Manuel de Practica Ing 2023
Manuel de Practica Ing 2023
Manuel de Practica Ing 2023
INGENIERIA
2023
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Normas de seguridad y formatos a tener en cuenta en el laboratorio 1
Derechos de los alumnos 1
Deberes de los alumnos 1
Normas de trabajo de obligatorio cumplimiento 2
Normas generales de seguridad 3
Criterios para la evaluación de asignaturas de laboratorio 5
Contenido del informe de práctica 6
PRACTICA 1: Nomenclatura de Compuestos Binarios 07
PRACTICA 2: Nomenclatura de compuestos ternarios 21
PRACTICA 3: Materiales y Equipos en el laboratorio 30
PRACTICA 4: Propiedades Físicas De La Materi1a 44
PRACTICA 5: Tabla Periódica. 53
PRACTICA 6: Enlace Químico. 62
PRACTICA 7: Reacciones Químicas 70
PRACTICA 8: Reacciones Redox 79
PRACTICA 9: Soluciones. 86
PRACTICA 10: Estequiometría. 95
PRACTICA 11: Equilibrio Químico. 103
PRACTICA 12: Celdas Voltaicas y Electrolíticas. 115
INTRODUCCION
La presente guía de práctica contiene lineamientos que permitan al estudiante llevar a cabo de
forma segura los experimentos que están relacionados con los contenidos teóricos. Cada práctica,
tiene su fundamento teórico, procedimiento que permita al estudiante obtener datos y observar
para poder desarrollar sus cálculos y resultados, además se presenta una autoevaluación por cada
práctica que le permitirá afianzar el contenido de la práctica. También se hace hincapié en la
necesidad de que el estudiante aprenda a redactar conclusiones, recomendaciones, presentación
e interpretación de resultados que lo conlleven a la elaboración de un informe de las experiencias
realizadas, herramienta útil que contribuirá en su vida cotidiana y su vida profesional.
Segura que esta guía ayudara a un mejor desenvolvimiento del alumno dentro del laboratorio,
ayudándole a optimizar su trabajo y contar con mayor tiempo para el desarrollo de la práctica.
NORMAS Y FORMATOS A TENER EN CUENTA EN EL LABORATORIO
CAPACIDAD
• Los alumnos deberán presentarse al laboratorio, vistiendo las ropas adecuadas que le
permitan cumplir con las normas de seguridad; no es responsabilidad de los profesores o
de la institución la omisión o desconocimiento de las reglas.
• Dejar en perfecto orden y aseo todos los equipos, materiales y mesa de trabajo. Utilizados
en la práctica.
• Reponer en caso de pérdida o daño los materiales o equipos a su cargo.
• Mantener el orden y la disciplina durante la práctica.
1
• Cumplir con las normas de respeto y convivencia para el logro de una formación integral.
• Cumplir con las normas de seguridad indicadas por su profesor y establecidas en el
laboratorio.
• Acatar las instrucciones de la persona encargada del laboratorio y respetar sus
decisiones, que ayuden al mejor desarrollo de la práctica.
3. DE LOS DOCENTES
• Durante la primera práctica deberán dar las indicaciones a los estudiantes referentes al
buen uso del material y equipos de laboratorio, así como de sus deberes, obligaciones
y cumplimiento de las normas de seguridad dentro del laboratorio.
2
• Al finalizar la práctica el material y la mesa de trabajo deben dejarse limpios y
ordenados, el grupo asume la devolución de algún material o equipo deteriorado.
3
• Evite siempre las bromas y juegos en el laboratorio. Siempre debe estar atento a su
práctica.
4
7. PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO
Siempre que se realiza una práctica o un experimento está expuesto a sufrir un accidente
a pesar de que se tomen todas las precauciones, frente a cualquier accidente tenga en cuenta
las siguientes recomendaciones.
Frente a quemaduras pequeñas, lave la parte afectada con una gasa húmeda y avise de
inmediato al profesor. Si la quemadura es extensa requiere tratamiento médico de
inmediato.
Si algún reactivo afecta sus ojos, lave el ojo con abundante agua, pero nunca toque los
ojos.
• Cualquier contacto con ácidos o bases lave la parte afectada con abundante agua luego
manténgala durante un tiempo en el agua. Excepto el ácido sulfúrico que debe avisar de
inmediato al profesor para que actúe de inmediato.
• Si tiene un corte pequeño, lave la herida con agua y una gasa estéril aplique una solución
yodada para prevenir una infección. Deje secar y coloque una venda.
5
3. Se calificará la parte actitudinal, la cual es obtenida bajo la observación de su profesor
de mesa teniendo los siguientes criterios: Puntualidad y respeto de las normas de seguridad,
trabajo en equipo, orden y limpieza en su mesa de trabajo, buena disponibilidad para
solucionar problemas y sacar adelante su práctica y pulcritud en la presentación de su
informe.
4. Los profesores de práctica entregarán un promedio de laboratorio al profesor de teoría la
semana 7 y semana 15, este promedio se obtiene considerando el total de pasos e informes
trabajados todos con peso 1.
MODELO DE CARÁTULA
Práctica 1
Título de la práctica
Fecha de presentación:
Programa académico
Turno:
Profesores
Firma
6
Practica 1
Nomenclatura de Compuestos Binarios
I.- Capacidades
1.1. Identifica a los principales elementos de la tabla periódica con su símbolo y estado de
oxidación.
1.2. Determina el estado de oxidación de un elemento en un compuesto o ion.
1.3. Formula y nombra compuestos binarios, respetando las reglas de la IUPAC.
1.4. Diferencia las funciones químicas orgánicas binarias como óxidos metálicos, óxidos no
metálicos, peróxidos, hidruros metálicos, hidruros no metálicos, ácidos hidrácidos y sales
haloideas.
II.- Fundamento teórico
La nomenclatura química es un conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar los
compuestos químicos inorgánicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada) es la máxima autoridad en materia de nomenclatura química, la cual se encarga de
establecer las reglas correspondientes.
2.1. Estado de oxidación
El estado de oxidación indica la carga real de los iones, debido a la pérdida o ganancia de
electrones en un compuesto iónico. En un compuesto covalente la carga aparente de los
átomos, debido al rompimiento hipotético de los enlaces.
Reglas para establecer los estados de oxidación.
➢ Los estados de oxidación pueden ser positivos, negativos, cero, enteros o
fraccionarios
➢ Los metales solo presentan estados de oxidación positivos, los no metales
positivos o negativos.
➢ El Estado de oxidación de todos los elementos libres es cero, en cualquiera de las
formas en que se presenten: Na, Ar, H2, P4 , etc.
➢ El Estado de oxidación del Hidrógeno en sus compuestos es +1, excepto en los
hidruros metálicos, que es –1
➢ El Estado de oxidación del oxígeno en sus compuestos es –2, excepto en los
peróxidos, que es –1
7
2.2. Estados de oxidación de elementos principales
Casos especiales
Cr +2, +3 Metal
+6 No metal
Grupo B Mn +2, +3 Metal
+7, +6 No metal
VIA O -1 Peróxido
IA H -1 Hidruro
8
2.3. Determinación de los estados de oxidación de un elemento en un compuesto o ión
Se debe tener en cuenta la siguiente regla:
“La suma algebraica de los Estados de oxidación de los átomos de un compuesto es cero,
y si se trata de un ión, igual a la carga del ión”
Ejemplos:
Determine el estado de oxidación de todos los elementos en los siguientes compuestos o
iones, usando las reglas de los estados de oxidación.
Compuesto o ión Estados de oxidación Cálculo para X
según tabla
HNO3 H: Catión +1 1(+1) + 1(X) + 3(-2) = 0
O: Anión -2 X = +5
N=X N = +5
9
Función Química Grupo Funcional Ejemplos
10
Elemento Estado de Nomenclatura
oxidación Stock
Cobre +1 Catión cobre(I)
+2 Catión cobre (II)
Litio +1 Catión litio
Aluminio +3 Catión aluminio
Azufre +6 Catión azufre (VI)
+4 Catión azufre (IV)
+2 Catión azufre (II)
Cobalto +2 Catión cobalto (II)
+3 Catión cobalto (III)
11
2.6.4. Nomenclatura de aniones
Los aniones simples se nombran usando la terminación “URO”. Ejemplos
12
Compuestos Nomenclatura Stock Nomenclatura Nomenclatura
Tradicional sistemática
FeO3 Óxido de hierro (III) Óxido Férrico Trióxido de Hierro
Cu2O Óxido de cobre(I) Óxido cuproso monóxido de dicobre
Al2O3 Óxido de aluminio Óxido alumínico Trióxido de dialuminio
SnO2 Óxido de estaño (IV) Óxido Estannico Dióxido de estaño
Li2O Óxido de litio Óxido lítico Monóxido de dilitio
Ag2O Óxido de plata Óxido argéntico Monóxido de diplata
13
Compuesto Nomenclatura Stock Nomenclatura Nomenclatura
Tradicional sistemática
CO2 Óxido de carbono (IV) Anhidrido carbónico Dióxido de carbono
N2O5 Óxido de nitrógeno(V) Anhidrido nítrico Pentóxido de
dinitrógeno
Br2O3 Óxido de bromo (III) Anhidrido bromoso Trióxido de dibromo
B2O3 Óxido de boro Anhidrido bórico Trióxido de diboro
SO3 Óxido de azufre (VI) Anhidrido sulfúrico Trióxido de azufre
Br2O7 Óxido de bromo (VII) Anhidrido perbrómico Heptaóxido de
dibromo
Los peróxidos se forman teniendo en su estructura como catión un metal del grupo
IA o IIA y como anión al ión peróxido (O22-), se formulan escribiendo primero al
catión luego al anión y se cruzan estados de oxidación. Ejemplos.
14
Compuesto Nomenclatura Stock Nomenclatura tradicional
Na2O2 Peróxido de sodio Peróxido sódico
Li2O2 Peróxido de litio Peróxido lítico
MgO2 Peróxido de magnesio Peróxido magnésico
CaO2 Peróxido de calcio Peróxido cálcico
K2O2 Peróxido de potasio Peróxido potásico
BaO2 Peróxido de bario Peróxido bárico
15
Compuesto Nomenclatura Stock Nomenclatura Nomenclatura
Tradicional sistemática
MgH2 Hidruro de magnesio Hidruro magnésico Dihidruro de magnesio
CuH Hidruro de cobre(I) Hidruro cuproso Monohidruro de cobre
FeH3 Hidruro de hierro (III) Hidruro férrico Trihidruro de hierro
ZnH2 Hidruro de Zinc Hidruro Zincico Dihidruro de zinc
AlH3 Hidruro de aluminio Hidruro Alumínico Trihidruro de aluminio
SnH2 Hidruro de estaño (II) Hidruro de estaño (II) Dihidruro de estaño
16
Ácidos Hidrácidos
Son los hidruros de los no metales, se dormán usando como catión al
hidrógeno (H+1) y como anión a un elemento del grupo VIIA y VIA, cuyas
soluciones acuosas poseen carácter o propiedades ácidas
17
Para nombrarlos La terminación hídrico del ácido hidrácido se reemplazaría
por uro. Si el metal tuviera dos estados de oxidación termina en los sufijos
oso e ico.
18
Informe de práctica 1
Nomenclatura de compuestos binarios
I. Escriba el estado de oxidación para los elementos que se muestran en negritas en cada una de las
sustancias
II. Complete el siguiente cuadro dando respuesta a lo que se pide en cada columna.
Cianuro de amonio
Trihidruro de nitrógeno
Peróxido de hidrógeno
Oxido Auroso
Oxido Plumboso
Seleniuro de hidrógeno
Ácido Cianhídrico
Oxido Estánnoso
III. Complete el siguiente cuadro, dando respuesta a lo que se pide en cada columna.
Ca (CN)2
H2Te(ac)
AlH3
Mn2O3
Zn (CN)2
H2S
Cl2O7
19
IV.- Formule compuestos binarios usando los iones que se indican en el cuadro.
20
PRACTICA 2
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS
I.- CAPACIDADES
1.1. Formula y nombra compuestos ternarios, respetando las reglas de la IUPAC.
1.4. Diferencia las funciones químicas orgánicas ternarias como hidróxidos, ácidos oxácidos y
sales oxisales.
II.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Son compuestos formados por tres elementos en su fórmula. Forman diferentes grupos
funcionales de acuerdo con los elementos que los constituyen.
2.1. Funciones químicas ternarias
Para formular un hidróxido del óxido metálico se usa el metal con su estado de
oxidación respectivo y del agua el anión hidróxido (OH-1)
Ejemplos.
21
CaO + H2O Ca (OH)2
Al2O3 + H2O Al (OH)3
Ag2O + H2O AgOH
22
La fórmula global de un ácido es la siguiente: HxYOz
Donde: H: hidrógeno
Y: No metal principal
O: Oxígeno
X: Número de hidrógenos
Z: Número de oxígenos
Ejemplos:
23
Ejemplos:
+3 +3 + 1 = 4/2=2 HClO2
+1 +1 + 1 = 2/2 = 1 HClO
+6 +6 + 2 = 8/2 = 4 H2SO4
Pares Azufre
+4 +4 + 2 = 6/2 = 3 H2SO3
+2 +2 + 2 = 4/2 = 2 H2SO2
+1 +1 + 3 = 4 /2 = 2 H3PO2
24
la vida. Se obtienen directamente al hacer reaccionar un hidróxido más un ácido
oxácido
25
Formulación de sales oxisales de manera directa. Ejemplos.
26
Lista de Polianiones más comunes
Práctique todo lo desarrollado en esta clase resolviendo la práctica de aula 2 publicado por
su docente de teoría.
27
INFORME DE PRACTICA 2
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS
II. Nombra cada uno de los siguientes compuestos e indicar la función química.
III. Use los iones o compuestos que se indican formule el compuesto respectivo, indique la función
química y nombre el compuesto formado.
28
IV. Escriba la formula correspondiente a cada nombre que se presenta en el cuadro.
V. Complete los espacios en blanco escribiendo la fórmula o nombre de las sustancias mencionadas
en el párrafo que se menciona a continuación y codificados con números.
El cobre (Cu) es un elemento que hoy en día es utilizado en los quirófanos y en herramientas
quirúrgicas debido a que es un agente bactericida. Además de su efecto bactericida, este metal
no forma con facilidad el (CuO) ----(1)--------- cuando es expuesto al ambiente; si esto sucediera,
el óxido puede eliminarse fácilmente con una solución de bicarbonato de sodio ----- (2) -------- y
no requiere el uso de ácido nítrico ----- (3) ------ ya que si reacciona con este ácido estaría
generando el nitrato de cobre (II) -----(4) -------- y el gas NO2 -----(5) , un gas pardo que es
muy toxico.
Lo recomendable es que antes de que el material quirúrgico se esterilice, las piezas se laven con
un detergente y luego sea sumergidas en una solución diluida de Hidróxido de sodio ------(6) ---
29
PRACTICA 3
MATERIALES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO
I. CAPACIDADES
1.1 Identifica los diferentes materiales y equipos de uso común en el laboratorio.
1.2 Diferencias las características de la balanza de triple brazo, de precisión, analítica y
aprende el manejo y uso de las balanzas.
1.3 Manipula y utiliza correctamente los materiales y equipos de laboratorio usando
correctamente las principales técnicas de laboratorio.
30
Según el uso dado a los materiales podemos clasificarlos como:
31
IV. PROCEDIMIENTO
➢ Preste atención a cada uno de los materiales y equipos mostrados por el docente, y
anote en su manual el nombre, uso y la técnica para su uso para cada uno de ellos.
➢ Es necesario que registre la información recibida porque eso le servirá para poder
desarrollar su informe y prepararse para su examen.
B) Balanza de Precisión:
C) Balanza Analítica:
32
4.2.1 Material para medir volumen exacto
33
4.3. Material para realizar reacciones químicas
34
4.4. Material para realizar calentamientos
35
36
37
4.6. Equipos para separaciones físicas
38
39
Nombre del equipo----------------------------------------------
Uso ------------------------------------------------------------------
Partes del equipo:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40
Informe de práctica 3
Materiales y equipos de laboratorio
I.- De acuerdo con lo mostrado y explicado en clase de respuesta a cada una de las acciones que se
señalan, indicando el nombre o equipo que usaría.
41
III.- Dibuje el material que se pide en cada caso.
a) Un material de volumen aproximado
b) Material para trasvasar líquidos.
c) Material para aforar una fiola o matraz volumétrico
d) Material para llenar una pipeta
Material A B C D
Dibujo
IV.- Escriba los pasos a seguir para pesar 8 g NaCl en una balanza de triple brazo
Pasos
Muestra a pesar
8 g de NaCl
V.- Escriba (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes proposiciones respecto al
tema de materiales y equipos de laboratorio.
1) Las pinzas tipo tenaza se usan para sujetar un tubo de ensayo caliente. ( )
2) Se usa un Matraz Erlenmeyer en un equipo de titulación. ( )
3) El equipo de destilación simple se usa para separar líquidos inmiscibles. ( )
4) La cápsula de porcelana forma parte del equipo de filtración. ( )
5) El tubo refrigerante y el balón Engler forman parte del equipo de destilación. ( )
6) El equipo de filtración al vacío no usa papel de filtro. ( )
7) La rejilla con asbesto se coloca sobre el trípode en el equipo de vaporización. ( )
8) Se pueden destillar cualquier mezcla tipo de líquidos miscibles. ( )
9) En el equipo de titulación se usa dos materiales de vidrio. ( )
10) Puedo eliminar la humedad de una muestra usando una estufa. ( )
42
Autoevaluación 1
Materiales y Equipos del laboratorio
I. Indicar el nombre del material o equipo que usarías para realizar las siguientes acciones
en el laboratorio: (10ptos)
III. Indique los pasos que usaría para llenar totalmente una bureta. (4ptos)
43
PRACTICA 4
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA
I.- CAPACIDADES
1.1.- Verifica y compara la conductividad térmica de diferentes metales.
1.2.- Determina la densidad de un sólido regular e irregular por diferentes métodos.
1. 3.- Determina la densidad de sustancias líquidas.
1, 4.- Determina el porcentaje de error en el cálculo de las densidades de sólidos y líquidos.
1.5.- Determina el punto de ebullición de etanol y expresa esta temperatura en diferentes
escalas de temperatura.
44
2.2.2.- Densidad. - Es una propiedad física intensiva que nos indica la razón entre la masa
y el volumen de una sustancia. La unidad más común es g/cm3 o g/mL. Las
densidades de los sólidos toman valores desde 0,2 g/cm3 hasta 20 g/cm3 y la de los
líquidos desde 0,5 g/mL hasta 3-4 g/mL.
D =
45
Volumen de sólido irregular
Para sólidos irregulares se usa el “Principio de Arquímedes” que establece los
siguiente:
“Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”
Vi Vf
46
2.2.3.- Punto de ebullición
Es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido es igual a la presión
atmosférica estándar (1 atm.). En otras palabras, el punto de ebullición es la
temperatura a la cual un líquido ebulle.
Punto de ebullición del agua a diferentes altitudes.
47
IV.- PROCEDIMIENTO
48
4.3.- Determinación de la conductividad térmica
• Colocar una gota de parafina a centímetro y medio de uno de los extremos de la
placa de cobre, hierro y aluminio según le corresponda
• Coger con una pinza tipo tenaza la placa de cobre por el extremo que contiene
el punto de parafina por el espacio libre.
• Colocar en forma inclinada sobre la llama del mechero e inmediatamente tomar
el tiempo hasta observar que la parafina se derrita.
• Retirar del fuego y anotar sus observaciones.
• Repetir con lo mismo con otras muestras
Etanol
Todos los cálculos que sean necesarios para completar los cuadros deben aparecer
debajo de los cuadros.
49
5.3.- DENSIDAD DE SOLIDOS REGULARES E IRREGULARES Y LIQUIDOS
NOTA: Para determinar de que está hecho cada sólido busque la densidad de
metales en la tabla periódica y por comparación con la densidad calculada
deduzca que este hecho. Anote la densidad teórica y calcule el porcentaje de
error.
Debe presentar los cálculos que justifiquen sus resultados.
50
5.3.3.- DENSIDAD DE UN LIQUIDO
51
Informe de práctica 4
Propiedades físicas de la materia
1. Presente los cuadros que aparecen en cálculos y resultados completamente llenos, debe
aparecer debajo de los cuadros los cálculos que sean necesarios para justificar sus respuestas
de manera clara y sin omitir unidades.
2. De respuesta a cada una de las preguntas que se plantean de manera clara y concisa.
A. Justifique sus respuestas respecto a la densidad de solidos con los dos métodos usados.
B. Explique cómo afecta la altitud al valor del punto de ebullición del agua, justifique su
respuesta con ejemplos a diferentes altitudes.
C. El porcentaje de error permitido es de +/- 5%, justifique el porcentaje de error encontrado
en el cálculo de la densidad de líquidos.
D. Explique y justifique el orden obtenido respecto a la conductividad térmica de las muestras
usadas y los valores teóricos obtenidos de las tablas.
52
AUTOEVALUACION 2
PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA
Muestra Ws Vi Vf Vs Dexp Dt %
(g) (mL) (mL) (mL) (g/mL) (g/mL) error
Cobre 80 5 8,542 8,96
53
PRACTICA 5 TABLA PERIODICA
I.- CAPACIDADES
1.1.- Verifica experimentalmente las Propiedades físicas y químicas
de metales alcalinos, alcalinotérreos, de transición y halógenos.
1.2.- Identifica la longitud de onda a la que se produce la flama de
cada metal alcalino y alcalinotérreo, usando el espectro de luz visible.
1.3.- Identifica la formación de precipitados de algunos metales pesados,
por los colores que se observa al hacerlos reaccionar con sustancias específicas.
Elemento densidad
Litio 0,53
Sodio 0,97
Potasio 0,86
Rubidio 1,53
Cesio 1, 87
Los metales alcalinos se recubren rápidamente de una capa de hidróxido
en contacto con el aire y reaccionan violentamente en contacto
con el agua, liberando hidrógeno que, debido al calor desprendido,
arde (con rubidio y cesio la reacción es explosiva, ya que al ser
más densos que el agua, la reacción se produce en el fondo y
el hidrógeno formado arde. También reaccionan con el vapor
del agua del aire o con la humedad de la piel.
M(s) + H2O MOH + H2(g)
M = Metal grupo IA
Na + H2O NaOH + H2
Los metales Alcalinotérreos. se ubican en el grupo IIA de la tabla
periódica se comportan de manera semejante a los metales alcalinos,
pero son más duros y menos reactivos, reaccionan de la misma manera
con el agua y forman los mismos productos que los metales del grupo IA.
Excepto algunos como el berilio. El magnesio reacciona con agua fría
muy lentamente su reactividad aumenta al calentar.
Be + H2O No reacciona
Ca + H2O Ca (OH)2 + H2
Ensayos a la llama
Algunos de los sorprendentes colores de los fuegos artificiales
son colores de las llamas de metales alcalinos (Li, Na, K, Rb y Cs) y
alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba). Estos colores están relacionados con
las estructuras electrónicas de los átomos metálicos. Los
colores que producen estos elementos son:
Metal Color
Litio Rojo Carmesí
Sodio Amarillo
Potasio Lila
Rubidio Violeta
Cesio Azul
Calcio Rojo anaranjado
Estroncio Escarlata
Bario Verde
55
Plomo + Cromato de potasio Precipitado amarillo lechoso
Plomo + Yoduro de potasio Precipitado amarillo intenso
56
III.- MATERIALES Y REACTIVOS
IV.- PROCEDIMIENTO
4.1. Densidad de metales frente al agua y reactividad con agua y ácido clorhídrico
• Colocar en dos tubos de ensayo aproxima Mg Zn Na Cu
damente 1 mL de agua destilada, y en un 1mL 1mL mitad
tercer tubo colocar agua aproximadamente
hasta la mitad de su volumen.
• Adicionar en uno de ellos
unos trozos de cinta de magnesio y observar su
densidad respecto al agua y su reactividad (tubo 1)
• En el segundo tubo de ensayo adicionar
una granalla de zinc hacer las mismas observaciones (tubo 2)
• En el tercer tubo de ensayo colocar
un trozo de sodio y hacer las mismas observaciones (tubo 3) adicione
3 o 4 gotas de fenolftaleína.
• En el tubo 1 adicionar
unas gotas de ácido clorhídrico concentrado y observar. Repetir lo mismo con el tubo 2, en
otro tubo de ensayo hacer lo mismo, pero usar cobre. Anote sus observaciones.
4.2. Identificación de halógenos
• En dos tubos de ensayo colocar al primero 1mL
de NaCl, 0.1M y en el otro tubo de ensayo 1mL de KI, 0.1M
Añadir a ambos tubos 10 gotas de agua de bromo.
• Finalmente, a ambos tubos de ensayo adicionar
5 gotas de CCl4, éter de petróleo o hexano. Anotar sus observaciones.
• En dos tubos de ensayo colocar en el tubo
1, 1 mL de NaCl, 0.1M y en el otro una solución de Yodo,
al primero adicionar 5 gotas de AgNO3 y al segundo
unas gotas de almidón, anotar sus observaciones.
4.3. Identificación de algunos metales de transición
Con las muestras asignadas por mesa de trabajo en diferentes tubos de ensayo y
claramente identificadas, realizar lo siguiente.
• Tomar una pequeña porción de cada una de las muestras en tubos de ensayo
diferentes.
• En cada uno de ellos adicionar 4 gotas de cromato de potasio.
• Separar las muestras que dieron precipitado rojo ladrillo, amarillo lechoso y
anaranjado.
• Trabajar con estas muestras adicionando lo siguiente:
a) A la muestra que dio precipitado amarillo lechoso adicionarle 3 ó 4 gotas de
HClcc para verificar presencia de Pb2+; también puede adicionarle KI si
obtiene un precipitado amarillo intenso, se confirma la presencia de plomo.
b) A la muestra que dio precipitado rojo ladrillo, adicionarle 3 ó 4 gotas
de HClcc para verificar presencia de Ag+, si observa un precipitado
blanco caseoso, se confirma la presencia de plata.
c) A la muestra que dio precipitado anaranjado, adicionarle 3 ó 4 gotas de KI
para verificar presencia del ión Hg22+, si observa un precipitado anaranjado
intenso, confirma la presencia de mercurio en la muestra.
• Trabajar con las muestras aún no identificadas, tomar una pequeña porción de
cada una de ellas y adicionarle:
1. NH4OH o K4[Fe (CN)6] para identificar Zn+2 al formarse precipitado blanco
con ambos reactivos.
57
2. NaOH o HCl para identificar Cu+2, al observarse formación de un precipitado
celeste gelatinoso o verde amarillento respectivamente.
3. NH4SCN o NaOH para identificar Fe+3, al observar formación de un
precipitado rojo sangre o precipitado marrón suave.
58
V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1.- Reactividad de sodio, magnesio y zinc frente al agua.
Mg Densidad……..AGUA
Zn Densidad……..AGUA
KI (1mL)
59
5.5.- Precipitados de metales pesados
5.5.1. Identificación de plomo, plata y mercurio
Muestra Identificar número de muestra
(tienen ya Color con K2CrO4 (con Rojo Amarillo Anaranjado
solucion) 4 gotas) ladrillo Lechoso
1A
2B
3C
4D Rojo Ag
5E Naranja precipitado Hg
6F Amarillo lechoso Pb
E Anaranjado Hg2+…….
VII.- CONCLUSIONES
60
INFORME DE PRACTICA 5
TABLA PERIODICA
420
560
580
690
61
AUTOEVALUACION 5
TABLA PERIODICA
3. Se tiene dos muestras en dos tubos de ensayo diferentes codificadas con A y B, por la
información recibida se sabe que una de las muestras contiene solución de yodo y la otra
una solución de FeCl3. Explique claramente el procedimiento a seguir para identificar el
contenido de cada tubo de ensayo. (use esquemas). (6ptos)
62
PRACTICA 6
ENLACE QUIMICO
I. CAPACIDADES
1.1. Comprueba a través del experimento las propiedades de los
64
2.2. PROPIEDADES DE COMPUESTOS IONICOS, COVALENTES Y METALICOS.
65
Ionización de compuestos covalente
Ionización Total
HCl + H2O H3O+ + Cl1-
HNO3 + H2O H3O+ + NO31-
Ionización Parcial
66
IV.- PROCEDIMIENTO
67
V.- CÁLCULOS Y RESULTADOS
68
VI.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1.-
6. 2.-
VII.- CONCLUSIONES
7.1.-
7.2.-
69
Informe de práctica 6
Enlace Químico
3. Presente los cuadros que aparecen en cálculos y resultados completamente llenos, Las
indicaciones dadas debajo de cada cuadro no es necesario copiarlas, le sirven como guía para
completar sus cuadros.
4. Responda las siguientes preguntas de manera clara y concisa, sus respuestas deben estar
centradas en el tema desarrollado y experimentos de la práctica.
A. Justifique porque un compuesto iónico es soluble en agua y un compuesto covalente no
polar como el tetracloruro de carbono no.
B. ¿Por qué el cobre, el cloruro de sodio y el grafito siendo muestras sólidas las tres porque
algunas conducen corriente eléctrica y otras no?
C. ¿Por qué las muestras en solución acuosa como el sulfato cúprico, ácido clorhídrico,
conducen corriente eléctrica con intensidad alta, mientras el ácido acético lo hace
débilmente y la muestra de azúcar no conduce?
D. Explique con ejemplos la diferencia entre el proceso de disociación e ionización.
E. Se encuentra en el laboratorio tres frascos y tres etiquetas coloque la etiqueta en el frasco
respectivo según las características de las etiquetas.
70
AUTOEVALUACION
ENLACE QUIMICO
CH3COOH
HCl
C2H5OH
CuSO4
NaCl
III. Escriba la ecuación de disociación o ionización según corresponda para las siguientes
sustancias. (5ptos)
HCN y CuSO4
Disociación: Ionización:
71
PRACTICA 7
REACCIONES QUÍMICAS
I.- CAPACIDADES:
1.1. Verifica que se ha llevado a cabo una reacción química al observar, cambio de color,
formación de precipitado, liberación de gas o liberación de color.
1.2. Diferencia una reacción de combinación o síntesis, de descomposición, de
desplazamiento simple o doble desplazamiento.
1.3. Formula correctamente los productos en cada reacción química realizada
experimentalmente
1.4. Balancea correctamente las ecuaciones químicas por tanteo.
Una ecuación química siempre debe estar perfectamente balanceada, para que se cumpla
la ley de conservación de la masa, los coeficientes siempre deben ser los mínimos y pueden
ser enteros o fraccionarios, los balances según el tipo de reacción se harán por los siguientes
métodos:
a) Balance por tanteo
b) Balance por el método del ión electrón.
72
2.2.- EVIDENCIAS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
Toda reacción química presenta evidencias que muestran que los cambios químicos se
han llevado a cabo, siendo las más comunes:
A + B AB
Ejemplos:
2Na + Cl2 2NaCl
P4 + 6Cl2 4PCl3
SF4 + F2 SF6
CaO + H2O Ca (OH)2
SO3 + H2O H2SO4
Li2O + H2O LiOH
73
2.3.2.- REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
Las reacciones de descomposición son aquellas en las cuales un compuesto se
descompone para dar dos elementos, uno o más elementos o compuestos, dos
o más compuestos.
AB A + B
Ejemplos:
electrólisis
2H2O 2H2 + O2
Calor
2NaNO3 2NaNO2 + O2
Calor
CaCO3 CaO + CO2
Calor
2 HgO 2 Hg + O2
Calor
CuSO4.5H20 CuSO4 + 5 H2O(v)
A + BC AC + B
74
2.3.4.- REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO DOBLE
Dos compuestos intercambian parejas entre sí, para producir compuestos
distintos.
AB + CD AD + CB
Solución indicadora
Fenolftaleína
75
III.- MATERIALES Y REACTIVOS
IV.- PROCEDIMIENTO
4.1 Sujetar la cinta de magnesio con la pinza simple y acercar a la llama azul del mechero,
el magnesio reacciona con el oxígeno del aire para formar el producto con la aparición
de una luz muy intensa a la cual no se debe mirar. Sostener un tubo de ensayo para
depositar el producto formado.
4.2 Coger el tubo de ensayo donde se depositó las cenizas del producto anterior y
adicionarle agua destilada una cantidad suficiente para cubrir las cenizas. Agitar
vigorosamente hasta disolver y adicionar 2 ó 3 gotas de fenolftaleína. Observar y anotar.
4.3 Colocar en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de cristales de sulfato cúprico
pentahidratado, colocar el tubo de ensayo con la muestra a la llama del mechero,
calentar y agitar hasta observar cambio. Observar y anotar.
4.4 Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de nitrato de plata y adicionar gota a gota cromato
de potasio hasta observar cambio. Anotar
4.5 Colocar en un tubo de ensayo, 1 mL de nitrato de plomo (II) y adicionar gota a gota yoduro
de potasio hasta observar cambio. Agitar y observar.
4.6 En un tubo de ensayo colocar 1 mL de bicarbonato de sodio y luego ácido clorhídrico
concentrado gota a gota hasta observar cambio. Observar y anotar.
4.7 Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de hidróxido de sodio y agregar 2 ó 3 gotas de
76
fenolftaleína. Adicionar gota a gota ácido sulfúrico concentrado hasta observar cambio.
4.8 Al producto de la reacción anterior, adicionar cloruro de bario hasta cambio. Observar
y anotar.
4.9 En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 mL de tricloruro de hierro (III) luego
adicionar 2 o 3 gotas de tiocianato de amonio. Observar y anotar
4.10 En un tubo de ensayo colocar un trozo de magnesio, luego aproximadamente 1 mL de
agua destilada, posteriormente gota a gota ácido clorhídrico hasta observar cambio.
Anotar sus observaciones.
REACCION 1
1RO
Δ
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 2
1RO
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 3
Δ
Ecuación química
Evidencia de la reacción
77
REACCION 4
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 5
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 6
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 7
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 8
Ecuación química
Evidencia de la reacción
78
REACCION 9
Ecuación química
Evidencia de la reacción
REACCION 10
Ecuación química
Evidencia de la reacción
VII.- CONCLUSIONES
79
Informe de práctica 7
Reacciones Químicas
Anhidrido + agua
Cu + AlCl3
Ca + H2O
Zn + CuBr2
Fe + H2SO4
Cu + HCl
H2O2 H2O + O2
Mg + AgNO3 Mg (NO3)2 + Ag
P4 + Cl2 PCl5
8. Presente una conclusión respecto a los tipos de reacciones, las evidencias de una reacción
química, y balance de una reacción.
80
AUTOEVALUACION
REACCIONES QUÍMICAS
a) P4 + Cl2 PCl5
b) Mg + AgNO3 Mg (NO3)2 + Ag
c) (NH4)2CO3 + CaCl2 CaCO3 + NH4Cl
II. Completar los productos e identificar el tipo de reacción en cada caso: (10ptos)
a) BaCl2 + ZnSO4
Tipo de reacción:
b) Ba (OH)2 + H3PO4
Tipo de reacción
c) Cl2 + KI
Tipo de reacción
d) SO3 + H2O
Tipo de reacción
e) Ca SO4 + calor
Tipo de reacción
III. Completar los espacios en blanco de acuerdo con lo observado en la práctica: (7ptos)
81
PRACTICA 8
REACCIONES DE OXIDO REDUCCIÓN -REDOX
I.- CAPACIDADES:
82
Las reacciones de óxido – reducción necesitan al igual que cualquier otro tipo de reacciones
ser balanceadas y el método que vamos a usar para su balance es el método del ión electrón
y se procederá tal como se muestra en el siguiente ejemplo:
2) Formar
dos semirreacciones una de oxidación y otra de reducción:
83
Se muestra los tres primeros pasos
4) Igualar
electrones perdidos y ganados multiplicando la primera por 5 y la segunda por 8
Ecuación balanceada:
84
III.- MATERIALES Y REACTIVOS
IV.- PROCEDIMIENTO
• En un tubo de ensayo colocar 20 gotas de KMnO4, 8 gotas de H2SO4 y 20 gotas de
K2S2O5. Observar el cambio de color y anotar.
85
V.- CALCULOS Y RESULTADOS
Presente el balance por el método del ión electrón para cada una de las reacciones de los
experimentos y complete lo que se pide.
Reacción 1:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
Reacción 2:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
Reacción 3:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
86
Reacción 4:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
Reacción 5:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
Reacción 6:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
87
Reacción 7:
Oxidación
Reducción
Agente oxidante
Agente reductor
VII.- CONCLUSIONES
88
Informe de práctica 8
Reacciones Redox
II. De respuesta a cada una de las preguntas que se plantean de manera clara y concisa. Debe
considerar todo lo trabajado en la práctica.
A. Explique claramente a que se debe los cambios observados en las reacciones 1 , 2 y 4, que
son la evidencia que la reacción química se ha llevado a cabo.
B. Para las reacciones de la 1 a la 7, indicar lo que se pide en el cuadro.
89
AUTOEVALUACION
REACCIONES REDOX
90
PRACTICA 9
PREPARACION DE SOLUCIONES
I.- CAPACIDADES
1.1.- Interpreta correctamente la concentración de una solución expresada en porcentaje en
peso, molaridad y normalidad.
1.2.- Prepara soluciones a partir de un peso o volumen de soluto determinado.
1.3.- Prepara una solución diluida a partir de una solución concentrada.
1.4.- Usa correctamente las técnicas adecuadas para la preparación de soluciones.
II.- FUNDAMNETO TEORICO
91
Porcentaje peso-peso- porcentaje peso – volumen
El porcentaje en peso indica el peso o volumen de soluto en 100 g o 100 mL de solución.
Ejemplos
15 𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
Solución al 15%(w/w) de NaOH
100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
10 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
Solución al 10%(w/v) de HCl
100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
16 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑎𝑙
Solución al 16%(v/v) de etanol
100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
Molaridad (M)
La molaridad nos indica los moles de soluto disueltos en un litro de solución. Ejemplos.
0,5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝑂𝐻
Solución 0,5M NaOH
1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙𝑂
Solución 2M HClO
1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Normalidad (N)
La normalidad nos indica el número de equivalentes-gramo (Eq-g) de soluto que se
disuelven en un litro de solución. Ejemplos.
0,4 𝑒𝑔−𝑔Na2CO3
Solución 0.4N Na2CO3
1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2 𝑒𝑔−𝑔 𝐻3𝑃𝑂4
Solución 2N H3PO4
1𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Los equivalente gramos dependen del factor “i” y este se determina en función al tipo de
soluto.
𝐸𝑞−𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
i=
𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
92
Ejemplos:
93
H2SO4 i=2 i = número de hidrógenos
Al (OH)3 i=3 i = número de iones hidróxido
CaCO3 i=2 i = carga iónica Ca = 1(+2) = 2
CuO i=2 i = Carga iónica Cu = 1(+2) = 2
Al2(SO4)3 i=6 i = Carga iónica Al = 2(+3) = 6
Ecuación de dilución
C1 x V1 = C2 x V2
94
d) Colocar el contenido del vaso a la fiola seleccionada de acuerdo con el
volumen de solución a preparar.
e) Aforar la fiola, colocar el menisco sobre la línea de enrase o aforo de la
fiola.
f) Tapar uniformizar y envasar.
95
III.- MATERIALES REACTIVOS Y EQUIPOS
IV.- PROCEDIMIENTO
4.1. Preparación de 50 mL de solución de Cromato de Potasio 0,26M
● Calcular el peso de soluto necesario para cada solución, usando sus factores de
conversión.
● Escoger la fiola adecuada teniendo en cuenta el volumen de solución por preparar.
● Pesar la cantidad de soluto calculada.
● Adicionar en un vaso de precipitados pequeño el soluto y disolver con una
pequeña cantidad de agua destilada.
● Colocar en la fiola el contenido del vaso precipitados y aforar la fiola con agua
destilada
● Colocar la tapa de la fiola y uniformizar la solución, invirtiendo la fiola.
4.2. Preparación de 50 mL de solución de sulfato cúprico pentahidratado 0,25N
● Calcular el peso de sulfato cúprico necesario.
● Pesar la cantidad de soluto calculada.
● Seguir los pasos indicados en la solución anterior.
4.3. Preparación de 50 mL de solución de sacarosa al 5% (w/v)
● Calcular el peso de sacarosa necesario.
● Pesar la cantidad de soluto calculada.
● Seguir los pasos indicados en la solución anterior.
4.4 Preparación de 50 mL de solución de HCl 0,1N a partir de una solución de HCl al
37%(W/V) d= 1,12g/mL
● Calcular el volumen de HCl necesario
● Medir con la pipeta el volumen de HCl 6N calculado a una fiola de 50 mL.
● Adicionar agua destilada hasta la línea de aforo.
● Tapar la fiola y uniformizar.
96
V.- CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. Preparación de 50 mL de solución de Cromato de Potasio 0,26M
0.26M
Soluto:
0.25N
Soluto:
97
5.3 Preparación de 50 mL de solución de sacarosa al 5% (w/v)
5%(w/v)
Soluto:
Ecuación de dilución
VII.- CONCLUSIONES
98
Informe de práctica 9
Preparación de soluciones
I. Presente los cálculos necesarios para preparar las soluciones de la parte experimental que
aparecen en cálculos y resultados, usando factor de conversión sin omitir unidades que
justifiquen sus resultados.
II. Redacte los pasos que seguiría para preparar 50 mL de NaCl 0.8M
III. Exprese la concentración de las siguientes soluciones en porcentaje en peso, molaridad o
normalidad según el caso. (suponga que las soluciones tienen una densidad de 1 g/mL)
A. Solución de sacarosa 0.5M
B. Solución de K2Cr2O7 0.3N
C. Solución de NaCl al 10%(w/v)
IV. Complete el siguiente cuadro donde sea posible, considere los datos que aparecen en el
cuadro.
99
AUTOEVALUACION
SOLUCIONES
III. Escriba todos los pasos para preparar la solución (2) de la pregunta anterior. (4ptos)
100
PRACTICA 10
ESTEQUIOMETRIA
I.- CAPACIDADES
1.1.- Establece relaciones de masa y relaciones molares de reactivos y productos que
intervienen en una reacción química.
1.2.- Determina el reactivo limitante y reactivo en exceso en una reacción química.
1.3.- Calcula el rendimiento teórico y rendimiento real en cada uno de los experimentos
realizados.
1.4.- Calcula el rendimiento porcentual de una reacción.
1.5.- Evalúa y justifica el rendimiento porcentual obtenido.
La parte de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y productos que
participan en una reacción se llama estequiometria.
Los cálculos estequiométricos son relaciones cuantitativas que se pueden establecer a partir
de la información que brinda una reacción química. Los cálculos que se efectúan se realizan
para conocer:
➢ La cantidad de producto obtenido a partir de una cantidad de cantidad de reactivo.
➢ La cantidad de reactivo necesario para obtener una determinada cantidad de producto.
La ecuación química balanceada nos permite conocer la proporción en la que intervienen los
componentes de la ecuación química. Estas relaciones estequiométricas pueden ser
expresadas en masa, en moles, en volumen etc.
El reactivo limitante es aquel que limita la reacción, el que se consume primero en una reacción
química. La cantidad máxima de producto que se forma depende de la cantidad de este
reactivo y se denomina rendimiento teórico. Los reactivos que se encuentran en mayor
cantidad que la necesaria para que reaccione con el reactivo limitante se denominan reactivo
en exceso.
Rendimiento Porcentual. Es un indicador de la eficiencia real de una reacción química, y
depende del rendimiento real y del rendimiento teórico.
El rendimiento porcentual se utiliza para indicar la cantidad que se obtiene del producto
deseado a partir de una reacción, y se calcula usando la siguiente ecuación.
101
El rendimiento teórico es difícil de obtener en la práctica por varias razones como:
a) Muchas reacciones no son completas, esto es, los reactivos no se convierten por completo
en productos.
b) La separación del producto deseado es tan difícil que no es posible recuperar todo lo que
se forma.
c) Perdida de producto en una purificación.
d) Reacciones secundarias no deseadas.
e) Estabilidad de los reactivos y de los productos.
f) Pureza de las sustancias usadas.
g) Humedad del ambiente, entre otras.
Esto hace imposible que se pueda obtener lo que indica el cálculo teórico, el valor real que se
obtiene al final de una reacción química se denomina rendimiento real es decir la cantidad de
producto puro que realmente se obtiene en una reacción específica.
Ejemplo:
a) ¿Cuál es el Yoduro de plomo (II) se obtiene a partir de 50 g de nitrato de plomo (II) y 80 g
de yoduro de potasio?
102
b) ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción si se produce 67,78 g de PbI2?
c) Que peso de PbI2 se puede obtener a partir de 300 mL de solución de Pb(NO3)2 al 38% si
la densidad de la solución es de 1,24 g/mL y 500 mL de solución de KI 7M.
103
461 g PbI2
IV.- PROCEDIMIENTO
104
• Dejar enfriar el papel de filtro con el sólido y luego llevar a la balanza a pesar.
• Calcular el peso de sulfato de bario obtenido experimentalmente por
diferencia. (Rendimiento real)
4.2. Rendimiento real de óxido de magnesio
• Pesar una cinta de magnesio, un crisol y pinza juntos anotar los pesos.
• Sujetar la cinta de magnesio con la pinza simple y llevarlo a la llama del mechero.
• Quemar la cinta de magnesio hasta que la luz que se desprende se apague y
depositarlo en el crisol junto con la pinza.
• Pesar el crisol pinza y oxido de magnesio
• Hallar el peso de óxido de magnesio formado por diferencia de pesos.
• Peso de Al2(SO4):
• Peso de Ba (NO3)2 :
105
Ecuación química balanceada y determine la relación estequiométrica en masa:
106
• Calcule el peso de óxido de magnesio obtenido.
• Rendimiento teórico: g
• Calcule el porcentaje de rendimiento de la reacción:
VII.- CONCLUSIÓN
107
Informe de práctica 10
Estequiometría
1. Presente los cálculos relacionados de los experimentos trabajados y que aparecen en cálculos
y resultados, usando factor de conversión sin omitir unidades.
2. De respuesta a las siguientes preguntas que se plantean a continuación.
A. Explique las razones por las cuales no se puede obtener el 100% del rendimiento teórico.
B. ¿Qué peso de sulfato de bario debería obtenerse para que el rendimiento de la reacción
sea de 97%?
C. Explique y compare los rendimientos obtenidos en ambos experimentos y justifique estos
resultados.
D. Según la clasificación de Vogel indique a que clasificación corresponde los porcentajes de
rendimiento obtenidos en los dos experimentos.
E. ¿Cuál es la concentración molar de las dos soluciones usadas como reactivos en la
obtención de sulfato de magnesio?
3.- Cuando el etano (C2H6) reacciona con el cloro (Cl2), el producto principal es C2H5Cl, pero también
se obtienen cantidades de otros productos clorados, como C2H4Cl2. La formación de esos otros
productos reduce el rendimiento de C2H5Cl
a) Suponiendo que el C2H6 y Cl2 reaccionan para formar únicamente C2H5Cl y HCl, calcule el
rendimiento teórico de C2H5Cl
4. Si un automóvil viaja 125 millas con un rendimiento de 19.5 millas/galón de gasolina. ¿Cuántos
kilogramos de CO2 se producen? Suponga que la gasolina se compone de octano, C8H18, y que
tiene una densidad de 0.69 g/mL.
108
AUTOEVALUACION
ESTEQUIOMETRÍA
109
PRACTICA 11
EQUILIBRIO QUÍMICO
I.- CAPACIDADES
1.1.- Analiza en forma cualitativa las modificaciones que experimenta un sistema en equilibrio
por variación de la concentración y la temperatura.
1.2.- Determina la constante de ionización ácida del ácido acético y el porcentaje de error en
el cálculo.
1.3.- Mide el pH de soluciones acuosas en forma aproximada y exacta, usando medidores de
pH.
1.4.- Determina si una solución es ácida o básica usando soluciones indicadoras y papel de
tornasol rojo y azul.
110
2.2.- Factores que afectan al equilibrio químico.
El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa o inversa. Este
balance se puede afectar si hay cambios en las condiciones experimentales, y se puede
desplazar la posición del equilibrio para hacer que se forme mayor o menor cantidad
del producto deseado. Estos factores que producen cambios en el equilibrio son:
1.- Efecto o cambio en la temperatura
2.- Efecto o cambio en la presión
3.- Efecto o cambio en la concentración.
4.- Efecto o cambio en el volumen.
otra sustancia.
• Una base es una sustancia que puede aceptar un protón.
111
Las concentraciones de los ácidos y bases fuertes coinciden con las concentraciones de
sus iones. Ejemplos.
Acido Fuerte
Base Fuerte
Las concentraciones de los iones en los ácidos débiles no es la misma que la del
ácido y la constante de ionización para el ácido es:
Base Débil
112
La constante de ionización para la base es:
113
ESCALA DE pH
114
IV.- PROCEDIMIENTO
4.1. Análisis cualitativo del efecto de la temperatura y concentración sobre un sistema en
equilibrio mediante el principio de Le Chatelier.
• En un vaso de 250 mL coloque 100 mL de agua destilada, adicione 2 mL de solución
de FeCl3 y 2 mL de solución de KSCN
• Divida la solución anterior en cuatro partes, p a r a ello utilice los vasos de
precipitados de 50 mL. Enumere cada uno de los vasos del 1 al 4
• El vaso 1 será utilizado como referencia (patrón)
• En el vaso 2, adicione un pequeño cristal de KSCN. Anote sus observaciones en
términos de la variación de la intensidad de color (color rojo),
• Añada al vaso 3, una pequeña cantidad de Na2HPO4. El Na2HPO4 reacciona
con el Fe3+, removiéndolo del equilibrio. Anote sus observaciones en términos
de la variación de la intensidad del color rojo.
• Caliente el vaso 4, Anote sus observaciones en términos de la variación de la
intensidad del color rojo
4.2. Determinación de la constante de ionización del ácido ascórbico
115
4.3. Determinación de pH aproximado
4.4.1. pH –metro
• Conectar el alambre correspondiente al electrodo
• Encender el pH – metro y observar en la pantalla el término pH
• Retirar la tapa del electrodo y sumergirlo en la muestra examen que se
encuentra en constante agitación sobre el agitador magnético, Cuando el
valor del pH no cambie en la pantalla anotarlo.
• Lavar con agua destilada el electrodo antes de sumergirlo en una muestra
diferente
• Repetir lo mismo con las demás muestras
116
4.5. Determinación de acidez o basicidad
1 FeCl3
2 NH4SCN
3 NaOH
4 AgNO3
117
5.2 Determinación del pH de la muestra de ácido ascórbico
Equilibrio
PH =
[H3O+] = antilog (-pH)
[H3O+] =antilog ( - ) =
[C6H7O6 1-] =
[C6H8O6] =
118
Cálculo del porcentaje de ionización del ácido ascórbico:
Bicarbonato de sodio
Hidróxido de sodio
Agua Potable
Agua Destilada
Solución pH [H+]
Jugo de fruta
Yogurt
Coca Cola
Licor
Limón
Agua mineral
119
5.6.- Medición de pH usando soluciones indicadoras, papel de tornasol y papel universal.
Base
VII.- CONCLUSIONES
120
Informe de práctica 11
Equilibrio Químico
121
AUTOEVALUACION
EQUILIBRIO QUIMICO
122
Practica 12
Celdas galvánicas y celdas electrolíticas
I.- CAPACIDADES
1.1.- Arma correctamente una celda voltaica y celda electrolítica.
1.2.- Identifica el cátodo y el ánodo en una celda voltaica y electrolítica.
1.3.- Formula correctamente las reacciones de óxido reducción que justifican el proceso.
1.4.- Usa correctamente el voltímetro para determinar el potencial de una celda.
1.5.- Representa el esquema de celda para la pila mostrada en el experimento.
Una celda voltaica o electroquímica está formada por dos semiceldas cuyos electrodos
se unen mediante un cable y cuyas disoluciones están en contacto mediante un puente
salino, los extremos de este puente salino están cerrados con un material poroso que
permite que emigren los iones sin que fluya el líquido. Los electrones fluyen del
electrodo donde tiene lugar la oxidación (ánodo), al electrodo donde tiene lugar la
reducción (cátodo). Para medir la corriente eléctrica que se genera como producto de
esta reacción se utiliza un voltímetro.
Las reacciones de oxido – reducción producen corriente eléctrica en una celda voltaica
y la Electroquímica estudia la producción de electricidad mediante las reacciones
redox. Estos procesos se realizan en las celdas electroquímicas, las Celdas Voltaicas es
una clase de celda electroquímica en las cuales las reacciones espontáneas de oxido-
reducción producen electricidad. Ejemplo la pila seca el acumulador de plomo. El
siguiente esquema representa una celda voltaica
123
En la semicelda anódica ocurren las oxidaciones, mientras que en la semicelda
catódica ocurren las reducciones. El electrodo anódico, conduce los electrones que son
liberados en la reacción de oxidación, hacia los conductores metálicos. Estos conductores
eléctricos conducen los electrones y los llevan hasta el electrodo catódico; los electrones
entran así a la semicelda catódica produciéndose en ella la reducción.
Electrodos Ánodo: Zn
Cátodo: Cu
Signo de los electrodos Ánodo: negativo (-)
Cátodo: Positivo (+)
Semiceldas Oxidación: Zn + disolución de Zn2+
Reducción: Cu + disolución de cu2+
Semirreacciones Oxidación: Zn(s) Zn2+ + 2e-
Reducción: Cu2+ + 2e- Cu(s)
Ecuación Global Zn(s) + Cu2+ Zn2+ + Cu(s)
Esquema de celda Zn(s)/Zn2+(ac,1M) // Cu2+(ac, 0,5M) /Cu(s)
Puente salino Contiene sal disociada de NaCl
124
La diferencia de potencial entre el ánodo y el cátodo, se denomina potencial de celda
E0celda y coincide con la FEM.
El potencial de celda, E0celda, de una celda galvánica siempre será positivo. La reacción
redox debe ser una reacción espontánea, para que se genere una celda galvánica.
Los estudios realizados sobre celdas galvánicas han revelado que hay una dependencia
entre la concentración de reactivos y productos en la reacción de la celda y la FEM.
Cuando la concentración de los reactivos aumenta, la FEM también lo hace; cuando la
concentración de los productos aumenta la FEM disminuye.
125
2.2.- Celdas electrolíticas
Usa energía eléctrica para activar una reacción no espontánea. En la celda de reacción,
la energía eléctrica de una fuente de energía externa convierte los reactivos de menor
energía en productos de mayor energía. Por tanto, el medio circundante realiza trabajo
sobre el medio reaccionante. Las reacciones que se producen en las celdas electrolíticas
se conocen como reacciones de electrolisis. Estas pueden ser:
• Electrólisis de sales fundidas
• Revestimiento de autopartes.
• Joyería.
• Refinamiento de metales.
• Galvanoplastia en general
126
III.- MATERIALES Y REACTIVOS
IV.- PROCEDIMIENTO
4.1.- Medida del potencial de una celda Voltaica
• Añada en 5 vasos de precipitados las siguientes disoluciones y electrodos:
127
• En la celda de Daniell, colocar las terminales de forma que la diferencia de potencial
sea positiva. A continuación, utilizar siempre el mismo terminal para el Zn y el
terminal del cobre Cu será la que vaya cambiando de electrodo.
• Anote los potenciales con su signo correspondiente. Una diferencia de potencial
negativa indica que no está ocurriendo la reacción que tenemos escrita en los
diagramas anteriores, sino la opuesta.
• Realice los cálculos que se piden en cálculos y resultados.
128
V.- CALCULOS Y RESULTADOS
Celda voltaica
Electrodos
Signo de los electrodos
Semiceldas
Semirreacciones
Ecuación Global
Esquema de celda
Puente salino
Potencial de celda estándar
Potencial de celda no estándar
129
Zn/Zn2+// Zn/Zn2+// Zn/Zn2+// Zn/Zn2+//
Criterio/Celda Cu2+/Cu Fe2+/Fe Pb2+/Pb Al3+/Al
Voltaje medido
Tipo de reacción redox
Ánodo
Cátodo
Potencial de celda estándar
Potencial de celda no estándar
Serie electroquímica
Potencial de celda decreciente
Celda electrolítica
Electrodos
Signo de los electrodos
Semirreacciones
Ecuación Global
Potencial de celda estándar
VII.- CONCLUSIONES
130
Informe de práctica 12
Electroquímica
131
BIBLIOGRAFIA
1. Brown T., Lemay Jr. H., Burssten B. “Química La Ciencia Central”. Séptima Edición.