100% encontró este documento útil (2 votos)
325 vistas21 páginas

Ccss

Los Incas fundaron un gran imperio en los Andes a partir del siglo XII desde su ciudad capital de Cuzco. Según la mitología inca, la pareja fundadora Manco Cápac y Mama Ocllo fue enviada por el dios Sol para encontrar el lugar ideal para fundar una nueva ciudad. Eligieron el valle de Cuzco después de que un bastón de oro se hundiera fácilmente en la tierra allí. El Imperio Inca, conocido como Tahuantinsuyo, eventualmente se expandió para controlar grandes territorios en Sudamérica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
325 vistas21 páginas

Ccss

Los Incas fundaron un gran imperio en los Andes a partir del siglo XII desde su ciudad capital de Cuzco. Según la mitología inca, la pareja fundadora Manco Cápac y Mama Ocllo fue enviada por el dios Sol para encontrar el lugar ideal para fundar una nueva ciudad. Eligieron el valle de Cuzco después de que un bastón de oro se hundiera fácilmente en la tierra allí. El Imperio Inca, conocido como Tahuantinsuyo, eventualmente se expandió para controlar grandes territorios en Sudamérica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INTRODUCCION

Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia organizada hacia el
siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo
el Sur de América prehispánica, pues la influencia Inca llegó a articular totalmente
los actuales territorios de Perú,Bolivia y Ecuador además del norte de Chile,el
noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia. Desde la ciudad sagrada del
Cuzco,los Incas consolidaron un estado que,por su extraordinaria capacidad
organizadora,logró sintetizar y difundir múltiples conocimientos artísticos,científicos
y tecnológicos de sus antecesores.Basados en un concepto de expansión del estado,el
Tahuantinsuyo (Imperio Inca)recogió aquellos conocimientos y los potenció. Tras la
conquista de Francisco Pizarro durante la década comprendida entre 1530 y 1540,el
total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta
1572,debido a la resistencia que organizaron los Incas desde Vilcabamba.
Actualmente,algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización Inca
prevalecen en etnias andinas como los Quechuas Aymaras.

ORIGEN
Existen muchas historias sobre el surgimiento del imperio incaico, pero aquí vamos a contar la que
está basada en la mitología inca.
Según el mito, el origen del Tahuantinsuyo está en la historia Manco Cápac y Mama Ocllo. Esta
pareja, que eran hermanos a la vez que marido y mujer, fueron enviados por el dios Sol para que
buscaran el lugar adecuado para fundar una ciudad en la que civilizar a las personas que vivían
como animales salvajes.
Para ello, les entregó un bastón de oro que tendrían que clavar en la tierra de los lugares donde
pasarán hasta encontrar uno en el que la vara se hundiera con facilidad. El sitio con estas
características es donde actualmente se encuentra la ciudad de Cusco.
Así, eligieron este lugar para fundar esta nueva ciudad que con el paso de los años se convertiría en
capital del Tahuantinsuyo y, para esta civilización, en el ombligo del mundo. Sin embargo, y a pesar
de su importancia en la historia, el Tahuantinsuyo no duró más de un siglo: desde su creación en
1438 hasta su caída en 1533 pasaron tan solo 95 años.
Los orígenes de muchos de los grandes imperios que han marcado la historia de la humanidad están
llenos de relatos cuya veracidad es hasta hoy objeto de estudio. A lo largo del tiempo siempre han
aparecido pueblos o culturas que han extendido sus ocupaciones, conquistando regiones y, a su vez,
expandiendo su influencia cultural, política y económica. Una de ellas fue la civilización inca que
dominó -entre los siglos XV y XVI- Sudamérica, teniendo como principal centro político el actual
territorio del Perú. Son muchas las historias que narran los orígenes de este poderoso imperio.
Algunas cuentan con base histórica, mientras que otras tienen una explicación mítica. Lo cierto es
que todas forman parte de la cultura popular del país.
Las leyendas
Entre los múltiples relatos míticos que existen sobre los orígenes del Imperio Incaico hay dos
historias que se han mantenido vivas a través de los siglos. La más popular es la leyenda de Manco
Cápac y Mama Occllo que cuenta cómo emergieron del Lago Titicaca como parte de una misión
llevada a cabo por su padre, el Dios Sol. Ambos tenían que civilizar a los habitantes del Cusco y
fundar en aquella ciudad un imperio en su nombre.
Para poder elegir el lugar idóneo, el Dios Inti le entregó a Manco Cápac una vara de oro y le ordenó
que viajara hacia el norte del lago. Mientras se desplazaba tenía que hundir el bastón en la tierra y si
este se hundía con facilidad, sería el punto designado para fundar el Imperio. Después de una larga
caminata, ambos llegaron a un impresionante valle rodeado de imponentes montañas donde Manco
Cápac pudo sumergir la vara, descubriendo, de esta manera, el lugar donde fundarían la capital del
Imperio Incaico.
A partir de ese entonces tanto Manco Cápac como Mama Ocllo fueron los fundadores de un gran
imperio que posteriormente sus descendientes se encargaron de transformar en lo que ahora
conocemos fue el Imperio Inca.
La otra leyenda, la de los hermanos Ayar, fue escrita por el cronista español Juan Diez de Betanzos
y en ella se relata la historia de cuatro hermanos que viajaban en busca de tierras fértiles. Uno de
ellos, Ayar Cachi, el más fuerte, tuvo una disputa con uno de sus hermanos y fue ordenado a
regresar a las cuevas de Pacarinas donde quedó encerrado para siempre.
Los demás hermanos siguieron su camino hasta el monte Huanacauri y hallaron un ídolo de piedra
al cual mostraron respeto; salvo por Ayar Uchu quien atacó a la estatua y quedó petrificado. Igual le
ocurrió a Ayar Auca que, tras continuar el viaje, también quedó convertido en piedra. Ayar Manco
fue el único hermano que llegó a Cusco y encontró buenas tierras. Tras hundir su bastón de oro,
fundó el Cusco, capital del Imperio inca.
Fuentes históricas
Algunos hallazgos señalan que el origen del Imperio se dio en el siglo XII con el arribo de los incas
al valle de Urubamba tras huir de los aymaras. Algunas tribus como los huallas, alcabizas y poques,
poblaban estas tierras en aquel entonces por lo que los incas tuvieron que luchar por muchos años
para consolidar su dominio en esta zona.
La invasión inca estuvo liderada por Manco Cápac, quien fue luego el primer gobernante inca y
fundador de la ciudad del Cusco. Se estima que administró el imperio por cerca de 40 años,
estableciendo leyes y enseñando normas de conducta en los habitantes.
¿Qué significa Tahuantinsuyo?
Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del Quechua (lenguaje originario de Los Andes) y nace
de la fusión de 2 términos: tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”. El nombre
hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las que se encontraba dividido el imperio.
Al noroeste se encontraba el Chinchaysuyo, al noreste el Antisuyo, al suroeste el Contisuyo y al
sudeste el Collasuyo.
¿Qué territorios abarcaban los suyos?
Collasuyo: Emplazado al sur-este del Cusco, este Suyo era el más grande del Tahuantinsuyo y al
mismo tiempo el que menos población tenía. Sus territorios comenzaban en Urcos al sur de la
ciudad imperial y atravesaba la región del Titicaca . Además, por el lado costero las tierras del
Collasuyo abarcaba desde el sur de Arequipa hasta el Río Maule en la frontera sur del
Tahuantinsuyo.
Contisuyo: Desde el sur-oeste de Cusco y hasta la Región de la Costa, los territorios de Contisuyo
estaban constituidos por las tierras emplazadas entre los valles del Río Quilca e Ica.
Chinchaysuyo: El Chinchaysuyo se extendía por el Noroeste de Cusco desde Ayacucho e Ica y
hasta el Río Ancasmayo.
Antisuyo: Las tierras del Antisuyo comenzaban al noreste de Cusco y se extendían hasta la Selva
Alta del Amazonas pues las condiciones climáticas y las características geográficas no les
permitieron seguir más adelante.
¿Qué territorios pertenecieron al Tahuantinsuyo?
En el Siglo XIII los Incas provenientes del altiplano peruano (que debieron movilizarse luego de un
enfrentamiento con la cultura Aymara) se asentaron en Cusco. Una vez asegurada la soberanía de la
ciudad se prepararon para comenzar desde ahí la expansión del Imperio que en su apogeo logró
extenderse por 2.500.000 km² a través de las tierras que hoy pertenecen a Perú, Bolivia, Chile,
Ecuador, Argentina y Colombia.
Sacsayhuamán, la fortaleza ceremonial más importante del Tahuantinsuyo, Cusco

¿Cuál era la estructura social de los Incas?


En la cima de la escala social incaica se encontraba el Inca, hijo de Inti, el dios Sol, y que por orden
divina debía gobernar el Tahuantinsuyo. La única manera de llegar a convertirse en Inca era
formando parte de la línea de sucesión sanguínea, pues el cargo era hereditario.
Bajo la figura del Inca se encontraba la Ayllu Panaca, grupo formado por la familia directa del Inca.
Entre sus miembros estaba el Auqui o heredero del imperio, quien gobernaba junto a su padre
mientras era preparado para asumir el mando del Tahuantinsuyo una vez que el Inca regente
falleciera. En este escalafón también se encontraba la Coya, esposa principal del Inca e hija de la
Luna, dedicada al hogar de la realeza.
Todos estos perfiles mencionados formaban parte de la realeza, pues compartían lazos sanguíneos
directos con el Inca.
Luego existe una nobleza privilegiada, conformada por el resto de los familiares no directos del
Inca. Los Curacas, nobles de carácter local y jefes de un ayllu, se encargaban de la organización de
tareas a nivel territorial pues eran consejeros, juez y administradores de los bienes del ayllu. Los
sacerdotes también eran parte de esta nobleza privilegiada dentro de este imperio.
Por último, se encontraba el resto del pueblo. Aquí podemos diferenciar tres tipos de personas:
Los Hatunruna, el pueblo campesino.
Los Mitimaes, los cuales se encargaban de colonizar nuevas tierras y enseñar las costumbres incas.
Los Yanaconas, los sirvientes de la realeza y que, por lo general, eran prisioneros.
¿Cuántos Incas tuvo el Tahuantinsuyo?
En total fueron 13 Incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo Manco Cápac el primero de
ellos y el último Atahualpa Cápac, tras la llegada de los españoles al continente.
Pachacútec Yupanqui, el noveno Inca, fue uno de los más importantes emperadores en la historia
del Tahuantinsuyo debido a su trabajo en la expansión del territorio Inca a través de la conquista de
otras etnias como los Ayarmacas, los Chancas y los Suyos. Al mismo tiempo, otros pueblos se
unieron pacíficamente al imperio como los Cotanera, Omasayo, Cotapampa y Aimarae.
Monumento a Pachacútec, Aguas Calientes.
El Inca Pachacútec es quién ordenó la construcción de la mítica Ciudadela Inca de Machu Picchu,
uno de los grandes legados de la cultura inca en el continente latinoamericano y que hasta nuestros
días recibe a diario a miles de turistas. Si bien en un comienzo se pensó que las ruinas de Machu
Picchu fueron una especie de fortaleza, con los años de investigación se ha llegado a la conclusión
de que era un lugar de descanso y meditación para el Inca y para su familia.
¿Cómo cae el Tahuantinsuyo?
Tras la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa (medio hermanos) se enfrentan en
una guerra por el poder del Tahuantinsuyo. Si bien Huáscar había sido nombrado como nuevo Inca,
su relación con Atahualpa (que para entonces había sido nombrado Gobernador de Quito) se fue
deteriorando con el tiempo y acabó con un conflicto armado entre ambos. Atahualpa fue el
vencedor y se proclamó como el emperador de todo el territorio inca.

Templo Coricancha en la actualidad, Cusco


Tras este conflicto interno en donde el Tahuantinsuyo quedó debilitado, los españoles hacen su
aparición en tierras incaicas. Al mando de Francisco Pizarro, la colonia española llegó a Cajamarca,
ciudad en que se encontraba el Inca Atahualpa. Una vez aquí, lo tomaron como rehén para
posteriormente negociar la liberación del líder Inca. A cambio del Inca, sus captores exigieron una
habitación llena de oro, petición que fue cumplida, pero aún así los españoles no cumplieron con el
trato y Atahualpa fue asesinado, siendo así el último Inca del Tahuantinsuyo.
Si bien los enviados por la corona nombraron a 3 Incas tras el asesinato de Atahualpa, ninguno es
realmente considerado un líder incaico, pues actuaban bajo el mando de los españoles. En un último
intento por rebelarse contra la corona española, Manco Inca estableció un nuevo imperio en
Vilcabamba. Esta rebelión terminaría en 1572 con la muerte de Túpac Amaru a manos de los
españoles, lo que dio por finalizado el Imperio Inca de manera definitiva.
En la actualidad, las calles de Cusco están llenas de la historia incaica y de muestras del imponente
imperio del Tahuantinsuyo como el Templo Coricancha, que fue el principal templo inca,
Sacsayhuamán, Tambomachay, entre otros. Así mismo, Machu Picchu representa una energía,
historia y belleza única en el mundo que debes conocer.
Visita las históricas tierras Incas a bordo de nuestro tren PeruRail Vistadome y conoce los misterios
que sus construcciones esconden. Revisa los horarios, elige el que más te acomode y visita la
mágica Ciudadela Inca, Machu Picchu.
La Caida del Tahuantinsuyo
La caida del tahuantinsuyo
La caída del Tahuantinsuyo comenzó con la guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa.
Cuando Huayna Cápac, padre de los dos hermanos, Huáscar estaba en Cusco y Atahualpa en
Ecuador.
Por lo tanto, el anterior fue nombrado Inca del reino mientras que el último se quedó como jefe
legislativo de Quito.
La conexión entre los dos hermanos se deterioró con el paso del tiempo, hasta que lucharon por el
puesto de Inca en una guerra común, que acabaría siendo ganada por Atahualpa y con la que llegó a
ser declarado el último Inca.
Con esta circunstancia de deficiencia y descontento de una enorme parte del público en general del
Tahuantinsuyo, los españoles se presentaron en el Imperio Inca.
Francisco Pizarro y sus hombres se presentaron en la ciudad de Cajamarca, donde estaba Atahualpa,
y lo capturaron. Después de arreglar su liberación a cambio de una habitación llena de oro y una
cuota de los Incas, los españoles rompieron el acuerdo y mataron a Atahualpa.
Como han indicado numerosos estudiosos de la historia, el triunfo español y la subsiguiente caída
del mayor dominio de América no habría sido concebible sin la ayuda de socios como los Cañaris o
los Chachapoyas.
Como hemos dicho anteriormente, los españoles nombraron hasta tres Incas adicionales y
necesitaban luchar contra el nuevo dominio que Manco Inca formó en Vilcabamba, terminando
totalmente con el trasfondo histórico del Imperio Inca en 1572 con la ejecución de Tupac Amaru.
Principales Caracteristicas del Tahuantinsuyo
Datos generales
Continente: América del Sur (Parte central y occidental).
Latitud: Entre los 2° de latitud norte y los 36° de latitud sur.
Área o Superficie: Durante su mayor esplendor ocupó un área aproximada de 1'700,000 km².
Países: Parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Extensión: Sur de Colombia, todo el Ecuador, costa y sierra del Perú, norte y centro de Chile, todo
el occidente de Bolivia y el N.O. de Argentina.
Capital: Cusco (Ombligo del mundo).
Límites del Tahuantinsuyo
Norte: Pasto, Colombia (Ríos Ancasmayo).
Sur: Río Maule (Sur de Santiago de Chile).
Este: Ceja de Selva.
Oeste: Océano Pacífico.
Sudeste: Pampas de Tucumán (Argentina).
División 4 suyos
Collasuyo: Sudeste del Cusco (Meseta del Collao).
Chinchaysuyo: Noreste del Cusco (Costa Norte y Sierra Central).
Contisuyo: Oeste del Cusco (Costa y Sierra Sur).
Antisuyo: Este del Cusco (Cordillera de los Andes y límite con la Selva).
El Tahuantinsuyo en PDF para descargar
El destino del Tahuantinsuyo en manos de un intérprete Descargar Ahora
La Conquista del Tahuantinsuyo y sus consecuencias Descargar Ahora
Inca que extendió el imperio incaico
El Imperio incaico inició su expansión con Pachacútec, luego prosiguió con su hermano Cápac
Yupanqui, despues por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y concluyo con el undécimo inca
Huayna Cápac, quien consolidó los territorios.
Cuantas regiones integraban el tahuantinsuyo ?
El Tahuantinsuyo fue integrado por 4 Regiones, Collasuyo, Chinchaysuyo, Contisuyo y Antisuyo
¿Cómo se formó el Imperio del Tahuantinsuyo?
Según la leyenda, el origen del Tahuantinsuyo está en la historia Manco Cápac y Mama Ocllo Esta
pareja, que eran hermanos a la vez que marido y mujer, fueron enviados por el dios Sol para que
buscaran el lugar adecuado para fundar una ciudad en la que civilizar a las personas que vivían
como animales salvajes.
Salir no es sólo visitar lugares, sino además absorber su historia y cultura. Desde que se conoce el
Tahuantisuyo, ha llegado el momento de visitar el Cusco y tomar el tren a Machu Picchu para
recorrer sus caminos y viajar en el tiempo. Estamos esperando por ti.
a ciudad de Cusco significa, ‘ombligo’ o ‘punto de encuentro’ del imperio incaico, ubicado en la
sierra sur del Perú, en el valle del rio Huatanay. Fue considerada una red de caminos hacia los
cuatro ‘suyos’, que son las cuatro regiones del entonces Imperio Inca (Chinchaysuyo, Collasuyo,
Antisuyo y Contisuyo), y también era conocida como la morada de los dioses [1].
La ciudad de Cusco significa, ‘ombligo’ o ‘punto de encuentro’ del imperio incaico, ubicado en la
sierra sur del Perú, en el valle del rio Huatanay. Fue considerada una red de caminos hacia los
cuatro ‘suyos’, que son las cuatro regiones del entonces Imperio Inca (Chinchaysuyo, Collasuyo,
Antisuyo y Contisuyo), y también era conocida como la morada de los dioses [1].
Para los incas, Cusco fue fundada por los dioses Manco Kapac y Mama Ocllo, hijos del Dios Sol o
también otro de los mitos referentes, es la cueva de Pacaritambo y la pareja Ayar Manco y Mama
Ocllo. Uno de sus máximos exponentes para el desarrollo cultural del imperio Inca fue Pachacutec,
consolidando una expansión hacia el sur de Colombia, los valles chilenos, el altiplano boliviano y el
noreste de Argentina.
La corona española, a través de Pizarro, fundó el 23 de marzo de 1534 a la ciudad denominada ‘La
Muy Noble y gran ciudad de Cusco’. Este lugar, tuvo una gran transición de ser la capital incaica
con su última sublevación de Manco Inca y Túpac Amaru en 1536, hasta su transformación como
ciudad importante para el virreinato del Perú, donde efectivamente los palacios y templos se
transformaron en casonas e iglesias coloniales, sinónimo de la era colonial y el mestizaje [2]. En
Cusco se han registrado resistencias andinas, como las encabezadas por Tupac Amaru II (José
Gabriel Condorcanqui) en 1780 [1].
Cusco en la actualidad es sinónimo de historia, multiculturalidad y turismo. Es considerada la
capital arqueológica de América (declarada en 1933) y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
en 1938. En ella deslumbran los principales monumentos de Koricancha, Ajlla Wasi, Amaru
Cancha, Kiswar Cancha, la Iglesia y Convento de Merced, así como el Templo de San Blas,
convento de Santo Domingo.
Adicionalmente, en Cusco también se encuentran estos atractivos turísticos, que cautivan de
sobremanera a todas las personas que los visitan: Machu Picchu, la montaña de los 7 colores,
Sacsayhuaman, Pisac, Ollantaytambo, Choquequirao, entre otros [3].
Entre los personajes mas destacados de esta ciudad se encuentran: Inca Garcilaso de la Vega,
príncipe de los escritores del nuevo mundo; Humberto Vidal Unda, el reconstructor del Inti Raymi;
y Clorinda Matto de Turner, la precursora del indigenismo; personajes que marcaron un progreso e
historia en la trayectoria cusqueña [4].
El Parlamento Andino se une a la celebración de la fundación de esta ciudad, invitando a los
ciudadanos a visitar este hermoso lugar, manteniendo los protocolos de bioseguridad. Además, pone
en consideración el Marco Normativo de Turismo Comunitario, y el Marco Normativo para la
Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, ambos instrumentos jurídicos que fortalecen la
actividad turística y la protección invaluable al patrimonio que se encuentra en la región.

¿Cuál era la estructura social de los Incas?


El estatus social más alto de los incas son los incas, es el hijo del dios sol Indi. Es la persona que
gobernó Tajuantingsuyu por el sacerdocio. La única forma de convertirse en Inca es formar parte
del linaje heredado, porque el cargo es hereditario.
Bajo la imagen de los Incas se encuentra Ayllu Panaca, grupo formado por la familia directa de los
Incas. Entre sus miembros se encuentran los Auqui o los herederos del imperio, quien gobernó con
su padre, y una vez que muere el gobernante Incas, está listo para hacerse cargo de las órdenes de
Tajuan Tusuyu. También en esta escalera se encuentra Coya, la principal esposa de los incas e hija
de la Luna, que vivía exclusivamente para la familia real.
Todos estos perfiles mencionados formaban parte de la realeza, pues compartían lazos sanguíneos
directos con el Inca.
Luego están los nobles de la clase privilegiada, compuesta por otros parientes no inmediatos de los
incas. Los Kurakas, la nobleza local y el jefe del ayllu, son los concejales, jueces y administradores
de los bienes del ayllu y son responsables de organizar las tareas a nivel territorial. El sacerdote
también forma parte de este noble privilegiado en este imperio.
Por último, se encontraba el resto del pueblo. Aquí podemos diferenciar tres tipos de personas:
Los Hatunruna, el pueblo campesino.
Los Mitimaes, los cuales se encargaban de colonizar nuevas tierras y enseñar las costumbres incas.
Los Yanaconas, los sirvientes de la realeza y que, por lo general, eran prisioneros.
¿Cuántos Incas tuvo el Tahuantinsuyo?
Después de la llegada de los españoles a África, un total de 13 incas gobernaron Tahuantinsuyo, y
Manco Cápac fue su primer y último Atahualpa Cápac.
El noveno Inca Pachacútec Yupanqui (Pachacútec Yupanqui) fue uno de los emperadores más
importantes de la historia del Tahuantinsuyo porque trabajó en la expansión del territorio Inca
conquistando otras etnias como Ayarmacas, Chancas y Suyos. Al mismo tiempo, otros pueblos se
unieron pacíficamente al imperio, como Cotanella, Omasayo, Cotapampa y Amaralari.
El Inca Pachacútec fue quien ordenó la construcción del fabuloso castillo Inca de Machu Picchu,
una de las grandes herencias de la cultura Inca en el continente de América Latina, que ha recibido
miles de turistas cada día. Aunque en un principio se pensó que el sitio de Machu Picchu era una
especie de fortaleza, después de años de investigación, la gente llegó a la conclusión de que era un
lugar de descanso y meditación para los incas y sus familias.
¿Cómo cae el Tahuantinsuyo?
Tras la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa (medio hermano) enfrentaron una
guerra por el poder del Tahuantinsuyo. Aunque Huáscar fue nombrado nuevo Inca, su relación con
Atahualpa (quien fue nombrado gobernador de Quito) se deterioró con el tiempo y puso fin al
conflicto armado entre los dos. Atahualpa fue el vencedor y se declaró emperador de toda la región
Inca.

Luego del conflicto interno en el que se debilitó el Tahuantinsuyo, los españoles aparecieron en la
región Inca. Bajo el mando de Francisco Pizarro, la colonia española llegó a Cajamarca, ciudad del
Inca Atahualpa. Después de llegar aquí, lo tomaron como rehén para negociar la liberación de los
líderes incas. A cambio de los incas, sus secuestradores pidieron una habitación llena de oro, este
pedido se cumplió, pero aun así los españoles no cumplieron el acuerdo, Atahuallpa fue asesinado y
se convirtió en el último incas de Tahuantinsuyo.
Aunque las personas enviadas por la corona después del asesinato de Atahualpa se llamaban 3
incas, porque actuaban bajo el mando de España, nadie era verdaderamente considerado un líder
inca. Para resistir la corona española, Manco Inca estableció un nuevo imperio en Vilcabamba. La
rebelión terminó en 1572. Túpac Amaru murió como consecuencia de la muerte de los españoles,
que finalmente puso fin al Imperio Inca.
Hoy en día, las calles del Cusco están llenas de historia Inca, así como muestras del majestuoso
imperio Tahuantinsuyo, como el templo principal Inca Templo Coricancha, Sacsayhuamán,
Tambomachay, etc. Asimismo, Machu Picchu representa la energía, historia y belleza únicas en el
mundo que debes conocer.
Tome nuestro tren PeruRail Vistadome para visitar las históricas tierras incas y conocer los
misterios escondidos en sus edificios. Consulta el horario, elige el horario que más te convenga, y
luego visita el mágico castillo Inca Machu Picchu.
Cusco Primitivo: El pueblo primitivo de Acamana, estaba formada por cuatro
secciones: Quinti Cancha, barrio picaflor; CHumbi Cancha, barrio de tejedores;
Sairi Cancha, barrio de tabaco; y Yarambuy Cancha (Aymara), barrio aymara y
quechua.
Ayamarcas: Asentamientos fueron Tambo Cunga o Posada de la Garganta y
el Amaro Cancha o Recinto de la Sertas es el de Aguayro Cancha. Los ceques eran
rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y partian la plaza del templo del sol.
Desenvolvimiento Inca
Mito de los Hermanos Ayar: Salidos de la cueva Pacaritambo (Posada de la Produccion o Casa del
Escondrijo). Estaba en el cerro Tambotoco con tres ventanas: Maras Tocco, sin generación de
padres; Sutic, origen del grupo de los tampus; y Capac Toco, de donde provienen los cuatro
hermanos.
Mama Huaco: Fue una caudilla del pueblo de Matagua que lanzo la vara fundante para tomar
posesión simbolica del Cusco. Según el cual cogió un haybinto (boleadora) y haciendo girar en el
aire hirió a uno de los guallas (habitantes de Acamama), luego le abrió el pecho y sacándole el bofe
soplo. Aquel suceso sorprendió a los guallas y abandoron el pueblo de Cusco.
Panaca: Su función era conservar la momia del soberano fallecido y guardar el recuerdo de su vida
y hazañas por medio de cantares, quipus y pinturas que se transmitían de generación en generación.
Eran ocho panacas en total de Hana y Hurin: .
Expansion y desarrollo
Guerra contra los Chancas

Las chancas: Consistían de dos bandos, Hanan, mitad de arriba y su jefe mítico Uscovilca; y Hurin,
el bando de abajo que consideraban a Uscovilca como su antepasado. Tropas comandadas por Asto
Huaraca y Tomay Huaraca invadieron el Cusco. El Inka Wiraqocha abandonó la ciudad con su hijo
y heredero, Inca Urcon (Inca Garcilaso de la Vega).
Inca Yupanqui, hijos desterrado de Wiracocha, se le apareció una visión y le ordenó constituyera en
el Cusco y expulsara a los chancas.
Las piedras se volvieron soldados para enfrentarse a los enemigos y vencerlos.
Se dirige a su padre Wiracocha, quien rechaza el triunfo por no ser de Urcon.
Urcon se enfrenta a Yupanqui y fue derrotado.
Yupanqui es reconocido como Inka, cambia su nombre por Pachacuti (el que renueva el mundo).
Los incas originaron en el lago Titicaca se asentaron en Hatun Colla.
En el gobierno de Wiracocha, se alzaron contra el dos hermanos: Guaman Guaraza y Aucos
Guaraza.
Ellos tomaron tierras en la provincia de Andaguaylas y tomaron tierras del Inka.
Pachacuti salió de Hatun Colla a conquistar hacia el norte, se enfrenta con el curaca del Cusco y
venció, pero queda malherido y muere.
Su muerte es un secreto, mientras se dijo que el Sol se lo había llevado.
Conquistas Incaicas Cronología:
Primera zona: Región del lago Titicaca.
Segunda zona: Hacia el Norte hasta la Sierra Central (Actual Departamento de Junín)
Tercera zona: Costa y Sierra hacia el norte hasta la región de Quito, Tucumán y el centro e Chile.
Problemas:
Los cronistas predomino una imagen espacial que hablaba de un territorio políticamente
organizado.
La cronología de la conquista aparece una secuencia orgánica en el relato mismo.
Expansión y Desarrollo
Leyenda de la Guerra contra los Chancas
Dos Etapas:
Orígenes y esfuerzo para dominar el valle
Cambiaron el equilibrio de los poderosos vecinos.
Grupo Chanca (dos bandos): Hanan, su jefe mítico era Uscovilca; Hurin, su jefe mítico Ancovilca.
Ayllus Chancas: Valle del rio Pampas, Hancohuallus, Utunsullas y urumarcas; la meseta izquierda
del rio Pampas, los Vilcas; Ciudad de Ayacucho, Pocras; Norte de Huanta, Morochucos de
Iquichanos; Cangallo, Morochucos; entre Abancay y la cordillera nevada, tacmanes y quiñuallas.

Ejercito divido en tres: Cuntisuyu, jefes de Malma, Irapa o Rapa; el segundo ejercito, Yana vilca y
Toquello Vilca o Teclo Vilca; y el tercer ejercito, Tumay Huaraca y Astu Huaraca.
Primer Encuentro Chanca: Joven Cusi Yupanqui quedo dormido y apareció el dios Viracocha para
profetizar su victoria; los Chancas aparecieron y bajaron atropellados escuadrones dando voces y
alaridos; los Pururauca o piedras convertidas en hombres se transformaron y ayudaron a Yupanqui
en su victoria, mientras Cusi Yupanqui se apodero del ídolo o guanca y de la unancha o estandarte,
entonces los Chancas abandonaron el lugar; Cusi Yupanqui va donde el Inca Viracocha para
mencionarle la victoria, pero este se disgusto y le dijo que asuma Urco la victoria; y en la
emboscada organizada contra Yupanqui no se logró.
Segundo Encuentro Chanca: Batalla de Xquixaguana, la segunda derrota Chanca, y Yupanqui les
perdonó la vida, pero ordeno que usaran el cabello a la usanza Inca.
Reciprocidad: Sistema Organizativo Socioeconómico que regulaba los servicios da diversos niveles
y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes.
Forma primitiva: El soberano solicitaba ayuda, colaboración y ellos aceptaban.
Reciprocidad Tahuantinsuyo: Dos niveles, el reemplazo del jefe local por curaca yanayacu, tomaba
el lugar del señor natural; el otro nivel yana, trabajaba las propiedades de los Incas y Coyas.
Construcciones Estatales: Red de infraestructura, caminos, depósitos y tambos escalonados en la
rutas principales para abastecer a los ejércitos, al personal administrativo y los mitmaqs.
Cuzco: Cuerpo de un puma (cabeza Sacsayhuaman y la cola en Pumaq Chupan), dos grandes plazas
(Aucaypata, panaca y ayllus celebraban triunfos de ejércitos incaicos y trofeos conquistados; y
Cusipata, ), doce barrios (Colcampata, Cantut Pata, Munay Senga, Rimac Pampa, Cayaocachi,
Chaquilchaca, Piqchu, Quillipata, Carmenca, Huaca Puncu, Puma Curcu y Tococachi), plazas incas
Coricancha (Inti Cancha o Recinto del Sol y después el Recito de Oro): Pachacutec Inca Yupanqui
fue el constructor del santuario. Lugares sagrados, el Sol el sitio principal al derecho y al lado
izquierdo la Chuquiylla o relámpago.
Santuarios-Palacios y centros administrativos: Primer ejemplo, edificaciones de poblaciones
conquistadas como el templo Punchao Cancha o Recinto de Día; el segundo modelo, imponentes
edificaciones extranovo o establecimientos gubernamentales situados en lugares por su situación
estratégica y geográfica como Huánuco Pampa.
Red Vial: Caminos, en la hegemonía Wari dispuso de caminos y los Chimú emplearon rutas, pero
durante el Tahuantinsuyo llego a 30,000 a 50,000 Km para la movilización de ejércitos, traslado de
poblaciones en calidad de mitmaq, administradores, jueces y quipocamayocs; puentes, dos clases:
puentes construidos con arboles cuando las distancia lo permitía y unían las partes troncales o
Capac Ñan y de criznejas, dos grandes piedras que unían las sogas, utilizadas en villorrios o en
época de lluvias; y los tambos, aposentos para alojar al Inca y a su sequito para visitar sus estados o
marchar a la guerra.
Conquistas
Conquistas Pacificas: Primer Ejercito Inca en Chincha, el general Capac Yupanqui llego a Chicha
con gran cantidad de gente ser hijo del sol, no deseaba nada, traía dadivas, ropa confeccionada en el
Cusco y objetos de valor, y pidió la construcción de Hatun Cancha o centro administrativo;
Segundo Ejercito Inca, llegada de joven Túpac Yupanqui como jefe militar y llevo nuevas
divisiones sociales (No. 10, 100, 1000 y 10 000), caminos de la ruta principal del Capac Nan; y el
Tercer Ejercito Inca, llegada de Huayna Capac que ordeno las asignaciones de tierras, entrega
mujeres y yanas. Dos alternativas al Ejercito Inca: ofrecer reciprocidad y requerir del sistema o
lucha por su independencia.
Conquistas Relámpago:
Resistencia Local: Norte, Fuerte de Guarco (actual Cerro Azul) haya servido de mirador o talaya de
flotillas de balsas y caballitos de totora; Canchari, situado en el límite de tierras del valle elevación
natural del terreno para controlar de invasión de pueblos serranos; Ungara, vecindad de las
bocatomas y su misión era defender el sistema hidráulico de todo el valle y amparar la parte de su
señorío de cualquier enemigo.
Otra Resistencia Local: Costa Central de los valles de Lurín, Rimac, Lima y Collec (Collique), su
estructura fortificada con una gran muralla dos fuentes de agua que permitía resistir largo y
prolongados asedios.
Señorío Chimú: Primer encuentro, general Túpac Yupanqui acudió al soberano de Chimor
(Minchacaman); el segundo personaje, el joven Túpac Yupanqui dedico a la guerra y ensancho el
Tahuantinsuyo; y el tercer encuentro, Túpac Yupanqui quine se adueñó del señorío de Chimor.
Otras Conquistas:
Túpac Yupanqui: Sierra o Capac Ñan estableció administración cusqueña, victoria sobre las etnias
de Quito y pobló con mitmaqs (Chalco Mayta, anciano Orejón), edificó estructuras en Tumipampa
(Panaca Real), hizo guerras contra los huancavilcas (dividió al ejercito en tres: dos ejércitos por la
costa por tierra y mar), hacia las regiones selváticas del Anti por acceso a plantaciones cocales
(dividió en tres: él tomo jefatura, el segundo grupo entró en el pueblo Amaru y el tercer grupo
comandaba Chaco Yupanqui tomo Pilcopata), el Inca fallece y asume como Pachacutec Inca y
estalló la rebelión en el Collao, se dirigió a Paucartambo para someter a los sublevados, conquista
de Chile, atrapó a jefes Michimalongo y Tangalongo y avanzo hasta el rio Maule.
Huayna Capac: primero visitó su dominios cercanos al Cusco, anduvo en el sur o el Collao para
llenar con finas lanas los depósitos estatales, creación de mitmaq, construcción de tampu, caminos y
banos; envió a su tío por ruta de Chichaysuyu inspeccionar el país hasta Quito, mientras el Inca
dirigía a Charcas, Cochabamba y Pocona; Huayna Capa y jefes militares, señores, mujeres, guardias
y tropas avanzan lentamente hacia región Cajamarca y Chachapoyas para apaciguar revueltas;
Huayna Capac reunió en Tumipampa para conquistar y apaciguar la región desde Pasto (norte del
territorio bajo el mando de capitanes Mollo-Cavana de lupaca y Mollo Pucara de Hatun Colla, el
segundo ejercito de Antisuyu por Apuc Cavac Cavana y Apu Cuntu Mullu y el tercer ejercito; Inca
dominar la zona se dirigió contra los carangues y cayambis; el deseo del Inca por vengarse se olvido
de la tradición y orden marchar al frente, pero los Orejones cogieron las estatua de Manco Capac y
se retiraron al Cusco, mientras el Inca al conocer esto despacho regalos y dones, lo que hizo que
regresaran a Tumipampa; y finalmente, a Quito llegó noticias de extrañas gentes barbadas,
navegando en casas de madera y tomaron contacto con pueblos costeños.
Rebeliones de señoríos locales y miembros de la nobleza: La carencia de unidad del incario y la Paz
Inca era aparente e interrumpida por levantamientos graves, sangrientos o prolongados; primera
insurrección, región selvática del andes por los huamallas, huntucollas, chucuitos y azangaros
Ejércitos Incas: Compuesto por ayllus reales y elites de las tropas, se dividían en: Escuadrones y
cada uno por un arma (honderos, flecheros, portadores de macanas, porras o estolicas).

Orden de la batalla (primero atacaban con guaracas u hondas, soldados con porras y hachas y luego
los portadores de lanzas pequeñas y en la retaguardia los piqueros con largas lanzas).
Tipos de guerras: guerras de rapiña (Intermedio Tardío e Inicio del Cusco), otro tipo era la
reciprocidad y lazos de parientes (intercambio de mujeres y de dones) y el agresivo y belicoso
(Huayna Capac en el Norte y Sur).
Sucesiones y Correinado:
Requisitos: Herencia de poder habilidad del pretendiente, pluralidad de personajes aptos para el
cargo y prevalencia de derechos de hermanos.
Dos visiones de la ascendencia de Atahualpa:
Cobo y Gamboa el linaje de Atahualpa es del Inca Yupanqui o Pachacutec y nació en el Cusco.
Juan de Velasco (Mito de Scyris que reivindicado por un grupo intelectual ecuatoriano) y Garcilaso
de la Vega dicen el linaje es de la panaca Capac Ayllus por su madre Raura Ocllo y el príncipe
nació en Quito. Los puntos inexactos son disminuir la imagen de Pachacutec por ser Hatun Ayllu,
confunde las momias de los Incas y resalta las victorias de Viracocha.
Pugna por la Mascaypaycha: Huayna Capac estaba en Charcas inspección, estalló una insurrección,
el Inca se retiro al Cusco para hacer una junta de guerra y marcha a Quito con sus gobernadores
(Hilaquita Auqui Topa Inca, Topa Cusi Hualpa (Huasca) y tito Atauchi)
Mientras el Inca recorre Tumipampa, Pasto, Huancavilca y en Quito enfermó de epidemia de
viruela y sarampión (presencial española), entonces reunió a los señores, deudos y nombró a
Ninacuyuchi por heredero (condición de sacrificios de la Callpa lo favorecieran) y Huáscar, pero el
Inca muere antes que el sacerdote le dice que escoja otro. El Grupo de Orejones (a cabeza Cusi
Topa Yupanqui) se dirigió para manifestar decisión de su padre de elegir a Ninancuyuchi, pero
había fallecido;
El viaje póstumo de Huayna Capac desde Quito al Cusco se mantuvo en secreto por temor a
levantamiento y rebeliones fue organizado por nuevo Inca Cusi Topa Yupanqui de la panaca de
Pachacutec y madre de Atahualpa; al llegar Huáscar a Cusco les increpó y atormento por su
elección de Atahualpa y no traerlo, mientras Atahualpa en Tumipampa ordenó edificar nuevos
palacios para Huáscar, disgusto al curaca Ullco Colla insinuó que Atahualpa se había sublevado;
Atahualpa para congraciarse envió ricos presentes al Cusco por medio de mensajeros, pero Huáscar
con ira los mato; de Cusco salieron los embajadores de Huáscar camino a Quito con vestidos, joyas
y afeites femeninos; los cañaris se sublevaron e hicieron prisionero a Atahualpa y este fue encerrado
en un tambo, pero hizo un forado y escapo; De regreso a Quito reunió a su ejército y se dirigió a
Tumipampa para castigar a todo el pueblo y destruyo la ciudad fundada por Túpac Yupanqui
Desatinos de Huáscar: No otorgar a los nobles reales ayllus la atención acostumbrada, rodearse de
canaris y no de cusqueños, despojar a las panacas de dominios privados, enterrar los cuerpos de las
momias de los soberanos.
Atahualpa: apoyo de viejos capitanes, soldados de su padre y parte del ejército, y designo desde
Quito a Challcochima, Quizquiz, Rumiñahui, Ucumari.
Guerra entre Hermanos:
En el primer encuentro, las tropas de Huascar gana, pero las de Atahualpa se recuperan y toman
Chillopampa, Atahualpa toma la borla y asume como Sapan Inca. (muere curaca de Tumipampa);
El Nuevo Inca marcha al sur y envía dos señores a la huaca de Catequil, pero el oráculo predice un
mal fin (lo confirma un viejo sacerdote que es asesinado con un golpe en el cráneo por el Inca
Guanca Auqui, nuevo jefe de Huáscar, va a tomar Quizquiz, pero Challcochima se enfrenta en
Caxabamba, pero son vencidos.
Huáscar divide a sus tropas en dos: un grupo comandado por el general Uampa Yupanqui se dirige
al Contisuyo, Charcas, Collasuyu y Chile hacia Cotabamba, el segundo ejercito, conducido por
Guanca Auqui, Agua Panti y Paca Yupanqui rodear al enemigo, y Huáscar con el tercer ejercito.
En el proceso, el primer ejército de Uampa hizo batalla y derrota al capitán de Atahualpa Tomay
Rima. Ambos bandos se retiran a Challcochima y Quizquiz.
Huáscar mando incendiar y cogió a ejército de Atahualpa, pero se retiraron.
Topao Atao descubrió maniobras de Challcochima y dividió su ejército, pero este los ataco y
venció;
El tercer ejercito se queda en Huanacopampa y Challcochima aviso a Quizquiz para capturar a
Huascar.
Huáscar descubre el escuadrón destruido y cayó en una emboscada, fue diezmado y Challcochima
se dirigió en andas hasta el lugar del tercer ejército. El tercer ejército cayó presa de una emboscada
por los atahualistas y huyen, pero fueron atrapados.
Los atahualistas comandados por Cusi Yupanqui marchan al Cusco y castigan torturando y
vengándose en los parientes Huascar.
Llegada de los Españoles:
Noticias de los curacas de Payta y Tumbes de personas extrañas con casas flotantes y enormes
animales llega a Atahualpa, quien festeja en Huamachuco su triunfo.
Los españoles fundan el pueblo de Tangarará (San Miguel) y Pizarro conoce sobre Atahualpa y sus
triunfos. Encuentro entre Hernando Pizarro y 40 hombres con Hernando de Soto y sus tropas en
Piura;
El curaca regional entrega 5-6 mamaconas para guisar comidas, pero las tropas españolas exigen
repartirlas; esto molesta al capitán de Atahualpa, quien advierte castigo de Atahualpa
Francisco Pizarro atrapa a dos indígenas, quienes indican la ubicación del Inca y son torturados y
quemados. Pizarro divide su ejército: Un grupo partió por las laderas y los segundo subían
lentamente, hubo un intercambio de presentes de camélidos y otros por parte de los españoles;
En la tarde, están ante Atahualpa (toldos blancos), mientras Hernando Pizarro visita el pueblo de
Cajamarca, el cual tiene 400-500 custodios de las mamaconas que hacen chica. Hernando Pizarro y
de Soto solicitan permiso para ir al campo de Atahualpa con dos o tres jinetes y un intérprete por
una legua; el Inca estaba sentado en una tiana o asiento, Soto se acerco cerca del soberano sin
sorpresa del Inca. Hernando Pizarro se había atravesado llevaba en el anca del caballo al intérprete
y pidió al soberano levantar la cabeza; los españoles pasaron las noche en guardia, pero nadie los
molestó lo que si habían movimientos de mensajeros;

Al día siguiente, entraron cuatrocientos hombres para limpiar piedras y pajas en el camino para que
pase el Inca;
Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes: Primero, Hernando Pizarro con 14 o quince jinetes, el
segundo Soto con 15 o 16 caballos, el tercero un capitán con otros tantos y Francisco Pizarro a pie
con dos o tres jinetes;
El Inca ingresa lentamente a la plaza, avanza el dominico Valverde con una cruz entre sus manos
con Martinillo, el intérprete e indica a Atahualpa que acepte la fe católica y sierva al rey de España,
pero el Inca arroja el la Biblia y Martinillo se la entrega a Valverde. Entonces Valverde le dice que
Atahualpa está un Lucifer, entonces Pizarro sonó la trompeta transformó en algaradas, estallaron
truenos, estampido de falconete y retumbaron las trompetas, grito y quejidos eran generales.
Algunos indígenas derrumbaron una pirca de la plaza y huyeron, mientras los españoles mataron a
los que pudieron, Juan Pizarro se abalanzo al señor de Chincha y lo mato, Francisco Pizarro
masacraba indígenas, un español intento matar a Atahualpa, pero Pizarro lo impidió;
16 de noviembre de 1532, el Tahuantinsuyo dejo de existir con el Sapan Inca cautivo y fin de la
autonomía del Estado.
El Sed por el Oro y el Cuarto del Rescate: Atahualpa conociendo la sed por plata de los españoles
ofreció un cuarto lleno de oro y plata para su libertad y fue confirmado en un acta por un escribano;
Atahualpa cumplió su prometido al apiñar oro y plata en el famoso Cuarto del Rescate, pero Pizarro
no pensaba mantener su trato por temor a que al dejarlo libre pudiese reunir a sus generales y
ejércitos y atacar; Hernando de Soto tenia amistad con el Inca y lo defendía; Francisco Pizarro y
otros oficiales enjuiciaron al Inca y lo acusaron de la muerte de Huáscar y reunir sus efectivos;
Pizarro se entero que Huáscar estaba preso y deseo conocerlo; Atahualpa temeroso que Huáscar se
le de la Mascaypacha no cumplió el deseo de Pizarro y envió un mensajero para matarlo de
inmediato, el cual se cumplió en Antamarca; se le condeno a la hoguera, pero se conmuto a pena
por garrote y murió sin mostrar sentimiento; fue enterrado en la Iglesia y desapareció su cuerpo, fue
ocultado su mallqui o momia en las serranías para esperar su retorno.
Sucesos Posteriores:
Atahualpa es capturado mientras llegaba lentamente a Cajamarca (11/1532)
Pizarro ordeno la fundición de ciertas piezas (13/05/1533)
Llega una carga del Cusco de 200 cargas de oro (13/06/1533)
Concluye la fundición de los metales (25/07/1533)
Pizarro escribió al rey, pero se perdió la misiva (31 de julio de 1533)
El rey manifestaba su disgusto por la condena y ejecución de Atahualpa y atentaba contra la
institución de la monarquía; ( 8 – 29 de junio de 1533)
Nuevo Inca: Pizarro nombró al nuevo soberano, un hermano de los Incas Túpac, quien vivió unos
meses y murió envenenado en Jauja; Manco II, medio hermano de los Incas huyó para preparar la
Resistencia Inca en la selva
Composición Social del Tahuantinsuyo
Elite:

Señores: Capac o Rey; Capac Apo o Señor soberano; Appo o Gran Señor; Appocac o Señor
generalmente; Curaca o Señor Principal de Vasallos; Atipac o poderoso; Appocta o estar delante de
gran señor; Appo ayllon o linaje de hidalgos; Appoycachani gui o Señorear; Mosso Cappoe o
Joven; Mussoc Capac o Emperador Nuevamente. (Diccionario Quechua: Domingo de Santo Tomas.
1951/1563)

Dualidad: Curacazgo se dividía en dos mitades a la visión indígena de Hanan y Hurin o Ichoq y
Allauca.
Curacas Eventuales: Jefes nombrados formaban una categoría de señores por privilegio o eventuales
dio lugar a una nueva clase dirigente creada por soberanos cuzqueños.
Curacas Yana:
Primer testimonio: Señores de Chachapoyas estaba vacante el cargo de curaca de Leimabamba y
Cochabamba y Huayna Capac otorgo cacicazgo yana.
Segundo testimonio: Túpac Yupanqui en la conquista de la costa central y nombro yanacon
yanayacu.
Tercer Testimonio: El cacique de Surco Taulichusco.
Cuarto Testimonio:
Obligaciones de los curacas: Organización local de los señoríos dos niveles: curacas de sus
señoríos, gobernando a sus súbditos y subalternos; y relación con el Estado frente a las exigencias
de prestación de servicios desde el Cusco.
Administradores: Inca Rantin o Capacpa Randicac, responsables de visitar, inspeccionar y observar
los suyu; Pachaca y Guaranga,
Sacerdotes: Guacarimachic, comunicaban con las huacas; ayatapuc, comunicaban con los muertos;
Caviacoc, bebían pócimas y daban sus oráculos; Hamurpa, miraban las vísceras de los animales
sacrificados; Huacapvillac, hablaban con la huaca; Malquipvillac, comunicaba con los antepasados
momificados; libiapavillac, adoraba al rayo; Punchaopvillac, adoraba al sol; Auchachic, actuaban
como confesores; Azuac o Accac, preparaban las bebidas; Socyac, predecían a través de los granos
de maíz; y Pacharicuc o Pacchacatic, adivinaban acontecimientos venideros por medio de las
aranas. Formas de convertirse: Mostrar aptitudes y ser elegido.
Mercaderes: Chinchanos, suministraban el mullu para sus esculturas y navegaban para realizar
trueques; Norteños o Mindalá, demostrar la relación entre la región costeña peruana con la
ecuatoriana.
Clases Populares:
Los artesanos: Especialización laboral formaba parte del modelo organizativo y los más solicitados
eran los plateros u orfebres (Ica, Chicha, Chimú y Huancavilica).
Hatun Runa u hombres grandes: Los campesinos como fuerza de trabajo.
División del Inca Túpac Yupanqui, diez o chunga, cien o pachaca, mil o guaranga y diez mil o unu.
Visitas: Puric macho (60-78 anos), trabajos de recolectar lena, paja y porteros (quipucamayocs) y
las payacona (50 años), tejían ropa o cocineras; Rocto macho (80 años) comían y dormían y las
mujeres o puñoc paya (80 años), tejer costales, sogas y criar animalejos; lisiados, cojos, mancos,
contrahechos, tontos y enanos, se casaban entre ello y confeccionaban ropa de cumbi y expertas
cocineras; Saya payac (18-20 años), mensajeros o guardaban ganado y la zumac cipa, elegían a
jóvenes destinadas al Sol, a los templos, a los dioses y al Inca; Mactacona (12-18 años), servían a la
comunidad cazando pajarillos y las mujeres o corotasque ayudaban hilar, tejer, guardar el ganado y
vigilar los cultivos; muchachos (5-9 años) o puellacoc, jugaban y ayudaban en cuidar el ganado,
recolectar lena y cuidar a los hermanos menores.
Pescadores: Clases social distinta y separada, sus costumbres eran endogámicas o se casaban entre
ellos y tenían su propio dialecto para facilitar el comercio.
Mitmaq: Grupos enviados con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos para cumplir
tareas o misiones especificas. La primera clase, enseñaban el idioma cusqueño, defendían fronteras
y recibían mujeres, dadivas y lujos. Otros quebrar resistencias en regiones enemigas, despoblar la
región y con fines religiosos.
Yana: Una fuerza de trabajo que prestaban servicios y ser criados del Inca.
Mamacona: Reclutamiento masivo de muchachas sacadas de sus lugares de origen para llenar el
aclla huasi o Casa de las Escogidas.
Piña: Prisioneros de guerra eran la última escala social.
Diarquía y Poder del Inca: El poder y prestigio por los Incas permitió dominar y ejercer un control
sobre los señores subalternos.
Recursos Rentables del Tahuantinsuyo
Fuerza de Trabajo: Esta demostrado por cómputos poblacionales y facilitaban al quipucamayoc
conocer el número de habitantes.
Mita: Prestación de servicios rotativa para efectuar trabajos ordenados, como la mita agraria, mita
guerrera y la mita minera.
Tierra:
Tierra del Inca: Tierras del Estado, tierras de los ayllus reales o panaca y tierras adjudicadas por el
soberano.
Tierras privadas: Establecimiento de propiedad privada comprendían tierras de cultivo y moya o
pastos para criar rebaños de un Inca.
Tierras de las Huacas: Tierras trabajadas por la gente local perteneciente a los dioses principales y
el Sol.
Tierras del Ayllu: Cada persona poseía un tupo de tierra para el cultivo, sus pastos y sus aguas.
Tierras como remuneración a servicios prestados: Tenencia de tierra como retribución por un
servicio otorgado.
Territorialidad Discontinua: Pachaca y guaranga de las chacras diseminadas en lugares
pertenecientes a otros ayllus.

Ganadería: La Alpaca (animales de carga), el Guanaco (objeto de caza y estimada por su carne), la
Llama (carne secada al sol y deshidratada y almacenada en forma de charqui) y la Vicuña (lana
sedosa estimada) son especies silvestres.
Hatos de Camélidos: Posesión de los animales para ayllus disponían de tierras y las dehesas grandes
curacas de las macroetnicas, de las huacas y las moya o pastos especiales del Inca.
Camélidos en la Costa: Presencia de camélidos en la Costa Norte desde el Horizonte Temprano
servían para transporte y dieta con fuentes proteínicas.
Depósitos Estatales: La colca se conservaban los productos manufacturados como arma, ropa
rustica y fina, el charqui, frutas secas, petaquillas de paja o madera, y camarones deshidratados.
Estructuras: Circular, conservación del maíz; y los rectangulares, conservar tubérculos carbonizados
y división de pisos para proteger de los hongos e insectos.
Modelos Económicos: Redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno.
Sierra Sur: La región de Camaná hasta Tarapacá se llamó Colesuyu compuesta por agricultores y
pescadores.
Sierra Central: La región Canta, el Señorío de Canta dirigían a la puna para sembrar y cosechar una
planta llamada maca o esquila de sus rebaños de camélidos.
Costeño: Dos formas de actividades, la pesca y la agricultura
Intercambio Costeño: Reciprocidad entre las gente común para la vida diaria y entre las clases altas
de la sociedad.
Trueque Local: Era una forma de obtener víveres para su subsistencia y los objetos el cual no
producían.
Intercambio a larga distancia: Al sur los mercaderes se interesaban por la chaquira y conchas como
el mullu apreciadas por su color rojo y alto sentido religioso. Esto daba paso a expediciones
chichanas.
Trueque durante peregrinaciones: Los trueques tienen su origen entre los serranos y los yungas;
además, los lugares sagrados era la huaca de Mama y la isla de Urpay Huachac en Chicha, el pueblo
Ñoquip cerca de Chérrepe y huaca Choque Ispana en Salinas de Huacho.
Sistema Hidráulico: Redes hidráulicas para conducir el agua y mejorar la producción agraria por
medio de canales que traían agua a lugares lejanos. Centros de Poder: Sur, en la sierra dominaban y
se proyectaban hacia el litoral; Valle del rio Chillón (Intermedio Tardío), el curaca Collec o
Collique defendía de los ataques de los serranos de Canta y rodeados de altas murallas; Costa
central, libres de presión serrana y protegidos por fortalezas con altas murallas
Reflexiones Finales:
Historia del Tahuantinsuyo narra la gesta de un pequeño curacazgo que se convirtió en un gran
Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria guerra peligrosa y numerosos
enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que supo beneficiarse de las experiencias de remotas
culturas. Los incas asumieron aquel pasado y los transformaron hasta alcanzar una hegemonía
continental. Estructuraron modelos organizativos que asombraron el mundo europeo y sirvieron a la
utopía de un Estado donde el hambre, la necesidad y la miseria estaban proscritos.
El sistema de reciprocidad evitó enfrentamientos militares. Sin embargo, trajo consecuencias no
previstas, como acumular cantidades de productos agrícolas de subsistencia y objetos
manufacturados, sino el empleo masivo de mitmaq y yana con servicios en las tierras estatales y
colmar los depósitos gubernamentales.
El derrumbe del Estado Inca se produjo por dos tipos: las causas visibles y las causas profundas.
Los fundamentos visibles dividieron el poder y el mando, el factor sorpresa en la emboscada de
Cajamarca, la superioridad tecnológica europea y la presencia del caballo. Los fundamentos
profundos: la falta de integración nacional, no tener una conciencia de unidad frente al peligro, la
carencia de cohesión entre los grupos étnicos, descontento de los grandes señores provincianos y el
aumento del número de mitmaq y yana.
El destino del Tahuantinsuyo cambio su histórico aislamiento para
ingresar al concierto de naciones del Nuevo y Viejo Mundo.
¿Cuáles eran los cuatro suyos?
1.- Collasuyo: Ubicado al sureste de la ciudad del Cusco. Este Suyo era el más grande del
Tahuantinsuyo y al mismo tiempo el que menos población tenía. Sus territorios comenzaban en
Urcos al sur de la ciudad imperial y atravesaba la región del Titicaca.
2.- Contisuyo: El Contisuyo se ubicaba desde el suroeste de Cusco y hasta la Región de la Costa.
Los territorios de Contisuyo estaban constituidos por las tierras emplazadas entre los valles del Río
Quilca e Ica.
3.- Chinchaysuyo: El Chinchaysuyo se extendía por el noroeste de Cusco desde Ayacucho e Ica
hasta el Río Ancasmayo.
4.- Antisuyo: Las tierras del Antisuyo comenzaban al noreste de Cusco y se extendían hasta la Selva
Alta del Amazonas pues las condiciones climáticas y las características geográficas no les
permitieron seguir más adelante.
¿Cómo se originaron los incas?
En el caso de los incas existen dos leyendas sobre su origen. Una de ellas, es la que dice que el Dios
Sol hizo nacer del lago Titicaca a sus dos primeros fundadores, Manco Cápac y Mama Ocllo. La
segunda leyenda consiste en que Manco Capac junto a sus hermanos descendió de Pacaritambo para
fundar Cuzco y ser el primer emperador.
Los hallazgos históricos demuestran que los primeros habitantes incas de Cuzco llegaron en
caravana provenientes del reino altiplánico Tiahuanaco en Perú. El estado fue invadido por oleadas
de militares de la etnia aimara y la invasión provocó que los incas se desplazaran hasta que
finalmente invadieron las poblaciones de la zona de Cusco.
¿Cuántos incas había en el Tahuantinsuyo?
En total fueron 13 Incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo Manco Cápac el primero de
ellos y el último Atahualpa Cápac, tras la llegada de los españoles al continente.
Pachacútec Yupanqui, el noveno Inca, fue uno de los más importantes emperadores en la historia
del Tahuantinsuyo debido a su trabajo en la expansión del territorio Inca a través de la conquista de
otras etnias como los Ayarmacas, los Chancas y los Suyos. Al mismo tiempo, otros pueblos se
unieron pacíficamente al imperio como los Cotanera, Omasayo, Cotapampa y Aimarae.
Época de crisis del Tahuantinsuyo
Tras la muerte del Inca Huayna Capac, se da inicio a un complejo proceso sucesorio que implicó un
conflicto entre Huáscar y Atahualpa.
Los historiadores entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del
imperio inca se produjo con la invasión española, también estuvieron involucrados otros factores,
tales como las epidemias que llegaron antes que los españoles (como la viruela que mató a Huayna
Capac) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca.
La caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres y formas de la vida de
los pobladores andinos. Hasta hoy, podemos ser testigos y parte de su increíble cultura y apreciar
sus muchos sitios arqueológicos que siguen en pie.

ANEXO
El Sapa Inca o Sapa inka también conocido como Apu ("divinidad"), Inka Qhapaq ("poderoso Inca"), o
simplemente Sapa ("el único"), fue el gobernante del curacazgo del Cuzco y, más tarde, el emperador del
Imperio incaico (Tahuantinsuyo) y del Estado neoincaico. Si bien los orígenes de la posición son míticos y
ligados a la legendaria fundación de la ciudad de Cuzco, históricamente parece haber surgido alrededor del
siglo xiii. La posición era hereditaria, de padre a hijo. El emperador fue visto como un ser divino.1 La esposa
principal del Inca era conocida como la "Coya".
Había dos dinastías conocidas, llevadas por los restos de Hurin y de Hanan respectivamente. Este último
estaba en el poder en el momento de la conquista española. El último Sapa Inca efectivo del Imperio Inca fue
Atahualpa, que fue ejecutado por Francisco Pizarro y los conquistadores españoles en 1533, pero varios
sucesores más tarde reclamaron el título.
La lista oficial de los soberanos incaicos fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del
quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de
los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Tahuantinsuyo por distintos
motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la
capaccuna por alguna razón. Muchos creen que existieron 15 incas, pero en realidad solamente 3 fueron los
emperadores del Tahuantinsuyo ya que el resto solamente fueron líderes del señorío Quechua (el cual más
tarde se convertiría en el conocido Imperio Incaico). Los únicos verdaderos Incas fueron Pachacútec (el
fundador del imperio), Tupac Yupanqui (el mayor conquistador) y Huayna Cápac (el último Inca oficial en la
historia). Como Huayna Cápac nunca eligió a un sucesor, no hubo ningún otro Inca luego de él. Por ende, ni
Atahualpa ni Huascar llegaron a ser verdaderos Incas aunque si pelearon por el trono Incaico antes y durante
la llegada de los españoles al Perú..
La historia política incaica, casi siempre, estuvo plagada de enfrentamientos por el poder hereditario. Esto se
debía a la ambigüedad de los criterios para la elección del nuevo Inca. El principal criterio para elegir al
nuevo inca fue la normativa de elegir al "más hábil". El nuevo inca podía ser hijo del antiguo inca con la
coya o con cualquier concubina. Los herederos debían ser mayores de edad. El Inca podía nombrar a un
sucesor, pero este tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y por las panacas.
DISCUSIÓN
El Sapa Inca o Sapa Inka, también conocido como Apu ("divinidad"), Inka Qhapaq ("poderoso Inca"), o
simplemente Sapa ("el único"), fue el gobernante del Reino de Cusco y, más tarde, el Emperador del Imperio
Inca (Tawantinsuyu) y el Estado Neo-Inca. Si bien los orígenes de la posición son míticos y ligados a la
legendaria fundación de la ciudad de Cusco, históricamente parece haber surgido alrededor de 1100. La
posición era hereditaria, de padre a hijo. El emperador fue visto como un dios. La esposa principal del Inca
era conocida como la Coya.
Había dos dinastías conocidas, llevadas por los restos de Hurin y de Hanan respectivamente. Este último
estaba en el poder en el momento de la conquista española. El último Sapa Inca efectivo del Imperio Inca fue
Atahualpa, que fue ejecutado por Francisco Pizarro y sus conquistadores en 1533, pero varios sucesores más
tarde reclamaron el título.
La lista oficial de los soberanos incaicos fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del
quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de
los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero
estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por
alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cuzco
(Hurin Qusqu) y Alto Cuzco (Hanan Qusqu).
Sapa Incas de la Pre-Conquista Primera Dinastía de Bajo Cuzco 1.2 Segunda dinastía de Alto Cuzco Sapa
Incas post-conquista Referencias Sapa Incas de la Pre-Conquista Primera Dinastía de Bajo Cuzco[editar]
Poco se sabe de los gobernantes de la primera dinastía de Sapa Incas. Evidentemente, estaban afiliados con el
grupo Hurin y su dominio no se extendía más allá del Reino de Cusco. Sus orígenes estaban ligados al
establecimiento mítico de Cusco y están envueltos en el mito de origen incaico. La dinastía supuestamente
fue fundada por Manco Cápac, considerado el hijo del dios del sol Inti.
Sapa Inca Imagen Relación con su antecesor Sobrenombre Manco Cápac c. 1200 CE – c. 1230 Manku
Qhapaq uchuy.png Considerado hijo del dios del sol Inti Jefe Poderoso Sinchi Roca c. 1230 – c. 1260 Inca
sinchi roca.jpg Hijo de Manco Cápac Demasiado Poderoso Lloque Yupanqui c. 1260 – c. 1290 Inca lloque
yupanqui.jpg Hijo de Sinchi Roca Zurdo Memorable Mayta Cápac c. 1290 – c. 1320 Inca mayta Hijo de
Lloque Yupanqui Donde Está el Poderoso Tarco Huamán.

CONCLUSIONES
En La historia del Tahuantinsuyo se dio acontecimientos que marcaron el inicio, el desarrollo y el final de
esta gran civilización. El inka tuvo que formar una buena estructura política, socioeconómica y religiosa, en
conclusión, esto permitió la conquista de pueblos y la expansión de sus territorios en el gobierno del Inka
Pachacutec, la reciprocidad y la redistribución también jugó un rol importante en la administración de bienes
y servicios en el imperio. Las construcciones incas fueron de diversas índoles cada una de ellas cumplía una
función específica como por ejemplo Machu Picchu era una construcción elite, la arquitectura Inca manejó el
diseño geométrico de una manera impresionante, edificando eternas construcciones llenas de vida, con un
respeto lleno hacia la naturaleza, e increíblemente alineadas.

También podría gustarte