Tema 9. Programación Neurolingüística: A9. La Magia de La PNL
Tema 9. Programación Neurolingüística: A9. La Magia de La PNL
Tema 9. Programación Neurolingüística: A9. La Magia de La PNL
Programación neurolingüística
INSTRUCCIÓN: contesta el siguiente cuadro resumen, con la información revisada en los recursos y sitios de apoyo.
PREGUNTA RESPUESTA
1 ¿Qué es la PNL? Es un enfoque terapéutico de aparición ralativamente reciente, 1975, que fue propuesto por John Grinder, lingüista y Richard Bandler
psicoterapeuta gestaltista y experto en computación; es un metamodelo de comunicación que trata de poner en claro aquellos elementos de las
transacciones que se dan entre paciente y terapeuta que posibilitan el cambio en el primero, de manera que puedan ser utilizados en forma
consciente por el segundo en sus intervenciones terapéuticas que no parte de un enfoque o teoría psicológica en particular, si no de lo que
Grinder y Bandler denominan modelaje, siendo así una forma de cambiar los pensamientos y hábitos de una persona para que sean exitosos por
medio de técnicas de percepción, comportamiento y comunicación, basado en conexiones neuronales, específicamente en como procesan el
lenguaje
2 ¿Cuáles son sus principales postulados? Parte del concepto de que existe una gran diferencia entre la representación que tenemos del mundo y el mundo real, los seres humanos no
actuamos directamente en el mundo, si no que a partir de la representación que nos hacemos del mundo, es que generamos conductas para
3 Exponga brevemente la importancia de los hemisferios cerebrales para Cada hemisferio procesa la información que recibe del exterior de forma distinta, relacionado con áreas y funciones diferentes, como si tuvieran
esta teoría. su propia personalidad; el hemisferio izquierdo es el responsable del lenguaje verbal y la habilidad lingüística, el hemisferio derecho esta
vinculado con la experiencia cenéstesica y sensorial de todo aquello que no puede expresarse con palabras, detecta los aspectos no verbales de
la comunicación.
4 Describe las tres formas de comunicación que describe el modelo de El sistema visual: usado externamente cuando miramos el mundo exterior o internamente cundo estamos visualizando.
Sistema cinestécico o del tacto: la cinestecia externa incluye sensaciones táctiles como el tacto, la temperatura y la húmedad, la cinestecia
interna incluye sensaciones recordadas, emociones y los sentidos internos del equilibrio y conciencia del propio cuerpo.
5 Describe brevemente en qué consiste su teoría sobre los movimientos Es la forma en la cual una persona procesa la información, más precisamente como recupera la información, a través del acceso ocular,
oculares. relacionadas con la dirección en que el sujeto mueve sus ojos de la manera siguiente:
Cuando visualizamos algo referente a nuestras experiencias pasadas, los ojos tienden a mirar hacia arriba y a la izquierda, cuando construimos
una imagen a partir de palabras o intentamos “imaginar” algo que no hemos visto nunca, los ojos se mueven hacia arriba y a la derecha, los ojos
se mueven en horizontal hacia la izquierda para recordar sonidos y en horizontal a la derecha para construir sonidos, para acceder a
sensaciones los ojos irán típicamente abajo y a nuestra derecha, cuando hablamos con nosotros mismos los ojos irán normalmente abajo y a la
izquierda, desenfocar los ojos y mirar hacia adelante, mirando a lo lejos también es señal de visualización; este modelo de movimiento ocular es
ejercicio profesional?
7 ¿Cómo define y para qué sirve la empatía desde el punto de vista del Es la capacidad de leer emocionalmente a las otras personas. Para la PNL podemos entrenar y aumentar la empatía, de manera que seamos
modelo de programación neurolingüística? capaces des escuchar a los demás y comprende sus motivos y preocupaciones. Por medio de ella sirve para lograr: suscitar sentimientos y
experiencias relevantes, estimular la autoexploración favorecer la auto confrontación y transformar constructivamente a los interlocutores.
8 ¿En qué consiste la técnica de reflejo? Consiste básicamente en imitar. Esta técnica de PNL consiste en imitar ciertas posturas y gestos de la persona con la cual estamos
9 ¿En qué consiste la técnica de calibrar? Es una herramienta en la PNL que se utiliza de forma natural en muchas ocasiones y se basa en la observación. Se trata de aprender a captar
los matices en el lenguaje corporal de los públicos a lo que se quiere dirigir, para buscar posteriormente una sincronización que consiga una
mayor efectividad en la comunicación hacia ellos, en ellos se analiza la postura, los gestos, la expresión facial, la voz y la respiración.
10 Describe en qué consisten los anclajes Muchos de nuestros estados emocionales del pasado, que han quedado fijados en nuestra mente, asociados a determinados estímulos, suelen
activarse cuando en el presente el estímulo al que estaba asociado aparece ante nosotros; entonces volvemos a re experimentar aquello que
una vez sentimos. Es cuando un estímulo asociado a un estado psicológico determinado tiene la propiedad de reactivar en el presente el mismo.
11 Da tu opinión personal acerca de este enfoque. Uno de los conceptos que considero relevante de este enfoque es aquel que señala que: el individuo no reacciona al “mundo real”, sino más bien
a nuestro modelo personal del mundo. Este enfoque considera que cada individuo tiene una concepción única de la realidad, lo cual, genera un
mapa o modelo del mundo según sus limitaciones neurológicas, sociales e individuales. La empatía es una herramienta clave para comprender
al otro y lograr descubrir la percepción personal de su mundo. Lo cual, nos da la pauta para comprender y desde la comprensión modificar
estructuras de consciencia para mejora la vida de las personas que busca erradicar una idiosincrasia errónea desde la percepción de sus
experiencias personales.
Fuentes consultadas:
Zaldívar, D. F. y Marcos, B. (2021), la programación neurolingüistica pnl. en Teorías psicológicas actuales, Universidad Abierta para Adultos (UAPA)., Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/scala/178521?page=141
Lewis, B. (2014). 3. Confianza: establecer rapport en La magia de la PNL al descubierto Editorial Desclée de Brouwer.
Mahony, T. (2009). 1. Los elementos generales de la PNL en El poder de las palabras: el uso de la PNL para mejorar la comunicación, el aprendizaje y la conducta. Editorial Desclée de Brouwer.
Montiel, M. (2010). 1. Antecedentes históricos de PNL en Transforma tu salud con PNL. Grupo Editorial Éxodo.
Bavister, S., & Vickers, A. (2011). Programación Neurolingüística (PNL): Las claves para una comunicación más efectiva. Editorial AMAT