Tema 3 Los Tejidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 3 LOS TEJIDOS

DEFINICIÓN:

Conjunto de células con la misma especialización y la matriz extracelular que las envuelve se consideran
un tejido.

HISTOLOGÍA:

Ciencia que estudia los tejidos a nivel microscópico, a nivel de desarrollo y a nivel funcional.

CLASIFICACIÓN GENERA L DE LOS TEJIDOS

TEJIDO EPITELIAL: ACTÚA COMO BARRERA FORMADA POR CÉLULAS MUY UNIDAS.
1. EPITELIO DE REVESTIMIENTO: los epitelios de revestimiento recubren todas las superficies del
cuerpo tanto externa como interna. Hay diferentes tipos de epitelios de revestimiento según las
capas de células que lo forman.
a) Monoestratificados:
- Lo forman solo una capa de células. Pueden ser planas, cubicas o cilíndricas.
- Lo podemos encontrar en el corazón, en el tubo digestivo o en las trompas de
Falopio.
b) Pluriestratificados:
- Presenta varias capas de células, solo la inferior toca la membrana basal.
- Pueden estar queratinizado (pueden presentar una capa de queratina que ofrece
una mayor protección).
- Pueden estar en el esófago, en las glándulas mamarias o en la epidermis.
c) Pseudoestratificados:
- Una sola capa de células que parecen estratificadas porque los núcleos se localizan
en diferentes alturas.
- Pueden estar en la tráquea o en las trompas de Eustaquio.
- Funciones
 Proteger de agresiones químicas y físicas gracias a la impermeabilidad que consiguen
por su glucocálix y de la queratina
 Trasporte de sustancias por transcitosis (transporte por vesículas)
 Digestión de sustancias realizadas por encimas situadas en la superficie celular
 Limpieza de superficies externas tiene lugar en epitelios con células ciliadas
 Traslados de espermatozoides y óvulos gracias al movimiento ciliar
 Recibir estímulos
2. EPITELIO GLANDULAR: forman glándulas cuya función es la secreción de diversas sustancias
- Clasificación según el número de células
 Unicelulares: formadas por una sola célula. Ej: células ciliares del aparato respiratorio
 Pluricelulares: formadas por varias células. Ej: páncreas o glándulas mamarias
- Clasificación según el lugar en el que se vierte la secreción:
 Exocrinas: vierten al medio exterior
 Endocrinas: vierten la secreción en la sangre (glándulas que producen hormonas)
 Paracrinas: vierten en las sustancias intercelulares
 Anficrinas: vierten tanto al medio exterior como a la sangre (páncreas)
Glándulas endocrinas:

 No tienen conductos secretores


 Existen diferentes tipos según su complejidad:
a) Células aisladas: secretan hormonas, las encontramos dentro de otros órganos. Ej: estómago
y cuya función será regular el proceso digestivo
b) Pequeñas agrupaciones celulares temporales: se unen solo cuando sea necesario la
secreción de la sustancia (formación del cuerpo lúteo del ovulo (progesterona))
c) Agrupaciones celulares permanentes: uniones permanentes (islotes de Langerhans)
d) Glándulas con secreción endocrina y exocrina a la vez: unas secretan sustancias a la sangre
y otras al exterior. Ej: los hepatocitos (secretan bilis (exocrina) y hormonas que inducen el
crecimiento óseo (endocrina))
e) Glándulas endocrinas: estructuras complejas cuya única función es la secreción de hormonas

TEJIDO CONECTIVO:
1. TEJIDO CONJUNTIVO: el tejido conjuntivo es un tejido clásico de relleno y soporte.
 No presenta células ni componentes específicos.
 Su composición es matriz extracelular que contienen sustancia fundamental
(proteoglicanos) y proteínas fibrosas, como el colágeno y la elastina, además de células
que pueden ser propias del tejido, por ejemplo: fibroblastos, células mesenquimatosas
y adipocitos.
 Células que provienen de la sangre que son glóbulos blancos en diferente forma
 Tipos de tejido conjuntivo: hay dos tipos
a) Laxo: es el más abundante. Se distribuye entre otros tejidos. Presenta alta irrigación (muchos
vasos sanguíneos) y enervación (muchos nervios). Elevado nivel de células. Sus funciones
son conferir resistencia al estiramiento, proporciona soporte mecánico al resto de tejidos,
proporciona una vía de desplazamiento celular y de salida y entrada de productos celulares,
interviene en la respuesta inmunológica y participa en la cicatrización de heridas
b) Denso: tiene muchas proteínas, fibras… tiene poca sustancia fundamental y pocas células.
Se puede subdividir en:

- Irregular: con fibras de colágeno, que forma una red sin orden, se encuentra sobre todo en
la dermis

- Regular: las fibras forman haces paralelos que otorgan resistencia al estiramiento,
acompañan a los ligamentos

- Elástico: formado por fibras de elastina y con gran presencia de fibroblastos, se encuentran
en las paredes de la arteria

2. TEJIDO ADIPOSO: especializado en el almacenamiento de lípidos, tienen una célula característica


llamada adipocitos que tiene gran tamaño y posee una gota de grasa que puede llegar a ocupar
el 95% de la célula. Localización: en el panículo adiposo (michelines), también en la medula ósea
amarilla, en algunas articulaciones, el mesenterio (capa que mantiene junta las asas del intestino
delgado), es un tejido que está muy irrigado, de manera que podemos incorporar el sistema
circulatorio las moléculas de lípidos si fuera necesario para la obtención de energía.
Funciones:
- Actúa como almacén energético: el organismo puede movilizar la grasa organizada para
obtener energía
- Actúa como aislante térmico: la grasa tiene capacidad aislante debido a que los enlaces
que contiene son muy energéticos, es decir, necesitamos mucha energía para
romperlos
- Amortiguación: sirve como protección frente a golpes y a presiones

Tipos:

- Blanco
- Pardo (recién nacido)
3. CARTILAGINOSO: forman los cartílagos que son estructuras de soporte y que proporcionan
movilidad en las articulaciones, es un tejido que presenta gran resistencia al estiramiento y a la
compresión. Su célula característica es el condrocito, que están especializadas en la síntesis de
colágeno y proteoglicanos. Es un tejido que no presenta irrigación, el 95% de este tejido es matriz
extracelular y el 5% restante células.
Tipos:
- Hialino: color blanco y semitranslucido, su matriz extracelular contiene altas cantidades
de ácido hialuronico (molécula que atrapa al agua, por lo que es un tejido muy
hidratado), el colágeno forma una red tridimensional compleja en cuyo interior se
alojan los condrocitos, todo el tejido que forma el cartílago está cubierto por una
membrana interna llamada pericondrio salvo la parte que está en contacto con los
huesos, será en el pericondrio donde estén los vasos sanguíneos que neutran a la
célula. Este tipo se encuentra en el aparato respiratorio (laringe, tráquea, bronquios,
nariz…) y en las articulaciones
- Elástico: se diferencia del hialino por la presencia de mayor número de fibras elásticas.
Eso hace que se vea de color amarillento y que sea más elástico, lo encontramos en el
conducto auditivo externo (epiglotis…)
- Fibrocartílago: se considera un tejido de transición entre cartílago hialino y conjuntivo
denso regular en el observamos fibras paralelas entre las que se disponen los
condrocitos, no tiene pericondrio y se encuentra en los discos
intervertebrales
4. TEJIDO ÓSEO: característica principal es la calcificación de la matriz extracelular, posee moléculas
de calcio, esta característica le da al tejido rigidez y dureza, la MEC también contiene fibras de
colágeno en la que se incorporan los cristales de calcio haciendo que el tejido resista tracciones
y presiones
Las células típicas del tejido óseo son dos:
- Osteoblastos: son las unidades formadoras del hueso, regulan su síntesis y reabsorción,
no se pueden dividir, se forman por maduración de las células osteogenas. Cuando
quedan envueltas de matriz ósea se transforman en osteocitos (estadio no activo)
- Osteoclasto: tiene como función la resorción ósea, tienen origen hematopoyético.
Poseen varios núcleos. Son grandes y se sitúan en las cavidades del hueso

EL HUESO
- Periostio: capa de tejido conjuntivo situada en el exterior del hueso. En ella
diferenciamos dos capas: una de conjuntivo denso (entre la externa y la interna de
conjuntivo laxo, que contiene las células osteogenas y fibras de colágeno paralelas al
hueso)
- Tejido óseo compacto: es la zona comprendida entre el periostio y el endostio hasta
llegar al hueso esponjoso, está formado por laminas óseas que rodean unos canales
por donde circulan los vasos sanguíneos. Estos canales se conocen como canales de
Havers y el conjunto de canal y láminas concéntricas que lo rodean se conocen como
osteonas (unidad funcional del hueso). Las osteonas se unen entre sí por los conductos
de Volkmann. Los conductos están recubiertos por endostio que también contienen
células osteogenas
- Tejido óseo esponjoso: no contiene verdaderas osteonas, tiene laminas dispuestas de
forma irregular, se conocen como trabéculas, en su interior están los osteocitos.

5. TEJIDO SANGUÍNEO: en este tejido la mec (el plasma) está formado principalmente por agua,
por lo que es un tejido líquido, el plasma es una solución que contiene iones, proteínas y otros
compuestos que son distribuidos por todos el organismo, en ella se encuentran dispersas todas
las células sanguíneas que podemos agrupar en tres grupos:
- GLOBULOS ROJOS (ERITROCITOS O EMATIES): estas células tienen forma de disco
bicóncavo y no tiene núcleo, en su interior contiene hemoglobina en cargada del
transporte de oxígeno. En relación a ellos existen dos parámetros de importancia
analítica
1. Hematocrito: volumen de glóbulos rojos respecto al volumen de sangre, se expresa
en forma de porcentaje (44% hematíes, 1% glóbulos rojos, 55% plasma)
2. Eritrosedimentación (VSG): velocidad a la que se alimentan los glóbulos rojos.

- GLOBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS): se dividen en dos grandes grupos, según se


observen o no gránulos en su interior
1. Granulocitos: estas células contienen acumulaciones de distintas moléculas en
forma de gránulos citoplasmáticos
a. Neutrófilos: representan entre el 60 y el 70% de todos los leucocitos, fagocitan
bacterias, por lo que están relacionados con las infecciones
b. Eosinófilos: representan entre el 1 y el 4% de leucocitos, intervienen en
reacciones antiparasitarias
c. Basófilos: representan menos del 1% de los leucocitos, contienen histaminas
y heparina, están relacionados con reacciones alérgicas
2. Agranulocitos: no tienen granos
a. Linfocitos: representan entre el 20 y el 30% de los glóbulos blancos, son células
con un núcleo muy grande y hay tres tipos distintos:
Linfocitos T: intervienen en la respuesta inmunológica mediada por
células pueden ser linfocitos T citotóxicos (encargados de matar
células) o linfocitos T colaboradores
Linfocitos B (bone marrow): maduran en la medula ósea, intervienen
en la respuesta inmune mediada por anticuerpo
Linfocitos NK (natural killers): responsables de la inmunidad
antitumoral
b. Monocitos: representan entre el 5 y el 8% de los leucocitos, son células de
gran tamaño que se convertirán en macrófagos que van a fagocitar bacterias
(no se mueren) y los neutrófilos se mueren.
- PLAQUETAS (TROMBOCITOS): son fragmentos de otra célula que interviene en el
proceso de coagulación, al unirse entre sí y las fibras de colágeno.
ACTIVIDAD

Según los datos del hematocito y la composición de glóbulos blancos, determina la composición de cada
componente en una muestra de 1,5 l de sangre

55% plasma
44 5,2∙1012𝑐𝑒𝑙𝑙
1,5𝑙 ∙ = 0,66𝑙 𝑔. 𝑟.∙ = 3,43 ∙ 1012 𝑐𝑒𝑙𝑙 𝑔𝑟
100 1𝑙
44% glóbulos rojos
1 5,2 ∙ 1012 𝑐𝑒𝑙𝑙
1% glóbulos blancos 1,5𝑙 ∙ = 0,015𝑙 𝑔. 𝑏 ∙ = 7,8 ∙ 1010 𝑔. 𝑏
100 1𝑙

Células x litro de sangre: 4,5-5,9 · 10^12 = 5,2 · 10^12 cell/l

6. TEJIDO HEMATOPOYÉTICO
Es el responsable de la producción de células sanguíneas a partir de una célula madre. Este
tejido se encuentra en el bazo, en los ganglios linfáticos y en el timo, pero sobre todo en la
medula ósea roja (centro hematopoyético más importante). Tipos celulares:
- Células multipotenciales linfoides (UFC-L): son las que acaban formando los linfocitosa
- Células multipotenciales mieloides (UFC-M): a partir de estas se forman los eritrocitos,
granulocitos, monocitos y plaquetas
7. TEJIDO LINFATICO:
Lo encontramos en los órganos linfático (bazo, timo y ganglios linfáticos), también lo
encontramos en forma de MALT (tejido linfático asociado a mucosa). Estas estructuras junto
con los vasos linfáticos y la linfa forman el sistema linfático cuya función principal es la
defensa del organismo.
Es un tejido que posee una red tridimensional de células junto con fibras, los espacios libres
están ocupados por linfocitos y por células dendríticas.
Tipos de tejido:
- Denso: localizado en el bazo y en los ganglios, formado por nódulos linfáticos
- Laxo: principalmente en el MALT, no tiene ningún tipo de orden

TEJIDO MUSCULAR
Formado por células con capacidad contráctil llamadas miocitos que contienen un entramado de fibras
de actina y miosina.

Tipos de tejido muscular según las características de los miocitos:

1. Esquelético (musculo estriado voluntario): posee células multinucleadas muy alargadas. Cada
célula está rodeada de una capa de tejido conjuntivo llamada endomisio.
A lo largo de cada miocito se disponen de forma ordenada y regular fibras de actina y miosina
que le otorgan su aspecto estriado al observarlo al microscopio.
Las fibras musculares se unen para formar fascículos que se rodean de otra capa llamada
perimisio que contiene los vasos sanguíneos y nervios, estos fascículos se agrupan de nuevo
formando los músculos que están rodeados de otra capa que se llama epimisio.
Tipos de fibras musculares esqueléticos:
- Fibras rojas: pequeñas y finas, resistentes a la fatiga, pero de contracción lenta
- Fibras blancas: de mayor tamaño, se contraen de forma rápida, pero se fatigan con
facilidad
- Fibras intermedias: contracción media, fatiga media
2. Tejido cardiaco: forma el miocardio, tiene contracciones involuntarias
Sus miocitos tienen características particulares, aunque su funcionamiento es similar al del tejido
muscular esquelético:
- Son más cortos
- Tiene un solo núcleo central
- Los filamentos ocupan casi toda la célula y no se agrupan
- Para evitar que los miocitos se separen se encuentran unidos fuertemente entre si.
Estas zonas de unión serán visibles al microscopio
3. Tejido muscular liso: en este caso es un tejido de contracción involuntaria. Las fibras se disponen
en capas, aunque pueden formar pequeños músculos.
Sus miocitos son:
- Presentan forma de huso
- Tienen un solo núcleo central alargado
- Se unen mediante miofilamentos que generan una trama tridimensional sin orden

TEJIDO NERVIOSO
Formado por células con capacidad para transmitir impulsos nerviosos

Células del tejido nerviosos

1. Neurona
Unidad básica del sistema nervioso que se encarga de recibir, procesar y transmitir información.
En su estructura básica distinguimos tres partes:
- Cuerpo o soma: contiene el núcleo y la mayor parte de los orgánulos
- Dendritas: son prolongaciones cortas y ramificadas, constituyen el canal de entrada de
estímulos.
- Axón: prolongación larga que en su extremo tiene botones sinápticos que liberan
neurotransmisores, que son moléculas encargadas del traspaso de información a las
siguientes neuronas.
Para aislarlo el axón está cubierto de mielina que es una sustancia aislante que impide
que la corriente eléctrica se pierda
Clasificación de neuronas:
o Según el sentido de transmisión del impulso nervioso
Hay dos tipos:
Aferentes: transmiten impulso hacia el sistema nervioso central o
SNC
Eferentes: llevan el impulso desde el sistema nervioso central hasta
los efectores
o Según el tipo de información transmitida:
Motoras: se conectan con una fibra muscular o glandular
Sensitivas: reciben estímulos externos
Integradoras o interneuronas o de asociación: conectan dos
neuronas
2. Neuroglia o células de glía
Representan el conjunto de células que proporcionan soporte a las neuronas. Hay dos grupos
- Células del SNP: Hay 2
o Células Schwann: se enrollan alrededor de los axones y producen mielina
o Células satélites: se encuentran en los ganglios nerviosos rodeando los
cuerpos neuronales
- Células del SNC: Hay 4 tipos
o Oligodendrocitos: envuelven los axones con una vaina de mielina
o Astrocitos: forman el andamiaje que sostiene las neuronas, forman parte de
la barrera hematoencefálica
o Microglía: son el sistema inmunitario del sistema nervioso central
o Células ependimarias: forman un epitelio que reviste las cavidades del sistema
nervioso central

También podría gustarte