Psicopedagogia
Psicopedagogia
Psicopedagogia
Escuela. Puntuaciones de época. Editorial Paidós. 2014, los invito a iniciar la construcción
de un ensayo que responda a los siguientes interrogantes. ¿Cuáles son las dos
perspectivas qué plantea el texto para la Orientación Educativa en Latinoamérica?
¿Qué piensan de la propuesta de establecer un "Modelo de Orientación Latinoamericana"?
¿A qué alude cuando habla del "carácter artesanal y situacional" de la OE? ¿Qué relación se
entabla entre lo clínico y lo institucional?
Entre adolescentes y adultos en la escuela, es una obra desarrollada por Daniel Korinfel,
Daniel Levy y Sergio Rascovan en donde plasman a través de sus escritos un análisis
profundo, completo y crítico sobre la educación actual y su respectiva influencia con los
actores institucionales que forman parte de la misma, así como también, sobre los Equipos
de Orientación Escolar (E.O.E), eslabones fundamentales que equilibran una armónica
relación entre la escuela en tanto institución socializadora secundaria y la familia en su rol
de institución social primaria.
A través de los pensamientos de los autores, quienes van en gran sintonía, vislumbramos
diversas posibilidades de pensar un real equipo de orientación escolar para la América
Latina del siglo XXI. Sin embargo, antes de adelantarnos en este camino es fundamental
comprender desde que lugar surgen estos espacios y como su lugar de origen puede arraigar
o bien condicionar futuras intervenciones.
Así, la función del E.O.E se abordará desde dos perspectivas, por un lado un
posicionamiento analítico y clínico (en el sentido amplio del término clínico) apuntado a la
desconstrucción y análisis de las situaciones conflictivas en el ámbito educativo y por el
otro, desde un posicionamiento pedagógico, centrado en construir líneas y estrategias para
intervenir con la vida institucional y las diversas problemáticas psico-sociales de la
época/contexto.
Por lo expresado anteriormente creemos que cada intervención puede generar sus propios
análisis y estrategias de orientación teniendo en cuentas propiedades sociales y aspectos
singulares de cada institución para contribuir a la resolución de conflictos y lograr una
mejora en su función. el modelo en tanto gire en torno a la propuesta analítico-clínica y
pedagógica creemos que es posible de implementar en las escuelas de América, siempre
priorizando aspectos singulares como lo son el contrato fundacional, entre otros, de cada
institución.
Finalizar la redacción del ensayo, teniendo presentes las siguientes preguntas: ¿Cómo se
vinculan las prácticas de Orientación Educativa con las regulaciones sobre Salud Mental en
la Argentina? ¿Qué concepción de salud mental plantea la ley 26.657? ¿Cómo se articula la
salud mental con la vida cotidiana y comunitaria? ¿Cómo pueden las prácticas de
Orientación Educativa inscribirse en la línea que marca la ley? ¿Conoce sobre la reciente
posibilidad de derogación de la ley de salud mental que rige en nuestro país? ¿Cuál es su
postura? ¿Consideran que en sus propias prácticas es posible implementar la orientación
educativa de esta manera? Argumente y fundamente su respuesta.
Retomando el párrafo anterior nos gustaría centrarnos en la importancia que cobra la salud
mental de cada sujeto cuando Rascovan dice: “promoviendo la autonomía y la
responsabilidad tanto individual como social en la construcción de la propia vida”. “El
nombre Orientación Educativa ha devenido concepto polisémico que devela ciertas marcas
de origen, es decir, un sentido originario fuertemente directivo, clasificador, con posiciones
paternalistas y normalizadoras. También el nombre salud mental (políticas de salud mental,
el sector salud mental y campo de salud mental, según el caso) condensa las mismas marcas
fundacionales”
La Ley Nacional 26.657 reconoce la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya
preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona (artículo 3). A su vez
agrega que el estado debe proveer las autoridades de salud de cada jurisdicción, en
coordinación con las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que
correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y de atención en salud
mental comunitaria.
La ley reconoce a la persona con adicciones como sujeta de derecho, esto implica reconocer
su capacidad de tomar decisiones y participar de los procesos de intervención o asistencia.
La derogación del artículo 4 de la Ley Nacional de Salud mental en el 2017, conllevaría
dejar por fuera el carácter integral de la salud mental, reduciendo y encasillando al sujeto
en un paradigma biologicista, reduccionista, bajo prácticas patologizantes, despojándolo
así de su singularidad, subjetividad y aislándolo del lazo social. El proyecto de derogación
cambia el concepto de salud mental como un proceso multideterminado por diversos
componentes y reinstala el modelo médico normalizador dejando por fuera los aportes de
otras disciplinas como la terapia ocupacional, musicoterapia, psicología, trabajo social.