Lineas de Fuerza y Lineas Equipotenciales
Lineas de Fuerza y Lineas Equipotenciales
Lineas de Fuerza y Lineas Equipotenciales
EQUIPOTENCIALES
Integrantes:
Alva Rosas Arturo Sebastian
Cárdenas Guevara Carlos Eduardo
Gamboa Cuibin Isai Belen
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
LÍNEAS DE FUERZA
Y EQUIPOTENCIALES
1. OBJETIVOS
Obtención experimental del potencial
electrostático V en la cuba electrolítica para las
configuraciones de electrodos sugeridas y trazado
de las líneas equipotenciales correspondientes.
Elaboración de un esquema cualitativo de las
líneas de fuerza del campo eléctrico E.
Objetivos Específicos
Trazar experimentalmente las curvas
equipotenciales y el campo eléctrico de un
sistema de electrodos cargados eléctricamente
Trazar las líneas equipotenciales de dos anillos
concéntricos. • Trazar las líneas de campo
eléctrico de dos anillos concéntricos cargados
Obtener la ecuación para la diferencia de
potencial eléctrico para dos anillos concéntricos
cargados
Obtener la ecuación para campo eléctrico para
dos anillos concéntricos cargados.
01 OBJETIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Una de las más importantes interacciones de la
naturaleza en la interacción eléctrica. En particular las
fuerzas que actúan en los átomos y moléculas
fundamentalmente son de origen eléctrico; por eso, ésta
interacción determina principalmente la estructura
interna de los diferentes cuerpos. La fuerza de interacción
eléctrica está relacionada con la existencia de una
característica física especial de las partículas: la carga
eléctrica. Los cuerpos que no llevan carga eléctrica no
interaccionan eléctricamente entre sí. Si dos cuerpos se
pueden considerar como partículas puntuales cargadas,
estos interaccionan siguiendo la ley de Coulomb. La
fuerza eléctrica ejercida por una carga sobre otra es un
ejemplo de acción a distancia, semejante a la fuerza
gravitatoria ejercida por una masa sobre otra. La idea de
acción a distancia presenta un problema conceptual
difícil. Para evitar el problema de la acción a distancia se
introduce el concepto de campo eléctrico. Así, una carga
crea un campo eléctrico E en todo el espacio y este ejerce
una fuerza sobre otra carga. La fuerza es así ejercida por
el campo en la posición de la segunda carga, más que
por la propia primera carga que se encuentra a cierta
distancia. En el caso general, al variar en magnitud y en
dirección de un punto a otro, el campo posee un carácter
complejo. El campo eléctrico puede representarse
dibujando líneas que indiquen su dirección.
02 F. TEÓRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
En cualquier punto, el vector campo E es tangente a
las líneas de campo eléctrico, que se llaman
también líneas de fuerza porque muestran la
dirección de la fuerza ejercida, sobre una carga de
prueba positiva. Para trazarlas se siguen las
siguientes reglas:
Las líneas de campo eléctrico comienzan en las
cargas positivas (o en el infinito) y terminan en
las cargas negativas (o en el infinito).
Las líneas se dibujan simétricamente saliendo o
entrando a la carga.
El número de líneas que salen de la carga
positiva o entran en la carga negativa es
proporcional a la magnitud de la carga.
La densidad de líneas (número de líneas por
unidad de área perpendicular a la misma) en un
punto es proporcional al valor del campo en ese
punto.
A grandes distancias de un sistema de cargas,
las líneas de campo están igualmente
espaciadas y son radiales como si procediesen
de una sola carga puntual igual a la carga neta
del sistema.
Dos líneas de campo nunca pueden cruzarse. Si
dos líneas de campo se cruzan, esto indicaría
dos direcciones para E en el punto de
intersección, lo cual es imposible
03 F. TEÓRICO
a) Líneas de campo de un dipolo b) Líneas de campo de un
sistema de cargas +2q y -q
Figura 01
04 F.TEÓRICO
Los puntos del espacio en que el potencial tiene el mismo
valor forman cierta superficie. Esta clase de superficies se
denominan superficies equipotenciales. Al desplazar una
carga sobre una superficie equipotencial, el trabajo
realizado por las fuerzas del campo es cero, lo cual quiere
decir que la fuerza es perpendicular al desplazamiento.
Por lo tanto, se puede afirmar que la intensidad del
campo eléctrico en cada punto del espacio es
perpendicular a la superficie equipotencial que pasa por
ese punto. En otras palabras, las líneas de campo son
perpendiculares a las superficies equipotenciales. Por
ejemplo, en el caso de una carga puntual (figura 2a), las
líneas de campo son rectas que pasan por la carga, y las
superficies equipotenciales, superficies de esferas
concéntricas con la carga. La geometría de estas curvas
es sencilla, pues la forma de los conductores cargados
también lo es. Es evidente que, si la geometría de los
conductores cargados es compleja, la forma del campo
eléctrico que producen, y sus correspondientes superficies
equipotenciales, también lo son; de allí que la
determinación analítica de las líneas o superficies
equipotenciales, según sea el caso, puede ser muy difícil,
sino imposible, y que la única forma de obtenerlas sea
experimentalmente.
Figura 2
05 F. TEÓRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
06 F. TEÓRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
3. MATERIAL, EQUIPO E
INSTRUMENTO
Fuente de tensión DC 0-10 Voltios. (1)
Reóstato.
Voltímetro analógico. (2)
Cables de conexión. (3)
Cuba electrolítica (4)
Solución Electrolítica.(5)
2 unidades de papel milimetrado (6)
Electrodos de cobre. (7)
4. PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
Para el desarrollo de las tareas de laboratorio se
cuenta con una cuba electrolítica, una celda
cuadrada de paredes de vidrio, conteniendo agua
dopada con alguna sustancia capaz de disociarse en
presencia de una diferencia de potencial. Si en un
recinto de estas características se coloca un arreglo
de electrodos, elementos conductores de dimensión y
geometría particulares para cada configuración a
evaluar, y se somete a los mismos a una determinada
diferencia de potencial V, se establece un campo
eléctrico en todos los puntos de la celda.
07 MATERIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
4. PROCEDIMIENTO EXP.
En la presente experiencia se plantea medir el valor
del potencial electrostático en una multitud de
puntos sobre la superficie de la cuba electrolítica
con el fin de determinar las curvas equipotenciales
para tres configuraciones básicas de electrodos.
Adicionalmente, con esta información a la mano
será posible inferir, para estas tres configuraciones,
un diagrama (cualitativo) de las líneas de fuerza del
campo eléctrico.
Las disposiciones de electrodos a considerar son:
1. Una placa metálica sobre una de las paredes de
la cuba, a potencial V y otra placa idéntica sobre
la pared opuesta, a potencial cero
(configuración de placas paralelas). Ver figura III.
2. Dos electrodos puntuales a potenciales V y cero,
respectivamente (configuración de dipolo). Ver
figura IV.
3. Dos electrodos concéntricos en forma de anillos,
con el anillo interior central a potencial cero y el
anillo exterior a potencial V. Ver figura V.
08 P. EXPERIMENTAL
4. PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
PRIMERA TAREA:
SEGUNDA TAREA:
En la configuración de cargados eléctricamente (3):
09 P. EXPERIMENTAL
5. DATOS
EXPERIMENTALES
10 D. EXPERIMEN.
6. ANALISIS DE DATOS
11
09 ANÁLISIS DE DATOS
7. CONCLUSIONES
En este informe de laboratorio se llego a
determinar el potencial electroestático V en la
cuba electrolítica para las configuraciones de
electrodos sugeridas.
09
12 CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIAS
Electrostatica. Potencial electrico. Superficies
equipotenciales. (s. f.).
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisic
a/electro/potencial.html
09
13 BIBLIOGRAFIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRÍCOLA
ANEXOS
(1) (2)
(6) (7)