Zoogeografía en Panamá - Grupo#2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MAESTRIA CIENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE EN EVALUACIÓN Y PREVENCIÓNEN

RIESGOS INDUSTRIALES

MATERIA:

ECOLOGÍA, ANÁLISIS Y GESTIÓN ECOLÓGICA DE LOS RECURSOS NATURALES

FACILITADORA: DOCTORA GENOVEVA QUINTERO.

IINTEGRANTES GRUPO #2:

EDWIN ALEXIS ESCOBAR.

ITZELA DE GRACIA.

YARIZEL CHACÓN.

MANUEL CHÁVEZ.

EMIR CERVANTES.

VIANOR CASTRO.

FECHA: 11 DE MAYO DE 2023.

TEMA:
ZOOGEOGRAFÍA: FAUNA TERRESTRE, FAUNA ACUÁTICA Y SU INTERACCIÓN EN
PANAMÁ. FITOGEOGRAFÍA: VEGETACIÓN TERRESTRE, VEGETACIÓN ACUÁTICA,
SUS CARACTERÍSTICAS EN LA BIODIVERSIDAD DE PANAMÁ.
¿Qué es zoogeografía?

La zoogeografía es la disciplina científica encargada de estudiar cómo se distribuyen


las diferentes especies de animales en la superficie del planeta. Puede decirse que
la zoogeografía forma parte de la biogeografía, la rama de la biología centrada en el
análisis de la distribución de los seres vivos en la tierra.
Los expertos en esta especialidad se dedican a estudiar cómo se originaron los
procesos que llevaron a una cierta ubicación de las especies en el mundo, así como
también estudian que factores modifican su distribución.

Antecedentes de la zoogeografía en Panamá


La zoogeografía en Panama se remonta al periodo glacial tardío glacial (14,000 –
10,000 años) que inicio el período de población del continente americano a través
del estrecho de Bering donde especies animales y el hombre convergieron durante
este período. Aunque durante estos 4,000 años ya se pusieran en marcha el
derretimiento de los glaciares y la correspondiente subida de los niveles de los
océanos, parece que en nuestra región las temperaturas permanecieron
constantemente más bajas que en la actualidad durante este lapso – en las tierras
bajas se estima un descenso de 5 ± 1° C y una precipitación reducida en tal vez un
30% con respecto a los valores actuales. Estos factores, aunados a una reducción
en el CO2 atmosférico, condujeron a que los cordones de vegetación descendieran
considerablemente y, en el caso de los bosques montanos y premontanos, que se
ampliarán y reorganizaran florísticamente (véase el resumen presentado en: Piperno
y Pearsall, 1998: 103-107; 168-182) IV y no fue hasta inicios hace 11,000 años
(Ranere y Cooke, 2003) hasta 7,000 años antes de presente (a.p.) , cuando se
registraros las primeras evidencias de asentamientos humanos en el Istmo que
comenzaron a transformar el ambiente, siendo estos de tipo cazador y recolector de
frutos.
En resumen, este panorama reivindica a Bennett al señalar que los cazadores y
recolectores paleoindios se desplazaron entre el 11,500 y 10,000 a.c. en hábitats
que habían sido influenciados, no sólo por las templadas temperaturas y disminuida
precipitación del Tardiglacial, sino también por el uso del fuego para despejar la
vegetación y facilitar la cacería.

Esto conllevo a que especies norteamericanas como el venado Cola Blanca, el zorro
gris y los conejos del género Sylvilagus emigraran al sur y dos especies
representativas suramericanas el mono tití (Saguinus geoffroyi) y una lagartija
conocida popularmente como el “borriguero” (Ameiva ameiva); el mono ardilla
dorsirrufo (Saimiri oerstedii) que fue introducido en Chiriquí por viajeros
precolombinos (véase, también, Hershkovitz, 1969).
Especie que cazaban durante este período:
Debido a los datos arqueológicos suramericanos que los primeros paleoindios
cazaban como por sus antecesores: mastodontes (Cuvieronius, Stegamastodon),
caballos (Equidae), camélidos (Paleolama) y perezosos gigantes (Eremotherium
spp., Megatherium). En la Península de Azuero se conocen varios yacimientos de
fósiles que se remontan al Pleistoceno. Excavaciones realizadas en el Hatillo (Pesé)
y La Coca (Ocú) en la década de 1950 revelaron restos de algunos géneros hoy en
día extintos, como caballos americanos (Equus), toxodontes (Mixotoxodon),
mastodontes (Cuvieronius), gliptodontes (Glyptodon) y perezosos gigantes
(Eremotherium y Glossotherium), así como otras especies que aún existen, como el
pato real (Cairina moschata), el venado de cola blanca y la tortuga jicotea
(Trachemys scripta) (Gazin 1957; Webb, 1997).

Durante el período Tardiglacial los cazadores constaban de utensilios de piedra, los


cuales se han encontrado enterrados en yacimientos fechables en tan sólo cuatro
sitios (Abrigo Corona, Cueva de los Vampiros, Abrigo Carabalí y Abrigo de
Aguadulce) (Cooke y Sánchez, 2004; Dickau, 2005; Pearson, 2002; Ranere y Cooke,
2003). Bennett (1968: 30-32) propuso que, pese a su baja densidad demográfica (1
persona/ km2 ), estos grupos poseedores de eficientes artefactos diseñados para
matar y descuartizar presas grandes (Cooke y Sánchez, 2004: Figura 4), habrían
perturbado la vegetación istmeña quemándola constantemente. Dicho supuesto fue
sustentado hace 15 años por el análisis de los sedimentos acumulados en el fondo
de la Laguna de La Yeguada (650 msnm, Veraguas), el cual identificó un aumento
repentino de carbón vegetal desmenuzado para el año 11,050 a.P., acompañado por
un lado de una proliferación de clases de plantas típicas de claros abiertos en los
bosques y por otro, de una notoria disminución de la vegetación arbórea (Piperno
et al., 1990, 1991a; Piperno y Pearsall, 1998:175-79).
En Panamá se tiene información aproximada de que existen 1,300 especies con
endemismo panameño; alrededor de 1,176 especies corresponden a especies de
plantas, 15 de anfibios, 18 de reptiles, 12 de aves, 17 de mamíferos y 56 de formas
de peces de agua dulce.

LA FAUNA TERRESTRE EN PANAMÁ

Panamá destaca por su fauna variada y gran número de especies debido a su


ubicación privilegiada en Centro América. La fauna silvestre del país es muy rica, ya
que se encuentran gran cantidad de especies de animales y algunas otras especies
desconocidas.
Algunas de las especies de animales de la República de Panamá, provienen de Sur
América; especies terrestres tales como el ocelote, jaguar, los monos, el tapir, los
osos hormigueros; reptiles como serpientes.

La fauna Panameña cuenta con una enorme cantidad de especies, tales como: el
pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, puma, gato montés, zorros, monos,
y muchos más.

Las causas que provocaron cambios en la distribución de la fauna terrestre en el


istmo.
Los cambios que produjeron los primeros habitantes del Istmo fueron
múltiples desde el período tardío glacial que afectaron la distribución de las
especies y la desaparición de gran parte de ellas, entre ellos mencionamos
las principales causantes de este hecho:
1. El uso del fuego como medio para cazar animales, como antes fue
mencionado, provoco que mucho antes de que se practicara la agricultura
de tala y quema de bosques primarios por parte de los paleoindios,
hubiera perdida de bosques y de especies de mamíferos prehistóricos.
2. La agricultura, que provoco los primeros asentamientos sedentarios por
los grupos más antiguos del istmo como medio de subsistencia y
desarrollo durante el periodo precolombino antes del 1492, hizo que los
lugareños protegieran sus zonas de cultivos de especies invasoras que
afectaran sus plantaciones y la seguridad de sus familias.
3. El expansionismo por parte de los españoles en el Istmo, con la
destrucción de las sábanas y arboledas en el pacífico sur dónde situaban
los principales sitios de desarrollo, hizo qué aún más las especies
comenzarán a irse a sitios más lejanos es decir a emigrar a zonas más
seguras como la región del Caribe.
4. La ganadería extensiva que aumentaba en la región por los colonizadores,
para su consumo de carne y ventas de subproductos de como el cuero y
queso, y que a su vez se viera aún más afectada la fauna por la pérdida
de su habitad.
5. Actualmente el desarrollo insostenible, produjo contaminación de los
ecosistemas y pérdida de especies, qué actualmente aún se ven en
nuestra actualidad.

CARACTERISTICA DE LA FAUNA TERRESTRE EN PANAMÁ.


La característica de la fauna Panameña es considerada como Biodiodiversa, ya que
existe una gran abundancia de especies nacionales, migratorias, y día a día se
reportan o se avistan cada vez más fauna de paso o quedándose en humedales o
en nuestros bosques, y de igual manera en aquellas áreas con bosque de remanente
tamaño, estas biodiversidades la gran variedad de vida con que se cuenta en la
tierra, incluye todos los organismos, especie, y poblaciones, la variación genética
entre éstos, y su compleja interconexión formando comunidades y Ecosistemas.

FAUNA ACUÁTICA DE PANAMÁ


La fauna acuática es la especie perteneciente a la fauna que de forma permanente
o temporal vive en el mar, o que puede ser cultivada en aguas marinas o salobres.
Los principales ecosistemas de Panamá reconocidos como marino-costeros serían
los arrecifes o arrecifes coralinos, los manglares y albinas, así como las praderas de
hierbas marinas. Habría que añadir también los litorales, estuarios, lagunas costeras,
dunas y marismas.

Es un recurso que nos permite alimentarnos y obtener artículos variados. Además,


nos proporcionan vestidos, transporte y nos sirven de recreación

CARACTERÍSTICA DE LA FAUNA ACUÁTICA EN PANAMÁ.


La característica de la Fauna panameña se caracteriza por sus numerosos y
abundantes en vida acuática, por lo que suelen presentar complejas cadenas tróficas
de animales adaptados a las condiciones puntuales del agua: su salinidad, sus
corrientes, etc. En el caso de los ríos, mucho dependerá de los elementos terrestres
arrastrados o disueltos por la corriente, así como de la presencia o ausencia mineral
o de materia orgánica en los suelos que recorre.

Con la excepción de los anfibios y reptiles acuáticos, muchos de los cuales se


desenvuelven en el agua, pero retornan a tierra a poner huevos (o viceversa), la
mayoría de los animales de estos ecosistemas están adaptados a la permanente
inmersión en el agua, por lo que dependen de su equilibrio biótico.
¿QUÉ ES LA FITOGEOGRAFÍA?

La fitogeografía la fitogeografía es la ciencia que estudia la distribución geográfica


de las plantas, sea considerando sus formas biológicas y los tipos de vegetación que
constituyen, sea teniendo en cuenta su identidad taxonómica, su organización en
floras y las relaciones de estas.
La fitogeografía tiene como objetivo central el de conocer el, como, cuando y porque
se encuentran las especies vegetales en una zona determinada, dando para el
énfasis a los actores bióticos y abióticos que determinan su distribución.

ANTECEDENTES:
Las evidencias acumuladas en los últimos tiempos establecen que América del Norte
y América del Sur no tuvieron un contacto directo, desde su separación hace 135
millones de años, hasta hace 3.5 millones de años, al formarse el Istmo de Panamá.
(Keiwing, 1997). La marcada afinidad existente entre las floras de Costa Rica,
Panamá y Colombia se explica por el surgimiento continuo de los países, siendo el
Panamá el último en emerger.
La mayor parte del intercambio biótico entre la parte Norte y Sur de América ha sido
muy reciente y sólo fue posible como resultado del surgimiento del istmo. (Jackson
y 1993; Hernández 1992). De acuerdo con Raven, hace 3 millones de años Panamá
estaba ocupado por vegetación de tipo sabana abierta, donde llegaron plantas que
procedían del hemisferio norte (Laurasia).

Basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida elaborado por Holdridge


(1967), el doctor Joseph A. Tosi, en el año 1971, identificó y demarcó, en el mapa
de Panamá, un total de 12 zonas de vida, de las 30 existentes en todo el mundo
(40%): bosque tropical, bosque seco premontano, bosque húmedo premontano,
bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial
premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque muy húmedo y pluvial
montano.

VEGETACIÓN TERRESTRE DE PANAMÁ

La vegetación terrestre de Panamá presenta en su paisaje bosques formados por


varias especies de gran utilidad para la producción de maderas; entre los más
sobresalientes están el roble, el cedro espino, el cedro amargo, cerezo, naranjillo,
laurel, caimito, cocobolo, alcornoque, madroño, guayacán. Para uso de carácter
medicinal tales como sangre del dragón, helechos. etc. Para usos gastronómicos
tales como cañafístula; jengibre, vainilla, uveros, para usos textiles como la pita; el
mangle, el maguey y la majagua.

Los principales tipos de vegetación terrestre que podemos encontrar:


▪ Bosques tropicales: Panamá cuenta con una amplia extensión de bosques
tropicales, tanto húmedos como secos. Estos bosques albergan una gran
biodiversidad de especies vegetales, incluyendo árboles de gran altura, lianas,
helechos y epífitas. En ellos se encuentran especies emblemáticas como el
árbol de ceiba, el cocobolo y diversas especies de palmas.
▪ Sabanas y praderas: En las regiones más secas de Panamá, como la península
de Azuero, se encuentran áreas de sabanas y praderas. Estas áreas abiertas
están dominadas por pastos y arbustos bajos, y son el hábitat de especies
adaptadas a las condiciones de sequía.
▪ Páramos: En las tierras altas de Panamá, en las zonas montañosas, se
encuentran páramos. Estos ecosistemas se caracterizan por su vegetación
herbácea y arbustiva adaptada a condiciones frías y húmedas. Los páramos
albergan especies únicas y son importantes para la regulación del agua en
las cuencas hidrográficas.

VEGETACIÓN ACUÁTICA DE PANAMÁ

De los 16 géneros conocidos, en la República de Panamá están presentes entre sus


costas Atlántica y Pacífica, 5 especies típicas de las costas del continente Americano:
Rhizophora, Avicennia, Pelliciera, Laguncularia y Conocarpus, que corresponden a
mangle rojo, mangle negro, mangle, piñuelo, mangle blanco, mangle botón,
siguiendo la sucesión costera.

En el Caribe de Panamá existen cuatro especies de pastos marinos. Su distribución


es amplia, encontrándose a lo largo de toda la costa caribeña, especialmente en las
lagunas formadas por los arrecifes de coral, canales de arena formados por los
manglares. Además, existen otras especies marinas como son las Algas, el plancton,
etc.
Sus principales características son:
1. Presencia de agua salada en toda su área de distribución.
2. Se pueden distinguir tres grandes zonas estructuradas de manera vertical que
dependen de la cantidad de luz solar que reciben:
• Zona eufótica
• Capa superior.
• La luz solar llega con relativa abundancia

Los principales tipos de vegetación acuática en el país incluyen:


▪ Selvas inundables: En las áreas ribereñas y en las cuencas inundables de los
ríos, se encuentran selvas inundables. Estos ecosistemas están dominados
por árboles y arbustos adaptados a las condiciones acuáticas temporales.
▪ Plantas acuáticas flotantes: En los cuerpos de agua como lagos y estanques,
se pueden encontrar plantas acuáticas flotantes como el lirio de agua y el
jacinto de agua. Estas plantas flotantes proporcionan hábitats y refugio para
una variedad de organismos acuáticos.
▪ Manglares: Los manglares son ecosistemas costeros que se encuentran en
áreas inundadas por las mareas. Son vitales para la protección de la costa y
albergan una gran cantidad de especies adaptadas a condiciones salinas y
anegadas. Panamá posee extensas áreas de manglares, especialmente en la
costa del Pacífico y el Caribe.

SUS CARACTERÍSTICAS EN LA BIODIVERSIDAD DE PANAMÁ

▪ LA VEGETACIÓN TERRESTRE DE PANAMÁ:


se caracteriza por su gran diversidad y está influenciada por el clima, el suelo y la
topografía del país. La zona más rica en biodiversidad es la región intertropical
húmeda, donde se encuentran bosques tropicales lluviosos, bosques nubosos,
manglares, sabanas y matorrales. Los bosques tropicales son los ecosistemas más
comunes y se encuentran en todo el país. Estos bosques se caracterizan por su alta
diversidad de especies y una densa cubierta arbórea con árboles de hasta 60 metros
de altura. Los bosques nubosos, que se encuentran en las regiones montañosas, se
caracterizan por su neblina constante y su alta humedad, lo que les da un aspecto
místico y mágico. Los manglares, por su parte, son ecosistemas costeros que se
desarrollan en aguas salobres y protegen las costas de la erosión.

▪ VEGETACIÓN ACUÁTICA DE PANAMÁ:


La vegetación acuática de Panamá es muy variada y se encuentra en ríos, lagos,
pantanos, arroyos, estuarios y el océano. Los ecosistemas acuáticos son muy
importantes para la conservación de la biodiversidad en Panamá, ya que
proporcionan hábitats críticos para muchas especies de animales. La vegetación
acuática incluye plantas acuáticas, algas y comunidades de macroinvertebrados. Las
plantas acuáticas incluyen lirios de agua, jacintos de agua, espadañas y nenúfares.
Las algas son muy importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que son la base de
la cadena alimentaria y proporcionan oxígeno a los organismos acuáticos.
CONCLUSIÓN

El recorrido fitogeográfico por nuestro país nos deja una imagen de gran diversidad.
La ubicación del país con una enorme extensión de Norte a Sur que determina una
gran variación climática. Estos factores se conjugan para generar una gran
biodiversidad, que se traduce fauna acuática y terrestre.

La Fitogeografía en Panamá, pretende justamente ser una pequeña contribución,


una motivación para que los organismos responsables del cuidado ambiental se
pongan sobre el hombro el desarrollo sustentable, en su verdadero significado
servirse de los recursos pensando en las generaciones futuras, promoviendo el
bienestar común, y cuidando las áreas representativas de los ecosistemas de las
distintas provincias fitogeográficas.

Panamá tiene un clima tropical cálido y húmedo a diferencia de los países más
distantes de la línea ecuatorial, Panamá no experimenta estaciones caracterizadas
por los cambios de temperatura, sino que tiene una estación lluviosa y otra seca que
contribuye en su mayor parte, su caracterización es predominante neotropical.

También podría gustarte