimonial: una farmacia, determina:
Posee en la caja de la empresa: A) Determina el neto patrimonial.
10 billetes de 50 € B) Agrupa los elementos en las siguientes masas patrimoniales: activo no
2 billetes de 20 € corriente, activo corriente, pasivo no corriente, pasivo corriente y neto
6 billetes de 10 € patrimonial.
10 monedas de 50 céntimos - Dinero en caja, 1.000 €
Tiene depositado en el Banco de Comercio 5.000 € y en el Banco Pastor - Dinero en cuenta corriente bancaria, 50.000 €
4.500 € - Cuentas a cobrar a vecinos, 600 €
En el almacén tiene las siguientes mercancías: - Facturas a pagar por compra de cremas faciales, 3.000 €
30 pantalones a 25 €/unidad - Deuda por adquisición de una báscula parlante a 6 meses, 2.000 €
250 camisas a 15 €/unidad - Préstamo bancario a 18 meses, 20.000 €
175 chalecos a 32 €/unidad - Sillas, 400 €
Debe por la compra de mercaderías a Felipe Segura 3.000 € y a - Ordenador, 300 €
Almacenes Sur 2.500 € - Letra a pagar a Caramelos Balsámicos, S.A., 350 €
Por la venta de mercancías le debe Javier Ramírez 1.000 € y Antonio - Infusiones: manzanillas, poleos y tilas, 1.500 €
Gómez 750 € - Báscula parlante, 3.500 €
Tiene letras a su favor por ventas de mercaderías, a cargo de Luis - Caja fuerte, 15.000 €
Jiménez por 2.000 € y de Angel Sánchez por 1.500 € - Medicamentos, 55.000 €
Tiene letras a su cargo por compras de mercaderías giradas por Andrés - Tarros cerámicos decorativos, 7.500 €
Alonso, 4.500 € y por Industrias Laneras, 6.000 € - Mostrador, 10.000 €
En la oficina tiene los siguientes bienes: - Estanterías, 20.000 €
1 mesa valorada en 120 € - Archivadores, 3.000 €
3 sillas giratorias por 30 €/unidad - Productos de belleza y reparadores, 5.000 €
1 Ordenador cuyo precio de adquisición fue de 1.000 € - Caramelos y regaliz, 400 €
1 Impresora que compró por 200 € Presentar el balance, clasificando los elementos en las siguientes masas
Por la compra de mobiliario debe a MOBELAIN, S.A. 300 € con vencimiento patrimoniales: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo
a 3 meses. no corriente y neto patrimonial.
Posee un local valorado en 250.000 € de los que se estima que 30.000 €
corresponden al terreno. Situados en la C/ Prensa, Nº 23 de Sevilla 9.- Rellena el recuadro siguiente, como se hace en la primera línea del
Para la compra del local pidió un préstamo por un importe de 200.000 € al mismo, contestando a las siguientes cuestiones:
Banco de Comercio y con vencimiento dentro de 3 años. 1º Indicar en la primera columna si la cuenta es de activo o de pasivo
Tiene una furgoneta MERCEDES AXM que adquirió por 42.000 € poniendo A o P.
Por la compra de la furgoneta tiene pendiente de pago una letra con un 2º Indicar en la segunda columna si la cuenta representa bienes (B),
nominal de 20.000 € y vencimiento dentro de 3 meses. derechos (D) u obligaciones (O)
Indicar en la tercera columna en qué masa patrimonial incluirías cada una de
Presentar el balance, clasificando los elementos en las siguientes masas las cuentas suponiendo que utilizásemos las siguientes denominaciones:
patrimoniales: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no - Disponible
corriente y neto patrimonial. - Realizable
Página 5 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
- Existencias - Cuentas bancarias: en Cajasol tiene una cuenta corriente con un saldo de
- Activo no corriente 20.600 € y en La Caixa una cuenta corriente por 5.300 €.
- Pasivo corriente - Diversas máquinas de coser industriales que le costaron 12.000 € en total
- Pasivo no corriente y que tiene pendiente de pago 4.000 € que debe pagar dentro de 18 meses a
- Neto patrimonial la empresa EBRO, S.A.
- En el almacén dispone de las siguientes existencias: 300 metros de telas
1ª 2ª 3ª a 5,20 €/metro; 50 bobinas de hilos de 50 mts. a 8 €/bobina; 30 Cajas de 100
Caja, € A B Disponible botones a 10 €/caja. También tenemos en el almacén, 300 camisas a 18
Bancos, c/c €/camisa.
Mercaderías - Tenemos un ordenador INTEL que nos costó 1.300 € y una impresora HP
Terrenos y bienes naturales cuyo precio de adquisición fue de 200 €. Por la compra de estos productos
Construcciones informáticos tenemos que atender un pago de 300 € dentro de 3 meses a la
Maquinaria tienda de informática MULTIMEDIA, S.A.
Equipos proceso información - Por diversas ventas de camisas tenemos pendientes de cobro las
Mobiliario siguientes cantidades: VICTORIO, S.A. nos debe 2.600 €; Antonio Vargas
nos debe 800 € y MARUCHI, S.L. nos aceptó una letra por un importe de
Elementos de transporte
4.000 €.
Proveedores
- Por diversas compras de materias primas debemos las siguientes
Proveedores, Efectos com. pagar
cantidades: a TEXTIL DEL SUR, S.A. le debemos 620 €; a HILOS DE
Clientes UTRERA, S.A. le debemos 800 € y a BOTONES EL RATÓN, S.A. tenemos
Clientes, Efec. comerc. cobrar que pagarle una letra de 300 €.
Proveedores de inmovilizado c/p - La actividad la realizamos en un local en la C/ Guadalquivir que está
Proveedores de inmovilizado l/p valorado en 240.000 €, de los cuales 40.000 € corresponde al solar. Para
Créditos c/p enajenación esta compra tuvimos que pedir un préstamo al BBVA, S.A. por un importe de
inmovilizado 200.000 € que tenemos que devolver dentro de 18 meses.
Créditos l/p enajenación - Sillas, mesas y estanterías por un importe total de 4.000 €, que han sido
inmovilizado compradas este año y por la venta del mobiliario viejo conseguimos 200 €
Deudas a largo plazo que nos van a pagar dentro de 2 meses.
Clientes a largo plazo Presentar el balance, clasificando los elementos en las siguientes masas
patrimoniales: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo
10.- La empresa textil CAMISEROS, S.A. tiene como actividad la fabricación de no corriente y neto patrimonial.
camisas, utilizando como materias primas: telas, bobinas de hilos y botones. El
domicilio social se encuentra en la C/ Guadalquivir, Nº 3 de Sevilla y a 31 de 11.- Dª María Pascual es comerciante de frutos secos y presenta el 1 de
diciembre de 2.012 realiza el inventario nº 23 con los siguientes elementos enero de 2012 los siguientes elementos patrimoniales:
patrimoniales: - 750 Kgs de frutos secos a 1 euro/kg.
- Dinero en efectivo: 50 billetes de 50 € y 20 billetes de 20 €. En diversas - 2.000 euros de dinero en efectivo.
monedas reúne el importe de 240 €. - Mostrador con un coste de 660 euros.
- Tiene una furgoneta NISSAN, matrícula 4365-DMJ para el reparto de sus - Estanterías con 250 euros de coste.
productos cuyo precio de adquisición fue de 24.000 € y que tiene pendiente de - 4 sillas compradas por un precio de 75 euros/unidad.
pago 18 letras mensuales de 1.000 € cada una al concesionario NIMO-
GORDILLO, S.A
Página 6 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 1
- Un campo sito en Villa Vista comprado por 6.200 euros del que todavía debe Presentar el balance, clasificando los elementos en las siguientes masas
1.100 al vendedor D. Antonio Candela y que debe pagarle dentro de 6 meses. patrimoniales: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo
- Un local sito en c/Tomás Creces, 56 adquirido por 32.000 euros y pagado en no corriente y neto patrimonial.
su integridad. El valor del terreno se calcula en un 45 %. 13.- La empresa DHUL, S.A, con domicilio en el polígono San Martín es
- Debe 840 euros a Siente Bien, s.l. por compra de frutos secos. una sociedad que se dedica a la fabricación de flanes de huevo, para ello
- A D. Federico Martínez le vendió frutos secos por 1.290 euros que están utiliza como materias prima: huevos, leche y azúcar. El día 1 de enero
pendientes de cobro. presenta la siguiente situación patrimonial:
- D. Agustín Ferrán le debe 870 euros de una venta de un camión y que le - En el almacén tiene las siguientes existencias:
pagará dentro de 18 meses. 2.000 docenas de huevos EL CORRAL a 1,20 €/docena.
Se pide: 600 litros de leche COVAP a 1,50 €/litros
Presentar el balance, clasificando los elementos en las siguientes masas 200 kilos de azúcar EBRO a 1,30 €/kg
patrimoniales: activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no 2.000 flanes de huevos a 0,20 €/flan
corriente y neto patrimonial. - Realiza la actividad en el polígono San Martín en el que posee una
12.- Dª Cristina Romero es comerciante de productos de perfumería y presenta nave por la que pagó la cantidad de 120.000 €, correspondiendo al solar
el 31 de octubre del 2012 los siguientes elementos patrimoniales: un valor de 20.000 €. Para ello ha tenido que solicitar un préstamo de
- Un almacén sito en c/Rico José, 86 cuyo precio de adquisición fue de 80.000 € a CAJASUR que deberá pagar dentro de 2 años.
45.000 euros. El valor del terreno se calcula en un 40 %. Queda pendiente de - Las maquinarias que utiliza en su actividad son dos: una batidora
pago 10.200 euros al anterior propietario D. Enrique Ginés que deberá pagarle industrial SIEMENS, S.A. con un precio de adquisición de 60.000 € y por
dentro de 6 meses. las que aceptó 20 letras mensuales de 3.000 € que debe a la empresa
- Un mostrador por un precio de compra de 750 euros. proveedora y una envasadora que adquirió a CONSERVAS, S.A. por un
- Mesa de oficina comprada por 330 euros. precio de 42.000 € y de la que tiene pendiente de pago 28.000 € que
- 4 sillas oficina por 90 euros/unid. tendrá que desembolsar en el plazo de 3 meses.
- Un ordenador e impresora comprado por 1.200 euros. - Por compras de materias primas debe las siguientes cantidades: a EL
- Están pendientes de cobro a Muebles Árabe 1.300 euros por venta de CORRAL le debe 1.800 € por compra de huevos, a COVAP le debe 200 €
mobiliario a cobrar dentro de 2 años. por compra de leche; a EBRO le debe una letra con un nominal de 260 €
- 130 unidades de productos de perfumería marca Eva a 7,8 euros/u. de - Por ventas de flanes le deben: CARREFOUR, le debe 400 €;
coste. HIPERCOR le debe 800 € y tiene pendiente de cobro una letra a MAS por
- 126 unidades de productos de perfumería marca Jovenmen a un coste de un importe de 300 €
9,62 euros/u. - Para el reparto de las mercancías utiliza una furgoneta OPEL, matrícula
- 84 u. de productos de perfumería marca Chicachic a 14,42 euros/u. 4555-DMG que le costó 18.000 € y que tiene pendiente de pago una letra
- Están pendientes de pago 2.103,5 euros a Colonias Maxix, s.l. de compras por valor de 10.000 € a pagar dentro de 6 meses.
de productos perfumería . - Para llevar la administración de la sociedad tiene un ordenador APPLE
- En una cta. cte. nº 4523-43 en la Cooperativa de Crédito dispone de cuyo precio de adquisición fue de 1.600 € y una impresora HP por valor de
2.181,67 euros a s/f. 200 €. Por esta compra debe a BEEP, S.A. 400 € a pagar en 6 meses.
- Dinero en efectivo 360,61 euros. - Dispone de dos cuentas bancarias: una en CAJASOL, con un saldo de
- Debe 1.000 euros de un préstamo nº 4352.12 del BBVA a 2 años 12.000 € y otra en CAJASUR con un saldo de 3.200 €
- De ventas de perfumería Comercios Santos le deben 1.502,53 euros. - En la caja de la empresa tiene la siguiente disponibilidad: 50 billetes de
- D. Segismundo Vista le debe una letra 681,55 euros por ventas de 50 €; 10 billetes de 20 € y en monedas reúne 240 €.
perfumes. - Mesas, sillas, estanterías de la oficina están valorados en 360 €.
- Por la venta del equipo informático viejo le deben 200 € que deberá
cobrar dentro de 3 meses.
Página 7 de 129
Proceso integral de la actividad comercial. Tema 2
Tema 2:
LA CONTABILIDAD Y LA METODOLOGÍA CONTABLE
En primer lugar debes saber en qué consiste un hecho contable. Las operaciones
mercantiles que realiza la empresa pueden afectar a su patrimonio a partir de la variación que se
produce en cada uno de sus elementos patrimoniales.
La interpretación contable de las operaciones mercantiles debe realizarse para poder valorar en
cada momento el patrimonio de la empresa:
• En cada hecho económico hay varios elementos patrimoniales afectados.
• Siempre será posible encontrar junto a uno o varios elementos que experimentan un cambio
determinado, otro u otros elementos que se modifican en la misma cuantía pero con un significado
opuesto.
En la interpretación contable de las operaciones mercantiles, siempre ha de cumplirse, por el
principio de dualidad anteriormente explicado, la ecuación fundamental del patrimonio:
Activo = Pasivo + Neto
I. Concepto. La cuenta es el instrumento que nos sirve para representar cada uno de
los elementos patrimoniales de una empresa:
• Su situación inicial y
• Las variaciones que posteriormente se vayan produciendo, Expresando su situación en un
momento determinado.
II. Representación.
La cuenta se divide en dos partes, una de ellas se destina a recoger los aumentos de valor y otra
las disminuciones.
Las cuentas, esquemáticamente, se representan en forma de T, tal y como se muestra a
continuación:
TÍTULO DE LA CUENTA
Anotaciones en el Debe Anotaciones en el Haber
Página 8 de 129
Proceso integral de la actividad comercial. Tema 2
Debes saber que la primera anotación de cada cuenta nos indica su valor inicial. Es decir que
cada vez que se incorpora un nuevo elemento patrimonial a la empresa hay que abrir una cuenta y
anotar su valor inicial.
• SI son cuentas de ACTIVO las anotaciones iniciales se registran en el debe.
• SI son cuentas de PASIVO y de NETO las anotaciones iniciales se registran en el haber.
Para anotar las variaciones que se producen en los elementos patrimoniales como consecuencia
de las operaciones mercantiles que se generan en la empresa, se procede de la siguiente forma:
• SI son cuentas de ACTIVO los aumentos de valor se anotan en el DEBE y las
disminuciones en el HABER.
• SI son cuentas de PASIVO ó de NETO se anotan en el DEBE las disminuciones de valor y
los aumentos en el HABER.
La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble. En todo hecho contable
intervienen como mínimo dos elementos patrimoniales que se modifican en sentidos contrarios pero
con la misma cuantía. Este mecanismo de contabilización se resume y enuncia en el sistema de partida
doble, según el cual:
a. En todo hecho contable siempre es posible encontrar, al menos, dos cuentas contrapuestas
que presentan movimientos de signo contrario.
b. Dicha antítesis se manifiesta por un cargo en una o varias cuentas que se compensa con
un abono en otra u otras cuentas.
c. La cuantía de los cargos registrados ha de ser siempre igual a la cuantía a los abonos.
Esto hace que se cumpla el equilibrio en la ecuación fundamental del Patrimonio. Si la suma del
DEBE representan lo que se tiene (activo), los créditos representan lo que se debe.
LA SUMA DEL DEBE = SUMA DEL HABER
Página 9 de 129
Proceso integral de la actividad comercial. Tema 2
Ahora debes conocer para qué sirven los libros contables. Los libros contables son el soporte a
través de los cuáles se presenta la información contable. En ellos se reflejan las operaciones que
suceden en la empresa y que suponen una variación en el patrimonio es decir, los hechos
contables.
A continuación se especificarán cuáles son los principales libros contables, su estructura, su uso
y la normativa legal a seguir por cada uno. En algunos de estos libros se registran los hechos contables
que se dan en la actividad diaria de la empresa. En otros, se resumen estos hechos contables
elaborando una información de carácter financiero-económico que representa la situación del
patrimonio y su evolución así como el estado de los resultados de la empresa.
Esta información será principalmente cuantitativa, existiendo también otra información de tipo
cualitativo que complementa a la anterior.
A partir del estudio de los libros, aprenderás a registrar los hechos contables mediante los
llamados asientos contables. Los libros más utilizados para el seguimiento de las operaciones o
transacciones de una empresa son el libro diario y el libro mayor, además estos colaboran en gran
parte para la elaboración de los estados financieros.
El libro mayor, es un libro donde se registran las cuentas de todos los elementos patrimoniales.
¿Cómo se elabora? Los cargos y abonos que se producen en cada cuenta y que se anotan en
el libro diario se transfieren después al libro mayor.
Los registros se efectúan con el objeto de ver los movimientos y saldos acumulados de cada
cuenta y por lo tanto podemos ver la situación de cada uno de los elementos patrimoniales de la
empresa en una fecha determinada. La estructura de un libro mayor depende del software contable
que se utilice.
Página 10 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 2
EJERCICIO 1 EJERCICIO 3
Sabemos que los elementos patrimoniales se representan contablemente por Registra las siguientes indicaciones:
medio de cuentas. Dígase a qué cuentas pertenecen los siguientes: - Cargar 6 € en la cuenta de "Bancos".
- Billetes y monedas. - Abonar 901 € en la cuenta "Préstamos a largo plazo".
- Dinero depositado en cuentas corrientes bancarias. - Cargar 420 € en "Mobiliario".
- Ordenadores de la oficina de la empresa. - Cargar 150 € en "Caja, euros".
- Mesas, estanterías, armarios,.... si somos un comercio de mueble. - Abonar 2.000 € en “Elementos de transporte”.
- Cantidades pendientes de cobro, a más de un año, por ventas de - Abonar 10.000 € en “Capital”.
inmovilizado.
- Letras pendientes de cobro, aceptadas por nuestros clientes. EJERCICIO 4
- Cantidades pendientes de pago, a un año o menos, por compra de De la siguiente cuenta que recoge las deudas con los proveedores:
inmovilizado. D PROVEEDORES H
- Cantidades pendientes de pago, a más de un año por compra de 10.000 30.000
inmovilizado. 25.000 20.000
- Letras aceptadas por nosotros a los suministradores de géneros. - La apertura se ha producido al anotar:
- Letras aceptadas por nosotros, a un año o menos, a los suministradores de a) 10.000
inmovilizado. b) 30.000
- Cosas, existentes en el almacén, adquiridas para revenderlas. c) 15.000
- Pisos, donde están las oficinas de la empresa.
- Importe de las ventas realizadas. - Al anotar la cantidad de 20.000 la cuenta ha sido:
- Cantidades pendientes de cobro, a un año o menos, por ventas de a) Abonada
inmovilizado. b) Cargada
- Mesas, estanterías, armarios,... de las oficinas de la empresa.
- Cantidades pendientes de cobro por ventas de géneros. - El saldo de la cuenta es:
- Cantidades pendientes de pago por compras de géneros. a) 15.000
- Vehículos para el transporte interno de las mercancías. b) Deudor por 35.000
- Letras aceptadas por nosotros, a más de un año, a los suministradores de c) Acreedor por 15.000
inmovilizado.
- Importe de las compras realizadas. - Para cerrar la cuenta es necesario anotar:
- Solar dónde se encuentra el almacén de la empresa. a) 15.000 en el HABER
- Aportación inicial del empresario. b) 15.000 en el DEBE
c) 20.000 en el DEBE
EJERCICIO 2
Determina el saldo de la cuenta “Caja, euros”, a partir de la información siguiente:
• El saldo inicial es de 120.000 €.
• Se han pagado 8.000 € a los empleados.
• Se han pagado 32.000 € por una compra.
• Se ha cobrado 16.000 € de una venta.
• Se han pagado 7.000 € a Hacienda.
Página 11 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 2
EJERCICIO 5 C) Una empresa compra ordenadores por 2.400€, pagando la mitad por caja y la
otra mitad por banco.
De las siguientes cuentas, calcular su saldo y decir si éste es deudor o Cuentas que Tipo de Aumento o DEBE / Importe
acreedor. intervienen cuenta disminución HABER
Página 12 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 2
• Tenemos dos efectos aceptados por una compra de la furgoneta, por 5. Compramos una edificio por 6.000 € (de los cuales 1.200 € pertenecen al
importe de 2.400 € cada letra que debemos pagar en un plazo de 6 y 18 meses valor de los terrenos). Forma de pago: 1.200 € con una letra a pagar dentro de 6
respectivamente. meses y 4.800 € con una letra con vencimiento dentro de dos años.
• El beneficio obtenido el ejercicio anterior fue de 1.200 € 6. Pagamos la letra de 1.200 € del asiento anterior en efectivo.
• Debemos a Marcos, S.A. 4.800 € por la compra de mercaderías. 7. Vendemos mercaderías por 1.800 € y nos aceptan una letra por este
• Los géneros en almacén ascienden a 1.800 € importe.
• Desconocemos la aportación del empresario. 8. Pagamos al proveedor de inmovilizado que aparece en el asiento nº 1 las
2. Adquiere mobiliario por 1.200 € el importe total lo tiene que pagar dentro de 1.800 € que le debemos con cheque de la cuenta corriente.
3 meses. 9. Compramos mercaderías por 1.800 € pagamos 300 € en efectivo y el resto
3. Para la caja de la empresa retira del banco c/c 900 € las dejamos pendiente.
4. El empresario aporta 20.000 € a la empresa que ingresa en la cuenta de 10. Vendemos elementos de transportes por 6.000 € nos entregan cheque por
banco 1.200 € y el resto nos lo pagaran dentro de 6 meses.
5. Envía transferencia a un proveedor por 780 € 11. Pagamos las 1.500 €, que dejamos pendientes en el asiento nº 9 mediante
6. Compra un vehículo de segunda mano por 1.440 € que deja pendiente para cheque bancario.
pagarlo dentro de dos meses. 12. Nos pagan las 4.800 € que nos debían en el asiento nº 10
7. Vende una mesa de la oficina por 1.800 € Por este importe nos aceptan 13. Vendemos mercaderías por 1.500 € que nos la dejan a deber.
una letra con vencimiento dentro de 6 meses. 14. El cliente anterior, nos aceptan una letra por el importe total.
8. Paga una letra de 2.400 € que tenía pendiente por la compra de la 15. Cobramos en efectivo la letra anterior.
furgoneta. Para ello entrega un cheque de la cuenta bancaria 16. Las existencias finales ascienden a 240 €
9. Un cliente nos paga 1.200 € que nos paga en efectivo. EJERCICIO 10
La sociedad KIKO Sports es una tienda de artículos deportivos y realiza durante
EJERCICIO 9 2010 las siguientes operaciones:
1. Un comerciante inicia el ejercicio económico con las siguientes cuentas: 1. El día 1 de enero presenta la siguiente situación patrimonial:
Elementos de transportes ...............................6.000 € - La actividad la realiza en un local que le costó 120.000 €, de los que un 10%
Bancos c/c.......................................................4.080 € corresponde al valor de los terrenos.
Mercaderías .......................................................120 € - Cuenta corriente en La Caixa por 51.600 €.
Proveedores inmovilizado c/p .........................1.800 € - En la caja de la empresa dispone de 18.200 €.
Caja, € ................................................................600 € - Ordenador e impresora cuyo precio de adquisición fue de 1.400 €
Créditos c/p por enajenación inmovilizado......2.400 € - En el almacén tiene artículos de deportes cuyo precio de adquisición fue de
Clientes ...........................................................1.200 € 24.000 €.
Efectos a pagar l/p .............................................600 € - Por ventas de artículos deportivos le deben 2.600 € y una letra con un
Capital ...................................................... xxxxxxxxxx importe de 1.800 €
2. Compramos mercaderías por 3.000 € y aceptamos una letra por este - Tiene pendientes de pago 24 letras mensuales por un importe de 5.000 €
importe. cada una por la compra del local.
3. Cobramos de un cliente 600 € en efectivo. - El beneficio del año anterior ascendió a 6.300 €.
4. Vendemos mercaderías por 1.800 € que nos pagan mediante cheque - Por compras de artículos deportivos tiene pendiente de pago 8.000 € y una
bancario. letra de 2.600 €
- Tiene pendiente de cobro 6.000 € con un vencimiento a 6 meses por la venta
de una furgoneta.
Página 13 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 2
- Estanterías, mesas y sillas de la tienda por un valor de 1.300 € - Compró un local por 60.000 €, de los cuales 20.000 € corresponde al solar.
- La aportación del empresario es de 90.000 € Para ello solicitó un préstamo de 40.000 € que tiene que pagar dentro de dos
2. Compramos artículos deportivos por un importe de 8.300 €. Pagamos años.
1.300 € en efectivo y aceptamos una letra por el resto. - El año anterior el beneficio obtenido ascendió a 6.300 €.
3. Compramos una furgoneta con un precio de adquisición de 200.000 €. - Debe por compras de mercaderías la cantidad de 3.600 € y una letra por
Pagamos 20.000 € con cheque de la cuenta corriente y el resto se pagará 5.200 €.
dentro de 2 años - En Cajasol tiene una cuenta corriente por un importe de 25.200 €.
4. Vendemos artículos deportivos por 20.600 €. Nos pagan 10.600 € con - Tiene un equipo informático que fue adquirido por 2.000 € y por esta
cheque de la cuenta corriente y el resto queda pendiente de cobro. operación tiene pendiente de pago 18 letras mensuales de 100 €.
5. Ingresamos en el banco 10.000 € procedente de la caja de la empresa. - En efectivo dispone de 8.600 €.
6. Paga una letra con un nominal de 5.000 € de las que tiene pendientes de - El pasado año vendió una furgoneta por la que le dejaron pendiente 8.000 €
pago por la compra del local, a través de la cuenta bancaria. que le van a pagar dentro de 6 meses.
7. Vendemos el ordenador de la empresa por un importe de 1.000 €. Nos - La aportación del empresario asciende a 80.000 €.
pagan 400 € con cheque de la cuenta corriente y por el resto nos aceptan una 2. Cobramos de un cliente la cantidad de 4.300 € en efectivo.
letra con vencimiento a 3 meses. 3. Compramos lámparas por 14.000 €. Pagamos 3.000 € con cheque de la
8. Cobramos, a través de la cuenta bancaria, la cantidad que quedó cuenta corriente y el resto dentro de 3 meses.
pendiente en la venta del asiento Nº 4. 4. Aceptamos letra al proveedor del asiento anterior.
9. Compramos artículos deportivos por un importe de 6.400 €, pagamos 5. Compramos estanterías para la tienda por un importe de 4.000 €. Pagamos
1.800 € en efectivo y el resto queda pendiente de pago. 600 € en efectivo y por el resto aceptamos una letra que vamos a pagar dentro de
10. Aceptamos al proveedor anterior una letra por este importe. 4 meses.
11. Vendemos artículos deportivos por un importe de 6.000 €. Nos pagan 6. Vendemos lámparas por un importe de 8.600 €, por el importe total nos
3.000 € en efectivo y el resto a crédito. aceptan una letra.
12. Nos conceden un préstamo de 40.000 € que nos ingresan en nuestra 7. Ordenamos transferencia bancaria para pagar a un proveedor la cantidad de
cuenta corriente y que tenemos que devolver dentro de 2 años. 3.600 € que le debíamos.
13. Cobramos a través de la cuenta corriente la cantidad que quedó pendiente 8. Cobramos en efectivo la letra del asiento Nº 6.
en el asiento Nº 7 9. Pagamos 3.000 €, a través de la cuenta corriente, del préstamo que
14. Vendemos artículos deportivos por un importe de 12.600 €. Nos pagan en solicitamos para la compra del local.
efectivo 7.600 € y el resto queda pendiente de cobro. 10. Vendemos el equipo informático de la oficina por 2.000 €. Nos pagan 200 €
15. En el almacén figuran artículos deportivos por un importe de 32.600 €. en efectivo y por el resto nos aceptan una letra a 3 meses
EJERCICIO 11 11. Cobramos a través de la cuenta bancaria, 8.000 € que nos debían por la
La empresa MÁS LUZ, S.A. se dedica a la compra-venta de lámparas y venta de la furgoneta.
realiza las siguientes operaciones: 12. Vendemos lámparas por un importe de 20.300 €. El importe total de la
1. El día 1 de enero comienza el ejercicio económico: operación nos lo van a pagar dentro de 3 meses.
- Tiene en el almacén lámparas cuyo precio de adquisición fue de 12.000 €. 13. El cliente anterior nos acepta una letra por la cantidad que quedó pendiente.
- Tiene pendiente de cobro por ventas de mercaderías la cantidad de 4.300 14. Ingresamos en la cuenta corriente 10.000 € procedente de la caja de la
€ y letras por un importe de 800 €. empresa.
- Tiene una furgoneta para el reparto de las mercancías que fue adquirida 15. La empresa realiza un inventario y comprueba que en el almacén tenemos
por 20.000 € y de la que tiene que pagar 4.000 € dentro de 6 meses. lámparas valoradas en 13.600 €.
Página 14 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 3
TEMA 3:
1. NORMALIZACIÓN CONTABLE
En primer lugar las Cuentas anuales para las PYMES se componen del balance, cuenta de pérdidas
y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria.
Las empresas a su vez podrán incorporar un estado de flujos de tesorería, siguiendo los criterios
establecidos en el PGC.
Cada uno de los apartados incluidos en esta parte de PGC tiene como principal objetivo que las
Cuentas Anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados.
En segundo lugar en cuanto a los Requisitos que ha de cumplir la información contenida en las
Cuentas Anuales son los siguientes:
En caso de que exista conflicto entre principios contables prevalecerá el que mejor conduzca a
conseguir la imagen fiel de las cuentas anuales.
• Empresa en funcionamiento: los estados financieros se preparan tomando como base que la
actividad de la empresa continuará funcionando en un futuro previsible por lo que la elaboración
de las cuentas no tiene como objetivo determinar su valor de liquidación.
• Devengo: los ingresos y gastos deben contabilizarse cuando se producen (cuando se compra ó
se vende un bien ó servicio) y no cuando se cobren o paguen (corriente monetaria).
Página 15 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 3
• Uniformidad: una vez que la empresa ha adoptado unos criterios debe mantenerse en el
tiempo y solo podrán modificarse si se alteran los supuestos que condujeron a su adopción.
• Principio de prudencia: debemos contabilizar las pérdidas tan pronto se conozcan y los
beneficios sólo cuando se produzcan, hasta la fecha de cierre del ejercicio. Se debe aplicar un
grado razonable de precaución en las estimaciones realizadas bajo condiciones de incertidumbre.
• No compensación: nunca se deberán compensar los saldos de dos cuentas con signo
contrario. (Las de ACTIVO con las de PASIVO; las de gastos con las de ingresos) Se deben
valorar de forma separada los elementos integrantes de las cuentas anuales.
• Importancia relativa: permite la no aplicación de algún principio siempre que su incidencia sea
escasa, así como la agrupación de partidas por naturaleza ó función.
Ten en cuenta que incluye veintitrés criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos
económicos. Son de aplicación obligatoria.
Los cambios introducidos en estos criterios responden fundamentalmente a armonizar la normativa
española con los criterios contenidos en las normas internacionales de contabilidad.
En este apartado vamos a dar respuesta a las siguientes preguntas relacionadas con el balance de
situación:
1. ¿Qué es?
Es un documento que nos permite conocer el patrimonio (conjunto de bienes, derechos y
obligaciones) de una empresa en un momento determinado del tiempo.
Página 16 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 3
A. Operaciones continuadas
+ Ingresos financieros.
- Gastos financieros.
± Impuestos s/beneficios.
B. Operaciones interrumpidas
Los cambios producidos en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro,
facilitando el análisis de la evolución que se ha producido en sus fondos propios.
2.3.5 La memoria.
Podrás comprobar que contiene una relación detallada de todos los elementos patrimoniales
presentados en grupos, subgrupos y cuentas, codificados en forma decimal y con un título expresivo de
su contenido. En el PGC se dividen las cuentas en 9 grupos. Las cuentas de gestión tienen carácter
temporal ya que se saldan al final del ejercicio para calcular el resultado, mientras que las cuentas de
balance no desaparecen hasta que el elemento que representan no sea dado de baja.
Se trata de siete grupos donde se engloban las masas patrimoniales y los elementos patrimoniales que
componen la empresa.
Página 17 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 3
Página 18 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 3
Página 19 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
TEMA 4: CONTABILIZACIÓN
DE LAS OPERACIONES DE COMPRAS Y VENTAS
1. OPERACIONES DE COMPRAS
Ejemplo: una empresa recibe la factura de una compra de mercancía. El valor de la mercancía asciende
a 1.000 € y el IVA (21%) a 210 €. El importe lo vamos a pagar dentro de 3 meses.
12ª Existencias
1. Valoración inicial
Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por el precio de adquisición o el
coste de producción.
Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o
coste de producción cuando no sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.
Página 20 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
atribuibles a la adquisición de las existencias. No obstante lo anterior, podrán incluirse los intereses
incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés
contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
IMPORTANTE: La contabilización de los intereses en las compras será tratado en un tema posterior.
1
COMPRAS
ID 60
60
Los gastos de las compras, como transportes, aranceles, seguros se añadirán
al importe de las compras.
Los descuentos comerciales (rebajas) incluidos en factura se considerarán
como menor importe de la compra
Los descuentos y similares que le sean concedidos a la empresa por pronto
606
pago, no incluidos en factura, se contabilizarán en la cuenta 606
DESCUENTOS Los descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado
609
volumen de pedidos se contabilizarán en la cuenta 609
Los descuentos y similares posteriores a la recepción de la factura originados
608 por defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega y otras
causas análogas se contabilizarán en la cuenta 608
Gastos de compras. La mayoría de los gastos ocasionados por la adquisición se cargan en la cuenta
(600) Compra de mercaderías. Es el caso de los gastos de transporte de las mercancías cuando lo paga el
comprador.
Ejemplo: La empresa BBB compra mercaderías por 1.000 €, los gastos de transporte ascienden a 100 €
y los de seguro de las mercancías a 30 €. La operación se paga en efectivo. El IVA es del 21 %.
SI LAS FACTURAS DE LOS GASTOS DE COMPRAS (TRANSPORTES, SEGUROS, ETC.) NOS LLEGAN
POR SEPARADO POR SER SERVICIOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS, TENEMOS QUE
UTILIZAR LA CUENTA DE COMPRAS OTRA VEZ.
Ejemplo: La empresa CCC compra mercaderías por 1.000 €. El proveedor le concede un descuento
comercial del 10%. La operación se paga en efectivo. El IVA es del 21 %.
Descuentos por pronto pago. Este tipo de descuentos están basados en la rapidez con la que se atiende
la deuda pendiente con el proveedor.
Página 21 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
Pagamos al proveedor la cantidad anterior y nos concede un descuento por pronto pago, no incluido en
factura, de 40 € más 21 % de IVA. Enviamos transferencia bancaria.
Descuentos por volumen de compra o rappels. Son descuentos conseguidos por realizar un
determinado volumen de pedido. Se contabilizan en la cuenta (609) “Rappels” sobre compras, siempre que
no vayan incluidos en la factura (es el caso normal).
Ejemplo: Un proveedor nos concede un descuento por volumen de pedidos de 100 € más 21 % de IVA).
El importe lo cargamos en cuenta
Página 22 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
Ejemplo: La empresa FFF compra mercaderías por 1.000 €. La operación se deja pendiente de pago. El
IVA es del 21 %. Al recibir el pedido se comprueba que hay varios objetos que están defectuosos y por
este motivo nos conceden un descuento de 300 €.
1.000,00 (600) Compras de mercad.
210,00 (472) H. P. IVA soportado
a (400) Proveedores 1
1.210,00 1
A) ENVASES NO RETORNABLES.
El envase se consideraría como una materia prima más utilizada en la fabricación del producto. Por ello,
al calcular el coste de adquisición del producto, se incluirá el precio del envase no retornable.
Si en la factura figuran, por separado, el importe de los envases, utilizaremos la cuenta 602. Compras de
otros aprovisionamientos.
B) ENVASES RETORNABLES.
En un primer momento su importe es cargado en factura por el proveedor y después queda a decisión
del empresario devolverlos o no. El importe de estos envases y/o embalajes retornables se contabiliza en la
cuenta (407) Envases y embalajes a devolver a proveedores y debemos aplicar el IVA como si la operación
fuera firme. Posteriormente, si devolvemos los envases tenemos que disminuir el IVA soportado,
correspondientes a los mismos, y la deuda con los proveedores. Si decidimos adquirir los envases, utilizaremos
la cuenta 602. Compras de otros aprovisionamientos para reflejar la compra, sin tener en cuenta el IVA,
porque ya lo aplicamos en el momento de la entrega de los envases.
Ejemplo:
a) Compramos unas mercaderías en 3.000 €, a las que acompañan unos envases con facultad de
devolución valorados en 400 € (IVA 21 %). La compra se realizan a crédito.
(600) Compra de
3.000,00
mercaderías
(407) Env. y embal. a
400,00
devolver a proveedores
714,00 (472) H. P. IVA soportado
a (400) Proveedores 4.114,00
b) Al cabo de una semana devolvemos envases por valor de 300 € y nos quedamos con el resto.
- Por los envases que devolvemos
363,00 (400) Proveedores
a (407) Envases y embalajes a
300,00
devolver a proveedores
1 1
a (472) H. P. IVA soportado
1 1
63,00 1
Página 23 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
Ejemplo: una empresa vende mercancía. El valor de la mercancía asciende a 1.000 € y el IVA (21 %)
a 210 €. Lo cobra en efectivo por caja.
Las empresas industriales no venden mercaderías propiamente dichas, sino productos terminados
(puertas), productos semiterminados (puertas sin el cristal) o subproductos y residuos (serrín). Para el primer
caso utilizarían la cuenta (701) Ventas de productos terminados, para el segundo la (702) Ventas de
productos semiterminados y para el tercero la (703) Ventas de subproductos y residuos.
Las empresas cuyo objeto de negocio sea la prestación de servicios (empresas de transporte), utilizan
la cuenta (705) Prestaciones de servicios.
1. Aspectos comunes
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor
razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario,
será el precio acordado para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento,
rebaja en el precio u otras partidas similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses
incorporados al nominal de los créditos. No obstante, podrán incluirse los intereses incorporados a los
créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual, cuando
el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa
debe repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales, así como las
cantidades recibidas por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las operaciones, puede ocurrir
que los componentes identificables de una misma transacción deban reconocerse aplicando criterios diversos,
Página 24 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
como una venta de bienes y los servicios anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero ligadas entre sí se
tratarán contablemente de forma conjunta.
Gastos de transportes. Se pueden dar tres casos en relación a los gastos de transporte:
A) Si el transporte es a cargo del vendedor y lo contrata con una empresa de transportes, utilizará la cuenta
(624) Transportes con su correspondiente IVA soportado.
Ejemplo: Una empresa vende mercaderías por 1.000 € (más 21 % de IVA) a crédito. La empresa se
compromete a entregar la mercancía en el almacén del comprador, por lo que contrata y paga con
cheque de 100 € (más 21 % de IVA) el transporte con la empresa SEUR.
B) Si el transporte lo hace la empresa vendedora utilizando medios propios, utilizará una cuenta de ingresos
distinta a la de venta de mercaderías que será la (759) Ingresos por servicios diversos.
Ejemplo: Una empresa vende a un cliente mercaderías por 1.000 € y le factura además 100 € por el
transporte. La operación se hace a crédito. Tipo de IVA: 21 %.
C) Si la empresa vendedora contrata al transportista y realiza la operación por cuenta y en nombre del
cliente, el importe total, incluido el IVA correspondiente a la factura por el transporte, se lleva a la cuenta (430)
Clientes.
Ejemplo: La empresa La Ginesina, S.A. vende quesos que ella fábrica por un importe de 300 € más 10 %
de IVA. El importe total queda pendiente de pago. La empresa contrata el transporte de la mercancía por
un importe de 40 € más 21 % de IVA, que paga entregando cheque de la cuenta corriente. Este gasto es
a nombre y por cuenta del cliente.
Página 25 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
l -------11
del 10%. Se cobra por transferencia bancaria. Tipo de IVA: 21 %.
2.178,00 (572) Bancos
1 - - - - 1
a (700) Ventas de mercaderías
a (477) H. P. IVA repercutido
1.800,00
378,00
Descuentos por pronto pago. Se incluyen, cuando no estén incluidos en la factura en la cuenta (706)
Descuento sobre ventas por pronto pago.
A) INCLUIDOS EN FACTURA
Ejemplo: una empresa vende mercancía por 1.000 €. Por cobrar al contado concede un descuento por
pronto pago de 50 €, incluido en factura. Tipo de IVA: 21%.
1.149,50 (570) Caja, euros
(700) Venta de mercaderías 950,00
(477) H. P. IVA repercutido 199,50
B) NO INCLUIDO EN FACTURA
Ejemplo: Una empresa vende mercaderías por 600 €. Además cobramos por el transporte realizado
con nuestra furgoneta 20 €. Tipo de IVA aplicado a la operación 21%. Forma de pago: a crédito.
El cliente anterior nos paga la cantidad pendiente mediante transferencia bancaria y le concedemos
un descuento por pronto pago de 20 € más 21 % de IVA.
Descuentos por volumen de ventas o rappels. Se contabilizan en la cuenta (709) “Rappels” sobre
ventas, siempre que no vayan incluidos en la factura.
Ejemplo: una empresa vende mercaderías por 1.000 € (más 21 % de IVA). La operación se realiza a
crédito. Posteriormente le concede a dicho cliente un descuento por el volumen de pedido realizado
durante el trimestre de 100 € (más 21 % de IVA)
Página 26 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 4
Devoluciones de ventas. Si la empresa recibe mercaderías que la devuelve un cliente no por estar de
acuerdo con ellas, utilizará la cuenta (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, Se trata de
una cuenta del grupo 7 que actúa como gastos.
Ejemplo: una empresa recibe de un cliente artículos devueltos por importe de 200 € (más 21 %
de IVA) por no estar en buenas condiciones.
Algunas empresas ofrecen sus productos contenidos en unos envases, como pueden ser: botellas,
barriles, bidones, etc. Debemos distinguir dos posibles casos: envases no retornables y envases con facultad
de devolución.
A) ENVASES NO RETORNABLES.
El envase se trataría como una materia prima más utilizada en la fabricación del producto. Por ello al
calcular el coste de adquisición del producto se incluirá el precio del envase no retornable.
Si los envases figuran por separado en la factura, utilizamos la cuenta 704. Ventas de envases y
embalajes.
B) ENVASES RETORNABLES.
En un primer momento su importe es cargado en factura al cliente y después queda a decisión del
empresario devolverlos o no. El IVA se calcula sobre la suma total de la venta más los envases retornables.
El importe de estos envases y/o embalajes retornables se contabiliza en la cuenta (437) Envases y
embalajes a devolver por clientes. Posteriormente nos podemos encontrar que nos devuelvan los
envases y tengamos que disminuir el IVA repercutido y la deuda de los clientes, o bien, que
adquieran los envases y tengamos que contabilizar la venta en la cuenta 704. Ventas de envases,
sin calcular el IVA, porque ya fue tenido en cuenta en el momento de entregar la mercancía.
Ejemplo:
a) Vendemos unas mercaderías por 5.000 €, a las que acompañan unos envases con facultad de
devolución valorados en 1.000 € (IVA 21 %). La venta se realizan a crédito.
7.260,00 (430) Clientes
(700) Ventas de mercaderías 5.000,00
(437) Envases y embalajes a
1.000,00
devolver por clientes
1 1
(477) Hda. Pca. IVA repercutido
1
1.260,00
1 1
b) Al cabo de una semana nos devuelven envases por valor de 600 € y se quedan con el resto.
Página 27 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Página 28 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Página 29 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL
Un empresario comienza el ejercicio económico con los siguientes elementos La empresa individual EL LOBO, S.A. dedicada a la compra-venta de mercaderías,
patrimoniales: inicia el ejercicio económico del año 12, con los siguientes elementos patrimoniales que
- Billetes y monedas.................................................................................... 11.000 € figuraban en el inventario al 31-12-12, y que son los siguientes;
- Cuenta corriente en el BBVA .................................................................... 27.800 € • Billetes y monedas 1.200 €
- Géneros en el almacén............................................................................... 3.620 € • Saldo en la cuenta corriente del Banco Espirito Santo, 28.600 €
- Letras pendientes de cobro por ventas de mercaderías ............................ 1.860 € • Géneros existentes en el almacén se adquirieron por un coste total de 950 €
- Ordenador................................................................................................... 2.360 € • Muebles de la oficina, que se adquirieron por 1.400 €
- Camioneta para reparto .............................................................................. 5.360 € • Ordenador que nos costo 2.300 €
- Letras aceptadas en las compras de mercaderías ..................................... 2.800 € • Por la compra del ordenador nos faltan por pagar 3 letras mensuales de 240 € cada
- Cantidades pendientes de pago por la compra de la camioneta y que debe pagar una.
620 € este año y 2.480 € en los siguientes. • Letras pendientes de cobro por ventas de mercaderías, 5.300 €
- Cantidades pendientes de cobro por ventas de mercaderías .................... 3.200 € • Nos deben 3.300 € por la venta de una furgoneta que teníamos en la empresa y que
- Cantidades pendientes de pago por compras de mercaderías ..................... 830 € nos pagará dentro de 18 meses.
- Beneficio del año anterior .......................................................................... 1.200 € • Por las compras realizadas, tenemos pendientes de pago, 10.330 €
- El año anterior vendió una impresora por la que le deben 630 € que le pagaran en • Poseemos un edificio valorado en 18.000 € de las cuales 1.600 € pertenecen a los
el presente año. terrenos.
Realizar las siguientes anotaciones en el libro diario:
1. Realizar el asiento de apertura, calculando la aportación de los socios. 1. Asiento de apertura al 1-1-12, calculando el importe de la aportación del empresario
2. Compra mercaderías por 2.800 €. En la factura figuran envases con facultad de 2. Compramos mercaderías por 1.600 € y nos conceden un descuento comercial de
devolución por un importe de 200 €. El importe total queda pendiente de pago. IVA 100 €. IVA de la operación: 21 %. El importe total lo dejamos pendiente.
aplicado a la operación: 21 %. 3. Nos llega factura de la empresa SEUR por el servicio de transporte realizado en la
3. Devolvemos al proveedor del asiento anterior envases por 50 € y decidimos compra anterior. El importe asciende a 42 € más 21 % de IVA que pagamos con cheque
quedarnos con el resto. de la cuenta corriente.
4. Concedemos a un cliente un descuento por volumen de pedido de 200 € más 21 % 4. Pagamos al proveedor del asiento núm. 2 el importe total que quedó pendiente, por
de IVA. El importe total lo abonamos en su cuenta. este motivo nos concede un descuento por pronto pago de 100 € más 21 % de IVA.
5. Al cancelar una deuda que tenemos con un proveedor por un importe de 830 € nos Ordenamos transferencia bancaria.
concede un descuento por pronto pago de 30 € (más IVA 21 %). El importe lo pagamos 5. Adquiere una furgoneta por valor de 1.600 € más 21 % IVA, pagando 936 € con
con cheque bancario. cheque del banco y aceptando una letra de 500 € a 6 meses y otra por el mismo importe
6. Vendemos mercaderías por 4.120 € e incluimos envases retornables por un a 18 meses.
importe de 500 €. IVA aplicado a la operación: 21 %. El importe queda pendiente de 6. Aceptamos una letra a un proveedor al que le debíamos 250 €
cobro. 7. Vendemos mercaderías por 7.200 € y envases con facultad de devolución por un
7. El cliente del asiento anterior nos devuelve envases por un importe de 200 € y importe de 340 €. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: a crédito.
deciden quedarse con el resto. 8. El cliente anterior nos devuelve envases por valor de 140 € y decide quedarse con el
8. Vendemos la furgoneta por un importe de 5.360 € más 21 % de IVA. El importe resto.
total nos lo van a pagar dentro de 6 meses. 9. Vendemos diversos muebles de la oficina por un importe de 800 € más 21 % de IVA.
9. Compramos mercaderías por un importe de 800 €. Nos conceden un descuento Nos pagan 168 € con cheque y el resto nos lo pagaran dentro de 6 meses.
comercial de 40 €. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: a crédito. 10. Paga a través del banco la letra de 500 € que aceptó a seis meses por la compra de
10. Nos llega la factura por el transporte de la compra anterior que ha ascendido a 40 la furgoneta del asiento Núm. 5
€ más 21 % de IVA. Pagamos con cheque de la cuenta corriente. 11. Vendemos mercaderías por 2.300 €. Concedemos un descuento comercial de 200 €
11. Vendemos mercaderías por un importe de 4.000 €. Concedemos un descuento Al pagarnos en efectivo concedemos un descuento por pronto pago de 150 €. Tipo de
comercial de 100 € y cobramos por el transporte realizado con nuestra furgoneta la IVA: 21 %
cantidad de 40 € .Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago a crédito. 12. Por haber alcanzado un determinado volumen de pedido, un proveedor nos concede
12. El cliente anterior nos reclama que las mercaderías llegaron con defectos de un descuento de 230 € (más 21 % IVA). El importe total nos lo anota en nuestra cuenta.
calidad y le concedemos un descuento de 30 € más 21 % de IVA. El importe lo 13. Las existencias finales de mercaderías ascienden a 200 €
anotamos en su cuenta. 14. Realizamos la liquidación de IVA.
13. Realizamos la declaración-liquidación de IVA.
14. Las existencias finales ascienden a 2.100 €
Página 30 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
TEMA 5:
ANTICIPOS. APLAZAMIENTOS Y EFECTOS
1. ANTICIPOS
2. Se recibe la partida de la que se había anticipado la cantidad anterior, ascendiendo a 2.400 €. Por el transporte
nos cobran 120 €. Se aplica el anticipo anterior y el resto nos comprometemos a pagarlo dentro de 30 días.
Ejemplos: 1. Se reciben 3.010 € (IVA 21 % incluido) mediante transferencia bancaria, correspondientes a un anticipo
que uno de nuestros clientes nos remite como pago anticipado de una venta.
Página 31 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
2. Vendemos al cliente anterior mercaderías por 30.400 €. Concedemos un descuento comercial de 2.000 € y
cobramos por los servicios de transportes realizados con nuestra furgoneta 40 €. Aplicamos el anticipo anterior y el
importe total nos lo pagaran dentro de 30 días.
Ejemplos:
1. Compramos mercaderías por 2.000 € y nos conceden un descuento comercial de 100 €. Tipo de IVA: 21 %. El
importe total lo vamos a pagar dentro de 3 meses y por eso nos incluyen en factura unos intereses de 40 €.
OPICÓN A: No incorporarlo como mayor importe de la compra. ESTA OPCIÓN ES OBLIGATORIA CUANDO FIGURE
UN TIPO DE INTERÉS CONTRACTUAL
1.900,00 600. Compras de mercaderías
472. Hda. Pca. IVA soportado
399,00
(21 % sobre 1.900)
400. Proveedores 2.299,00
Cuando se devenguen los intereses
2.299,00 400. Proveedores
40,00 662. Intereses de deudas
572. Bancos, c/c 2.339,00
Página 32 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
Los intereses que figuren separadamente en la factura, no se tienen en cuenta para el cálculo del IVA.
OPCIÓN A: No incorporarlo como mayor importe de la venta. ESTA OPCIÓN ES OBLIGATORIA CUANDO EXISTE
UN TIPO DE INTERÉS CONTRACTUAL.
EL IVA EN LOS INTERESES POR APLAZAMIENTO. No se incluyen en la contraprestación los intereses por el
aplazamiento o demora en el pago del precio usualmente aplicados en el mercado, posteriores a la entrega de
bienes o prestación de servicios, siempre que se hagan constar separadamente en la factura emitida por el sujeto
pasivo.
3. EFECTOS COMERCIALES
Página 33 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
Se utiliza para los intereses por el aplazamiento cuando se gira una nueva letra a un cliente que no pago la letra a su
vencimiento.
769. OTROS INGRESOS FINANCIEROS
Para compensar los gastos ocasionados por el impago de una letra.
El banco, a quien se le entrega el efecto para que gestione su cobro, no nos anticipa su importe, sino que nos lo
abonará una vez que él haya cobrado el efecto a su vencimiento, descontándonos en la liquidación las comisiones y
gastos. Sólo en esta operación son hecho imponible para el IVA las comisiones, y sólo las de gestión de cobro.
La empresa DASA posee actualmente en su cuenta 4310 EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA un saldo de
5.000 €
1. El día 1 de mayo envía en gestión de cobro al Banco de Santander dos letras de cambio por un importe de 1.000 €
cada una.
2. El primer efecto resultó pagado a su vencimiento cobrando 48 € (más 21 % de IVA) la entidad financiera por el
servicio prestado.
3. El segundo efecto resultó impagado, cobrado el banco 30 € de comisión (IVA 21 %) y 20,50 € por el protesto.
El banco, a quien se le entrega el efecto para que gestione su cobro, nos anticipa su importe, previo descuento de
intereses (por el anticipo) y de las comisiones y gastos (por la gestión de cobro)
2. El día 4 de Julio, el Banco Nacional nos notifica que los efectos descontados han sido pagados a su vencimiento por un
importe de 9.000 €.
Página 34 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
3. El día 24 de Julio, el Banco Nacional nos notifica que un efecto con un nominal de 3.000 € ha sido impagado a su
vencimiento. Los gastos por el impago ascienden a 30,40 €
ALTERNATIVA B: Existe otra alternativa para contabilizar los efectos descontados. Según el nuevo Plan contable, las
deudas se deben reconocer por el coste amortizado, por este motivo, los intereses no deberían registrarse en el
momento del descuento y esperar a que se hayan devengado. Esta seria la alternativa más lógica en caso de que
tengamos intereses de efectos que deban repartirse como gastos financieros en dos ejercicios económicos.
1. El día 1 de diciembre, llevamos una letra de 20.000 € al banco para su descuento. El banco nos cobra una
comisión de 50 €. Faltan 180 días para el vencimiento de la letra y el banco cobra un 6 % de interés anual por el
descuento.
2. El día 31 de diciembre contabilizamos los intereses devengados por la operación anterior del descuento.
Intereses: 20.000 x 0,06 x 150 / 360 = 500. Al realizar esta anotación el saldo de la cuenta 5208.
Deudas por efectos descontados pasará a ser de 20.000 €, que corresponde al valor de
reembolso.
(665) Intereses por descuentos
500,00
efectos Y operaciones de factoring
(5208) Deudas por ef. 500,00
descontados
Contabilizamos el cobro de la letra
20.000,00 (5208) Deudas por efectos
descontados
(4311) Efec. Com. descontados 20.000,00
Página 35 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
Si llegamos a un acuerdo con un cliente que no atendió un efecto a su vencimiento, de emitir una nueva letra
cuyo nominal sea igual a la suma de la cantidad impagada, los gastos soportados y los intereses de aplazamiento.
1. Se descuentan dos letras en el banco por importe de 2.000 € y 8.000 €. El banco nos cobra una comisión de 10,80
€ y unos intereses de 40,90 € por la primera letra y 16,30 € por la segunda.
2. Llegado el vencimiento de ambas letras el banco nos comunica que la primera ha sido pagada y la segunda no ha
sido atendida, pero el banco nos carga en concepto de gasto de devolución 18,50 €
3. Supongamos que el cliente que tiene la deuda con nosotros llega a un acuerdo y acepta la emisión de una nueva
letra de cambio y por un importe igual a la suma del nominal, más una compensación de los gastos por la devolución
de 18,50 y 40 € por los intereses por el aplazamiento.
Página 36 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
La empresa TORRIJAS POR UN TUBO, S.A. es una empresa que se dedica a la 4. Compramos diversas sillas y mesas por un importe 1.300 € más 21 % de IVA. Pagamos
elaboración de torrijas, para ello compra como materias primas: pan, miel y vino y vende 373 € en efectivo y por el resto aceptamos una letra de 1.200 € con vencimiento 3 meses
como producto terminado las torrijas. El día 1 de enero de 2016 presenta la siguiente 5. Aceptamos una letra a un proveedor al que le debíamos 1.500 €
situación patrimonial: 6. Un cliente que nos debía 2.000 € nos paga y le concedemos un descuento por pronto pago
de 40 € más 21 % de IVA. Nos entregan cheque bancario.
Billetes y monedas ...................................................................................................... 3.400 € 7. Realizamos la liquidación de IVA del segundo trimestre, compensando la cantidad del
Cuenta corriente en el banco .................................................................................... 51.840 € primer trimestre.
Cantidades pendientes de cobro por ventas de torrijas .............................................. 8.000 €
Cantidades pendiente de pago por compras de pan .................................................. 1.500 € C) TERCER TRIMESTRE
Ordenador e impresora ............................................................................................... 1.400 € 1. Realizamos el ingreso en Hacienda de la cantidad adeudada en la liquidación de IVA del
Cocinas y hornos para la elaboración de las torrijas ................................................... 2.600 € trimestre anterior.
Cantidades pendientes de cobro por venta de inmovilizado a 6 meses ........................ 400 € 2. Entregamos un anticipo de 110 € (IVA 10 % incluido) a cuenta de una futura compra que
Letras pendientes de cobro por ventas de mercaderías ............................................. 1.200 € vamos a realizar. Entregamos cheque de la cuenta corriente.
Letras pendientes de pago por compra de inmovilizado a 18 y 24 meses ................. 3.200 € 3. Compramos pan de molde por un importe de 1.400 €. Nos incluyen por gastos de
Torrijas envasadas ......................................................................................................... 800 € transporte 40 €. Tipo de IVA: 10 %. Aplicamos el anticipo del asiento anterior. Forma de pago: a
Local para almacén ................................................................................................. 120.000 € crédito.
(de este valor al solar corresponde 20.000 €) 4. Pagamos al proveedor del asiento anterior la cantidad pendiente más 30 € correspondiente
Solar del local para almacén ..................................................................................... 20.000 € a los intereses por el aplazamiento. Entregamos cheque de la cuenta bancaria.
Miel .............................................................................................................................. 1.200 € 5. Vendemos torrijas por un importe de 3.800 €. Concedemos un descuento comercial de 80 €
Vino................................................................................................................................. 600 € e incluimos intereses por aplazamiento por 30 €, que la empresa decide considerar como mayor
Pan de molde ................................................................................................................. 200 € importe de la operación. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: a crédito.
6. Compramos un ordenador por un importe de 800 € y una impresora por 120 €. Tipo de IVA:
A) PRIMER TRIMESTRE: 21 %. El importe queda aplazado a tres meses por lo que nos incluyen intereses por 80 €.
1. Realizamos el asiento de apertura. 7. Realizamos la liquidación de IVA del tercer trimestre.
2. Ordenamos transferencia bancaria de 220 (IVA 10 % incluido) como entrega a cuenta de
una futura compra de miel que vamos a realizar. D) CUARTO TRIMESTRE
3. Compramos 1.000 kgs. de miel a 1,80 €/kgs. Nos conceden un descuento comercial del 1. Realizamos el ingreso en Hacienda de la cantidad adeudada por la liquidación de IVA del
10 %. Aplicamos el anticipo anterior. El resto lo pagaremos dentro de 3 meses. trimestre anterior.
4. Recibimos la factura por el transporte de la compra anterior, que pagamos en efectivo, 2. Un cliente nos entrega un cheque de 1.400 € más 10 % de IVA a cuenta de una futura
por un importe de 60 € más 21 % de IVA. venta que le vamos a realizar.
5. Compramos una furgoneta, para el reparto de las torrijas, por un importe de 14.000 € 3. Vendemos al cliente anterior torrijas por un importe de 4.000 € más 10 % de IVA.
más 21 % de IVA. Pagamos 2.000 € entregando cheque de la cuenta bancaria y el resto lo Aplicamos el anticipo y el importe restante nos lo pagará dentro de 3 meses, por lo que
vamos a pagar dentro de 6 meses. incluimos intereses de 40 € que consideramos como mayor importe de la venta.
6. Realizamos la liquidación de IVA del primer trimestre. 4. El cliente anterior nos protesta por la calidad de las torrijas, por este motivo le concedemos
un descuento por 40 € más 10 % de IVA que anotamos en su cuenta.
B) SEGUNDO TRIMESTRE 5. Nos llega la factura de la empresa de transporte SEUR, por un importe de 40 € más 21 %
1. Recibimos en nuestra cuenta corriente un ingreso de 3.300 € (IVA 10 % incluido) de IVA, correspondiente a la venta anterior. Pagamos en efectivo. El gasto corre a nuestro
realizado por un cliente a cuenta de una futura venta de torrijas que le vamos a realizar. cargo.
2. Vendemos al cliente anterior torrijas por un importe de 41.500 €. Aplicamos el anticipo 6. Vendemos un horno que utilizábamos para la fabricación de las torrijas por 600 € más 21 %
del asiento anterior. Tipo de IVA: 10 %. Forma de pago: a crédito. de IVA. El importe total nos lo pagaran dentro de 18 meses.
3. El cliente anterior nos paga la cantidad pendiente de la operación anterior e incluimos 7. Las existencias finales de torrijas ascienden a 620 € y de miel 1.400 €
intereses por el aplazamiento que asciende a 40 €. Nos paga a través de la cuenta bancaria.
Página 37 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 5
La empresa MÁS TARDE, S.A. se dedica a la compra-venta de mercaderías y presenta el 6. Pagamos a un proveedor al que le debíamos 400 €. Nos conceden un descuento por
día 1 de enero de 2.016 la siguiente situación patrimonial: pronto pago de 20 €más 21 % de IVA. Enviamos transferencia bancaria.
- Dinero en efectivo ..................................................................................... 3.200 € 7. Realizamos la liquidación de IVA.
- Anticipos a cuenta de futuras ventas de mercaderías .............................. 3.600 €
- Ordenador e impresora............................................................................. 1.800 € C) TERCER TRIMESTRE:
- Cantidades pendientes de cobro por ventas de mercaderías ................ 24.000 € 1. Recibimos un ingreso en la cuenta corriente por un importe de 2.420 € (IVA 21 % incluido)
- Existencias en el almacén ........................................................................... 980 € correspondiente a una entrega a cuenta de una futura venta de mercaderías que vamos a
- Letras pendientes de pago por compra inmovilizado a 18 meses ........... 6.200 € realizar.
- Edificio por un valor de 180.000 € (de los cuales un 20 % es el valor de los terrenos) 2. Vendemos mercaderías por un importe de 9.500 €, concedemos un descuento comercial
- Anticipos a cuenta de futuras compras de mercaderías ............................. 800 € de 200 € y cobramos por el servicio de transporte realizado con nuestra furgoneta la cantidad de
- Envases y embalajes a devolver a proveedores ......................................... 620 € 40 €. Aplicamos el anticipo del asiento anterior. El importe nos lo van a pagar dentro de 2
- Beneficio del año anterior ............................................................................ 800 € meses.
- Cuenta corriente en el banco.................................................................. 84.400 € 3. Cobramos al cliente anterior la cantidad que quedó pendiente e incluimos intereses por 50
- Cantidades pendientes de pago por compras de mercaderías................ 5.200 € €.
4. Compramos mercaderías por un importe de 2.800 €. En la factura se incluyen envases
A) PRIMER TRIMESTRE: con facultad de devolución por un importe de 200 €. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: a
1. Realizamos el asiento de apertura. crédito.
2. Ordenamos transferencia bancaria por un importe de 1.210 € (IVA 21 % incluido) 5. Devolvemos envases al proveedor anterior por un importe de 50 € y decidimos quedarnos
correspondiente a una futura compra de mercaderías que vamos a realizar. con el resto.
3. Compramos mercaderías por 3.800 € y nos conceden un descuento comercial de 300 6. Por defectos de calidad, concedemos a un cliente anterior un descuento de 60 € más 21
€. Por el transporte nos cobran 120 €. Aplicamos el anticipo a proveedores del asiento % de IVA. El importe lo anotamos en su cuenta.
anterior. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: A crédito. 7. Realizamos la liquidación de IVA del tercer trimestre. Compensamos las cantidades del
4. De los envases a devolver a proveedores que figuran en el asiento de apertura por 620 primer y segundo trimestre.
€. Devolvemos envases por 400 € más 21 % de IVA y decidimos quedarnos con el resto. El
importe nos lo anota en nuestra cuenta. D) CUARTO TRIMESTRE:
5. Compramos una furgoneta para el reparto de las mercancías por un importe de 20.000 1. Entregamos un anticipo de 1.694 € (IVA 21 % incluido) a cuenta de una futura compra de
€ más 21 % de IVA. Pagamos con cheque de la cuenta corriente 8.200 € y aceptamos 32 mercaderías que vamos a realizar. Entregamos cheque de la cuenta corriente.
letras de 500 € cada una. Este año vamos a pagar 9 letras. 2. Compramos mercaderías por 4.200 € y nos conceden un descuento comercial de 40 €.
6. Pagamos a un proveedor al que le debíamos 2.600 €. Nos concede un descuento por Aplicamos el anticipo anterior. El importe restante lo vamos a pagar dentro de 1 mes por lo que
pronto pago de 50 € más 21 % de IVA, no incluido en factura. Ordenamos transferencia nos incluyen intereses que ascienden a 80 €. La empresa considera los intereses como mayor
bancaria. importe.
7. Realizamos la liquidación de IVA del primer trimestre. 3. Compramos diversos muebles para la oficina por un importe de 500 € más 21 % de IVA.
Pagamos 205 € y aceptamos una letra que vamos a pagar dentro de 1 mes. En la factura nos
B) SEGUNDO TRIMESTRE incluyen intereses por 80 €.
1. Vendemos mercaderías por un importe de 4.600 €. Aplicamos un anticipo de clientes 4. Nos llega la factura por el transporte de la compra anterior que asciende a 50 € más 21 %
por 3.600 €. Tipo de IVA: 21 %. Por el importe restante nos aceptan una letra. de IVA. Pagamos en efectivo.
2. Nos llega la factura de la empresa de transporte de la venta anterior por un importe de 5. Pagamos una letra que aceptamos por la compra de la furgoneta por 500 € a través de la
30 € más 21 % de IVA. El importe lo pagamos a través de la cuenta corriente y corre a cargo cuenta bancaria.
de nuestra empresa. 6. El 31 de diciembre reclasificamos 12 letras de las aceptadas por la compra de la furgoneta
3. Vendemos el ordenador de la oficina por 1.000 € más 21 % de IVA. Nos entregan con un nominal de 500 € cada una de ellas.
cheque por 400 € y el resto nos lo pagaran dentro de 6 meses. 7. Al 31 – Diciembre las existencias finales en el almacén son: mercaderías…2.600 € y
4. Compramos mercaderías por un importe de 2.600 €. Nos conceden un descuento de material de oficina…800 €
120 €. Al acordar el pago dentro de 60 días, nos incluyen intereses por 40 € que
consideramos mayor importe del gasto. Tipo de IVA: 21 %. Forma de pago: a crédito.
5. Reclamamos al proveedor anterior que las mercancías las recibimos con 10 días de
retraso y nos conceden un descuento de 50 € más 21 % de IVA.
Página 38 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Ejemplo: una empresa vende mercancía. El valor de la mercancía asciende a 1.000 € y el IVA (21 %) a 210 €. Lo
cobra en efectivo por caja.
Las empresas industriales no venden mercaderías propiamente dichas, sino productos terminados (puertas),
productos semiterminados (puertas sin el cristal) o subproductos y residuos (serrín). Para el primer caso utilizarían la cuenta
(701) Ventas de productos terminados, para el segundo la (702) Ventas de productos semiterminados y para el tercero la
(703) Ventas de subproductos y residuos.
Las empresas cuyo objeto de negocio sea la prestación de servicios (empresas de transporte), utilizan la cuenta (705)
Prestaciones de servicios.
2. NORMAS DE VALORACIÓN
1. Aspectos comunes
Los ingresos procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor razonable de
la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, que, salvo evidencia en contrario, será el precio acordado
para dichos bienes o servicios, deducido: el importe de cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas
similares que la empresa pueda conceder, así como los intereses incorporados al nominal de los créditos. No
obstante, podrán incluirse los intereses incorporados a los créditos comerciales con vencimiento no superior a un año que
no tengan un tipo de interés contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo.
Los impuestos que gravan las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios que la empresa debe
repercutir a terceros como el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales, así como las cantidades recibidas
por cuenta de terceros, no formarán parte de los ingresos.
Con el fin de contabilizar los ingresos atendiendo al fondo económico de las operaciones, puede ocurrir que los
componentes identificables de una misma transacción deban reconocerse aplicando criterios diversos, como una venta de
Página 39 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
bienes y los servicios anexos; a la inversa, transacciones diferentes pero ligadas entre sí se tratarán contablemente de
forma conjunta.
ID
El transporte realizado con medios propios de la empresa vendedora, se registrará en la
VENTAS 759
cuenta Ingresos por servicios diversos.
1
70 Los descuentos, incluidos en factura, se considerarán como menor importe de la venta
Los descuentos y similares que sean concedidos por la empresa por pronto pago, no
706
incluidos en factura, se contabilizarán en la cuenta 706
DESCUENTOS Los descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen
709
de pedidos se contabilizarán en la cuenta 709
Los descuentos y similares posteriores a la emisión de la factura originados por
708 defectos de calidad, incumplimiento de los plazos de entrega y otras causas análogas
se contabilizarán en la cuenta 708
Gastos de transportes. Se pueden dar tres casos en relación a los gastos de transporte:
A) Si el transporte es a cargo del vendedor y lo contrata con una empresa de transportes, utilizará la cuenta (624)
Transportes con su correspondiente IVA soportado.
Ejemplo: Una empresa vende mercaderías por 1.000 € (más 21 % de IVA) a crédito. La empresa se compromete a
entregar la mercancía en el almacén del comprador, por lo que contrata y paga con cheque de 100 € (más 21 % de
IVA) el transporte con la empresa SEUR.
B) Si el transporte lo hace la empresa vendedora utilizando medios propios, utilizará una cuenta de ingresos distinta a la de
venta de mercaderías que será la (759) Ingresos por servicios diversos.
Ejemplo: Una empresa vende a un cliente mercaderías por 1.000 € y le factura además 100 € por el transporte. La
operación se hace a crédito. Tipo de IVA: 21 %.
C) Si la empresa vendedora contrata al transportista y realiza la operación por cuenta y en nombre del cliente, el importe
total, incluido el IVA correspondiente a la factura por el transporte, se lleva a la cuenta (430) Clientes.
Ejemplo: La empresa La Ginesina, S.A. vende quesos que ella fábrica por un importe de 300 € más 10 % de IVA. El
importe total queda pendiente de pago. La empresa contrata el transporte de la mercancía por un importe de 40 € más
21 % de IVA, que paga entregando cheque de la cuenta corriente. Este gasto es a nombre y por cuenta del cliente.
Página 40 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Ejemplo: Una empresa vende géneros por 2.000 € concediendo al cliente un descuento comercial del 10%. Se
cobra por transferencia bancaria. Tipo de IVA: 21 %.
2.178,00 (572) Bancos
A (700) Ventas de 1.800,00
mercaderías
a (477) H. P. IVA repercutido 378,00
Descuentos por pronto pago. Se incluyen, cuando no estén incluidos en la factura en la cuenta (706) Descuento sobre
ventas por pronto pago.
A) INCLUIDOS EN FACTURA
Ejemplo: una empresa vende mercancía por 1.000 €. Por cobrar al contado concede un descuento por
pronto pago de 50 €, incluido en factura. Tipo de IVA: 21%.
1.149,50 (570) Caja, euros
a (700) Venta de
950,00
mercaderías
a (477) H. P. IVA repercutido 199,50
B) NO INCLUIDO EN FACTURA
Ejemplo: Una empresa vende mercaderías por 600 €. Además cobramos por el transporte realizado con
nuestra furgoneta 20 €. Tipo de IVA aplicado a la operación 21%. Forma de pago: a crédito.
El cliente anterior nos paga la cantidad pendiente mediante transferencia bancaria y le concedemos un
descuento por pronto pago de 20 € más 21 % de IVA.
20,00 (706) Descuento sobre
ventas p/p
4,20 (477) Hda. Pca. IVA
repercutido
726,00 (572) Bancos c/c
(430) Clientes 750,20
Descuentos por volumen de ventas o rappels. Se contabilizan en la cuenta (709) “Rappels” sobre ventas, siempre
que no vayan incluidos en la factura.
Página 41 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Ejemplo: una empresa vende mercaderías por 1.000 € (más 21 % de IVA). La operación se realiza a
crédito. Posteriormente le concede a dicho cliente un descuento por el volumen de pedido realizado durante
el trimestre de 100 € (más 21 % de IVA)
1.210,00 (430) Clientes
(700) Ventas de mercaderías 1.000,00
(477) H. Pca. IVA repercutido 210,00
100,00 (709) “Rappels” sobre ventas
21,00 (477) Hda. Pca. IVA
repercutido
(430) Clientes 121,00
Devoluciones de ventas. Si la empresa recibe mercaderías que la devuelve un cliente no por estar de acuerdo con ellas,
utilizará la cuenta (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, Se trata de una cuenta del grupo 7 que actúa
como gastos.
Ejemplo: una empresa recibe de un cliente artículos devueltos por importe de 200 € (más 21 % de IVA) por
no estar en buenas condiciones.
200,00 (708) Dev. ventas oper. simil
42,00 (477) H. P. IVA repercutido
a (430) Clientes 242,00
Algunas empresas ofrecen sus productos contenidos en unos envases, como pueden ser: botellas, barriles, bidones,
etc. Debemos distinguir dos posibles casos: envases no retornables y envases con facultad de devolución.
A) ENVASES NO RETORNABLES.
El envase se trataría como una materia prima más utilizada en la fabricación del producto. Por ello al calcular el coste
de adquisición del producto se incluirá el precio del envase no retornable.
Si los envases figuran por separado en la factura, utilizamos la cuenta 704. Ventas de envases y embalajes.
B) ENVASES RETORNABLES.
En un primer momento su importe es cargado en factura al cliente y después queda a decisión del empresario
devolverlos o no. El IVA se calcula sobre la suma total de la venta más los envases retornables.
El importe de estos envases y/o embalajes retornables se contabiliza en la cuenta (437) Envases y embalajes a
devolver por clientes.
Posteriormente nos podemos encontrar que nos devuelvan los envases y tengamos que disminuir el IVA repercutido y
la deuda de los clientes, o bien, que adquieran los envases y tengamos que contabilizar la venta en la cuenta 704. Ventas de
envases, sin calcular el IVA, porque ya fue tenido en cuenta en el momento de entregar la mercancía.
Ejemplo:
a) Vendemos unas mercaderías por 5.000 €, a las que acompañan unos envases con facultad de devolución valorados
en 1.000 € (IVA 21 %). La venta se realizan a crédito.
Página 42 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Página 43 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Página 44 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 6
Página 45 de 129
El sistema tributario español 1
Los tributos son ingresos públicos constituidos por prestaciones obligatorias exi
Legislación gidas por la Administración Pública a los contribuyentes.
Art. 31.1. de la Constitución. "To La finalidad de los tributos es la de obtener los recursos necesarios para hacer
dos contribuirán al sostenimiento de frente a los gastos públicos. De esta forma las Administraciones Públicas pueden ha
los gastos públicos de acuerdo con cer frente a la gran cantidad de servicios que prestan a los ciudadanos (sanidad, edu
su capacidad económica mediante cación, obras públicas, etc.).
un sistema tributario ;usto inspirado
en los principios de igualdad y pro
gresividad que, en ningún caso, ten
drá alcance confiscatorio". 7 .1.1. Clases
La Ley General Tributaria (LEY 58/2003, de 17 de diciembre) establece la siguien
te clasificación de los tributos (Art. 2):
a) Impuestos: son los tributos exigidos sin contraprestación específica y ponen
de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. Pueden ser:
l. Directos: recaen directamente sobre la persona por la obtención de una
renta o la posesión de un patrimonio. Estos impuestos tienen en cuenta
las circunstancias personales y familiares de los contribuyentes:
• Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
• Impuesto sobre sociedades (IS).
• Impuesto sobre actividades económicas (IAE).
• Impuesto sobre sucesiones y donaciones.
• Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI).
2. Indirectos: son tributos que recaen sobre el consumo. No tienen en cuen
ta las circunstancias del contribuyente:
• Impuesto sobre el valor añadido (IVA).
• Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos docu-
mentados (ITP y AJO).
• Alcohol y bebidas alcohólicas.
• Hidrocarburos.
• Labores del tabaco.
Los impuestos también se pueden clasificar en progresivos (aumenta el
tipo impositivo a medida que aumenta la base imponible: por ejemplo,
IRPF) y proporcionales (el tipo impositivo se mantiene constante: por
ejemplo, IS).
b) Tasas: tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servi
cio o a la realización de alguna actividad por parte de las Administraciones
públicas:
• Derechos de matrícula.
• Expedición de un título académico.
• Expedición del DNI, carnet de conducir, etc.
• Recogida de basuras.
e) Contribuciones especiales: son tributos cuyo hecho imponible consiste en la
obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de va-
Página 46 de 129
lor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos:
• Alumbrado público.
• Alcantarillado.
• Asfaltado de calles.
Ejemplo 7.1
Un mecánico de un taller mecánico tiene un sueldo anual bruto de 20.000 €y el sueldo del
jefe de taller es de 40.000 €anuales.Ambos tributan por el IRPF. Como este impuesto tiene
carácter progresivo ¿el jefe de taller pagará el doble que el mecánico?
Respuesta: No. Si pagase el doble sería proporcional. Al ser progresivo pagará más del doble
porque se aplicará un porcentaje mayor al sueldo del jefe de taller que al sueldo del mecánico.
Página 47 de 129
7 .2.1. Concepto y ámbito de aplicación
El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava
las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y pro
Legislación fesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bie
Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
nes (Art. 1, Ley 37/1992).
del Impuesto sobre el Valor Añadi • Adquisiciones intracomunitarias: la mercancía entra en España procedente de
do.
un país de la UE.
Real Decreto 1624/1992, de 29 de
diciembre, que aprueba el Regla • Entregas intracomunitarias: la mercancía sale de España hacia un Estado
mento del Impuesto sobre el Valor miembro de la UE.
Añadido.
• Importaciones: compras de empresas españolas a empresas de países no perte
necientes a la UE.
• Exportaciones: ventas realizadas por empresas españolas a países fuera de la UE.
El IVA se aplica en el territorio peninsular español y las Islas Baleares. Quedan
excluidas Ceuta y Melilla por no estar incluidas en la Unión Aduanera Europea y
las Islas Canarias por quedar fuera de la armonización del IVA.
Ejemplo 7.2
Un habitante de Lanzarote compra un ordenador en Tenerife ¿pagará IVA?
Respuesta: No. Las Islas Canarias no están dentro del ámbito de aplicación del IVA. Paga
rá IGIC.
Ejemplo 7.3
Sabia6 4ue 7
Una empresa de Murcia vende mercancías a una empresa ubicada en Melilla. ¿Debe cobrar
le el IVA?
En Ceuta y Melilla se aplica el
Impuesto sobre la Producción, Respuesta: No. Melilla no está incluida en la Unión Aduanera Europea.
los Servicios y la Importación
(1 PSI).
En las Islas Canarias se aplica Ejemplo 7.4
el Impuesto General Indirecto
Canario (IGIC). Una empresa española compra productos a Portugal, Francia, China y Canadá y vende pro
ductos a Bélgica, Japón, Argentina y Alemania. ¿Cuáles de estas operaciones son entregas in
tracomunitarias, adquisiciones intracomunitarias, importaciones y exportaciones?
Respuesta: Entregas intracomunitarias: las ventas a Bélgica y Alemania. Adquisiciones intra
comunitarias: las compras a Portugal y Francia. Importaciones: las compras a China y Canadá.
Exportaciones: las ventas a Japón y Argentina.
Página 48 de 129
b) Operaciones no sujetas: operaciones que no constituyen el hecho imponible
del IVA (Art. 7, Ley 37/1992):
V
i'\e_c_uervUQ
l ...
• La transmisión de todo el patrimonio empresarial o profesional a un solo La adquisición intracomunita
adquirente que continúe con la misma actividad. ria de bienes está sujeta al IVA
bajo el mecanismo de autorre
• Entregas gratuitas de muestras sin valor comercial estimable con fines de percusión. Deberá anotarse en
promoción. el libro de facturas recibidas la
factura ori ginal y consignar la
• Las prestaciones de servicios gratuitos con fines de demostración y pro adquisición en la declaración
moción. liquidación correspondiente al
período en el que se efectúe
• Las entregas de impresos u objetos de carácter publicitario sin valor co la misma, incluyendo la opera
mercial. ción como mayor IVA soporta
do y repercutido.
• Los servicios prestados por personas físicas en régimen de dependencia
derivado de relaciones administrativas o laborales. Quienes realicen este tipo de
o peraciones deben presentar
• Los servicios prestados por los socios a las cooperativas de trabajo asociado. la declaración de o peraciones
intracomunitarias (mod. 349).
• Las operaciones realizadas por entes públicos cuando se efectúen sin con
traprestación.
• Las entregas de dinero a título de contraprestación o pago.
e) Operaciones exentas: son operaciones a las que no se les aplica el impuesto
a pesar de estar sujetas a él. En la práctica supone que el empresario o pro
fesional no puede repercutir el IVA en sus facturas:
La exención puede ser:
• Exención plena: el empresario o profesional que hace la entrega no puede re
percutir el IVA en sus facturas, pero puede deducir el IVA soportado en las
adquisiciones relacionadas con estas operaciones. Esta exención surge en:
Las exportaciones.
Las entregas intracomunitarias de bienes.
Entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla.
• Exención limitada: no puede repercutirse el IVA a los clientes y tampoco
puede deducirse el IVA soportado en sus adquisiciones. Se aplica en las si
guientes operaciones interiores (Art. 20, Ley 37/1992):
Servicios públicos postales.
Asistencia sanitaria.
Enseñanza, servicios culturales y deportivos.
Loterías y apuestas del Estado.
Seguros.
Segundas y posteriores entregas de edificios.
Operaciones financieras: cuentas de ahorro, préstamos, transferencias,
etc.
Arrendamientos de terrenos rústicos y edificios para viviendas y ga
raJes.
Servicios profesionales creativos: artistas, escritores, músicos, etc.
En las exenciones limitadas el IVA supone un coste para el empresario.
Página 49 de 129
Rec.uerda... Ejemplo 7.5
El IVA en las adquisiciones in Una empresa española compra materias primas por importe de 10.000 €, más 21% de IVA.
tracomunitarias tiene un tra Con las materias primas fabrica productos que vende a Marruecos por importe de 30.000 €,
tamiento distinto según sean más 21% de IVA. ¿Cuál será el resultado de la declaración de IVA? ¿Cual sería el resultado si
realizadas por empresarios o la venta se realizase a una empresa española y se tratase de una operación exenta?
particulares:
Respuesta:
• Las entregas de bienes a par
ticulares tributan en el país Primer caso: IVA soportado 10.000 X O,21= 2.100 €; IVA repercutido = O€ (exención plena).
de origen (país del empresa Liquidación: O - 2.100 = -2.100 € (Hacienda devolverá 2.100 € a la empresa).
rio que hace la entrega).
Segundo caso: IVA soportado 10.000X0,21 = 2.100€; IVA repercutido = 0€ (exención limitada).
• Las entregas de bienes a
Liquidación: no podrá deducir el IVA soportado.
empresarios o profesionales
tributan en el país de desti
no (país del empresario que
las adquiere).
Ejemplo 7.6
Una empresa española compra materias primas en Italia por importe de 3.000 €, más 21% de
IVA. Con las materias primas fabrica productos que vende en España por importe de 5.000
€, más 21% de IVA. ¿Cuál será el resultado de la declaración de IVA?
Respuesta: La compra es una adquisición intracomunitaria (operación sujeta); tendrá que con
tabilizar un IVA soportado y repercutido de 3.000 X O,21 = 630 €. También contabilizará un
IVA repercutido de 5.000 X O,21= 1050 € por la venta.
Liquidación: 1050 + 630 - 630 = 1.050€ a ingresar en Hacienda.
Sabía.5 1ue. 7
Ejemplo 7.7
Inversión del sujeto pasivo:
Una empresa española vende un producto a un consumidor por importe de 1.000 € más 21%
Cuando quién realiza las ope
de IVA. ¿Quién paga el IVA? ¿Quién es el sujeto pasivo?
raciones sujetas no está esta
blecido en territorio español Respuesta: El IVA lo paga el consumidor (contribuyente). La empresa es el sujeto pasivo.
de aplicación del IVA.
Ejemplo: las mercancías reci
bidas por una empresa espa
ñola enviadas por una empre
Ejemplo 7.8
sa Italiana están sujetas al IVA
en España. La empresa espa Una empresa española compra un producto a una empresa francesa por importe de 3.000
ñola es sujeto pasivo por in € más 21% de IVA. ¿Quién es el sujeto pasivo?
versión. Respuesta: El sujeto pasivo es la empresa española pues es la encargada de liquidar el IVA.
Página 50 de 129
Si aplicamos el tipo impositivo sobre la base imponible obtenemos la cuota del
IVA.
Conceptos que se incluyen en la base imponible:
• Gastos de comisiones, transportes, seguros.
• Envases y embalajes.
• Subvenciones al consumo.
• Tributos y gravámenes que recaigan sobre las operaciones.
Rec.uerda...
• En las importaciones, los derechos de importación y otros gravámenes.
Para que existan suplidos debe
No se incluyen en la base imponible: cumplirse:
• Que exista un mandato pre
• Descuentos y bonificaciones. vio (verbal o escrito).
• Los suplidos justificados (cantidades pagadas en nombre del comprador). • La factura debe estar expe
dida a nombre del compra
• Indemnizaciones. dor.
Rec.uerda...
• Por devoluciones.
• Cuando queden sin efecto, total o parcialmente, las operaciones gravadas.
Total
Ejemplo 7.9 Base factura
imponible ipo
1+ : ..
1mpos1tivo
Calcula la base imponible de una venta de productos por importe de 3.000 €, con un des
cuento del 5%. Los portes cargados en factura ascienden a 180 € y los seguros a 50 €. Car
ga también 120 € por envases. IVA: 21%.
Respuesta: Base imponible = 3.000 - 150+ 180+ 50+ 120 = 3.200 €.
Ejemplo 7.10
El importe total (21% de IVA incluido) de una compra ha sido de 663.08 €. Calcula la
base imponible.
Respuesta: Base imponible+ 21% de Base imponible = Importe total.
Ejemplo 7.11
Una empresa vende un producto por 10.000 €. IVA: 21%. La empresa recibe una
subvención del 3%. Calcula la base imponible y la cuota.
Respuesta: Base imponible = 10.000+ 300 = 10.300 €.
Cuota: 10.300 X O,21 12.163 €.
El comprador pagaría: 10.000+ 2.163 = 12.163 €.
Página 51 de 129
7 .2.5. Devengo del impuesto
Rec.uerda... Es el momento en el que nace la obligación de contribuir porque se entiende rea
lizado el hecho imponible (cuando se realiza la operación):
El IVA de las importaciones • En las entregas de bienes: en el momento en que se pongan a disposición del
debe liquidarse en la aduana. comprador.
Las exportaciones son opera
ciones exentas, es decir, no se
• En las prestaciones de servicios: cuando se presten, ejecuten o efectúen las ope
cargará el IVA en la factura. rac10nes.
• En las adquisiciones intracomunitarias: cuando se considera efectuada la en
trega.
• En las importaciones: momento en el que tenga lugar el devengo de los dere
chos de importación.
El momento del devengo no coincide, en general, con el momento del ingreso en
Hacienda.
Ejemplo 7.12
Una empresa vende, el 5 de marzo, un producto cuyo precio es de 9.000 €. Descuento: 5%.
Los gastos de transporte y seguro ascienden a 150 € y los embalajes a 280 €. La entrega se
realiza el día 15 de marzo y el cobro el 25. Calcula la base imponible y la fecha de devengo.
Respuesta: Base imponible = 9.000 - 450 + 150 + 280 = 8.980 €.
Fecha de devengo: 15 de marzo (fecha en que se realiza la entrega).
Página 52 de 129
• Transporte de viajeros y equipajes.
• Servicios de hostelería.
• Servicios de limpieza de vías públicas, parques, jardines, alcantarillado, etc.
• Entradas a espectáculos recreativos y culturales.
• Exposiciones y ferias comerciales.
• Servicios funerarios.
El tipo superreducido (4 %) se aplica a (Art. 91, Ley 37/1992):
• Alimentos y productos básicos: pan, leche, huevos, fruta, verduras, hortalizas,
legumbres, etc.
• Medicamentos para uso humano.
• Libros, revistas, periódicos.
• Coches de minusválidos, sillas de ruedas, prótesis, etc.
• Viviendas de protección oficial.
Ejemplo 7.13
Calcula la cuota de los ejemplos 7.9 y 7.1O.
Respuesta: 7.9) Cuota = Base imponible X Tipo impositivo = 3.200 X O, 21= 672 €.
7.10) Cuota = Base imponible X Tipo impositivo = 548 X O, 21 = 115.08 €.
Página 53 de 129
No se podrán deducir las cuotas soportadas en:
Ejemplo 7.14
Un profesional compra un vehículo que va a utilizar para uso personal y uso profesional. ¿Puede deducir la cuota del IVA soporta
do en su compra?
Respuesta: Se podrá deducir el 50% de la cuota. Si quiere deducirse un porcentaje mayor tendrá que demostrar su utilización en
la actividad profesional en ese porcentaje.
Ejemplo 7.15
Un abogado que tiene su despacho profesional en una parte de su vivienda, ¿puede deducirse el IVA soportado en su adquisi
ción?
Respuesta: Se podrá deducir en la proporción a la superficie utilizada en la actividad profesional.
Ejemplo 7.16
Determina la base imponible, el tipo impositivo y la cuota de las siguientes operaciones: a) compra de un ordenador en 650€ (IVA
incluido); b) compra una vivienda de protección oficial en 110.000 €, más IVA; c) compra un medicamento para uso animal en
30,24 € (incluido IVA); d) paga el recibo de suministro de agua por importe de 74,28 € (IVA incluido).
Respuesta:
a) Tipo impositivo: 21% B. I: 650/ 1,21=537.19€ Cuota: 537.19X0.21=112.81€.
b) Tipo impositivo: 4% B. 1: 110.000€ Cuota: 110.000 X 0,04=4.400€.
e) Tipo impositivo:10% B. 1: 30,24 / 1,10=27.49€ Cuota: 27.49X0.10 = 2.75 €
d) Tipo impositivo:10% B. 1: 74,28/ 1,08=67,53€ Cuota 67.53 X 0.10 = 6.75 €
Ejemplo 7.17
Una empresa compra mercaderías por importe de 5.800 €, más 21% de IVA. Paga los recibos de electricidad y teléfono por im
porte de 230,23€ (21% de IVA incluido). Vende mercaderías por importe de 8.600€, más 21% de IVA. Calcula el IVA soporta
do, el IVA repercutido y el resultado de la liquidación.
Página 54 de 129
EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO DEL IVA
Página 55 de 129
Respuesta:
Ejemplo 7.18
Liquida el IVA correspondiente al primer trimestre de una empresa si las cuotas de IVA soportado y repercutido son las siguientes:
4% 1 10% 21%
fiv"A soportado 3.900 1.300 19.500
l lVA repercutido 2.056 3.250 23.400
Respuesta:
Total IVA soportado: 3.900 + 1.300 + 19.500 = 24.700 €.
Total IVA repercutido: 2.056 + 3.250 + 23.400 = 28.706 €.
Liquidación: IVA repercutido - IVA soportado = 28.706 - 24.700 = 4.006 €⇒cantidad a ingresar en Hacienda.
Página 56 de 129
La prorrata especial se aplicará:
• Cuando los sujetos pasivos porten por su aplicación.
• Cuando el total de las cuotas deducibles en el año aplicando la prorrata
general exceda en un 10% del que resultaría por aplicación de la prorrata
especial.
Ejemplo 7 .19
Calcular las liquidaciones trimestrales de IVA del ejercicio 20X1 con los datos que aparecen en la tabla siguiente, sabiendo que la
prorrata definitiva del ejercicio anterior fue del 70%):
Respuesta:
1.°' Trimestre
IVA repercutido = 25.700 X O,21 = 5.397 €
IVA soportado = 17 .000 X 0.21 = 3.570 €
IVA deducible = 3.570 X 0,70 = 2.499 € (aplicamos prorrata definitiva año anterior)
Liquidación = 5397- 2.499 = 2.898€⇒a ingresar
0
2. Trimestre
IVA repercutido = 30.000 X O,21 = 6.300€
IVA soportado = 25.500 X 0.21 = 5.355 €
IVA deducible = 5.355 X 0,70 = 3.748,50 € (aplicamos prorrata definitiva año anterior)
Liquidación = 6.300 - 3.748,50 = 2.551,50 €⇒a ingresar
3.°' Trimestre
IVA repercutido = 18.250 X O,21 = 3.832,50 €
IVA soportado = 16.500 X 0.21 = 3.465€
IVA deducible = 3.465 X 0,70 = 2.425.50 € (aplicamos prorrata definitiva año anterior)
Liquidación = 3.832.50 - 2.425.50 = 1.407 €⇒a ingresar
0
4. Trimestre
Ventas + Exportaciones 82.950 + 58.100
Prorrata definitiva=- - - - - - - - x 100= - - - - - - x 100= 83,21
Ventas totales 169.550
Página 57 de 129
Pag. 57.1
Pag. 57.2
Ejemplo 7 .20
Las operaciones realizadas durante un año por una empresa son (IVA: 10%):
• Operaciones con derecho a deducción: 130.000 €.
• Operaciones sin derecho a deducción: 30.000 €.
• Compras con derecho a deducción: 70.000 €.
• Compras sin derecho a deducción: 35.000 €.
• Compras compartidas: 18.000 €.
Efectúa la liquidación del 4.0 trimestre aplicando la prorrata especial suponiendo que los ingresos a cuenta efectuados en los tres
primeros trimestres han sido de 2.450 €.
Respuesta:
130.000
Prorrata general =- - - - - - - x 100 = 81,25 => 82 %
130.000 + 30.000
Página 58 de 129
Sabia.6 1ue.. 7 TipolVA
21%
Recargo de equivalencia
5,2%
10% 1,4%
A efectos del IVA se conside
4% 0,5%
ran comerciantes minoristas:
• Los que realicen entregas de Figura 7.2. Recargo de equivalencia.
bienes muebles o semovien
tes (ganado) sin someterlos Los comerciantes sometidos al recargo de equivalencia no están obligados a:
a transformación.
• Efectuar liquidaciones ni pagos del impuesto.
• Que más del 80% de las
ventas las realicen a quie • Llevar registros contables en relación con el IVA.
nes no tengan la condición
de empresarios o profesio • Emitir factura, salvo que su cliente sea empresario o profesional, o cuando se
nales. lo exija el particular.
El recargo de equivalencia lo declararán e ingresarán en Hacienda, conjuntamen
te con el IVA, proveedores que efectúen las entregas sometidas al mismo.
Ejemplo 7 .21
Un almacén vende a un minorista sujeto al recargo de equivalencia productos por valor de
1.500 €. Calcula el importe de la factura si el tipo de IVA es del 10%.
Respuesta: IVA 10% = 1.500 X 0,10 = 150 €.
Recargo de equivalencia 1,40% = 1.500 X 0,014 = 21 €.
Total factura = 1.500 + 150+ 21 = 1.671 €.
Ejemplo 7 .22
Un minorista compra productos por importe de 2.300 € con un descuento del 5% y unos por
tes de 50 €. Calcula la base imponible, la cuota del IVA, el recargo de equivalencia y el total
de la factura si el tipo impositivo es del 21%.
Respuesta: Base imponible = 2.300 - 115 + 50 = 2.235 €.
Cuota IVA 21% = 2.235 X 0,21 = 469.35€.
Cuota R.E. 5.20% = 2.235 X 0,052 = 116,22€.
Total factura = 2.235 + 469,35 + 116,22 = 2.820,57 €.
Ejemplo 7 .23
Un minorista sometido al régimen del recargo de equivalencia recibe una factura cuyo impor
te total asciende a 2.232,6 €. Si el tipo impositivo es del 21%, calcula la base imponible, la
cuota del IVA y del recargo de equivalencia.
Respuesta:
Página 59 de 129
• Estén incluidas en el régimen de estimación objetiva del IRPF.
• El volumen de ingresos en el año anterior no supere, para el conjunto de sus Legislación
actividades empresariales o profesionales, 250.000 €. Orden EHA/3257/2011, de 21 de
noviembre, por la que se desarrollan
• Las adquisiciones e importaciones de bienes y servicios para el conjunto de sus para el año 2012 el método de
actividades empresariales y profesionales en el año anterior, excluidos los efec estimación objetiva del Impuesto
tos de inmovilizado, no superen 250.000 €, excluido el IVA. sobre la Renta de las Personas Físicas
y el régimen especial simplificado del
El cálculo de la cuota se efectúa mediante la aplicación de unos módulos que se Impuesto sobre el Valor Añadido.
fijan para cada actividad y que sirven de base para determinar el IVA devengado por
operaciones corrientes.
El resultado de la liquidación del IVA se determinará al final de cada ejercicio. Se
realizarán ingresos a cuenta trimestralmente.
Cuota devengada por operaciones corrientes: Cuotas soportadas por operaciones corrientes:
Cuotas soportadas en las adquisiciones
(Módulos x Unidades) +
1 % de la cuota devengada por operaciones corrientes
Figura 7 .3. Determinación de la cuota anual (se calcula al final del ejerciciol.
Página 60 de 129
INSTRUCCIONES para el CÁLCULO de las UNIDADES de cada Módulo
En la cuantificación del nº de unidades de los distintos módulos se tienen en cuenta las siguientes reglas:
Personal no asalariado� Personal no asalariado es el empresario. También tendrán esta consideración, su
cónyuge y los hijos menores que convivan con él, cuando, trabajando efectivamente en la actividad, no
constituyan personal asalariado de acuerdo con lo establecido en la regla siguiente.
Se computará como una persona no asalariada el empresario. En aquellos supuestos que pueda acreditarse
una dedicación inferior a las 1. 800 horas/año por causas objetivas, tales corno jubilación, incapacidad,
pluralidad de actividades o cierre temporal de la explotación, se computará el tiempo efectivo dedicado a
la actividad. En estos supuestos, para la cuantificación de las tareas de dirección, organización y
planificación de la actividad y, en general, las inherentes a la titularidad de la misma, se computará al
empresario en 0,25 personas/año, salvo cuando se acredite una dedicación efectiva superior o inferior.
Para el resto de las personas no asalariadas se computará corno una persona no asalariada la que trabaje
en la actividad al menos 1.800 h/año.
Cuando el nº de horas de trabajo al año sea inferior a 1.800, se estimará como cuantía de la persona no
asalariada la proporción existente entre nº de horas efectivamente trabajadas en el año y 1.800.
Cuando el cónyuge o los hijos menores tengan la condición de no asalariados se computarán al 50%,
siempre que el titular de la actividad se compute por entero y no haya más de una persona asalariada.
Personal asalariado: Persona asalariada es cualquier otra que trabaje en la actividad. En particular,
tendrán la consideración de personal asalariado el cónyuge y los hijos menores del sujeto pasivo que
convivan con él, siempre que existiendo el oportuno contrato laboral y la afiliación al régimen general de
la Seguridad Social, trabajen habitualmente y con continuidad en la actividad empresarial desarrollada
por el sujeto pasivo.
Se computará como una persona asalariada la que trabaje el nº de horas anuales por trabajador fijado en el
convenio colectivo correspondiente o, en su defecto, 1.800 h/año. Cuando el n º de horas de trabajo al año
sea inferior o superior, se estimará como cuantía de la persona asalariada la proporción existente entre el (
nº de horas efectivamente trabajadas y las fijadas en el convenio colectivo o, en su defecto, 1.800 hora::-- • dD (�· , <-,
El personal asalariado menor de 19 años o el que preste sus servicios bajo un contrato de aprendizaje se
computará en un 6�%. Cci..'.) !! l � � l
re..�
s.e c.,..,�� f-.l J2..,\.A \.\M.. \/ 0 /. . t_s: \.:i N ch:. {,.._ u..j ())\,. Í /1 Qu......� O. ·U� (¡ )'__u� 1
¡.
�J '.:_"-lC\..,\..,.[Ad.o n-e c.. LU..u>. ¡ � _vJv-. d r e.o.. 1cc d.o_d_ t 3 � >
Superficie del local: Se tomará la que se contempla a efectos del I.A.E. n..,_ ·
Local independiente y·Iocal no independiente: Por local independiente se entenderá el que disponga de
sala de ventas para atención al público. Por local no independiente se entenderá el que no disponga de la
sala de ventas propia para atención al público por estar ubicado en el interior de otro local, galería o
mercado.
Consumo de energía eléctrica: se entenderá la facturada por la empresa suministradora. Cuando en la
factura se distinga entre energía activa y reactiva, sólo se computará la primera.
Potencia eléctrica: la contratada con la compañía suministradora de la energía.
Superficie del horno: la que corresponda a las características técnicas del mismo.
Mesas: La unidad mesa se entenderá referida a la susceptible de ser ocupada por 4 personas. Las que
tengan capacidad mayor o menor se prorratearán en proporción a 4.
Número de habitantes: población de derecho del municipio, constituida por el total de residentes
inscritos en el Padrón Municipal.
Carga del vehículo
Plazas: nº de unidades de capacidad de alojamiento del establecimiento.
Asientos: nº de unidades que figura en la Tarjeta de Inspección Técnica del vehículo, excluido el del
conductor y el guía. 2
Se consideran máquinas del tipo A y B. No se computarán las que sean propiedad
del titular de la actividad.
Potencia fiscal que figura en la Tarjeta de inspección técnica del vehículo.
Longitud de la barra : se entiende por barra el mostrador donde se sirven y se apoyan las bebidas y
alimentos solicitados por los clientes. Su longitud se expresará en metros, con 2 decimales, se medirá por
el lado del público y de ella se excluirá la zona reservada al servicio de camareros. Si existiesen barras
auxiliares de apoyo adosadas a las paredes, pilares, etc., dispongan o no de taburetes, se incluirá su
longitud para el cálculo del módulo.
EJEMPLO:
Conocemos los siguientes datos de un salón de belleza (epígrafe 972.2 del IAE) durante el ejercicio 20X1:
2
Trabajan el dueño (Gregario Martínez Martínez, NIF 12345678-Z) y 2 empleados, el local mide 400 m y el consumo de energía
es de 1.500 Kw/h.
El importe del IVA soportado por operaciones relacionadas con su actividad ha sido de 7.560 €.
Página 61 de 129
7 Los tributos. El IVA
(Conünuadón)
Actividad:
Epigrafe Salones e institutos de belleza.
I.A.E. 972.2
• • • ■ • • •• •• •• • • 2.562,75
El porcentaje para calcular las cuotas trimestrales, para esta actividad, es de 10%.
Calcula las cuotas de los tres primeros trimestres, la cuota anual y la cuota del 4.0 trimestre. Cumplimenta los modelos 31O y 311,
correspondientes al primer y cuarto trimestres.
Respuesta:
Cuota devengada por operaciones corrientes (según tabla anterior):
Personal empleado: 3 x 2.562,75 = 7.688,25 €.
Superficie d!! local: 40? .x 41,33 = 16.532 €.
Consumo·energía eléctrica: 15 x 17,36 = 260,40 €.
Cuota devengada= 7.688,25 + 16.532 + 260,40= 24.480,65 €.
. ..
Cüota trimestral: 10% de 24.480,65 = 2.448,07 € ⇒a ingresar cada trimestre.
Cuota anual:
Cuota devengada por operaciones corrientes= 24.480,65 €.
Cuota soportada en las adquisiciones = 7 560 €.
+ 1 % de difícil justificación: 24.480,65 X 0,01 = 244,81 €.
Cuota soportada por operaciones corrientes= 7.560 + 244,81 = 7 .804,81 €.
La cuota anual es la mayor de las dos siguientes:
a) Cuota devengada operaciones corrientes - Cuota soportada operaciones corrientes= 24.480,61 - 7.804,81 - 16.675,84 €.
b) Cuota mínima resultante de aplicar el porcentaje (fijado por la orden ministerial) sobre la cuota devengada por operaciones co
rrientes (32 % en este caso):
24.480,65X0,32=7.833,81 €
La cuota anual será 16.675,84 €.
Página 62 de 129
Los tributos. El IVA 7 -
11 11111 1 1 1111111111111111111111111111
1
===~ =~ ]1
Si no dispona de etiquetas, consigne los datos irlentihcativas que se sol1cí1.an a continuación.
N!f Apellidos y Nombre o Razón Social
12345678•Z MARTINEZ MARTINEZ, GREGORIO
24�071
�----1
Actividades en régimen simplificado Epígrafe IAE (a) Ingreso a cuenta (bl
�::: lexcepll) ag,rcolas. ganaderas y lnres1ali;s)
1·: :=
,.,.
¡,,, :-:.,::
1------ -1
k -
1 1
:: Actividades agrícolas, ganaderas y forestales Descripl:ión de la actividad (a) Ingreso a cuenta (bl
I<'
..,
� - ·,:e:
¡,-::
Suma de ingresos a cuenta del c011jun10 de actividades ejercidas 1 2.448,071
- -¡o,~ - - -. . .
. Adquis;ciones lntracomun,tarias de bienes
Ea Cuotl}S dev �nga�as
Entregas de activos fijos
. 02
!:!! .. IVA devengado por lnve·rsi6n del sujeto pasi1� ·
03
04
Total cuota resultante 11/iil + flQl + ffi3I + 2.448,07
f041)
0ft
- IVA Deducible
Allqulsiciún u im�'Ortaciún de e-ilvos lijos 1061 111
Entregas intracomunitarias Diferencia í@l -@fil) 07 2.448,07
110¡ 1 Cuotas a compen�at de periodos anteriores. 08
09
A deducir 1ai.:h1s1�rnr,r.ralii'tcasoaeoeó.lracrlTia:rr.p..1amamii1i;it
RESULTADO (ill]-IW] l 2.448,07
11
Resultado de la llr¡uidacion ([im-[TI] 1
ResulCl!diJcla la an:rna e, atltS!!otes dlrla1_¡CIQl1!t$ d!f! ltl!U'lll mir.eiirn. 9f,!rtlCID y ll=fJllltt
12 2.448,07
Sí la castila lli] resulta negaiiva, consigne el impone a compensar Ingreso efectuado a favor del Tesoro Pitblico. Cuenta restringida
de colaboración en la recaudación de ía AEAT de deciaraciones
llquídaciones o autoliquidaciones
1 e1 Impone: 2.448,07 j
Forma de pau, □ En afectivo (gJ fC adeudo an cuenta
D Sin actividad
�---- Código Cuenta Cliente lCCC) ----�
En1idad Sucursal OC Nlim, de cuanta
ALCOBENDAS ·· 20
·· ··- ·· 8 "�e
ABRIL --···-··· 110 20X1 Si es1a rlectaraciM es cnmplernentarfa rla otrt1 declarnción an1erit1r corres:»r,diEnte
a! mismo eone&pm. e-jarcic10 y parf:lílo, i:irliqUE:lo rnarr.anrtocoo una ·x· es1a casilla
Firma
O
En asro caY.>, CO(lSrgne o tonrinimc16n &I rnimaro de 11.tSt!ficorne 1dentificativo
Declaración complcmentiJrirJ
de la declaicECió11 anie.7ai.
N • de justificante
Este dac-mnen10 nn será ,,álido sin la cer1ificaci(1n mecánica o, en �u dc{ccto, finn;i autorirnóri Ejemplar para el sujeto pasivo
igura 7 .4. Declaración trimestral del régimen simplificado 11 º, 2 , 3."'" trimestre).
º
�
. Agencia Tributaria IMPUESTO SOBRE EL Modelo
Deagadórlde MA DRID
VALOR AÑADIDO
RÉGIMENSIMPLIFICADO
Adrnilillladclnde
ALCOBENDAS
---�- : .•·� D&dnr,,clón · Uqulclación Flnal en euros · · 311
� ·- ...
Espacio n,servado para la eUquetaldentiílcatlva
1
�
►.� 374563386157 5
IIIIIIIIIIIII IHIIIIII IIIID
N.I.F Apellidos y Nombro o Raz:óo Soclai
t!►i
12345678-Z MARTINEZMARI T EZ
N GREG
, OR!O
Calle.Plaza.Avda. Nombre di! la vla publica Númem Es<: Piso Puerta
AC LL E LOSSAUEC S
Código Postal Municipio Provincia
25
--�--··1
16.675.84
►.a. 1
tt�i
1
Actividades agñcolas, ganaderas y lorcstalcis
Desai;,aOodllill ..uvodad (al
~
it _,___º""'_____ ___ Suma do CUOIOO ªº"'º"º' IOQl<IUJII ,1111pri<,c:ado ·-·----- 01 16.675.84
=�-��-�_: ___
· ·--1 !
sumo �o lnoroiOG o won1� real,udos en el e;enak:lo ______ _ c_2 _______ 7___ 44 1
._3.2_
�� .. -+- ...¡
__.:Rc.:.:•:.::•u:.::lta
::.:d::.
o.,_ :..a: ·· -=-
('01_
!I
0"l 1 ...... ...
- ..•. .-::;,. ··;::;·· ;::;···.,:_·
----======-�.... ' º=3!==== ===========,=�
:;:;:�=:=*•. .· .· .· .· - . . . ..
"'�""""'
r-t�
.. ;.� • .. --- _ ---iu'
i
:v.A.��oer1n-:,�ce1su��
I.V.A.Deduclble
É.� o
T lal !.V.A. dedueiblo
( 08 • 09 1 . ••• .. ..•••••.
••• .�
.
�
O�reocio (,Q? • 'ilii) ...................................................._ .. 11 9.3 3 1,63
Cuo{as a compon1nr do perrodo1 l\nuttrorea .......................� .... 12
�a
�
��
A d«tudr (ud.tw.va�t�
Rt1ultadodo a l liquia d ción
@11 � �
RESULTADO ( i, • 12)
dectaracJOn complomontari11): ;
Rt-1uliado ele l■ an.t•rlof o 1n,terlotOS dtelarac.lonH c:lel mismo conc,pto.1jl,clelo y p,orlodo ·•··· ·······•-···-·-··-
(�� . ,............,-····••o•--·
· ) .......... ........................ .......... ............
13
15
-lj 9.331.63
9 331,63
1
�
f"9fot00'octu�.rlUYCfdu:.Tes:oroPübrco, a,ema�c,,,�
SI 1nulll ltf!' ntl(l&llllll consign•r el Importe a compensar oo li A.EAT pOra iil R.caudación de les Tributos
,:,;-•
1
e E.C..E.,E�.O XE<:_..,.,.......
j
abMBdott� ��IW�• ll!CIJlftilnx:aailóa 1aiq112�71tlJliil'
5' U:., OICS,ltllbM fJII C0"1ji:.m.w1lil1W ÓO ~ dadarati;;n anlanor C'Cfli:!il)Ol'41t!ltlt # mismo
Importe:�! º�'---------�
Oitetar1tc,on comriletmaruona
~ ._.OÓUYPil'kKkt. ~ Jlñri.Kum:io OOfl una -X- ~ta CZS!l:a.
CódigoCuen,_Cllon• (CCC)
if!!!Ji �.�:�
� oc l'Jó�dewenta !:n Hlll cato, """111i111" 11 w,1)(,1111111JU11 wl f!Wll11fl!C\ 00>,111,.•..-,unnt. d�o C€':lartK'!Ol:i MILl!!IG
Nº de 1usilflcon1e
lC()l',IJIIW!l;.MJ
�� �
�
= :: =EN== === =.== 3= == == = =NE = =RE ::O = = . =::e2:: 0::::::l._��=========:::::::::::::F,mm::::::::::::::::::::::::::::::::=::
=.
AL::::C
�. �::: OB DAS . 0 . •
. d a . ... . ... ... d
:
X2
Es-19 dowmento no sera vRtido sin 1.1 certlflc:,d6n modlnlou o un su doíocW firma aulollu,da.
L."111!!--· '------------------------------------'
Ejemplar para e.l sujeto pasivo
Ejemplo 7 .25
Un agricultor sometido al RAGP vende verduras por importe de 1.725 €. Carga 90 € de em
balajes y 40 € de portes. Calcula el importe que recibirá el agricultor.
Respuesta:
Verduras .......................................................... 1.725
Compensación 12% de 1.725 ......................... 207
Embalajes ........................................................ 90
Portes .............................................................. 40
Total ............................................................... 2.062 €
Página 65 de 129
Sabia.6 1ue.. 7 • Presentar las declaraciones periódicas (trimestrales o mensuales) y un resumen
anual.
Puedes acceder a los m ode • Presentar información relativa a sus operaciones económicas con terceras per
los 036/037 desde la pág i sonas.
na de la Agencia Tributaria
(www .aeat.es): • Llevar la contabilidad y los registros que se establezcan.
Modelos y formularios⇒ Cen
sos, certificados y otros
Página 66 de 129
Modalidad Modelos Plazos
Sabia.6 1ue 7
Régimen general 303
(trimestral) • Del 1 al 20 del mes siguiente al trimestre que se liquida
Los sujetos pasivos del IVA
Régimen simplificado 310 (abril, julio, octubre).
que hayan realizado declara
(trimestral) 311 en 4° trimestre • Del 1 al 30 de enero del ejercicio siguiente al que se liquida
(la del 4° trimestre).
ciones, tanto mensuales como
Régimen general 370 trimestrales, deben presen
y simplificado (trimestral) 371 en 4° trimestre tar una declaración-resumen
Grandes empresas 303 anual en el modelo 390.
(mensual) (telemática) • Del 1 al 20 del mes siguiente al que se liquida.
• Hasta el 20 de septiembre la del mes de julio. Puedes descargarte de la Agen
Exportadores 303 • Hasta el 30 de enero del año siguiente la de diciembre. cia Tributaria (www.aeat.es) un
(mensual) (telemática) programa para cumplimentar el
390 modelo 390:
Resumen anual • Del 1 al 30 de enero del año siguiente al que se liquida.
(telemática grandes empresas)
Modelos y formularios ⇒ Im
Figura 7.6. Modelos de declaración-liquidaciones más frecuentes.
puesto sobre el Valor Añadido
⇒ 390 ⇒ Programa de ayuda
⇒ Ejercicio 20_ ⇒ Descarga
Ejemplo 7 .26
La empresa Montes, SA, NIF A28123456, con domicilio en la calle Flores n.º 12 de Alcobendas, realiza las operaciones siguientes
durante el primer trimestre de 20X1.
Ventas de productos: 35.000 € al 21%, 10.600 € al 10% y 9.800 e al 4%.
Ventas a minoristas sujetos al recargo de equivalencia: 21.000 € al 21%, 6.400 € al 10% y 2.800 € al 4%.
Compras de productos: 65.600 € al 21% y 36.000 € al 10%.
Compras a agricultores sujetos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca por 4.200 €.
Importaciones al 21% por importe de 12.800 €.
Realiza la liquidación el IVA correspondiente al primer trimestre.
Respuesta:
Página 67 de 129
7 Los lrilutos. 8 IVA
. -.
:-:..----;-.- ·:.·-·, ,.. .-.� ' ......:•·'.:'·'"�--:�.�- :· �
-
. TTT7.".,
. .. ,.,•�- :;-:.•
. .
I�
. Agencia Tributaria
303
•••• .¿, • • :
.
www..igenciatrlburaria.es .:. .
• '. ' : • • • •
.
• •• • •1 • •
--·
. .. ,, ' : :
.. . . ... '. .. -. : ~ -·<::,\-·
·--"�' :._ ... :•.• . '•'
. •,
Régimengenera
520 18 10:t�
Adqul5Kl<l<lf!Sin�_.. 19
--!~~---- - - 20
Oifemiri• 1 21 - T,l.
A111bu1bfe a la Ad:n,n,maoon óel ·=sñ.rlc 139 ¡oo oíiiJ J -� 3 :� :�:-�
Cuouu. � comp ensar de :ieño<!oi• • n• ·• 1ms: �
riorel _- - - - - - - - - - - - - - - - - - ;:::::;:========��L ____ _____J1
_ _:
fnlle¡¡il ln1racomunm�.a, _ _ _ __ ___ _ _ ___ _ __ _ _
&pctt.«I� y operaciones asimia.:!as _ ___________
!!!!!<"º • �=======�----------�-'-'-'- ----------'·
_ _ __ __ _ . . __________,
,__..,_
Opera<lone nosu]etasoconmvmióndelsujetopasivoquec1igliuntl 1:4!2 I 1
dtd�•�c�·
[u·t;,¡\-"f.l.,,,,.,c�iu1u��W:lj)HJ'WOl(IW!Ull).1.1l.A."
COftjU"lllr.�:e.al•Mtmltllnn.dc1'16.!!Em,l!o7a
lu D,¡M,1M,.On1t f1u:1ln. �H.Jlut:e1,a � r�t.n•
»cAonu•1
Sl ,asu hi, [� n�guclva ccru1gnar el importt a compeniar lng1tso eltct� • favor dcl r.,.,.., Púbffro , <!l<ftii ,ej,1,ngldi <Je
cotabotíle'.lón en td reaudadón de !a AfATde ilutoHqokY<ione_
5.408 4 01 Importo: r ....
l ...l..____________,
Manifie sto a e.u Otlegaclón.qut- et impcnt�a a�volver r�eñado Siélta au101lquld&d6n escomplanentuia de otra autollquldac-lón ante.rlor
de1eo me �H 1bonado miedl,nte uansferenda baocaria a lz cotrespondltnlcalmis.moconcepto,ejerdcioypeñodo,fndíquclom¡irCMndo
con wu -X'" Mtli cu'lla
�j""o...,¡,---------� .¡
cuonto Indicada dt I• qur 10y 1hul•n
tmpono O Autollquldaclón complementaria
[
---- -™'go (of<ft, O!ott (CCQ !n!s1�caso,con.$lgritacontlnuadónelnllm�rodeJustfficanh?ldentlílcdtlv0 .Q
,-- del.J dfdaracldf'I antci!or.
EnttdJd S\lc:u,ul DC N,Jm.,c C1: c.uFnt•
N'.dc Justificante
ii
Respuesta:
Rec.uerda...
Puedes acceder a la página de la Agencia Tributaria (www.aeat.es) para obtener el formula
rio del modelo 303:
Modelos y formularios⇒ Impuesto sobre el Valor Añadido⇒ Modelo 303⇒ Formulario.
Página 69 de 129
Los tributos. El IVA
- 7
-
i\.. AgenciaTributaria
. ~ ·. . . . . .. .
·
:.. :� .. 3�:: . •·-:-·-..-.::··. .·::."..-�..,:,. .
. .. :. ·...·:--···:.· -:··.-.: . . .. . . :,,:: . .f
· ::_- ..
¡
-Impuesto sobre .el..Valor,,_ Añadido · ,,.:..,.:·..·,
.
,': Modelo
.. . . . . ..
:- . .-•,_
.•, - .
303
Teléfono: 901 33 55 33 .. ~ .. . . . . . . . ..
.. Alfí0UQ!!IDAO
. ' ÓN
wwv-,.agendatributaria.es . .·. . .· ,'. :
J - -
� � -- .·- - - .
, . . .
------··_-_-_-_-_-_- -_-_---_-_-j
-_-...;.....;;..,.;..
.
___
Ejercicio 1 20X1 _J Porlodo lliJ
d;���
1
Réglmcngoneril.•.•_..
:�-:
07
·�{!::!
Adqulskionesint1at:omunit2ñas --·····-·1191
g�����l:;I i-i�I:!1
157800O! "lO 1
3�E-��
33 J3s ool
Totdl cuota deve.ngcóa (@] T � + @!)+ [ill + rn t [fil r ¡0) .,., .,.,,_ l21 1 no 132 s�
IVA Deducible CUora
:u
Por cuota� soportadas en operacion e:5 interiorescorriente
Por cuotas rnpor..adas. en operacione s interlore� con b!ene:ide inveP.iión __
Por cUot!lo si!tisfec.has en las importae.Iones de bienes corriente,,
Por cuotas satMechM c11 la:; impana dones de bienes de lnvers;ó ,,___
24
26
28
.
nnn een nn 23
�?�n·nn 25
29
27 -- .
"" n15_5.0
1 '>1? en
En adqulildanes ínrracomunit.anas .
En adqul.sldones intracomunitarlas debiene-scorriento...-...-....
" debi�ne-ideinverilO"
Compens3c{one�Rl!girne-nEspedalAG..yP
30
321
-
•�Mnr,nJ 311
33
3q
··11 '>'><'>OM
~
1 ,c,1n nn
Regul;uiza.ciónlnversiones ....,._..,._.. 35
.
"ª ---
Regular:l.a:dón por .apliadón detporcentaJe defml1ivodeprorra1, ls61o4To me,¡ 12)_, 36
-1....;-...� I------���:;2;_;�
Total a deducir ilillw.InJ.,,m PU+fo 1+íw+filgij _,,____... "·-·-·..:._ 37 µni:: nnl
i i ·
� ::: c , , WJt_fü
3 7
�.�-� =:J;�··¡·- - - ��;·���--j· · · ·- · ---, ,---�·
. .-
At rlb,llb/e a la Administrac ión de � _ _ __ _ __
-
Cuotas a compC'nsar de periodos anteriores -- -· ______,, __,_____,, __ --:; -:::..·:::···:::·-:::··:::···:::·-:::-:::··:::•"-:::•===
1
-
1-4:.:3'-11-----------l
=--= - ::,''------- - :�u�
-......;�,__,. -�"-"-
0·
42 1
· �-= -= O,,"
Enueg-as •nt,acomtmitar!as .-···--·· ..........
.
fxporca-ciones y operaciones �simíladas. ........................................, ...-......-...··----·- 1
�f,��h�"a� �����¡i� �-�o� inv-e�ión dcl sujeto p���-�����:::� ��-
.. . -�- _ �---------�1
4 4
1--· -,--------";.l.=;;�-;: ;I
d . _ .
!
Aóeduc:lr 40J- /4il
Enlv,¡iv1-mente paftl Sl.l�\Oi p,1fü,v$ que I ributar'o
conJun...amc-nr*o la -�<lmlniSUfC1ón del En■dn y; 1 Resultado / l: �l •6
mlónanua!
l;i1 Olplmcione\Fcr ¡;· lts. Ré,)ulti:1do dehvegute.rf.•
(ffi:K,!ÑE'!MeenGOd�,r,1.:,.,fA;�lc.:&"'flcorrpt!i-J!ntM1if. 1 7¡
1. 14s 1
�-,t-,26:v.H?.!_;,a��OH'Ltel����Ctf'lt�to:lft'Vl(ICO --
-----<
--=======--- d ¡ ....-o,
Mantfieno<1 es:3Delegaci6n que el 1mponeodevolver rese(lado Sí esta autoliqulWción 5compl�me.nrarla de cera autoliquíó¡;icJónante1io1
de:.ieo me- sea �bonado med¡anl� lramforer,tia bancarta a ,� cone.spondiente�lmismoconcepto,ejeKicioyperfodo,tndíque:lomarcando
cuema lndic2da de la que sor tirutar: c:on una ·x· esta casilla.
Importe:
""'
§.Q]j,..n lr---------� D Alllollqulóaclón complementaria "'
·¡;;
o.
�-----Cod1go Cuenu:, (hEnt� (C<O En e5reciso, conslg nec;conUnuaciónelnúmero deju.stiflcanteidentl.ficativo o
de@ dedaraciónanterior.
s�nmal OC Nclmcro de tu?nrs
1 Nt>. dejusdficante
!
oí
_,.____________________________________...Jw
Firma
1~
1ii
a.
E.,
Página 71 de 129
Ejemplo 7 .28
Ejemplo de libro registro de facturas expedidas.
I I
. .
Des t·ma tano .
!
factura factura .
operac1on 1mpom.61 e Tipo , Cuota Tipo Cuota faetura
1 11 _ _ 1 _ _
1 1
23 20/02/X1 Pedro López Andrés NIF 12345678Z 1.300 10% 130 1.430
25 25/02/X1 José Jiménez Prado NIF 12345679S 780 21% 163,80 5,20% 340,56 984,36
R-1 02/03/X1 20/02/X1 Pedro López Andrés NIF 12345678Z -90 10% -9 -99
• • 11
Ejemplo 7 .29
Ejemplo de libro registro de facturas recibidas.
Núme1•. ..
. , ·en
·
Fecha fac-
t ura
Fecha
-.
E .
m1sor
B ase
imponible
IVA
Cuota I
1 Total
factura
Rece¡ac1 operac1on Tipo
15 a 20 03/06/X1 Industrias del frío, S.A. NIF A280123456 2.500 10% 250 2.750
Página 72 de 129
7 .5.3. Libro registro de bienes de inversión
Están obligados a llevar este libro los sujetos pasivos del IVA que tengan que
practicar la regularización de las deducciones por bienes de inversión, según lo dis
puesto en los artículos 107 a 110 de la Ley 37/1992.
Se anotarán las facturas de cada bien de inversión, indicando la fecha de comien
zo de su utilización y las regularizaciones realizadas.
Página 73 de 129
Cada vez son más las gestiones y operaciones comerciales que podemos realizar
a través de Internet:
• Los bancos permiten a sus clientes realizar la mayoría de las operaciones on
line (contratación de productos financieros, realización de transferencias, con
sulta de movimientos, gestión de tarjetas, recibos, etc.). La mayoría de las en
tidades bancarias permiten el acceso online mediante el DNI y una clave o
mediante el DNie.
• Las Administraciones Públicas permiten realizar cada vez más trámites online
utilizando un certificado digital o el DNie.
• Muchas empresas de suministros nos ofrecen sus facturas electrónicas (e-fac
tura) para fomentar el ahorro de papel.
• La Agencia Tributaria nos proporciona formularios electrónicos que podemos
cumplimentar, imprimir y firmar para cumplir con muchas obligaciones fisca
les. En muchos casos también nos permite su presentación electrónica. En al
gunas ocasiones, la presentación telemática es obligatoria para determinadas
sociedades. A modo de ejemplo citaremos los modelos 303 y 390 de liquida
ción de IVA cuya presentación telemática es obligatoria para las grandes em
presas.
Página 74 de 129
Test
llest 7
l. Señala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F).
V F
□ □
□ □
1.1. Los tributos son ingresos públicos exigidos por la Administración Pública ..................
□ □
1.2. Las tasas son tributos por los que el sujeto pasivo recibe una contraprestación ...........
□ □
1.3. El IVA es un impuesto directo que grava el consumo ...................................................
□ □
1.4. Las adquisiciones intracomunitarias se producen entre países de la UE .......................
□ □
1.5. En el IVA el contribuyente es siempre el empresario ....................................................
□ □
1.6. El IVA es un impuesto que grava el consumo de bienes y servicios ...............................
□ □
1.7. Las operaciones no sujetas son las que no constituyen el hecho imponible ..................
□ □
1.8. Los servicios que prestan los asalariados a sus empresas son operaciones exentas de IVA.
□ □
1.9. El sujeto pasivo en el IVA es el que ingresa el impuesto en la Agencia Tributaria .........
1.10. El IVA soportado en las operaciones exentas plenas es deducible ................................
1.11. Todas las empresas están obligadas a hacer la declaración-liquidación del IVA
□ □
□ □
mensualmente ..............................................................................................................
□ □
1.12. En una adquisición intracomunitaria el sujeto pasivo es el vendedor ...........................
1.13. Las exportaciones son operaciones exentas plenas .......................................................
1.14. Algunas empresas están obligadas a presentar la declaración-liquidación del IVA
mensualmente .............................................................................................................. □ □
1.15. Los comerciantes minoristas sujetos al régimen especial del recargo de equivalencia
podrán deducir en sus liquidaciones el IVA soportado ................................................. □ □
1.16. Los sujetos pasivos acogidos al régimen especial de agricultura, ganadería y pesca no
están sometidos a la liquidación del impuesto .............................................................. □ □
1.17. Los sujetos pasivos acogidos al régimen especial del recargo de equivalencia no están
sometidos a la liquidación del impuesto ....................................................................... □ □
1.18. Si el importe total de una factura es de 354 € y el tipo impositivo aplicado es el general,
la base imponible es 290,28 €........................................................................................ □ □
1.19. Si compramos un producto cuyo precio de catálogo es de 200 € y nos hacen un
descuento del 10 %, la base imponible es 180 €............................................................. □ □
1.20. Si el importe total de una factura es de 545 €, el tipo impositivo es el reducido con
recargo de equivalencia, la base imponible es 500 € ...................................................... □ □
2. Señala la opción correcta:
2.1. Cuando el sujeto pasivo recibe una contraprestación por el pago de un tributo se trata de:
D Un impuesto.
D Una tasa.
D Una contribución especial.
2.2. Un tributo que tiene en cuenta las circunstancias personales del contribuyente es:
D Un impuesto directo.
D Una tasa.
D Un impuesto proporcional.
Página 75 de 129
2.3. Un impuesto progresivo es aquel en el que se cumple que:
D Si A gana la mitad que B, B pagará el doble de A.
D Si A gana la mitad que B, B pagará más del doble de A.
D Si A gana la mitad que B, B pagará igual que A.
2.4. El IVA es un impuesto:
D Directo proporcional.
D Directo progresivo.
D Indirecto.
2.5. Las operaciones de compraventa entre empresarios españoles se denominan:
D Operaciones intracomunitarias.
D Operaciones interiores.
D Importaciones.
2.6. El ámbito espacial de aplicación del IVA es:
D Todo el territorio español.
D Todo el territorio español excepto Canarias y Baleares.
D Todo el territorio español excepto Canarias, Ceuta y Melilla.
2.7. Si una empresa española vende productos a Japón, se trata de:
D Una operación intracomunitaria.
D Una exportación.
D Una importación.
2.8. El IVA que paga un empresario en las compras se denomina:
D IVA devengado.
D IVA repercutido.
D IVA soportado.
2.9. Las entregas de bienes a Canarias, Ceuta y Melilla es una operación:
D No sujeta.
D Exenta plena.
D Exenta limitada.
2.10. En el libro registro de facturas recibidas puede realizarse un asiento resumen de varias operaciones
aunque:
D No tributen al mismo tipo impositivo.
D No procedan del mismo proveedor.
D No hayan sido recibidas en la misma fecha.
Página 76 de 129
1 Ejercicios
l. Indica si las siguientes operaciones están sujetas, no sujetas o exentas de IVA:
• Compra de material de oficina a una imprenta de Alcobendas.
• Pago de los sueldos de los trabajadores de la empresa.
• Recibo de teléfono.
• Seguro del almacén de la empresa.
• Entrega de muestras en una feria.
• Venta de muebles a una empresa de Canarias.
• Pago del Impuesto de Bienes Inmuebles.
• Alquiler de una plaza de garaje.
• Pago de un permiso de obras al Ayuntamiento.
• Alquiler de una vivienda.
• Reparación de un coche en un taller.
• Compra de sellos.
• Compra de una máquina a una empresa Alemana.
• El pago por una consulta médica.
• La compra de libros de texto.
2. De las operaciones sujetas del ejercicio anterior indica si son adquisiciones de bienes, prestaciones de servicios,
adquisiciones intracomunitarias de bienes o importaciones.
3. Una empresa de reparaciones, con domicilio en Madrid, ha realizado las siguientes operaciones de compra:
• Adquisición de repuestos a una empresa con domicilio en Granada.
• Compra componentes a una empresa con domicilio en Italia.
• Compra de herramientas a una empresa de Canadá.
Indica si las operaciones anteriores son interiores, intracomunitarias, importaciones o exportaciones y quién es
el sujeto pasivo en cada una de ellas.
4. Una empresa de servicios factura a sus clientes 45.000 €. Los gastos de su actividad han ascendido a 25.000 €,
más 21% de IVA. Calcula:
a) Cantidad a liquidar a Hacienda si la actividad está exenta de IVA.
b) Cantidad a liquidar a Hacienda si la actividad está sujeta a IVA.
5. Un empresario de belga vende un producto.
a) ¿Dónde tributará por IVA si el comprador es un empresario español?
b) ¿Dónde tributará si el comprador es un particular?
6. ¿Dónde pagará el IVA un empresario español que compra productos para su empresa en Argentina?
Página 77 de 129
7. Una empresa española compra productos en Canadá por importe de 9.000 €, 150 € de portes y 200 € de segu
ros. Los derechos arancelarios ascienden a 500 €.
a) ¿Dónde y quién pagará el IVA de esta operación?
b) Calcula la base imponible de la operación.
8. Una empresa sujeta al recargo de equivalencia recibe una factura por un importe total de 1.200 €. Calcula la
base impositiva para cada uno de los tipos impositivos.
9. Una empresa compra un producto y paga 250 € de IVA.
a) Calcula la base imponible si el tipo impositivo es del 10 %.
b) ¿Cuál sería la base imponible si la empresa compradora estuviese en el régimen especial del recargo de equi
valencia?
10. Una empresa compra mercaderías por importe de 2.320 €, más 18% de IVA. En la factura figura un descuen
to del 5%, en embalajes por importe de 120 € y portes por 35 €. Calcula la base imponible, la cuota de IVA y el
importe total de la factura.
11. Una empresa factura a un comerciante minorista, sujeto al recargo de equivalencia, por importe de 1.950 €,
más 10 % de IVA. En la factura se incluye un descuento del 3%, en embalajes por importe de 100 € y portes
por 30 €. Calcula la base, imponible, la cuota de IVA y el importe total de la factura.
12. Una empresa compra productos cuyo precio de catálogo es de 2.150 € con un descuento del 5%. En la factura
se incluyen 150 € en concepto de embalajes, 50 € de portes y 60 € de seguros.
a) Calcula la base imponible, la cuota y el importe total si el tipo impositivo es del 21%.
b) Calcula la base imponible y la cuota si los portes se consideran suplidos justificados.
13. La empresa A compra productos a la empresa B. El precio de catálogo de los productos es de 2.100 €. En la
factura se incluye un descuento comercial del 5%, 120 € de envases y 40 € de portes. Indica quién es el sujeto
pasivo y calcula la base imponible.
14. Un profesional ha realizado durante un trimestre unas compras de 1.500 €, más 18% de I VA. Las ven
tas realizadas han sido de 5.250, más 18% de IVA. También ha comprado un portátil por 850 €, más 21%
de IVA.
a) Calcula la liquidación del IVA suponiendo que el ordenador se utiliza exclusivamente en la actividad
profesional.
b) Calcula la liquidación del IVA si el ordenador se utiliza en la actividad profesional y para usos
particulares.
15. Calcula la liquidación de IVA de un trimestre si se realizaron las siguientes operaciones: Ventas: 45.000 € al
tipo general, 30.000 € al tipo reducido y 15.000 € al superreducido. Compras: 80.000 al tipo general y 30.000 €
al tipo reducido; una máquina utilizada en un 80% en la actividad empresarial por importe de 20.000 €, más
21% de IVA y un coche de utilización compartida por importe de 15.000 €, más 21% de IVA. Gastos: electrici
dad y teléfono por importe de 1.600 €, suministro de agua, 230 €, sueldos por 2.300 €, seguros por 1.600 €, in
vitaciones a clientes por 600 €.
16. La empresa C, dedicada a la compraventa de muebles, realiza durante el primer trimestre del año las siguien
tes operaciones:
• Venta de muebles: 27.842 €.
• Compra de muebles: 6.641 €.
• Compra de un ordenador: 1.275 €.
Página 78 de 129
• Pago de diversas reparaciones en la tienda: l 02 €.
• Pago por el seguro de la tienda: 714 €.
• Recibo de teléfono: 256 €.
• Pago de intereses de préstamos: 48 €.
• Compra de sellos: 54 €.
• Seguridad Social de los empleados: 1.091 €.
• Pago de gastos de publicidad: 332 €.
• Alquiler de la tienda: 1.429 €.
Realiza la liquidación del IVA correspondiente al primer trimestre.
17. Realiza la liquidación trimestral del IVA con la información siguiente:
• Compras de productos: 13.123 € al 21%, 4.375 al 10% y 8.200 € al 4%.
• Ventas de productos: 43.700 € al 21%, 17.600 € al 10% (de este importe 7.000 € se han vendido a
minoristas sujetos a RE) y 15.300 € al 4%.
• Compra un ordenador por importe de 650 €.
• Gastos: 350 € de teléfono, 1.300 € de electricidad, 90 € de seguros, 8.500 € de sueldos, 2.500 de Seguridad So
cial, 230 € de intereses, 4.150 € de alquiler de locales.
18. Don Agustín Pérez Lorca con NIF 0234567L, realiza las siguientes operaciones durante los dos primeros tri
mestres del ejercicio 20X l :
l .er Trimestre: Compras a empresas españolas: 106.250 €.
Ventas a empresas españolas: 85.000 €.
Ventas a una empresa holandesa: 38.250 €.
Compras a una empresa coreana: 25.500 €.
2.º Trimestre: Compras a empresas españolas: 63.750 €.
Ventas a empresas españolas 140.250 €.
Ventas a una empresa argelina: 55.250 €.
Ventas a una empresa italiana: 50.500 €.
Compras a una empresa portuguesa: 29.750 €.
Compras a una empresa alemana: 38.250 €.
Compra de maquinaria: 12.750 €.
Realiza la liquidación del IVA de los dos primeros trimestres. Rellena el modelo 303 utilizando el formulario de
la web de Hacienda (www.aeat.es> Modelos y formularios> Impuesto sobre el Valor Añadido> 303> For
mulario). Completa el formulario y genera el archivo PDF.
19. Una empresa ha realizado durante un ejercicio las siguientes operaciones:
• Ventas con derecho a deducción: 400.000 €
• Ventas sin derecho a deducción: 50.000 €
• Exportaciones: 160.000 €.
• Venta de una máquina (inmovilizado): 10.000 €.
Calcula el porcentaje de prorrata.
Página 79 de 129
20. Un empresario ha realizado durante un año las siguientes operaciones (tipo de IVA: 10%):
1 1T 1 2T 3T 1 4T
Ventas totales 33.200 41.500 24.900
Ventas con derecho a deducción 20.750 31.540 14.940 33.200
T
75 0,35 6%
Mejillones escabeche 150 1,10
I 3%
r
Champú 60 2,20 2%
Suavizante í 48 3,40 í 7%
Calcula las bases imponibles, las cuotas de IVA y RE de los y el total de la factura.
24. Doña Marisol Segovia Cáceres, con NIF 02345678T tiene una peluquería y está acogida al régimen simplifica
do del IVA. Dispone de un local de 35 m2 y tiene contratado a un trabajador.
El consumo de energía eléctrica es de 500 Kw/h y la cuota de IVA soportado en operaciones relacionadas con
su actividad es de 2.340€.
La información extraída del Anexo II de la Orden EHA/3257/2011 para esta actividad es la siguiente:
Página 80 de 129
r -
Actividad:
E p1gra
· fe I .A.E. 972 . 1
- · de peI uquena
serv1c1os • de senora
- y cab a11 ero.
M0ºdu I O o efmicion
· ·· u "'-dªd I Cuota devengada anual
1 por unidad (euros)
1
Personal empleado Persona 1.147,92
2
3
Superficie del local
Consumo de energía eléctrica
Metro cuadrado
100 Kwh
I 24,81
11,34
Cuota mínima por operaciones corrientes: 13% de la cuota devengada por operaciones corrientes.
NOTA: La cuota resultante de la aplicación de los signos o módulos anteriores incluye, en su caso, la derivada
de servicios de manicura, depilación, pedicura y maquillaje, siempre que estas actividades se desarrollen con
carácter accesorio a la actividad principal.
Página 81 de 129
• Factura n.º 26 emitida el día 5 al cliente Aurelio Jiménez (NIF 23456781 H) por un importe total de 504,80 €
(tipo general).
• Factura n.º 27 emitida el día 5 al cliente Francisco Gómez (NIF 34567891G) por un importe total de 896,40 €
(tipo general).
• Factura n.º 28 emitida el día 5 al cliente Eusebio del Toro (NIF 45678923F) por un importe total de 1.300,36 €
(tipo general).
• Factura recibida el día 5 (registro de entrada: 14), expedida el día 2 por la empresa Sur, S.L. (NIF B l 2345678)
por importe de 1.475 € (incluido 21% de IVA).
• Factura n.º 29 emitida el día 10 a la empresa Norte, SL (NIF B45678923) por un importe total de 2.484 €
(tipo reducido).
• Factura recibida el día l O (registro de entrada 15), expedida el día 7 por la empresa Oeste, S.A. (NIF
A98765432) por importe total de l .770 € (tipo general).
• Factura recibida el día 10 (registro de entrada 16), expedida el día 7 por la empresa Oeste, S.A. por impor
te total de 566,40 € (tipo general).
• Factura recibida el día 10 (registro de entrada 17), expedida el día 7 por la empresa Oeste, S.A. por importe
total de 410,40 € (tipo reducido).
• Factura recibida el día 15 (registro de entrada 18), expedida el día 12 por Adolfo Gómez (NIF 67891234A)
por importe total de 684,40 € (tipo general).
• Factura n.º 30 emitida el día 20 a la empresa Este, SA (NIF A45678924) por un importe total de 2.832 € (tipo
general).
• Factura recibida el día 20 (registro de entrada 19), expedida el día 16 por Benito Rivera (NIF 98765432N)
por importe total de 413 € (tipo general).
• Factura rectificativa recibida el día 23 (registro de entrada 20), expedida el día 20 por la empresa Sur, S.L.
por un descuento del 6% sobre la factura recibida el día 5 (registro de entada 14).
• Factura rectificativa n.º 3 emitida el día 25 por un descuento del 5% concedido al cliente David Pérez (n/fra.
N.º 25).
Registra los documentos anteriores en los libros de facturas expedidas y facturas recibidas. Realiza asientos re
sumen cuando sea posible.
30. La empresa Alimentos, S.L. ha realizado durante el ejercicio 20Xl las operaciones siguientes:
Primer trimestre:
• Ventas de productos: 4.350 € al 4%, 2.500 € al 10% (500 € con recargo de equivalencia) y 9.170 € al 21%
( l .000 € con recargo de equivalencia).
• Compra de productos al tipo general: 2.250 €.
• Compra de productos a una empresa argentina por importe de 2.400 € con 160 € de derechos de aduana
(IVA: 8%).
• Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 2.000 €.
• Gastos: teléfono y electricidad: 540 €, agua: 180 €, seguros: 800 €, alquiler almacén: 1.800 €.
Segundo trimestre:
• Ventas de productos: 2.700 al 8%, 780 € al 21% a un comerciante minorista sujeto a RE.
• Compra de productos al tipo general: 2.580 €.
Página 82 de 129
• Compra de productos a una empresa portuguesa por importe de 860 € (tipo reducido).
• Compra un ordenador portátil por importe de 500 €, que será utilizado en la actividad empresarial y para
uso personal al 50%.
• Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 1.000 €.
• Gastos: teléfono y electricidad: 340 €, agua: 100 €, seguros: 1.500 €, alquiler almacén: 1.800 €, material de
oficina: 130 €.
Tercer trimestre:
• Ventas de productos: 6.800 € al tipo general y 3.200 € al 8% ( l.200 € a un comerciante minorista sujeto a RE).
• También vende productos a una empresa panameña por importe de 560 €.
• Compra de productos al tipo general: 580 € y anticipa a otro proveedor 900 €.
• Vende mobiliario por 200 € y compra muebles nuevos por importe de 500 €.
• Compra productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 500 €.
• Gastos: teléfono y electricidad: 240 €, agua: 90, alquiler almacén: 1.800 €, Impuesto sobre Bienes Inmuebles:
400 €, sellos: 20 €.
Cuarto trimestre:
• Ventas de productos: 6. 700 al tipo general, l. 780 € al 8% a un comerciante minorista sujeto a RE.
• Compra de productos al tipo general: 3.340 €.
• Compra de productos a una empresa portuguesa por importe de 1.860 € (tipo reducido).
• Compra de productos a una empresa canadiense por 530 €, con portes de 50 €. Derechos de aduana: 60 €.
Tipo general.
• Compra de productos a un agricultor sujeto al REAGP por importe de 1.500 €.
• Gastos: teléfono y electricidad: 430 €, agua: l00 €, seguros: 500 €, alquiler almacén: 1.800 €, material de ofi-
cina: 120 €, sueldos: 1.500 €.
Realiza las liquidaciones del IVA de los cuatro trimestres y cumplimenta el modelo 303. Para cumplimentar el
modelo 303 accede a la páginaw eb de la Agencia Tributaria (www.aeat.es Modelos y formularios> IVA> 303
> Formulario) introduce los datos solicitados y haz clic en Validar y generar PDF para generar un archivo que
podrás ver con Acrobat Reader e imprimirlo si lo deseas (para que te permita validar el formulario debes po
ner tu nombre y tu NIF en datos de empresa).
Página 83 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
UNIDAD DIDÁCTICA 9:
EL PROCESO DE COMPRAS
1 INTRODUCCIÓN.
En este proceso, desde que surge la necesidad de adquirir mercancía hasta que se adquiere, hay
una serie de funciones en las que a la vez surgirán unos documentos de los cuales unos serán internos
de la propia empresa y otros vendrán del exterior acompañados o relacionados con la adquisición.
2. EL PEDIDO.
El departamento de compras hará llegar el pedido al proveedor, pudiendo utilizar diversos medios.
Entre los más utilizados están los siguientes:
Página 84 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Los pedidos se pueden clasificar, atendiendo al conocimiento que las partes tengan de las
condiciones de la operación, en: pedidos en firme y pedidos condicionales:
a) Pedido en firme. Se realiza cuando el comprador y el vendedor están de acuerdo en las
condiciones de la operación y no se espera que haya modificación alguna, o bien cuando se han
negociado previamente y se han plasmado en algún tipo de contrato. El documento utilizado para
realizar pedidos en firme se denomina pedido o nota de pedido.
b) Pedido condicional. Surgen cuando el comprador expone unas condiciones al vendedor
como por ejemplo: un descuento y un plazo de entrega concretos, seguros y transportes pagados, etc.
En estos casos la validez del pedido depende de la aceptación de las condiciones por parte del
vendedor. Si el vendedor acepta las condiciones solicitadas, el pedido se considera en firme, en caso
contrario nulo. En este tipo de pedidos el documento que se utiliza se denomina propuesta de pedido.
En cualquiera de las formas en que se realice el pedido, éste deberá contener como mínimo la
siguiente información:
• Datos identificativos de ambas partes (comprador y vendedor): nombre o razón social,
identificación fiscal, domicilio, código postal, teléfono, fax, etc.
• Fecha de emisión del pedido.
• Nº del pedido. Permite su identificación, ya que luego debe cotejarse con el correspondiente
albarán y con la factura.
• Lugar de entrega de las mercancías. El lugar de envío de las mercancías puede ser distinto
del domicilio de la empresa.
• Descripción de las mercancías que constituyen el pedido: número de unidades, denominación
del artículo, referencia y precios unitarios y totales que la empresa haya acordado con su
proveedor.
• Plazo de entrega de las mercancías.
• Forma de envío. Modalidad de transporte utilizada.
• Pago de los portes. Debe indicarse a cargo de quién son los portes, si son por cuenta del
vendedor (portes pagados) o si son por cuenta del comprador (portes debidos).
• Condiciones y forma de pago.
• Otras condiciones como gastos de embalaje, seguros, etc.
Del pedido se realizan, al menos, dos copias. El original, firmado y sellado, se envía al proveedor y
el comprador se queda con una copia, para que cuando reciba las mercancías contraste lo que figura en
la nota de pedido con las mercancías que realmente ha recibido.
Muchas empresas venden sus productos por medio de representante, proporcionándole a éstos
unos impresos de pedidos para recoger las solicitudes de clientes. Dichos impresas se denominan
propuestas de pedidos, y estos no se consideran en firme hasta que los acepte el proveedor.
Este procedimiento es muy frecuente en la actividad comercial de empresas vendedoras de
mercancías cuyo núcleo principal de clientes está formado por pequeños empresarios dedicados a la
venta al por menor.
Los datos que ha de contener un propuesta de pedido serán prácticamente los mismos que los del
pedido, incluyendo el nombre del viajante o representante que interviene en la operación.
Las propuestas de pedido normalmente se extienden por triplicado, quedándose un ejemplar en
poder del cliente, otro en poder del representante o agente y el tercero es enviado a la empresa
vendedora. Es conveniente que el cliente firme el original, ya que es el que remite al vendedor.
Página 85 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Desde que se formula el pedido hasta que se reciben las mercancías en el almacén, será
necesario llevar a cabo un seguimiento del mismo, sobre todo en lo referente a plazos de entrega.
Posteriormente se controlarán aspectos como: calidad, cantidad, precios, etc.
El control de los pedidos se refleja en el libro registro de pedidos emitidos. Generalmente, el
contenido del Libro registro de pedidos es el siguiente:
El transporte constituye una parte importante en la comunicación de las compraventas, puesto que
de él depende en muchas ocasiones el éxito o fracaso de las operaciones.
El transporte incide, no solamente en la rapidez de la puesta a disposición de los productos a los
consumidores sino también, en el precio que éstos van a alcanzar en el mercado, ya que, dependiendo
del medio de transporte, el volumen y del valor de lo transportado, la repercusión en el precio del
producto puede ser muy importante.
Cuando se han de transportar mercancías se pueden presentar varias opciones:
• Utilizar los vehículos del vendedor o del comprador.
• Contratar un transportista o agencia de viaje.
• Utilizar agencias de mensajería y paquetería, cuando los envíos son urgentes y pocos
voluminosos.
Página 86 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
4. EL ALBARÁN.
Del albarán se emitirá un original y varias copias, dependiendo de las necesidades de la empresa.
Sin embargo, en la práctica habitual se emiten un original y tres copias. Una copia irá al departamento
comercial para la emisión de la factura, otra quedará en el almacén para justificar la salida de las
mercancías y el original y una copia se remitirán, junto con las mercancías al cliente, el cuál devolverá la
copia firmada al proveedor.
El albarán, igual que la nota de pedido, no es un documento formal, por lo que no existe un
modelo predeterminado. Sin embargo, cualquier albarán deberá contener los siguientes datos:
• Datos identificativos tanto del vendedor como del comprador: nombre o razón social,
identificación fiscal, domicilio, código postal, teléfono, fax, etc.
• Fecha de elaboración y número de albarán.
• Número o referencia del pedido al que corresponde.
• Lugar de entrega de la mercancía.
• Descripción de los artículos o mercancías entregadas: cantidad, denominación y referencias.
Cuando el albarán contiene los precios unitarios y el importe total de la compra se denomina
albarán valorado.
• Fecha de entrega de las mercancías.
• Tipo de portes: pagados o debidos.
• Firma del receptor de la mercancía. La firma del “recibí conforme” por parte de la empresa
cliente supone el reconocimiento formal de haber recibido los artículos que se detallan en la
nota de entrega y su conformidad con la cantidad, precio y características de envío.
Las mercancías a su llegada se controlarán con el fin de comprobar que lo pedido coincide con lo
realmente entregado realizando pesajes, recuentos, examen visual de etiquetas de los bultos, etc.
El albarán valorado es un modelo especial que se expide cuando el comprador no exige factura y
el importe se paga al contado, al retirar la mercancía. El impreso se formaliza incluyendo en él todos los
requisitos legales exigidos para las facturas: descripción de la mercancía, precio unitario, descuentos,
importes parciales, impuestos (IVA y RE, en su caso), importe total, etc. Cuando los precios llevan
incluido el impuesto el total de la compra se expresa "Total (IVA incluido)".
Página 87 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
EJERCICIO NÚM. 1: NOTA DE PEDIDO El destino fnal de la mercancía fueron los almacenes de la empresa
Distribudores del Sur, S.A., NIF A-29876554, domiciliada en la calle Florida, 45, CP
La empresa Comercial del Cantábrico S.L., con NIF B-33221100 domiciliada 29003, Málaga.
en la calle Langreo, 20 de Avilés, CP 33244, realizó el día 3 de enero de 2014, un El precio establecido para el transporte fue de 0,12 €/kg.
pedido de mercancías a la empresa Mayorista Centrales, S.A., con NIF A-
28332244, situada en la calle Romero 90, CP 28045 de Madrid.
La mercancía solicitada fue la siguiente: EJERCICIO NÚM. 4: ALBARÁN
900 unidades del producto A a 5,41 euros/unidad
1.000 unidades del producto B a 4,81 euros/unidad Doña Urbana Medina Díez, NIF 23.434.555 K, con domicilio en calle
1.000 unidades del producto C a 4,21 euros/unidad Estudiantes Nº 25, 49600 Zamora, realizó mediante una compra a MAYORISTAS
Condiciones: DE ALIMENTACIÓN, calle Benavente Nº 5, 49250 Zamora. Esta consistió en lo
- Pago al contado. siguiente:
- El transporte lo realiza “Transporte Veloz” por cuenta del comprador y • 20 Cajas de galletas de 2 kg. a 0,85 € c/u.
será facturado por separado. • 30 paquetes de pan tostado de 1/2 Kg.a 1,26 € c/u.
- Las mercancías se recibirán en el plazo máximo de siete días en el • 40 tarrinas de mantequilla de 1/4 Kg. a 2,10 € c/u.
almacén del comprador.
- Se solicita un descuento del 10 %. Realizar el ALBARÁN NÚM. 9 de fecha 7 de octubre de 2013
EJERCICIO NÚM. 2: CARTA DE PORTE "Calzados Pérez, S.A.", con C.I.F. A-28424320, de C/ Alameda Nº 32,
28005 Madrid, el día 8 de marzo de 2013, realiza un pedido en impreso propio a
Las mercancías correspondientes a los pedidos se reciben en las siguientes "Galerías Roma, S.A." (CIF: A-28417653) C/ Antequera Nº 318, 28003 Madrid. Los
Cumplimenta la CARTA DE PORTE de un servicio realizado por Transportes géneros solicitados son:
Veloz, el día 30 de agosto de 2013, que presentaba las siguientes características: • 100 pares de zapatos caballero, número 42, marca "ALFA" a 9,02 € el par.
400 balas de algodón de 50 kilos cada una. • 200 pares de botas señora, número 37, marca "ALFA" a 12,02 € el par.
Consignatario: Manufacturas Textiles EL Telar, S.L. NIF B-08765432, • 150 pares de zapatillas caballero, número 42, "ALFA" a 3,61 € el par.
domiciliado en la calle Moliner, 124, de Bacelona, CP 08008
Remitente: Cooperativa Agrícola del Sur, de Aecos de la Frontera de Con fecha 10 de marzo de 2013, "Galerías Roma", utilizando su propio
Cádiz, CP 11412, carretera de San Fernando, s/n vehículo de transporte, hace entrega de la mercancía solicitada en el supuesto
El precio del transporte fue de 0,10 €/Kg. Los portes fueron pagados a la anterior acompañada de la nota de entrega nº 143/9.
entrega de la mercancía. Cumplimentar el ALBARÁN Nº 143/9
Cumplimenta la CARTA DE PORTE del envío de un contenedor con 5.000 El día 12 de mayo de 2013 Comercial Hogar, S.A. solicita a su cliente
kgs. de cajas de leche. ADIDAS, S.A., los siguientes artículos:
El servicio fue efectuado por Transportes Veloz, S.A., el día 10 de abril • 40 pares de zapatillas mod. "streetball" a 43,42 € / par.
de 2013, la mercancía fue enviada, a portes pagados, por la empresa Lactaria
Asturiana, S. Coop., NIF C-33343434, desde sus almacenes de la calle Adaro, s/n, • 20 pares de zapatillas mod. "tenis" a 12,80 € / par.
CP 33002, de Gijón.
1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Página 88 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 9
Como observación piden que mantengan las mismas condiciones y precios EJERCICIO NÚM. 8: ALBARÁN Y CARTA DE PORTE
que en operaciones anteriores.
- Otros datos: La tienda de vaqueros Llodym con NIF 26.897.411-D, domiciliada en Plaza
Comercial Hogar, S.A., CIF A28/740540, domicilio fiscal en la C/ Moreno Aerolito, 125. CP. 39001, Santander, realizó a Industrias de la Confección, S.A. el
Nieto, 8 (28005 Madrid). El almacén está ubicado en el Pol. Ind. Leganés, C/ Julio 26 de julio, el siguiente pedido:
- 75 pantalones a 15 €/unidad.
Palacios 14 (28914 Leganés-Madrid). - 45 cazadoras a 18 €/unidad.
ADIDAS, S.A., CIF A08/223344 de Barcelona, con domicilio en la C/ Jaume I Los portes corren por cuenta del comprador.
(08303 Mataró). La entrega de la mercancía habrá de realizarse, en el plazo máximo de quince
El día 20 de mayo el representante de ADIDAS entrega a Comercial Hogar los días, en el domicilio del comprador, siendo la forma de pago por transferencia
géneros solicitados. Al cotejar la mercancía se detecta que faltan 5 pares del bancaria.
modelo "streetbaIl”, los cuales están incluidos en el albarán de entrega.
- Se pide: A. Realizar el ALBARÁN VALORADO Nº 285
B. Cumplimenta la CARTA DE PORTE, sabiendo que la mercancía estaba
El PEDIDO N° 85/13, enviado por Comercial Hogar, S.A. embalada en veinte cajas de 15 kgs. cada una y la tarifa de la agencia de
El ALBARÁN N° 21/13, emitido por ADIDAS, S.A. transporte es de 0,4 €/kgs. (IVA del 21%).
El día 12 de junio DISEÑO envía los géneros junto con el albarán. La agencia
que realiza el servicio es Transportes Masorrivas que tiene como norma cobrar en
origen (antes de cargar).
Confeccionar el ALBARÁN N° 13/13
1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Página 89 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
TEMA 10:
LA FACTURACIÓN
1. LA FACTURA.
La factura, que es el documento que acredita legalmente una operación de compraventa, se confecciona a
partir de los datos consignados en el pedido y en el albarán, y se realiza por duplicado, quedándose cada una de
las partes con un ejemplar.
La obligación de expedir y entregar facturas está regulada por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de
noviembre (BOE 1 de diciembre), en el cual se establece que: “los empresarios y profesionales están obligados a
expedir y entregar facturas por cada una de las operaciones que realicen y a conservar copia o matriz de la
misma”.
La factura constituye un medio de prueba tanto para el comprador como para el vendedor. El primero
puede utilizarla para exigir el cumplimiento de la obligación contraída por el vendedor y el segundo para requerir
el pago de la mercancía.
1.1 Expedición.
a) Expedir factura de todas las operaciones que realicen en su actividad conservando copia o matriz de la
misma, incluso en los casos de autoconsumo, con excepción de:
• Las operaciones realizadas por sujetos pasivos del I.V.A. a los que sea de aplicación el Régimen de
Recargo de Equivalencia.
• Las operaciones exentas del I.V.A., salvo las prestaciones de servicios de hospitalización, asistencia
médica, odontólogos, ambulancias, etc.
• Las que, con referencia a sectores empresariales o profesionales autorice el órgano competente de la
Administración tributaria.
• Las realizadas por sujetos pasivos del I.V.A. que tributen en el Régimen Especial Simplificado.
d) Podrán incluirse en una sola factura distintas operaciones realizadas en distintas fechas, para un mismo
destinatario, si se han efectuado dentro de un mismo mes natural. Se expedirán como máximo el último día del
mes natural en el que se hayan efectuado las operaciones. Si destinatario es un empresario o profesional que
actúe como tal, la expedición debe realizarse antes del día 16 del mes siguiente a aquél en el curso del cual se
hayan realizado las operaciones.
Página 90 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
e) No será obligatoria la indicación de los datos de identificación del destinatario cuando se trate de
operaciones realizadas para quienes no tengan la consideración de empresarios o profesionales, si no se supera
la cantidad de 100 € (IVA incluido).
Sólo se puede emitir una factura, aunque se pueden expedir copias y duplicados de las facturas cuando en
una misma operación concurran varios destinatarios o por pérdida del original, en cuyo caso debe aparecer en el
documento la expresión “duplicado” y la razón de su expedición.
Las facturas simplificadas, contendrán con carácter general, los siguientes datos:
• Número y en su caso serie.
• Fecha de expedición y fecha de la operación si es distinta de la anterior.
• NIF e identificación del expedidor.
• Identificación del bien entregado o servicios prestados.
• Tipo impositivo y, opcionalmente también la expresión “IVA incluido”. Si hay operaciones sujetas a
diferentes tipos impositivos deberá especificarse por separado y además, la parte de Base Imponible
correspondiente a cada operación.
Página 91 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
• Contraprestación total.
• En caso de que se aplique el régimen especial del criterio de caja del IVA, la mención “régimen especial
del criterio de caja”.
• Para facturas rectificativas, la referencia de la factura rectificada y de lo modificado.
Cuando el destinatario sea un empresario o profesional que quiera deducir el impuesto o, un particular que exija
factura para ejercer un derecho de naturaleza tributaria, deberá hacerse constar además, el NIF y domicilio del
destinatario y la cuota repercutida.
1.4 Conservación.
Cuando los empresarios y profesionales están obligados a emitir factura, estos tendrán que guardar la copia
o matriz de la misma, pudiendo sustituir estas por películas microfilmadas o soportes magnéticos que contengan
todos los datos.
La copia de cada factura emitida, ticket o vale deberá ser conservada durante cuatro años.
Las facturas recibidas se conservarán, numeradas correlativamente por orden de llegada, también durante
cinco años.
Las facturas de la adquisición de bienes de inversión se conservarán hasta diez años después de su entrada
en funcionamiento. Si estos bienes de inversión son bienes inmuebles el período de conservación será de quince
años.
1.5 Requisitos.
Entre los requisitos establecidos por la Ley figura la información que, como mínimo, debe contener toda
factura:
• Datos identificativos del emisor y del destinatario: nombre y apellidos o razón social, NIF o CIF, y
domicilio.
• Número y, en su caso, serie. La numeración debe ser correlativa. En la factura se puede incluir la
referencia del albarán o del pedido al que corresponde.
• Lugar y fecha de emisión.
• Descripción detallada de la operación y su contraprestación total.
• Base imponible, tipo impositivo de I.V.A. aplicado y cuota del impuesto.
• Importe líquido a pagar.
Los gastos ocasionados por una determinada operación (como portes, seguros, envases y embalajes y otros
que puedan surgir) deben ser facturados junto con la principal y pasan a formar parte de la base imponible.
No obstante, en ocasiones surgen los denominados gastos suplidos que son los que facturan separadamente
de las mercaderías porque así lo ha pedido de forma verbal o escrita.
Los gastos suplidos no están gravados con el tipo impositivo de la operación principal que las ocasiona, sino
con el que les corresponda por su naturaleza, de este modo ponemos:
Página 92 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
- Portes: gravados con el 21 %. El transportista expedirá la carga de porte a nombre del comprador.
- Seguros: se encuentran exentos. La compañía de seguros expedirá una factura a nombre del
comprador.
Si los gastos se facturan junto con la mercancía, pasan a formar parte de la base imponible y, por tanto,
estarán sometidos al mismo tipo impositivo que la operación principal.
En muchas operaciones comerciales los proveedores realizan descuentos, rebajas o bonificaciones sobre el
importe de los productos que se venden.
Los tres tipos de descuentos que pueden presentarse son:
a) Descuento comercial: es el más usual; es una política comercial de las empresas para la promoción de
los productos o bien por rebajas u ofertas. Se calcula descontando un tanto por ciento del precio de los
productos.
b) Rappels o descuentos por volumen de compra: se aplican cuando se compran grandes cantidades
de mercancía. Lo más frecuente es que este descuento se aplique cuando en un determinado período
de tiempo, por ejemplo un año, se ha superado un determinado volumen de compras. Los rappels se
aplican sobre el importe bruto de los productos, es decir, sobre la misma cantidad a la que se aplica el
descuento comercial.
c) Descuento por pronto pago: este descuento se realiza cuando el pago es al contado. Se aplica sobre
el importe neto que resulte de aplicar el descuento comercial y el rappel.
d) La unidades bonificadas son un número de unidades gratis por cada "X" de compra, por ejemplo
ofertas 3 x 2. Estas unidades siempre se deben incluir en la factura, aunque sean gratis; pues hay que
tenerlas en cuenta al preparar el transporte o su ubicación en el almacén. El importe económico de
estas unidades se puede reflejar al precio de "cero" o considerando todas al mismo precio y calculando
sobre ellas el 100% de descuento.
Existe un régimen especial del IVA llamado recargo de equivalencia; éste régimen aplicable a los
comerciantes minoristas, consiste en un recargo especial que se aplica a través de los mayoristas junto con el
IVA. Los tipos impositivos del recargo son los siguientes:
Página 93 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
IMPORTE LÍQUIDO = Importe Bruto – Descuentos (comerciales, por volumen, por pronto pago)
BASE IMPONIBLE = Importe líquido + Gastos (portes, seguros, envases)
CUOTA IVA = Base imponible x Tipo Impositivo
TOTAL FACTURA = Base imponible + Cuota IVA
Ejemplo:
Confecciona la factura número 6 que emitió el día 15 de abril la empresa Industrias Lácteas, S.L. con NIF: A-
25.698.777, domiciliada en calle Hércules, 56 de Madrid CP 28004, para ser enviada a la empresa La Vaca
Lechera, S.A. (NIF B-69.877.661), domiciliada en la calle Prado, 56 de Santander CP 39093.
Las condiciones de la operación fueron las siguientes:
• 220 Unidades del producto “A” a 7 €/ unidad.
• El artículo está en promoción y nos regalan 10 unidades.
• Descuento comercial: 5 %
• Descuento por pronto pago: 2 %
• Embalajes: 0,20 € por cada unidad.
• Portes y seguro: 124 €.
• Tipo de IVA: 10 %.
EMITIDO POR:
INDUSTRIAS LÁCTEAS, S.L. FACTURA Nº 6
C/ Hércules, 56
28015 Madrid
NIF: A-25.698.777 DESTINATARIO
LA VACA LECHERA, S.A.
Pedido Nº C/ Prado, 56
Albarán Nº 39093 Santander
Envío por NIF: B – 69.877.661
Forma de pago:
FECHA Madrid, 15 de abril de 2015
Observaciones:
IVA R.E
CÓDIGO CANTIDAD DESCRIPCIÖN PRECIO IMPORTE
% %
220 Unidades del Producto A 7,00 10 1.540,00
10 Unidades bonificadas Producto A 0,00 10 0,00
Importe bruto 1.540,00
Descuento comercial 5 % - 77,00
Importe líquido 1.463,00
Descuento pronto pago 2 % - 29,26
Importe líquido 1.433,74
Embalajes (0,20 x 230) 10 46,00
Portes 10 124,00
BASE IMPONIBLE 1.603,74
IVA
10 %
R.E.
BASE
1.603,74 1.603,74
IMPONIBLE
IMPORTE
160,37 160,37
IMPUESTO
TOTAL FACTURA 1.764,11
- En el caso de facturas con recargo de equivalencia los pasos serían los siguientes:
Página 94 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
Ejemplo: Realiza la factura número 25, que emitirá, el día 22 de mayo, la empresa Sur, S.A., calle Vírgenes,
11, 29003 Málaga, CIF: A-29.322.711 a la minorista doña Mercedes Hazaña Moreno, con NIF 36.981.265 - E,
domiciliada en la calle Moscatel, 32 de Málaga, CP 29014, que está sometida al régimen especial de recargo de
equivalencia, por las ventas que le realizaron durante el mes.
• Productos facturados:
- 100 unidades del producto “A” a 6 € / unidad.
- 120 unidades del producto “B” a 10 € / unidad.
- 200 unidades del producto “C” a 5 € / unidad.
• Descuentos: 15 %
• IVA: 10 %
• Gastos incluidos en la factura:
- Embalajes: 18 €
- Transportes: 54 €
- Seguros: 27 €
EMITIDO POR:
SUR, S.A. FACTURA Nº 6
c/ Vírgenes, 11
29003 Málaga
NIF: A – 29.322.711 DESTINATARIO
Dª MERCEDES HAZAÑA MORENO
Pedido Nº C/ Moscatel, 32
Albarán Nº 29014 Málaga
Envío por NIF: 36.981.265 - E
Forma de pago:
FECHA Málaga, 22 de mayo de 2015
Observaciones:
IVA
CÓDIGO CANTIDAD DESCRIPCIÖN PRECIO R.E% IMPORTE
%
100 Producto A 6,00 10 1,40 600,00
120 Producto B 10,00 10 1,40 1.200,00
200 Producto C 5,00 10 1,40 1.000,00
Importe bruto 2.800,00
Descuento comercial 15 % - 420,00
Importe líquido 2.380,00
Embalajes 10 1,40 18,00
Transportes 10 1,40 54,00
Seguros 10 1,40 27,00
BASE IMPONIBLE 2.479,00
IVA
10 % 1,40 %
R.E.
BASE
2.479,00 2.479,00 2.479,00
IMPONIBLE
IMPORTE
247,90 34,71 282,61
IMPUESTO
TOTAL FACTURA 2.761,61
Página 95 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
La nota de gastos o "factura de gastos" se utiliza para reflejar los gastos suplidos, es decir, aquellos que el
vendedor paga a terceras personas en nombre y por cuenta del comprador. El documento es similar al impreso
de una factura y sólo se diferencia de ésta en los conceptos facturados. Los gastos más frecuentes que figuran
en la nota de gastos son el transporte y el seguro.
- Los portes. Cuando la empresa que presta el servicio cobra en origen, es el vendedor o remitente de la
mercancía quien paga al transportista. Pero, si en la operación se había pactado que los gastos fueran a cargo
del comprador, el vendedor para cobrarle los gastos a aquél extenderá una nota de gastos por el importe pagado
a la agencia de transportes.
- El seguro es un gasto que se paga a la compañía de seguros para que asuma los riesgos que puede sufrir
la mercancía durante el transporte hasta el almacén del comprador.
El formato de la nota de gastos no difiere mucho del de la factura de compraventa. Sin embargo, los gastos
incluidos en la nota tributan al tipo impositivo que les corresponde (el general); mientras que los gastos incluidos
en una factura de compraventa se gravan con el tipo de IVA que le corresponde al producto. Por ejemplo, los
transportes tributan al 21 % si se facturan en una nota de gastos, pero a los transportes se les aplicará el 4% si
se facturan junto con un artículo al cual le corresponde el 4% de IVA.
Ejemplo:
El 30 de mayo Textil Alcoy, Avda. Santa Rosa Nº 18, 03800 Alcoy (Alicante), CIF: A03/720410, expide
factura de gastos a cargo de Comercial HOGAR, C/ Moreno Nieto Nº 8, 28005 Madrid; CIF A28/740540 por los
géneros enviados el 9 de mayo (albarán no 105/03) y facturados el día 18 de mayo (factura n° 115).
Los gastos que se incluyen son transporte por un total de 432,18 € (IVA 21 %).
Página 96 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
A) CUOTAS REPERCUTIDAS
La rectificación de las cuotas repercutidas se realizará siempre antes de 4 años contados desde el devengo
o desde la producción de las causas de modificación.
No procede realizar la rectificación cuando se funda en causas distintas de las de modificación de la base, el
destinatario no sea empresario e implique aumento de cuotas repercutidas.
B) CUOTAS SOPORTADAS.
B.1. Aumento de las cuotas soportadas.
- Cuando la rectificación suponga un aumento de la deducción inicial, puede efectuarse en la
declaración-liquidación del período en que se haya recibido la factura rectificativa, o en las
declaraciones siguientes, siempre que no haya transcurrido el plazo de cuatro años desde el devengo
de la operación o desde la fecha en que se hayan producido las circunstancias que determinan la
modificación de la base imponible.
- No obstante, cuando se trate de causa distinta de la modificación de la base imponible, la rectificación
debe hacerse en el plazo de un año desde la fecha de expedición de la factura rectificativa de la
repercusión.
B.2. Disminución de las cuotas soportadas.
- Si es por error o modificación de la base imponible: deberá efectuarse con la declaración-liquidación
del período en que se recibe la factura rectificativa.
- Cuando proceda por causas distintas, debe hacerse en declaración-liquidación complementaria, con
liquidación de los recargos e intereses de demora.
Ejemplo:
El 3 de febrero de 2013 Distribuciones Prensa, S.L., C/ Magallanes, 23, 28015 Madrid, CIF: B28/880099
emite factura de rectificación a favor de Luis Arribas, titular del "Kiosco La Estación", 13600 Ciudad Real, NIF:
12.333.444-L por los siguientes conceptos:
- Devolución de 29 periódicos "La Gaceta del Norte" cargados a 0,85 € en la Fra. N° 35/13.
- Devolución de 12 periódicos "El País" cargados a 0,95 € en la Fra. N° 38/05.
- Devolución de 9 revistas "Semana" cargadas a 1,84 € en la Fra. N° 75/05.
- Rappels: el 8% sobre 8.234,00 € (compras netas del 2° semestre de 2004).
Tanto los artículos devueltos como los que han originado los rappels fueron cargados con el 4% de IVA y el
0,5 % de RE.
Página 97 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
IVA R.E.
CANTIDAD DESCRIPCIÖN IMPORTE
% %
Procedemos a abonarles por los siguientes conceptos:
- Devoluciones de prensas y revistas:
29 periódicos “La Gaceta del Norte” a 0,85 € (Fra. Nº 35/14) 4 0,5 24,65
12 periódicos “El País” a 0,95 € (Fra. Nº 38/14) 4 0,5 11,40
9 revistas “Semana” a 1,84 € (Fra. Nº 75/14) 4 0,5 16,56
- Rappels por el segundo semestre del 2.013 (8 % sobre 4 0,5 658,72
8.234€)
BASE IMPONIBLE 711,33
IVA 4 % 28,45
Recargo de Equivalencia 0,5 % 3,56
6. LA FACTURA ELECTRÓNICA
La factura electrónica es la que ha sido expedida y recibida en formato electrónico (XML, PDF, DOC…),
que reemplaza al documento en papel, y conserva el mismo valor legal con unas condiciones de seguridad.
Para garantizar la autenticidad del origen y la integridad del contenido de la factura, con el fin de establecer
la necesaria conexión entre la factura y la operación que documenta, se podrá utilizar la firma electrónica
avanzada, EDI y otros medios aprobados por la AEAT que aseguran la autenticidad e integridad.
Para enviar facturas electrónicas es necesario el consentimiento expreso o tácito del destinatario. En este
último caso por ejemplo, constatando el acceso a la página web o portal electrónico del expedidor, en el que se
ponen a su disposición las facturas electrónicas y no se ha comunicado su rechazo a su recepción. En cualquier
momento el destinatario que reciba facturas o documentos sustitutivos electrónicos podrá comunicar al proveedor
su deseo de recibirlos en papel.
Obtenido el fichero de la factura con su firma, se puede enviar al destinatario por correo electrónico, por
FTP....
El destinatario debe conservar de forma ordenada, en el mismo formato y soporte original en el que éstas
fueron remitidas, las facturas. Ello implica:
• Disponer del software que permita verificar la validez de la firma.
• Almacenar los ficheros de las facturas y las firmas asociadas a cada una de ellas.
• Permitir el acceso completo y sin demora.
Los empresarios y profesionales sujetos pasivos del I.V.A. estarán obligados a llevar los siguientes libros
de registro:
• Libro Registro de Facturas emitidas.
• Libro Registro de Facturas Recibidas.
• Libro Registro de Bienes de Inversión.
• Libro Registro de determinadas Operaciones Intracomunitarias.
Página 98 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
Serán válidas las anotaciones en hojas separadas que posteriormente sean numeradas y encuadernadas
correlativamente para formar cualquiera de los libros indicados.
No estarán obligados a llevar estos libros los sujetos pasivos que realicen:
Actividades acogidas al Régimen Simplificado, a los Regímenes Especiales de la Agricultura,
Ganadería y Pesca y del Recargo de Equivalencia.
Entregas a título ocasional de medios de transporte nuevos exentos de I.V.A.
a. Libro Registro de Facturas Emitidas.
Las personas que realicen operaciones sujetas al I.V.A., deberán llevar y conservar un Libro Registro de
Facturas y Documentos equivalentes o sustitutivos de ellas que hayan expedido en el que se anotarán las
mencionadas operaciones, incluidas las exentas y las de autoconsumo.
En este libro se inscribirán una por una las facturas o documentos indicados reflejando: número (debe ser
correlativo), fecha de emisión, destinatario, base imponible, tipo impositivo y cuota repercutida.
Pueden agruparse en asientos resúmenes las facturas expedidas en la misma fecha y numeradas
correlativamente, siempre que se cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:
1) Que en los documentos objeto del asiento resumen no sea preceptiva la identificación del destinatario,
conforme a lo dispuesto en el Reglamento de facturación.
2) Que el devengo de las operaciones documentadas se haya producido dentro de un mismo mes natural.
3) Que a las operaciones documentadas en ellos les sea aplicable el mismo tipo impositivo. Destacar que, a
diferencia de la redacción anterior, ya no se establece límite cuantitativo para poder sustituir la anotación
individualizada de los documentos por asientos resúmenes. En los asientos resúmenes de las facturas se harán
constar la fecha o período en que se hayan expedido, la base imponible global, el tipo impositivo, la cuota global
y los números inicial y final de los documentos anotados
Por el contrario, una misma factura se podrá anotar en varios asientos correlativos, cuando incluya
operaciones que tributen a distintos tipos de I.V.A.
b. Libro Registro de Facturas Recibidas.
Los sujetos pasivos del I.V.A. deberán numerar correlativamente todas las facturas y documentos de
aduanas correspondientes a bienes adquiridos o importados y a servicios recibidos en el ejercicio de su actividad
empresarial o profesional.
Estos documentos se anotarán en el Libro Registro de Facturas Recibidas. Igualmente, deberán anotarse las
facturas o documentos expedidos en autoconsumo.
En este libro se anotarán una por una las facturas recibidas y, en su caso, los documentos de aduanas,
reflejando: número de recepción, fecha, nombre y apellidos o razón social del expedidor, base Imponible, tipo
Impositivo y cuota soportada.
Los documentos de facturación recibidos se anotarán uno a uno, pero se admite realizar un asiento resumen
de las facturas recibidas en una misma fecha, en el que se harán constar los números inicial y final de las
facturas recibidas asignados por el destinatario, siempre que procedan de un único proveedor, la suma global de
la base imponible y la cuota impositiva global y si las operaciones se encuentran afectadas por el régimen
especial del criterio de caja (incluyéndose en este caso la mención), siempre que el importe de las operaciones
documentadas en las facturas agrupadas no exceda en su total conjunto de 6.000 euros, y en cada una de ellas
de 500 euros, IVA no incluido.
Por el contrario, los sujetos pasivos podrán anotar una misma factura en varios asientos correlativos cuando
incluya operaciones que tributen a distintos tipos impositivos.
c. Libro Registro de Bienes de Inversión.
Este libro lo deberán llevar los sujetos pasivos del I.V.A. que tengan que practicar la regularización de las
deducciones por bienes de inversión.
d. Libro Registro de determinadas Operaciones Intracomunitarias.
Los sujetos pasivos del I.V.A. deberán llevar un Libro Registro de determinadas Operaciones
Intracomunitarias, en el que reflejarán los siguientes datos.
Este nuevo sistema de gestión del IVA, basado en la llevanza de los Libros Registro del Impuesto a través de la
Sede electrónica de la AEAT mediante el suministro cuasi inmediato de los registros de facturación, se
aplicará obligatoriamente por todos aquellos sujetos pasivos cuya obligación de autoliquidar el IVA sea
mensual:
• Grandes Empresas (facturación superior a 6.010.121,04 €)
• Grupos de IVA
Página 99 de 129
PROCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL. TEMA 10
En qué consiste
• El SII consiste, básicamente, en el suministro electrónico de los registros de facturación, integrantes de los
Libros Registro del IVA. Para ello, deben remitirse a la AEAT los detalles sobre la facturación por vía electrónica
(mediante servicios web basados en el intercambio de mensajes XML, o en su caso, mediante la utilización de un
formulario web), con cuya información se irán configurando, prácticamente en tiempo real, los distintos Libros
Registro. No se trata de remitir las facturas concretas de los contribuyentes.
En el supuesto de facturas simplificadas, emitidas o recibidas, se podrán agrupar, siempre que cumplan
determinados requisitos, y enviar los registros de facturación del correspondiente asiento resumen.
El envío de los registros de facturación deberá efectuarse en los siguientes plazos:
A. Facturas Expedidas: cuatro días naturales desde la expedición de la factura, salvo que se trate de facturas
expedidas por el destinatario o por un tercero, en cuyo caso, dicho plazo será de ocho días naturales. En todo
caso el suministro deberá realizarse antes del día 16 del mes siguiente a aquel en que se hubiera producido el
devengo del Impuesto correspondiente a la operación que debe registrarse.
B. Facturas Recibidas: cuatro días naturales desde la fecha en que se produzca el registro contable de la
factura y, en todo caso, antes del día 16 del mes siguiente al periodo de liquidación en que se hayan incluido las
operaciones correspondientes.
En el caso operaciones de importación, los cuatro días naturales se deberán computar desde que se produzca el
registro contable del documento en el que conste la cuota liquidada por las aduanas y en todo caso antes del día
16 del mes siguiente al final del periodo al que se refiera la declaración en la que se hayan incluido.
C. Operaciones Intracomunitarias: cuatro días naturales, desde el momento de inicio de la expedición o
transporte, o en su caso, desde el momento de la recepción de los bienes a que se refieren.
D. Información sobre Bienes de Inversión: dentro del plazo de presentación del último periodo de liquidación
del año (hasta el 30 de enero).
Durante el segundo semestre del 2017 los contribuyentes tendrán un plazo extraordinario de envío de la
información que será de ocho días naturales.
En el cómputo del plazo de cuatro u ocho días naturales se excluirán los sábados, los domingos y los declarados
festivos nacionales.
Los contribuyentes que apliquen el SII desde el 1 de julio de 2017 estarán obligados a remitir los registros de
facturación del primer semestre de 2017 en el periodo comprendido entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2017.
La empresa Navarro, S.A., domiciliada en la calle Alcalá, 112, 28015 EJERCICIO NÚM. 4: FACTURA CON DISTINTOS TIPOS IMPOSITIVOS
MADRID, NIF: A-28521436, vende al minorista Dª Carmen Gómez López. Con
domicilio en la calle Gaviota, 16 50010 Zaragoza, NIF: 50715816-M, las siguientes La empresa MOTORA, S.A., de Cáceres, con CIF A-10345577, situada en
mercancías: calle Goya, nº 38, C.P. 10008, recibe el día 23 de abril de 2015 la factura nº 34
30 pantalones, modelo Y, a 40 € c/u. expedida por INDUSTRIAS LÓPEZ, S.A., CIF A-37445680, de Salamanca, C.P.
25 pantalones, modelo B, a 39 € c/u. 37012.
10 pantalones, modelo C, a 45 € c/u. El detalle de la factura es el siguiente:
El vendedor enviará la mercancía por medios propios al comprador,
importe: 60 €. Mercancía Cantidad € / unidad Descuento Tipo I.V.A.
Condiciones de venta: Artículo AB 400 7,21 6% 10 %
- Descuento comercial: 3 % Artículo BC 700 4,81 2% 21 %
- Descuento por pronto pago: 1 % Artículo DE 600 10,82 8% 4%
- IVA: 21 %, recargo de equivalencia: 5,20 %
- Forma de pago: al contado Los costes adicionales son:
- Embalajes: 210 € (70 € para cada artículo)
Cumplimentar la factura número 512, de fecha 15 de enero de 2015 - Portes: 270 € (90 € para cada artículo)
- Seguro: 48 € (16 € para cada artículo)
EJERCICIO NÚM. 6: FACTURA DE RECTIFICACIÓN Nº FECHA PROVEED. IMPORTE DTO. OTROS GASTOS IVA
La empresa PRODUCTOS ROMÁN, con domicilio en la C/ Apiladora, 33, 345 01-05 Philips 300,51 10 % 21 %
13088 de Ciudad Real y CIF: A-2222238, que vendió 1.300 unidades del artículo Portes: 12,02
BF a 15,03 € unidad, según factura núm. 237 de fecha 12 de abril de 2.013, a la Portes: 18,03
empresa ALMACENES TRITÓN, S.A., C/ La llave, 93, 30003 Cuenca y CIF: X- 346 01-05 J.V.C. 180,30 10 % 21 %
Seguro: 24,04
33333333 devuelve el día 15 de abril 20 unidades por encontrarse defectuosas. En
factura se realizó un descuento comercial del 5 % y se cargaron 1,20 € por unidad 347 04-05 Toshiba 240,40 5% Portes:18,03 21 %
en concepto de envases retornables. Los productos están sujetos al 21 % de IVA. Portes:18,03
348 04-05 Technics 300,51 20 % 21 %
EJERCICIO NÚM. 7: LIBROS DE REGISTROS Seguro: 12,02
A. Anota en el registro de facturas emitidas las siguientes facturas: 349 04-05 Scott 300,51 5% Portes: 30,05 21 %
TEMA 11:
EL PROCESO DE PAGO
1 INTRODUCCIÓN
Al realizar la adquisición de mercancías, uno de los factores que influyen en la misma es la forma de pago. El
pago puede realizarse al contado o aplazado. La elección de una u otra modalidad corresponderá a las partes
implicadas en el proceso de compraventa, ya que la decisión dependerá de las condiciones pactadas entre ambas y
de la liquidez del cliente para hacer frente a la deuda que va a contraer.
A) Contado:
a) Mediante la entrega en efectivo, que dará lugar a la aparición del Recibo.
b) Ingreso en efectivo en la cuenta corriente del proveedor.
c) Transferencia bancaria.
d) El cheque.
e) Tarjetas de débito y de crédito.
f) Crédito documentario.
B) Aplazado:
a) Letra de cambio.
b) Pagaré.
2 LA LETRA DE CAMBIO
Está regulada por la Ley Cambiaria y del Cheque 19/1985, de 16 de julio. Es un documento formal que expide
una persona denominada Librador mandando a otra persona denominada librado para que, en la fecha que se
indica en el mismo (vencimiento), pague una cierta cantidad de dinero a quien indique el referido documento que se
denomina tomador o tenedor.
Del concepto de letra de cambio se deduce que los sujetos que intervienen en ella son:
1. Lugar de libramiento: es el lugar en que se extiende la letra. Si falta, se considera emitida en el domicilio
del librador. Cuando e habla de “lugar” se entiende la localidad o población; por “domicilio” se entiende la dirección
de residencia.
2. Moneda: el importe en euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.
3. Importe: el importe en cifras.
4. Fecha de libramiento: día, mes y año en que la letra se libra. En todos los casos en que la letra se emite
como consecuencia de un contrato, la fecha de expedición tiene que coincidir con la celebración del contrato.
5. Vencimiento: indica la fecha en que de efectuarse el pago de la letra.
6. Nombre del tomador: nombre de la persona a cuya orden se ha de pagar la letra.
7. Importe de la letra: La Ley cambiaria no exige que la cantidad figura una vez en cifras y otra en letras, por
lo que será válida aunque sólo se cumplimente una vez. Si figura la cantidad en ambas casillas y existe discordia
entre las cantidades, será válida la cantidad escrita en letra. Si (en letra o en números) estuviese escrita varias
veces, la cantidad que prevalece es la menor.
8. Lugar de pago: deberá hacerse constar el lugar en el que se ha de efectuar el pago. Es un requisito
esencial, pero si falta, se suplirá por el lugar que obra junto al domicilio del librado. Si la letra está domiciliada en una
entidad bancaria, la presentación al pago podrá hacerse en el domicilio del banco.
9. Datos de identificación bancaria del libado: código de Cuenta del Cliente (CCC). Esta información es útil
para facilitar el seguimiento de las letras descontadas en un banco.
10. Cláusulas: en este espacio se hacen indicaciones especiales, las “cláusulas facultativas” que permite la
Ley cambiaria; algunas de ellas son:
- Cláusulas de intereses: cuando una letra es pagadera “a la vista” o a un “plazo desde la vista”
pueden estipularse intereses en las cláusulas (la fecha en que se inicia el devengo, si no se señala, se
cuenta desde la fecha del libramiento).
- Cláusulas “no a la orden”: se puede poner que la letra es “no a la orden” o “no endosable”.
- Cláusulas “sin gastos o “sin protestos”: el tenedor de la letra no tendrá que levantar el protesto
cuando la letra no sea aceptada o pagada por el librado.
- Cláusulas “con gastos”: los gastos del protesto corren por cuenta de quienes lo han practicado. Con
gastos en caso de impago, el tomador tiene la obligación de protestar la letra y el librado responde de los
gastos del protesto.
11. Nombre y domicilio del librado: la persona destinataria del mandato de pago de la letra se compromete,
mediante su aceptación, a satisfacerla.
El librado puede ser persona física o jurídica. También pueden ser varios los librados y, en este caso, se
entenderá que la letra se dirige indistintamente a cada uno de ellos para que cualquiera, o todos, paguen el importe
total.
12. Firma, nombre y domicilio del librador: la firma es un requisito esencial, no así el nombre y el domicilio.
En caso de quien firma como librador no sea el titular, deberá constar claramente cuál es su autorización
(poder, orden, etc.). Las personas jurídicas librarán las letras a través de sus apoderados, y lo harán constar así en
las antefirmas con la anotación por poder (PP)
13. Aceptación: espacio para consignar la aceptación del librado mediante su firma autógrafa. No es un
requisito esencial, pero refuerza la confianza que será pagada. Será obligatoria cuando las letras sean pagaderas a
un plazo desde la vista, puesto que se precisa la fecha de la aceptación para fijar el vencimiento.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Lugar de libramiento MONEDA IMPORTE
(1) (2) (3)
Fecha de libramiento (4)
Día Mes Año VENCIMIENTO
Por esta LETRA DE CAMBIO (5)
pagará usted al vencimiento
expresado a (6)
La cantidad de (importe en letra)
(7)
- - - - - - - - ~ I~
Persona o entidad:
Dirección u oficina: (8) Entidad Oficina
En el domicilio de pago siguiente:
CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC) (9)
DC Núm. de cuenta
Población: 1 :
Cláusulas: (10)
ACEPTO: LIBRADOR:
Fecha (13) LIBRADO (Firma, nombre y domicilio)
(firma) Nombre: (12)
Domicilio: (11)
Población
C.P.: Provincia:
REVERSO DE LA LETRA
1. Aval: es una cláusula mediante la cual el avalista garantiza que la letra será pagaderas a su tenedor
legítimo, pues el avalista responde de la misma forma que el avalado. El aval se crea con la expresión “por aval” o
cualquier otra equivalente. Sin embargo, la simple firma en el anverso o en el lugar del reverso que es objeto de
comentario, de una persona que no sea el librador o el librado, sirve como aval.
El aval puede alcanzar a la totalidad o parte del importe de la letra.
2. Endoso: espacio destinado a consignar el primer endoso, es decir, la transmisión de la letra.
3. Espacio en blanco: puede destinarse a cualquiera de las cláusulas o declaraciones previstas en la ley
(nuevos endosos, avales, etc.)
Con domicilio en
A de de (3)
a de de
Nombre y domicilio del avalista
Nombre y domicilio del endosante
(1) (2)
2.3 La aceptación.
La aceptación es el acto por el cual el librado se obliga a pagar la letra de cambio a su vencimiento. El
tenedor o el simple portador de una letra de cambio podrá presentarla a la aceptación del librado.
Las letras de cambio a un plazo desde la vista deberán presentarse a la aceptación en el plazo de un año a
partir de su fecha, aunque el librador puede acortar este plazo.
La aceptación se escribirá en el anverso de la letra de cambio, en el lugar indicado para ello, y se expresará
mediante la palabra “acepto”, e irá firmada por el librado. La simple firma de este, puesta en el anverso de la letra,
equivale a la aceptación. Cuando la letra se gire a un plazo desde la vista, la aceptación deberá llevar del día en que
se ha realizado.
2.4 El endoso.
El endoso es la transmisión de la propiedad de la letra de cambio. Esta transmisión podrá hacerse a favor del
librado, del librador o de cualquier otra persona obligada en la letra. Todas estas personas podrán endosarla de
nuevo.
Sin embargo, el librador puede hacer constar en la letra la denominada cláusula no a la orden, en cuyo caso
la letra no podrá endosarse.
El endoso deberá ser total, puro y simple. El endoso parcial será nulo y el endoso al portador equivaldrá a un
endoso en blanco. El endoso en blanco es aquel en el que no figura el nombre del endosatario.
Las letras endosadas libradas “sin gastos” o “sin protesto” no serán objeto de protesto notarial. Las libradas
“con gastos” indican la orden dada por el librador de protestar la letra en caso de incumplimiento a su vencimiento
por parte del librado.
2.5 El aval.
El pago de una letra puede garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte de su importe.
El aval es un acto por el que una persona denominada avalista se compromete a cumplir la obligación de
pago en caso no hacerlo el librado a su vencimiento.
En la letra de cambio se expresará mediante las palabras “por aval” e irá firmado por el avalista. La simple
firma de una persona puesta en el reverso de la letra de cambio vale como aval, siempre que no sean las firmas del
librado o del librador.
Cuando el avalista pague la letra de cambio adquirirá todos los derechos derivados de ella contra la persona
avalada.
2.6 El vencimiento.
El vencimiento en la letra de cambio puede indicarse por cualquiera de las siguientes fórmulas:
Cuando la letra vence en un día festivo, se pasará al cobro el primer día hábil siguiente y cuando en el mes
del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo se entenderá que el plazo expira el último día del
mes.
2.7 El pago.
El tenedor de una letra de cambio pagadera en día fijo o a un plazo a contar desde la fecha o desde la vista,
deberá presentar la misma al pago el día de su vencimiento o en uno de los dos días hábiles siguientes.
Cuando la letra se gire contra dos o más librados, se entenderá que se dirige indistintamente a cada uno de,
para que cualquiera de ellos pague el importe total de la misma.
Si la letra de cambio se encuentra en poder de una entidad de crédito, la presentación al pago podrá
realizarse mediante el envío al librado, con anterioridad suficiente al día del vencimiento, de un aviso conteniendo
todos los datos necesarios para la identificación de la letra (xerocopia), a fin de que pueda indicar sus instrucciones
para el pago.
El librado, al pagar la letra, podrá exigir que le sea entregada con el recibí del portador, excepto en el caso de
una entidad de crédito, en cuyo caso esta podrá entregar o la letra original o un documento acreditativo del pago en
el que se identifique suficientemente la letra. En caso de pago parcial, el librado puede exigir que conste en la letra y
que se le dé recibo del mismo.
Si la letra no es aceptada o pagada por el librado, la Ley permite exigir judicialmente el pago de la misma.
Para acudir a la vía judicial, es necesario el protesto notarial por el que el tomador probará que se presentó la letra y
no se pagó. El protesto debe hacerse dentro de los cinco días hábiles siguientes al del vencimiento.
Si las letras están domiciliadas en una entidad financiera el protesto puede ser sustituido por una declaración
escrita del banco, o en su caso, de la Cámara de Compensación, diciendo que la letra no ha sido pagada total o
parcialmente. Esta declaración se cumplimentará al dorso del efecto.
3 EL CHEQUE
Es un medio pago que sustituye al dinero. Regulado en la Ley 19/1985, Ley Cambiaria y del Cheque, se
define como “el mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero”. Es un documento que ha de
librarse contra un banco o entidad de crédito que tenga fondos a disposición del librador con un acuerdo expreso,
según el cual el librador tiene derecho a disponer por cheque de aquellos fondos.
3.1 Elementos Personales.
a) Librador: es la persona que emite el cheque y ordena su pago al banco.
b) Librado: es el banco o entidad de crédito a la que se ordena pagar el cheque.
c) Tenedor o tomador: es la persona a quien ha de efectuarse el pago.
d) Endosante: es la persona que transmite el cheque mediante endoso, ha de ser distinto del librador.
e) Avalista: es la persona que responde del pago del cheque.
3.2 Requisitos formales.
1. Entidad bancaria (librado), agencia y domicilio de la misma.
2. Número de la cuenta corriente del librado.
3. Cantidad que se tiene que pagar expresada en números.
4. Recoge a la persona o personas a quien va dirigido el cheque. En este ejemplo es un cheque extendido a
una persona determinada (nominativo), en este caso jurídica.
5. Cantidad a pagar expresado en letra. Cuando no coincide con lo expresado en números, se considera válida
la cantidad en letra.
6. Fecha y lugar de emisión del cheque.
7. Firma del que extiende el cheque (librador). La firma ha de ser de puño y letra, no se admite la firma impresa
o estampada.
,11,,
-'D,"-
,, ,...
...
BANCO EUROPEO
Avda. Pinzón, 53
(1)
Código Cuenta cliente (2)
EUR (3)
PÁGUESE POR ESTE CHEQUE A (4)
EUROS (5)
(6) DE DE 2.00
(7)
a) Al portador. Cuando los cheques llevan inscrita la indicación “al portador” deben pagarse a cualquier
persona que los presente al cobro. A partir del Real Decreto 1393/1993, de 4 de agosto, todas las personas que
presenten un cheque al cobro deberán identificarse y aportar su NIF.
b) Nominativo. Deben pagarse a la persona indicada en el cheque, para lo cual se identificará ante la entidad
pagadora del mismo. Puede haber dos tipos:
• A una persona determinada, con o sin la cláusula “a la orden”. Deberá figurar el nombre de la persona
física o jurídica que tiene derecho a percibir el importe del cheque. Cuando sea “a la orden” aparecerá dicha
expresión antecediendo al nombre de la persona física o jurídica. Se transfiere por endoso.
• A una persona determinada con cláusula “no a la orden”. A continuación de la expresión “páguese por
este cheque” debe figurar el nombre de la persona física o jurídica que tiene derecho a percibir el importe del
cheque, y la expresión “no a la orden”. No es transferible por endoso.
c) Cheque cruzado. Se caracteriza por estar atravesado por dos barras paralelas sobre el anverso. Puede ser:
• General: si no contiene entre las dos barras designación alguna o contiene la mención “Banco” y
“Compañía”. El librado no podrá pagar este cheque más que a un banco o a un cliente de aquel.
d& 200
• Especial: si entre las barras se escribe el nombre de un banco determinado. El librado solo podrá pagar
este cheque al banco designado, o si este es el mismo, a un cliente suyo.
d) Cheque conformado. El banco librado garantiza el pago del cheque porque la cantidad indicada en él queda
bloqueada en la cuenta corriente del librador hasta que se presente al cobro. No obstante, debe aparecer la fecha
hasta que esa garantía es válida. Es usual el siguiente texto para conformar un cheque:
“Es conforme este cheque de euros …………… en cuanto a importe y firma hasta el …………..
Lugar, fecha, antefirma y firmas autorizadas”.
e) Cheque bancario. Es un documento emitido por la propia entidad de crédito a petición y contra la cuenta
corriente o de ahorro de un cliente. Tiene la garantía de que siempre será pagado.
3.4 El aval.
El pago de un cheque puede ser garantizado mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte de su importe.
El aval ha de indicarse en el cheque con la expresión “por aval” debiendo firmar el avalista. La simple firma de
una persona en el anverso del cheque sirve como aval, siempre que son se trate de la firma del librador. El aval
indicará a quién se ha avalado.
El avalista responde de igual manera que el avalado. Cuando el avalista pague el cheque adquirirá los
derechos derivados del mismo contra la persona avalada y contra los que sean responsables respecto de esta
última en virtud del cheque.
El tenedor de un cheque deberá presentarlo al cobro, para no perder ninguno de sus derechos, en los
siguientes plazos a partir de la fecha de emisión:
Cheques emitidos y pagaderos en España: 15 días.
Cheques emitidos en Europa y pagaderos en España: 20 días.
Cheques emitidos en el resto del mundo y pagaderos en España: 60 días.
Estos plazos se computan a partir del día que consta en el cheque como fecha de emisión. Si el día de
vencimiento fuere inhábil, se entenderá que el cheque vence el primer día hábil siguiente.
Cuando la cuenta corriente del librador carezca de fondos para atender a la totalidad de pago, el librado está
obligado a pagar el saldo que figure en la cuenta corriente del librador en el momento de la presentación al cobro.
El protesto deberá hacerse antes de la expiración del plazo de presentación. Si la presentación se efectúa el
último día del plazo, el protesto se podrá realizar en los dos días hábiles siguientes.
Cuando no fuese posible presentar el cheque, levantar el protesto o hacer las declaraciones equivalentes
dentro de los plazos fijados, por causa de fuerza mayor, se entenderán prorrogados dichos plazos.
4 EL RECIBO
El pago en efectivo queda acreditado mediante el recibo, que es un documento emitido por la persona que
cobre el dinero y será entregado a otra persona en concepto de pago de una mercancía adquirida o la prestación de
un servicio determinado.
Número Número
(1) (1)
RECIBI de RECIBI de (2)
(6)
Son (7) euros
Los recibos están impresos en talonarios con matriz. A la persona que paga se le entregará el recibo,
quedando la matriz en poder del emisor del mismo para justificar el pago.
El recibo normalizado se utiliza para los trámites de cobro cuando el pago se realiza a través de la
domiciliación en una cuenta bancaria; los bancos y entidades de crédito gestionan su cobro.
En la domiciliación bancaria es frecuente, sobre todo para pagos que se repiten, que el pagador dé una orden
al banco o caja de ahorros con quien trabaja para que atienda, con cargo a su cuenta, los recibos que el expedidor
extienda por el concepto e importe que en la orden se especifique. Esta práctica es habitual en suministros de
energía, servicios telefónicos, cuotas de comunidades, suscripciones o publicaciones, colegios, etc.
El contenido de los recibos normalizados tiene algunas características especiales como:
- Vencimiento, para la fecha de pago: aunque se fija el vencimiento en una fecha concreta, también
pueden utilizarse fórmulas como “a tantos días vista”, “a la vista”, etc. Si no indica el vencimiento, se
entiende que se paga a su presentación.
- Concepto: se detalla el motivo por el cual se expide el recibo.
Domiciliación: se ha de indicar el nombre de la sucursal de la entidad que haya de efectuar el pago y nombre
del titular de la cuenta obligado al pago.
~
1tc--. S.t'f.
FACIVIVJRECISO
U2
°""
l
lUGA.R DI: EXPfOIOON
Madrid SO-O @:
FECHA \"8,ICSMIENfO
1 5 <» or.o.ro do 200-_ 1 2.2 de on.o.ro da 200_
llec,bimo1
PAGADOR
Juan Lui.G ~ P.llh: Nava.rro, S . A.
Alrdh., 25 P.P.
!0-0l O Zaragou
L
Es otra forma de pago al contado. Para realizarlo debemos conocer el número de la cuenta corriente del
proveedor al que vamos a hacer el ingreso de efectivo, así como la entidad y el número de la sucursal bancaria. El
impreso se facilita por la propia empresa y cada uno tiene su propio formato.
6 LA TRANSFERENCIA BANCARIA
Consiste en dar una orden a la sucursal bancaria donde tenemos nuestra cuenta corriente para que trasvase
la cantidad que se indique a la cuenta corriente del proveedor. Para poder realizar una transferencia se
cumplimentará un impreso facilitado por la propia sucursal bancaria. También se puede hacer una transferencia de
un banco a otro sin tener cuenta en ninguno, sólo haciendo el ingreso en uno de ellos y dando la orden de
transferencia al otro banco.
Si la transferencia se realiza de forma periódica (mensual, trimestral, anual, etc.) se deberá cursar la
autorización oportuna de la misma mediante carta dirigida al responsable de la sucursal, para que se emita en las
fechas indicadas. Una vez cursada la transferencia, el banco enviará una información de la misma que servirá de
justificante del pago. En la mayoría de los casos, los bancos cobran unas comisiones por este servicio que varían de
unas entidades a otras.
Cut!n.lo Cargo
BonMldorlo lUUl...Ao.>.,.J.J>_;~o,:;o__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
w ••
Códi,g,<> d♦ eo,-n,u..,6n
Comis-=on
1•; Tipo de tronsfetctnao
r> Soldo limrlo e-ri cuen!o
Es una modalidad de tarjeta bancaria por la cual se adeudan los pagos realizados directamente en la cuenta
de su titular, por lo que es indispensable tener saldo suficiente al realizar los pagos por este medio. Generalmente es
más utilizado por particulares que por empresas.
Es otra modalidad de tarjeta bancaria por la que se concede un crédito limitado mensualmente al titular de la
misma, pudiéndose aplazar el pago de la deuda contraida en las condiciones pactadas con la entidad emisora de la
tarjeta.
Los bancos cobran una cuota de emisión y otra cuota anual de renovación por la utilización de las tarjetas
bancarias.
Las tarjetas de crédito son un medio de pago al contado al proveedor, ya que el crédito, si lo hubiere, sería
concedido por la entidad bancaria a sus titulares.
8 EL PAGARÉ
Es un documento de carácter privado por el que una persona se compromete a pagar a otra una determinada
cantidad en una fecha cierta. Los pagará más usuales son los bancarios, los de empresa y los del Tesoro.
Serán aplicables al pagaré, mientras ello no sea incompatible con la naturaleza de este título, todo lo indicado
para la letra de cambio.
············································································································•·1
BANCO EUROPEO
Avda. Pinzón, 53 Código Cuenta cliente (4)
41004 Sevilla Entidad Oficina D.C. Núm. de Cuenta
5874 5565 50 000 05555 51
POR ESTE PAGARÉ (1) ME COMPROMETO A PAGAR EL DÍA DEL VENCIMIENTO INDICADO
A (5)
EUROS
DE (6) DE 2.0
(7)
QC 3 085 333 2 089 0
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 1
9 EL CONFIRMING.
El confirming es una modalidad de formalización de las operaciones de pagos entre una empresa y sus
proveedores, a través de un intermediario (el banco), que asume el riesgo de la operación y las tareas
administrativas.
Mercancía y Factura
'Entidad Financiera
EJERCICIO NÚM. 1: FACTURA Y LETRA DE CAMBIO de Vergara Nº 12, 39093 Santander, 5 sillas de despacho por un total de 2.202,80 €.
Por este concepto le gira una letra de cambio el día 5 de marzo de 2015 con
D. Sebastián López González, dedicado al comercio al por menor de artículos de vencimiento a 90 días/fecha.
regalo, con domicilio en Madrid, calle Almirante, nº 34, realizó el pasado 30 de D. José Básalo la domicilia en la cuenta corriente que tiene abierta en el Banco
septiembre un pedido de mercancía a la empresa REGALILLOS, S.A., de Valencia. Europa, (Nº de cuenta corriente: 22222218) y la acepta el día 10 de marzo.
La letra está avalada por Dª Gemma Calvo en la misma fecha de la aceptación.
El pedido se componía de las siguientes mercancías: “Casa de las sillas” descuenta la letra en el BBV que la endosa el día 20 de
marzo al Banco Occidental, c/ Rosaleda, 24 de Toledo.
• 100 lapiceros metálicos, ref. LM23, color verde, a …………..7,20 €/u.
• 100 lámparas, mod. MIX, ref. L561, color azul, a ………….....21,10 €/u.
• 200 perchas madera, mod. Sevilla, ref. PMS22, a …………...6,06 €/u. Cumplimentar la letra de cambio.
Las condiciones que tenían establecidas eran: EJERCICIO NÚM. 4: LETRA DE CAMBIO
• Descuento comercial incluido en factura del 8%. La empresa RATONES, S.A. con domicilio en la C/ Aire, Nº 23 de Coria del
• Forma de pago de la mercancía: mediante letra de cambio con Vto. a 90 días Rio (Sevilla), cuyo administrador es D. José Pérez, compró artículos a la empresa
vista, domiciliada en el Bco. Español de Crédito, sucursal 115, cta. nº 9876- COLORADOS, S.L., con domicilio en la c/ Soledad, Nº 12 de Isla Mayor (Sevilla), cuyo
12. administrador es D. Antonio Ruiz
• Transporte propio del vendedor.
El importe total de la operación ascendió a 2.305,60 €, y la forma de pago se
El proveedor envió la mercancía el 10 de octubre, y fue entregada al cliente 3 acordó que fuera mediante una letra con vencimiento a 3 meses/fecha.
días después. El comprador domicilia la letra en la oficina de la C/ Larga, 23 de Isla Mayor
(Sevilla) de la CAJA RURAL. CCC: 0212-0002-20-23123545863.
Los gastos correspondientes a esta operación ascendieron a: El vendedor emite la letra el día 3 de febrero de 2.015 y la endosa el día 5 de
• Portes: 24 € febrero de 2015 a LA CAIXA, oficina 23 de Coria del Río (Sevilla). El interventor de
• Seguros 12 € esta oficina es D. Ricardo Moreno.
La letra debe ser protestada en caso de impago.
SE PIDE: La letra es aceptada el día 4 de febrero de 2015 y avalada el mismo día por Dª
Factura nº 108 de fecha 13 de octubre
Documentos de pago, teniendo en cuenta que la letra se emitió dando orden el Gracia López
librador de protestarla en caso de impago. Fue aceptada a los 19 días de su Contesta a las siguientes cuestiones:
emisión y negociada en el Bco. Popular 10 días después de ser aceptada. 1. ¿Cuál es el banco del librado?
2. ¿Quién presentará la letra al cobro a su vencimiento?
EJERCICIO NÚM. 2: LETRA DE CAMBIO 3. ¿Quién es el avalista?
4. ¿Quién es el avalado?
5. ¿Quién es el endosante?
D. Juan del Cerro adquirió a INGES, S.A., productos por importe de 60.250,23 €
girándosele una letra a la orden del banco Bancotex. La fecha de libramiento fue el 8 de 6. ¿Quién es el endosatario?
marzo, se aceptó el 10 de marzo y su vencimiento es a dos meses fecha. La letra fue 7. ¿Cuál es el vencimiento de la letra?
avalada por D. Luis Ventura el mismo día de la aceptación. BANCOTEX, S.A. endosó la
letra el día 20 de marzo a Servicios y Seguros, S.L. EJERCICIO NÚM. 5: FACTURA, CHEQUE Y LETRA DE CAMBIO
Indica cómo se denominan técnicamente cada una de las personas que El día 2 de febrero de 2.013 Hiper Centro, S.A., vende al minorista D. Ramón
intervienen en la letra y el día exacto de vencimiento. Moller Rius, calle Altea Nº 103, 28012 Madrid, N.I.F.: 445832-Y, los siguientes
artículos detallados en el albarán Nº 34
EJERCICIO NÚM. 3: LETRA DE CAMBIO • 200 botellas de cervezas “Felisa” de 1 l. a 0,60 € /unidad.
• 300 botellas de refrescos de cola “La osa” de 2 l. a 0,75 €/unidad.
• 400 botellas de agua mineral “El manantial” de 1,5 l. a 0,40 €/unidad.
D. Alfredo Ruiz Díaz, propietario de la "Casa de las sillas", sita en la c/ Príncipe Descuento comercial aplicado en factura 10 % para todos los artículos.
de Vergara Nº 24, 28002 Madrid, vende a D. José Básalo, con domicilio en la c/ Príncipe Embalaje incluido en factura: 18 € para los tres artículos en partes iguales.
El IVA aplicado en la operación es el 21 % para las cervezas y el 10 % para los 6. ¿Quién emite un cheque bancario?
refrescos y el agua mineral. Hay que tener en cuenta que D. Ramón Moller está acogido 7. Si a un comprador le piden un cheque conformado ¿Qué debe hacer?
al régimen de recargo de equivalencia. 8. ¿Cuál es el plazo para cobrar un palzo emitido en Europa y pagadero en España
para mantener todos los derechos?
Realizar la factura nº 493 correspondiente al día 5 de febrero de 2015 9. ¿Cómo se puede demostar que un cheque no ha sido pagado a su vencimiento?
10. ¿Cuáles son las funciones que corresponden a las siguientes personas en la
El día 6 de febrero de 2015 D. Ramón Moller abona el 50% mediante un cheque letra?
nominativo y cruzado general. Realizar este documento. Librado:
El día 6 de febrero de 2015 extiende una letra por la cantidad pendiente de la Librador:
factura Nº 493. Para la confección de la letra de cambio hay que tener en cuenta los Tenedor:
siguientes datos: 11. ¿En qué consiste la aceptación de la letra?
- Se extiende a 30 días fecha, con gastos. 12. ¿Qué plazo existe para presentar a la aceptación las letras emitidas a un plazo
- El tenedor es el Banco General de Toledo. desde la vista?
- Se domicilia en el Banco Europeo. Nº cuenta: 22522 13. ¿En qué consiste el endoso de la letra?
- Está aceptada en el día siguiente de su emisión. 14. ¿Quién es el endosante de una letra?
- 8 días después de la aceptación, el Banco General la endosa a la Caja de 15. ¿Puede existir un endoso parcial?
Ahorros de Toledo. 16. ¿En qué consiste el aval?
Cumplimentar la letra de cambio. 17. ¿Puede existir un aval por una parte de la cantidad?
18. ¿Cuándo se debe presentar una letra para su pago?
EJERCICIO NÚM. 6 CHEQUE Y LETRA DE CAMBIO 19. ¿Quién debe presentar la letra al cobro?
20. Para cobrar la letra ¿Cuándo es suficiente enviar, con anterioridad suficiente, un
La empresa INGES, S.A., CIF A-28567892, y domicilio en calle La Paloma, 138, aviso conteniendo los datos de la letra?
28031 Madrid, vende a su cliente D. Antonio Ruiz Martos, con domicilio en Avenida de 21. ¿Qué es necesario para acudir a la vía judicial en caso de impago?
la Luz, 87, 28065 Madrid, productos por 4.500 €, acordando la siguiente forma de pago: 22. ¿Por qué se puede sustituir el protesto notarial para demostrar que la letra se ha
mitad en efectivo mediante cheque nominativo con vencimiento 9 de marzo, y mitad presentado al librado a su vencimiento?
mediante giro de tres efectos a 30, 60 y 90 días vista. 23. ¿Quién emite el recibo?
Las letras se emiten el 9 de marzo de 2015, se aceptan el mismo día y van a la
orden del Banco de Andalucía y se han domiciliado en el Banco de Santander, oficina 24. ¿En qué consiste la transferencia bancaria?
1876 de calle Almirante, 23, 28009 Madrid en la cuenta número 8712. Fueron avaladas 25. ¿Cuándo se puede pagar con tarjeta de débito?
el 10 de marzo de 2015 por D. Juan Ugarte López, domiciliado en calle La Nubes, 123, 26. ¿Cuáles son las personas qué coinciden en un pagaré?
28098 Madrid. 27. ¿En qué consiste el confirming?
El día 15 de marzo de 2015 se endosaron las letras a la empresa REUNIDOS, 28. ¿Cuáles son las ventajas para el cliente en una operación de confirming?
S.L. domiciliada en calle Los Quintos, 56, 28001 Madrid.
Cumplimenta el cheque nominativo y las letras de cambio. EJERCICIO NÚM. 8: RECIBO NORMALIZADO
1. OPERACIONES FINANCIERAS
Son aquellas operaciones en las que inversores y ahorradores se ponen de acuerdo y pactan un
tipo de interés y un plazo que cubran sus necesidades de inversión y financiación
1.1. CLASES
- OPERACIONES DE INVERSIÓN: Son las que realizan las personas que tienen un dinero
ahorrado y que desean obtener una ganancia prestándolo a otras personas. Entregaran una
cantidad de dinero en el momento actual y recibirán una cantidad mayor al final del tiempo
establecido para la operación. La diferencia entre la cantidad entregada y la recibida corresponde a
los intereses.
- OPERACIONES DE FINANCIACIÓN: Son las que realizan las personas que necesitan dinero y
acuden a otras personas para que se lo presten ofreciéndole una rentabilidad. Recibirán una
cantidad de dinero en el momento actual y deberán devolver una cantidad al final del tiempo
establecido para la operación. La diferencia entre las dos cantidades son los intereses.
Nos podemos encontrar operaciones en las que en un primer momento se entregan cantidades de
dinero y posteriormente se reciben, como ocurre en los casos de los planes de pensiones que
estudiaremos más adelante.
Ejemplos:
1. Una persona a la que le toca en la primitiva, 120.000 €, los invierte por un plazo de 3 años a un tanto
de interés del 5 % anual, recibiendo al final de la operación 138.000 €. ¿De qué operación se trata?
¿Cuáles son los elementos que intervienen en la operación?
- Operación financiera: Inversión.
- Elementos:
Capital inicial: 120.000 €
Capital final: 138.000 €
Duración: 3 años.
Tanto de interés: 0,05
Rédito: 5 %
Intereses: 18.000 €
2. Una persona para comprar una vivienda necesita 180.000 €. Para ello solicita un préstamo con una
duración de 10 años y un tanto de interés anual del 0,04. Al final devolverá la cantidad prestada más los
intereses de toda la operación que ascienden en conjunto a 72.000 €.
- Operación financiera: Financiación
- Elementos:
Capital inicial: 180.000 €
Capital final: 252.000 €
Duración: 10 años.
Tanto de interés: 0,04
Rédito: 4 %
Intereses: 72.000 €
Cn = Co (1 + n * i)
I = Cn - Co
I = Co x n x i
3. Calcular los intereses de una operación en la que se obtuvo un capital final de 1.205 € con una
inversión inicial de 1.100 €.
I = Cn – Co
I = 1.205 – 1.100
I = 105 €
1. Un capital de 3.000 € es invertido durante 4 años a un tipo de interés del 5 % anual. Calcula el
capital final.
Cn = Co (1 + n x i)
Cn = 3.000 ( 1 + 4 x 0,05)
Cn = 3.000 x 1,2
Cn = 3.600 €
2. Un capital de 5.000 € ha sido invertido durante 5 años a un tanto de interés del 6 % anual.
Calcular el capital final si los intereses han ascendido a 1.500 €
Cn = Co + I
Cn = 5.000 + 1.500
Cn = 6.500 €
1. ¿Qué cantidad debemos ingresar en un banco para que dentro de 6 años a un tipo de interés del
10 % se convierta en 3.200 €?
Cn = Co (1 + n x i )
= Co ( 1 + 6 x 0,10 )
3.200 = Co x 1,60
Co = 3.200 / 1,60
Co = 2.000 €
1. Queremos saber cuánto tiempo se mantuvo una inversión de 12.000 € que produjo un montante de
12.720 € al 2 % anual de capitalización simple.
Cn = Co (1 + n x i )
12.720 = 12.000 ( 1 + n x 0,02 )
12.720 = 12.000 + 240 x n
12.720 – 12.000 = 240 x n
720 = 240 x n
n = 720 / 240
n = 3 años
2. Para cancelar un préstamo al 6 % de interés anual tenemos que entregar 4.960 €. Calcular la
duración de la operación si los intereses ascienden a 960 €.
I = Cn – Co
960 = 4.960 – Co
Co = 4.960 – 960
Co = 4.000 €
Cn = Co ( 1 + n x i )
4.960 = 4.000 ( 1 + n x 0,06)
4.960 = 4.000 + 240 x n
4.960 – 4.000 = 240 x n
960 = 240 x n
960 / 240 = n
n = 4 años
1. Una operación ha producido un montante de 544 € durante 3 años con una inversión inicial de 400
€ ¿A qué tipo de interés se pactó la operación?
Cn = Co (1 + n x i )
544 = 400 ( 1 + 3 x i)
544 = 400 + 1.200 x i
544 – 400 = 1.200 x i
144 = 1.200 x i
i = 144 / 1.200
i = 0,12
Este procedimiento se utiliza cuando tenemos que calcular los intereses de varios capitales.
CAPITALES DURACIÓN
1.000 3 meses
1.200 6 meses
2.000 9 meses
NÚMEROS
CAPITALES DURACIÓN COMERCIALES
1.000 3 3.000
1.200 6 7.200
2.000 9 18.000
SUMA NÚMEROS COMERCIALES 28.200
3. OPERACIONES DE DESCUENTO
Las operaciones de descuento son aquellas que realizan las empresas, mediante las que una
entidad financiera le anticipa el dinero que le deben sus clientes.
A este procedimiento se le llama descuento de letra o negociación de una letra. Para realizar esta
operación previamente se ha tenido que acordar con el banco las condiciones que se van a aplicar y
cuál es el importe máximo de letras descontadas que la empresa puede tener. A este acuerdo, entre la
entidad bancaria y la empresa, se denomina línea de descuento.
EJEMPLO:
La empresa COCO, S.A. vendió el día 28 de marzo, mercaderías por un importe de 2.000 €. Se
extiende una letra por este importe y vencimiento dentro de 30 días.
El día 3 de abril la empresa COCO, S.A. necesita dinero y decide negociar con su banco para
que le anticipe el dinero. El banco le ingresa en su cuenta el nominal de la letra menos 28 € por los
intereses correspondientes a un tanto de descuento del 2 % anual.
DESCUENTO:
Dc = N x n x i
EFECTIVO:
E = N x (1 – n x i )
E = N - Dc
Dc = N x n x i
N=x 150 = N x 4x 0,10 / 12
Dc = 150 € 150 x 12 = N x 4 x 0,10
n = 4 meses 1.800 = N x 0,40
i = 10 % anual = 0,10 N = 1.800 x 0,40
N =4.500 €
2. Calcula el efectivo que recibirá una empresa por el descuento comercial de una letra de 4.500 € con
vencimiento el 4 de septiembre, sabiendo que la operación de descuento se realiza el día 20 de julio y
que el tanto de descuento es del 6 % anual. Utilizar año comercial.
E=x
N = 4.500 € E = N x (1 – n x i )
n = 20 de julio al 4 de E = 4.500 ( 1 – 46 x 0,06 / 360)
septiembre = 46 días E = 4.465,50 €
i = 6 % anual = 0,06
4. EQUIVALENCIA FINANCIERA
Estas operaciones se dan cuando una persona quiere sustituir uno o varios pagos que tiene que
realizar (PRIMERA SITUACIÓN) por otros (SEGUNDA SITUACIÓN).
Para que el cambio se pueda realizar se debe cumplir que las dos situaciones, la anterior y la
posterior al cambio, sean EQUIVALENTES, es decir, que los EFECTIVOS de ambas situaciones sean
iguales.
• PRIMERA SITUACIÓN: Pagos a realizar antes del cambio. Se calcula su efectivo (E1)
• SEGUNDA SITUACIÓN: Pagos a realizar después del cambio. Se calcula su efectivo
(E2)
• EQUIVALENCIA FINANCIERA: E1 = E2
Para calcular los efectivos utilizamos las fórmulas del descuento comercial.
Ejemplo: Una persona tiene que pagar 3.000 € dentro de 30 días. Como ve que no va a poder atender a
este pago, solicita su aplazamiento para dentro de 90 días calcula el nominal de este pago si utilizamos
un tanto de descuento del 10 % anual. Utilizamos año comercial.
N = 3.000 €
PRIMERA SITUACIÓN n = 30 días i = 0,10
0 N=X
SEGUNDA SITUACIÓN n= 90 días
Ejemplo: Una persona debe pagar 10.000 € el 30-Octubre y 20.000 € el 30-Noviembre. El día 10 de
Octubre acude a su banco para negociar la sustitución de estos pagos por uno sólo el día 30-Diciembre.
Calcula el nominal de este nuevo pago si utilizamos un tanto de descuento del 8 % anual. Utilizar año
comercial.
10.000 € 20.000 €
PRIMERA 30 – Octubre 30 – Noviem.
SITUACIÓN n = 20 días n = 51 días i =
0,08
SEGUNDA 10-Octubre N
30-Diciem.
SITUACIÓN n = 81 días
- PRIMERA SITUACIÓN:
- SEGUNDA SITUACIÓN:
E2 = N * (1 – 81 * 0,08 / 360)
E2 = N * 0,982
- EQUIVALENCIA FINANCIERA:
E1 = E2
29.728,89 = N * 0,982
N = 30.273,82 €
- PRIMERA SITUACIÓN:
- SEGUNDA SITUACIÓN:
E2 = 49.700 * (1 – n * 0,06 / 360)
E2 = 49.700 – (49.700 * 0,06 / 360) * n
E2 = 49.700 – 8,283333 * n
- EQUIVALENCIA FINANCIERA:
E1 = E2
49.327,50 = 49.700 – 8,283333 * n
49.327,50 – 49.700 = - 8,283333 * n
- 372 ,50 = - 8,283333 * n
n = 44,97 días
Contamos 44 días a partir del 15 de enero. El vencimiento será el 28 de febrero.
En los ejercicios en los que tengamos que calcular el vencimiento y nos encontramos que la suma
de los capitales a sustituir sea igual a la suma de los capitales que los sustituyan, debemos utilizar la
formula del vencimiento medio.
N1 * n1 + N2 * n2 + N3 * n3
n= N1 + N 2 + N3 = N
N1 + N 2 + N3
Ejemplo: Una persona tiene que efectuar 3 pagos de 1.000 €, 2.000 € y 3.000 € dentro de 30 ,60 y 90
días, respectivamente. Si se quieren sustituir por uno sólo de 6.000 € calcula el vencimiento de este
nuevo pago.
n = 70 días
CASO PARTICULAR DEL VENCIMIENTO MEDIO
Un caso particular del vencimiento medio nos lo encontramos cuando los capitales que se quieren
sustituir son iguales:
n1 + n2 + n3
n=
3
Ejemplo: Tres capitales de 3.000 € con vencimientos a los 30,40 y 60 días, quieren sustituirse por
uno sólo de 9.000 € ¿Cuál será el vencimiento del mismo
n = (30 + 40 +60) / 3 = 43,33 días
5. INTERÉS COMPUESTO
n
Co = 30.000 € Cn = Co * (1+i)
4
n = 4 años Cn = 30.000 * (1,1)
i = 0,10 anual Cn = 43.923 €
n
Cn = 50.000 € Cn = Co * (1+i)
6
n = 6 años 50.000 = Co * (1,075)
i = 0,075 anual 50.000 = Co * 1,543302
Co = 50.000 / 1,543302
Co = 32.398,07 €
n
Co = 4.150 € Cn = Co * (1+i)
n
Cn = 10.284,64 € 10.284,64 = 4.150 * (1,095)
n
n = X años 10.284,64 / 4.150 = (1,095)
n
i = 0,075 anual 2,478227 = (1,095)
log 2,478227 = n * log 1,095
0,394141 = n * 0,039414
n = 0,39414 / 0,039414
n = 10 años
n
Co = 9.000 € Cn = Co * (1+i)
4
Cn = 14.000 € 14.000 = 9.000 * (1 + i)
4
n = 4 años 14.000 / 9.000 = (1+i)
4
i=X 1,555556 = (1 + i)
~- = ✓ (1 + i ) 4
4
.J1,4555556 4
.J1,555556 = 1 + i
1,11679 = 1 +i
i = 0,11679
El tipo de interés y la duración de la operación deben estar referidos a los mismos periodos de
tiempo. Por este motivo, en los ejercicios en los que el periodo de tiempo sea inferior al año, debemos
calcular el tanto de interés fraccionado.
El tanto de interés fraccionado (ik) será un tanto que produzca los mismos resultados al año que los
obtenidos si utilizamos el tanto de interés anual efectivo (i).
K
(1 + ik) = (1+i)
Siempre que en un ejercicio nos den un tanto de interés inferior a un año (mensual, trimestral,
semestral, etc.) nos están facilitando el tanto fraccionado (ik)
J k = ik * k
Ejercicios:
1. Calcula el tanto de interés mensual equivalente a un tanto anual efectivo del 10 %.
12
i12 = x (1 + i 12) = (1 + i)
12
i = 0,10 (1 + i 12) = 1,10
✓(11++i i )
12 12
12
12
= 1,10
12 1,10
12 =
1 + i12 = 1,00797414
i12 = 0,00797414
2. Calcular el tanto nominal convertible por semestres correspondiente al tanto anual efectivo del 6 %
2
i = 0,06 (1 + i 2) = (1 + i)
2
j2 = x (1 + i 2) = 1,06
✓(11++ii )
2 2
2
2
= 1,06
2 1,06
2=
1 + i2 = 1,029563
i2 = 0,029563
J2 = 2 * 0,029563
J2 = 0,059126
12
i12 = 0,02 (1 + i 12) = (1 + i)
12
i= x (1 + 0,02) =1+i
1,0268242 = 1 + i
1,0268242 – 1 = i
i = 0,268242
n+m
Cn = Co * (1 + i )
- CONVENIO LINEAL: Resolvemos el ejercicio utilizando la fórmula del interés compuesto para los
periodos completos y la del interés simple para la fracción.
n
Cn = Co * (1 + i ) * (1 + m * i)
m = número correspondiente al periodo no completo. Para ello planteamos una regla de tres.
Ejercicio: Calcula el montante de un capital de 60.000 € que ha estado invertido durante 3 años y 6
meses al 10 % de interés anual compuesto.
1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
INTERÉS COMPUESTO
n
Cn = Co (1 + i )
I = Cn - Co
1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
25. Calcular el montante de 3.000 € al 13 por ciento anual durante 5 años. 41. Determinar los años necesarios para que un capital colocado al 11 % anual se
Solución: 5.527,31 € duplique.
26. Calcular el capital final de1.900 € al 9 % de interés compuesto, durante 7 años. Solución: 6 y 7 meses
Solución: 3.473,27 € 42. La suma de los montantes constituidos de dos capitales iguales colocados al
27. Calcular el capital que se impuso al 8 % si a los 10 años se devolvieron 11,5 % durante 3 y 4 años, respectivamente, asciende a 12.911,54 € Calcular el
12.953,55 € como capital e intereses. importe de los mismos.
Solución: 6.000 € Solución 4.403,96 €
28. Calcular el capital que debe imponerse al 7,5 % para disponer de 30.000 € a 43. Realiza el siguiente ejercicio
los 6 años.
Solución: 19.438,84 DATO CALCULAR
29. Determinar el tiempo que ha estado impuesto un capital de 1.200 € si el TANTO ANUAL EFECTIVO: 10 % (i) TANTO SEMESTRAL (i2 = 0,048809)
montante constituido al 0,11 por uno anual ha sido de 2.022,07 € TANTO NOMINAL CAPITALIZABLE
Solución: 5 años TANTO ANUAL EFECTIVO (i = 0,082432)
POR TRIMESTRES: 8 % (J4)
30. ¿Cuánto tiempo han de estar impuestas 2.400 € al 9,5 % de interés compuesto TANTO SEMESTRAL: 2 % (i2) TANTO ANUAL EFECTIVO (i = 0,0404)
para convertirse en 4.960,49 €? TANTO ANUAL EFECTIVO: 10 % (i) TANTO TRIMESTRAL (i4 = 0,024114)
Solución: 8 años TANTO NOMINAL CAPITALIZABLE POR
31. ¿Cuántos años estuvo prestado un capital de 4.800 € si al 8,5 % produjo TANTO TRIMESTRAL: 3 % (i4)
TRIMESTRES (J4 = 0,12)
3.031,04 € de intereses? TANTO ANUAL EFECTIVO: 12 % (i) TANTO SEMESTRAL (i2 = 0,058301)
Solución: 6 años TANTO CUATRIMESTRAL: 2 % (i3) TANTO ANUAL EFECTIVO (i = 0,061208)
32. Calcular el tiempo que 3.000 € tardaran en convertirse en 3.885,09 € al 9 % de TANTO NOMINAL CAPITALIZABLE
capitalización anual. TANTO ANUAL EFECTIVO (i = 0,0816)
POR SEMESTRES: 8 % (J2)
Solución: 3 años
33. Si 3.000 € colocadas durante 5 años se convirtieron en 4.831,53 €, ¿A qué 44. Calcular el montante de 1.272 € al 9 % de interés compuesto anual
tanto por ciento se impusieron?
Solución: 0,1 capitalizable bimestralmente durante 4 años y 2 meses.
Solución: 1.821,53 €
34. Calcular el tipo de interés al que estuvieron colocadas 2.100 € durante 8 años, 45. Calcular el montante de 1.500 € colocadas al 3 % de interés compuesto
si se convirtieron en 3.886,95 €
Solución: 0,08 trimestral durante 61 meses capitalizando mensualmente.
Solución: 2.736,05 €
35. Si 1.680 € colocadas durante 8 años se han convertido en 1.968,39 €, calcular 46. Calcular los intereses de 3.480 € al 14 % de interés anual, capitalizando
el rédito.
Solución: 0,02 mensualmente, durante 7 años.
Solución: 5.228 €
36. Calcular el rédito anual al que ha estado impuesto un capital de 4.032 €, si el 47. Calcular el montante de un capital de 450 € al 6 % de interés anual durante 13
montante al cabo de 5 años ha sido de 5.655,09 €
Solución: 0,07 años capitalizando cuatrimestralmente.
Solución: 959,82 €
37. Si 4.410 € colocadas durante 7 años a interés compuesto se convirtieron en 48. Calcular el capital inicial al 12 % anual durante 7 años, capitalizando
6.631,01 € ¿A qué tanto por uno se impusieron?
Solución: 0,06 bimestralmente, si el montante es 3.057,37 €
Solución: 1.382,98
38. Un capital prestado al 9,5 % en 4 años ha producido 656,49 € de intereses. 49. Calcular el montante que producen 25.000 euros si se colocan al 3% anual en
¿Cuál fue el capital prestado?
capitalización compuesta durante 3 años y 7 meses:
Solución: 1.500 €
Usando convenio exponencial.
39. Calcular los intereses de 1.200 € al 11 % en 13 años. Solución: Cn = 27.793,30 €
Solución: 3.459,94 €
Usando convenio lineal.
40. Un capital de 8.520 € ha estado impuesto durante 4 años al 11,5 % anual.
Solución: Cn = 27.796,24 €
Calcular los intereses generados.
Solución: 4.648,58 €