192.168.20.1 Archivosgesdoc Cameda DI 99 1 005 005 F

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION

DIRECCION TERRITORIAL SUR

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA

CHAPARRAL - TOLIMA
Fecha
Naturaleza de Cambio
D M A
Elaboración del documento plan de emergencia
Chaparral.
10 10 15 Actualización marco legal.
Definición metodología análisis de riesgo y determinación
10 10 15
de vulnerabilidad.
10 10 15 Ajuste plan de evacuación.
10 10 15 Anexos de: equipos de control de incendios.
10 10 15 Anexo de brigadista de emergencia.
Anexo de equipos para prevención y control de
10 10 15
emergencia.
10 10 15 Anexo listado de brigadista de emergencia
28 10 16 Anexo Plan operativo normalizado - incendio
28 10 16 Anexo plan operativo normalizado - sismo
28 10 16 Anexo Plan operativo normalizado- atentado terrorista
28 10 16 Anexo plan operativo normalizado – explosión
28 10 16 A n e x o : Equipos de control de incendios.
2 10 17 Ajustes marco legal
2 10 17 Ajuste en la identificación y clasificación e las amenazas
2 10 17 Ajuste base de datos brigadista
Actualización marco normativo, Inclusión decreto 2157 de
28 10 18
2017
Cambio y ajustes en identificación y clasificación de las
28 10 18
amenazas y vulnerabilidad
Se incluyeron nuevas amenazas por accidentes con
28 10 18
animales, vendavales y accidentes de transito
Se incluyó el consolidado del análisis de vulnerabilidad
28 10 18
en las personas, recursos y procesos
28 10 18 Ajustes listado de brigadistas

2
CONTENIDOS

PRESENTACIÓN
2. MARCO LEGAL
3. JUSTIFICACION
4. DESCRIPCION
5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS
5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LA
TERRITORIAL SUR.
6. MARCO CONCEPTUAL (DEFINICIÓN DE TERMINOS).
7. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA.
7.1. LOCALIZACION
7.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES
7.3. INSTALACIONES ESPECIALES
8. METODOLOGIA PARA ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y
DETERMINACIÓN DEL RIESGO.
8.1. CLASIFICACION DE AMENAZAS
8.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD.
8.3. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO.
8.4. CALIFICACION DEL RIESGO.
9. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE
LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA - CHAPARRAL.
9.1. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
9.2 INTERPRETACION DEL RIESGO
9.3. INVENTARIO DE RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS EN LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE CHAPARRAL.
9.3.1. Recursos Internos.
9.3.2. Recursos Externos
9.3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL RIESGO.

3
9.4. INTERPRETACIÓN DEL RIESGO EN LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE
CHAPARRAL.
10. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN GENERALES.
10.1. EN LAS PERSONAS.
10.2. EN LOS RECURSOS.
10.3. EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS.
11. ACCIONES A REALIZAR.
11.1. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS:
12. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS
12.1. OBJETIVO.
12.2. ACTIVIDADES ANTES
12.3. ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA
13. CONFORMACION DE GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS DE
EMERGENCIA
13.1. FUNCIONES DE LA BRIGADA
13.2. REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA DE EMERGENCIA.
13.3. REQUISITOS PARA LA BRIGADA
13.4. ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES
13.5. COMO SELECCIONAR A LOS INTEGRANTES
13.6. PROGRAMA DE FORMACION Y ENTRENAMIENTO PARA BRIGADAS
DE SALUD Y SEGURIDAD Y/O INTEGRALES. (Ver anexo).
14. PLAN DE EVACUACIÓN
14.1. DEFINICIÓN DEL PLAN DE EVACUACION.
14.2. RESPONSABILIDADES
14.3 COORDINACIÓN.
14.4. CUANDO EVACUAR LAS INSTALACIONES.
14.5. ASPECTOS IMPORTANTES DURANTE UNA EVACUACIÓN.
14.6. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACION Y/O
BRIGADISTAS
14.7. RUTA DE EVACUACIÓN.
14.8. PUNTO DE ENCUENTRO.

4
14.9. SISTEMA DE ALARMA DE EMERGENCIA.
14.10. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE ALARMA DE EMERGENCIA.
15. BIBLIOGRAFIA

ANEXO 1: QUE HACER EN CASO DE INCENDIO.


ANEXO 2: QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SISMICOS.
ANEXO 3: QUE HACER EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA.
ANEXO 4: RECOMENDACIONES:
ANEXO 5: INSTRUCTIVO PARA AFRONTAR DERRAME DE ACEITES DE LOS
VEHICULOS DE PLANTA QUE OPEREN EN LA JURISDCCION DE LA SEDE
TERRITORIAL SUR
ANEXO 6: ANEXO LISTADO DE BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS
CORTOLIMA CHAPARRAL.
ANEXO 7: LISTADO DE EQUIPOS PARA CONTROL DE INCENDIOS.
ANEXO 8: INVENTARIO EQUIPOS PARA LA ATENCION Y RESCATE DE
LESIONADOS EN EMERGENCIAS.
ANEXO 9: DIRECTORIO TELFONICO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
ANEXO 10: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA.

5
PRESENTACIÓN

La Legislación Colombiana actualmente vigente, las necesidades reales de cada


una de las Empresas y las condiciones ambientales y sociales actuales,
determinan la obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para
afrontar con éxito las eventuales situaciones de emergencia que se puedan
presentar en las organizaciones.

A pesar de la evidencia anterior, los conceptos sobre EMERGENCIA y sobre


PLAN DE EMERGENCIA no están claramente establecidos en cuanto a sus
alcances y contenidos, lo que dificulta la gestión de las personas responsables de
los programa de Salud Laboral en las empresas.

Es por lo anterior que este manual pretende dar las pautas y los criterios para que
en la Dirección Territorial Sur se pueda diseñar y administrar en forma eficaz el
“PLAN DE PREVENCION Y PREPARACION PARA EMERGENCIAS”, relacionado
con las exigencias laborales, buscando el cumplimiento de la Ley, enmarcado
dentro de los conceptos de la calidad total y la teoría de la “Administración de
Riesgos”. Conceptos que actualmente tienen mayor fuerza en las organizaciones,
ya que protegen integralmente la Dirección Territorial Sur de CORTOLIMA.

6
2. MARCO LEGAL

Algunas de las normas nacionales e internacionales que se plantean para el


control de una emergencia y que tenemos en cuenta para la implementación del
plan de emergencias son:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de


diciembre de 1948) ARTÍCULO 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de su persona”.

LEY 9 DE ENERO 24 DE 1979.


ARTÍCULO 96 “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente
y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso
de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante las jornada de trabajo. “Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas”
ARTICULO 114 “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal
adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la
prevención y extinción de incendios”.

RESOLUCIÓN 2400 DE MAYO 22 DE 1979.


ARTICULO 205 “En todo establecimiento de trabajo que ofrezca peligro de
incendio ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos, o por
cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para estos riesgos,
disponiéndose de suficiente número de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de depósito de reserva o extintores, con personal
debidamente entrenado en la extinción de incendios”.

RESOLUCIÓN 2413 DE 1979.


Establece el deber del empleador de contar con el equipo necesario para atender
cualquier tratamiento médico de emergencia. En los lugares de trabajo, deberá
existir un botiquín de primeros auxilios dotado con medicina suficiente según las
características de la obra o actividad. El manejo del botiquín lo hará personal con
conocimientos en la práctica de primeros auxilios.

RESOLUCIÓN 614 DE 1984


Determina las bases de la organización y administración gubernamental y privada
de la salud ocupacional. De ella se derivan dos resoluciones la 2013 de 1986 y la
resolución 1016 de 1989.

RESOLUCIÓN 1016 DE MARZO 31 DE 1989.


ARTICULO 11, Numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de Emergencias
teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes eléctricas y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la Entidad.

7
b) Rama Pasiva o Estructural. Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficiente y adecuadas para la evacuación,
de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias. Conformación y Organización de
brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas
de detección, alarma y comunicación, selección y distribución de equipos fijos o
portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de
los sistemas de control.

DECRETO 1523 DE 2012.


Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones.

LEY 100 DE 1993


La nueva legislación en Seguridad Social plasmada en la ley 100 de 1993 y sus
decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la Salud Ocupacional, al
quedar esta área de la salud incorporada al denominado Sistema General de
Riesgos Profesionales.

DECRETO 2222 DE NOVIEMBRE DE 1993.


ARTICULO 234 Se deberán conformar brigadas contra incendios, cuya
organización y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos
existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
cumplimiento de sus funciones.

DECRETO 93 DE 1998 (del Ministerio del Interior).


Por el cual se dispone el Plan Nacional para Prevención y Atención de Desastres,
en el cual se fijan responsabilidades para las diferentes entidades territoriales y
Entidades del estado.
ARTÍCULO 1. El Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que
se expide por medio del presente decreto, tiene como objeto orientar las acciones
del Estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los
preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a
reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los
eventos naturales y antrópicos.

DECRETO 4728 DE 2010.


Plan de Contingencia para el Manejo de Derrames de Hidrocarburos o Sustancias
Nocivas. Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la
salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de
contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la
autoridad ambiental competente.

8
DECRETO 3930 DE 2010.
Los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen,
procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la
salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de
contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la
autoridad ambiental competente.

LEY 1562 DE 2012.


Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las
actividades mínimas de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos
Laborales por parte de las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales serán
las siguientes:
d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros
auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional;

DECRETO 1072 DE 2015.


Por el cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo.
Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El
empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

LEY 1575 DE 2012.


Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia.
Artículo 1º. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra
incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con materiales peligrosos es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano, en especial, los
municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación. Esto sin
perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Artículo 2º. Gestión integral del riesgo contra incendio. La gestión integral del
riesgo contra incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos, constituyen un
servicio público esencial a cargo del Estado.
Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional, en forma directa a través de Cuerpos de Bomberos Oficiales,
Voluntarios y aeronáuticos.

9
RESOLUCIÓN 256 DE 2014.
Por la cual se reglamenta la conformación, capacitación y entrenamiento para las
brigadas de emergencias contra incendios de los sectores energético, industrial,
petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia.

RESOLUCION 1111 DE 2017.


Por la cual se definen los estándares mínimos de SG-SST, para empleadores y
contratantes

DECRETO 2157 DE 2017


Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan
de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el
marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012

2.1. MARCO TECNICO


El instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, establece los
procedimientos a observar en Emergencia:

NTC: 1700 Higiene y Seguridad medidas de seguridad en edificaciones. Medios


de evacuación.

NTC: 1931 Protección contra incendios. Señales de seguridad.

NTC: 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio. Terminología

NTC: 2875 Higiene y seguridad en edificios. Sistemas de extintores CO2

NTC: 2885 Higiene y Seguridad. Extintores portátiles. Generalidades.

NTC: 1483 Detectores de incendio. Clasificación.

En cuanto a la Normalización Internacional tenemos:

NFPA 101 Código de Seguridad Humana

NFPA 171 Símbolos de señalización publica en seguridad contra incendios

NFPA 72 Tipos de alarma

NFPA 10 Referida a extinción de incendios.

NFPA 600 Brigadas de emergencias, contraincendios.

10
3. JUSTIFICACION

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y


seguridad y el lento proceso de cambio hacia una cultura preventiva dentro de
las actividades de producción de las empresas, requieren que el diseño de los
programas para la prevención y preparación de emergencias al igual que la
formación de brigadas de salud y seguridad, involucren conceptos nuevos que
tiendan a que este procesos sea cada vez, más íntegro y que esté acorde con
la situación histórica de nuestra sociedad.

El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que


desarrollan las brigadas no está dado solamente por el nivel de capacitación
técnica y profesional de quienes los ejecutan, sino además por el desarrollo
humano y la concepción de trabajo en equipo del personal de la Dirección
Territorial Sur de CORTOLIMA.

Lo anterior requiere que todas las personas estén involucradas en el diseño,


administración, ejecución y control de los planes. También requiere de nuevos
valores y nuevos niveles de conciencia que les permita a las personas una
participación mas activa en la búsqueda de soluciones ante la diversidad de
problemas del proceso productivo.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se propone la realización de actividades


que integren simultáneamente conceptos técnicos, administrativos, operativos,
educativos y de desarrollo humano, con los objetivos generales de las
empresas.

Con el Plan de Emergencias también se pretende minimizar las consecuencias


y severidad de los posibles eventos catastróficos que pueden presentarse,
disminuyendo costos de siniestros.

11
4. DESCRIPCION

PLAN DE EMERGENCIAS

Un plan de preparación para afrontar adecuadamente emergencias, es el conjunto


de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo colectivo, que permita
a sus usuarios reducir la posibilidad de ser afectados si ésta sucede.

POLITICA GERENCIAL

El éxito del plan de emergencias encuentra su principal soporte en la elaboración y


puesta en marcha de una política gerencial clara y orientada hacia la prevención y
control de riesgos.

5. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan a


los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la Dirección Territorial de
“CORTOLIMA”, prevenir y protegerse en los casos de desastres o amenazas
colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

Para ello se requiere de acciones rápidas, coordinadas y confiables, que permitan


a las personas desplazarse a lugares de menor riesgo (Procesos de Evacuación).
Igualmente en caso de presentarse lesiones contar con una estructura
organizativa para brindar una adecuada atención en salud a estos.

5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LA


TERRITORIAL SUR.

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión,


mitigación, preparación, atención y recuperación en casos de desastres.
 Contar con una adecuada estructura organizada para casos de emergencia.
 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros,
tanto internos como externos, con que cuenta la Empresa, para atender sus
propios eventos de emergencia.
 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de
riesgo frente a éstas.
 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los
usuarios y ocupantes de las instalaciones (Operarios, empleados,
contratistas y visitantes).
 Establecer un esquema operativo “INSITU”, para la atención de posibles
lesionados.

12
 Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y
sensibilizar al personal para lograr su participación en las acciones de
prevención de emergencias.
 Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de
emergencia.
 Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

DISEÑO Y ESCRITURA DEL PLAN

Se deben contemplar como herramienta básica los siguientes planes:

 Plan de prevención
 Plan de evacuación
 Plan de recuperación
 Plan operativo de atención.

6. MARCO CONCEPTUAL (DEFINICIÓN DE TERMINOS).

 ALARMA: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción


específica.
 ALERTA: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
 AMENAZA: Posibilidad de que un evento ocurra, considerando solo el tipo
de evento y lugar.
 ANTECEDENTE: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirva para
juzgar hechos posteriores.
 BRIGADA DE EMERGENCIA: Es un grupo de apoyo especializado y
equipado, cuya finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se
puedan presentar como consecuencia de una emergencia. Es un grupo
privado de respuesta a emergencias.
 ACV: Área de Clasificación de Victimas.
 CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura
administrativa para la atención de emergencias (Comité de Emergencias)
 CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede
brindar atención inmediata a un número determinado de lesionados con
motivo de una situación de emergencias.
 CAPACITACION: Herramienta básica para lograr propósitos y metas,
planteados en los diferentes programas.
 COMITÉ EMPRESARIAL DE EMERGENCIAS: Estructura responsable al
interior de una empresa de diseñare y coordinar la ejecución de las
actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.

13
 CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un evento para
evitar o minimizar sus consecuencias.
 CRUE: Centro regulador de urgencias y emergencias
 DETECCION: Es el medio que permite identificar el origen del riesgo.
Tiempo transcurrido desde se origina el peligro hasta que alguien lo
reconoce.
 DIAGNOSTICO: Acto de conocer la naturaleza de un evento mediante la
observación directa (Inspección).
 EMERGENCIA: Es toda perturbación parcial o total del sistema (Empresa),
que puede poner en peligro su estabilidad y puede requerir para su control,
recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente
utilizados por la empresa y la modificación temporal, parcial o total de la
organización para poder atenderla.
 EVACUACION: Acción tendiente a establecer una barrera (Distancia) entre
una fuente de riesgo y las personas amenazadas, mediante el
desplazamiento de éstas.
 EXPLOSION: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con
desprendimiento de calor, luz y gases.
 FACTOR DE RIESGO: Es un componente del ambiente que encierra en si
una capacidad potencial de producir lesiones o daños en trabajadores,
máquinas, equipo y sistemas.
 INCENDIO: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales
combustibles o inflamables son consumidos en forma incontrolada por el
fuego, generando pérdidas de vidas en bienes valores.
 INMINENTE: Amenaza que según su diagnóstico tiene predisposición
permanente a ocurrir, evidente y detectable.
 MITIGACION: Acciones desarrolladas durante o después de un evento,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia
del sistema, hasta tanto se puedan efectuar las actividades de
recuperación.
 MOVIMIENTO SISMICO: El rozamiento entre las placas tectónicas
ocasiona una enorme acumulación de energía, este proceso lento provoca
fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales, al
romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma
de ondas y sacuda la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama
Movimiento Sísmico.
 NIVEL DE RIESGO: Calificación relativa de un riesgo en función de la
combinación de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo
riesgo.

14
 NOTIFICACION: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité
de Emergencias sobre la declaratoria de alerta.
 P.C.U.: Puesto de Comando Unificado.
 PLANEACION PARA EMERGENCIAS: Medidas necesarias para
responder a los desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando
sus consecuencias y recuperando el sistema.
 PLAN PARA ATENCIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos
preestablecidos par enfrentar o controlar un evento de emergencia,
 PLAN DE EMERGENCIAS: Es el diseño total del proceso que se ha de
seguir para alcanzar unos objetivos.
 PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de acciones y procedimientos
tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida
y la integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.
 PLAN DE RECUPERACION: Conjunto de acciones tendientes a volver a la
normalidad, pero mejorando las condiciones que originaron el evento.
 POSIBLE: amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones
inherentes no ha sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
 PREPARACION: Tiempo transcurrido después que se comunica la decisión
de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
 PREVENCION: Conjunto de estrategias y acciones que se realizan
anticipadamente para evitar que una amenaza se materialice.
 PRIMEROS AUXILIOS: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que
se ponen en práctica en forma provisional tan pronto se reconoce una
emergencia y antes de su atención especializada.
 PROBABLE: Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajos
esas condiciones.
 PROCESO: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno o de una
operación artificial.
 RECURSO: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con las
cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la
situación de peligro.
 RESCATE: Acciones mediante los grupos especializados, sacan a las
personas amenazadas que no hayan podido salir por sus propios medios
en un proceso de evacuación.
 RIESGO: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto, materia, sustancia o
fenómeno pueda perturbar la integridad física de la persona el medio.
 RUTA DE EVACUACION: Camino o dirección que se toma para un
propósito.

15
 SALIDA: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se
pretende escapar, por paredes, suelo, puertas y otros medios que
proporcionan un camino protegido necesario para que los ocupantes
puedan acceder con seguridad suficiente al exterior del edificio.
 SALVAMENTO: Acción tendiente a proteger bienes y/o activos de la
egresa, tales como información, valores, equipos, que se puedan afectar
por el evento.
 SISTEMA: Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen al logro de un propósito.
 TRIAGE: Clasificación de heridos según tipo de lesión en un evento de
emergencias.
 VULNERABILIDAD: Es entendida como la predisposición o susceptibilidad
que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

7. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA.

7.1. LOCALIZACION

La “Dirección Territorial Sur de Cortolima” se encuentra localizada en El


Departamento del Tolima, en el Municipio de Chaparral.

ÍTEM DESCRIPCION
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL
RAZON COMERCIAL
TOLIMA “CORTOLIMA”
NIT 890704536-7
REPRESENTANTE
JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ
LEGAL
Centro Comercial Kalarama, Carrera 8ª Nº 7-24/28
UBICACIÓN
Oficina 301-303 Chaparral - Tolima
Actividad PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Teléfono – Fax 2462779

FUERZA LABORAL
EMPLEADOS NOMINA 9
CONTRATISTAS 3
PASANTES SENA & U.T. 2
SERVIGENERALES 0

16
PROVEEDORES & VISITANTES
20
PROMEDIO DIARIO
TOTALES 34

El sector a donde funciona La Dirección Territorial Sur CORTOLIMA, es mixto;


residencial, comercial, servicio público.

Sus límites son:

NORTE: Panadería SNOOPY


SUR: Cacharrería La Bonita
ORIENTE: FISCALIA GENERAL DE LA NACION
OCCIDENTE: Terminal de Transportes COINTRASUR

7.2. ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La edificación fue construida en la década 90 con una Planta Física de tres (3)
Niveles y sótano. De acuerdo a la fecha de su Construcción, esta debe aplicar
dentro de la normatividad establecida en el Decreto 1.400 de 1.984 sobre Sismo –
resistencia. Y revisada de acuerdo a la actualización para tal fin, (Ley 400 de
1.997 y Dcto. 33 de 1.998, Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo
Resistente NSR-98).

Los Muros son de Bloque, pisos en granito, acabados finos, techos altos, con
incidencia de iluminación natural, reforzada con iluminación cielítica con lámparas
fluorescentes.

Su Distribución:

SOTANO: Tanque Subterráneo, motobomba, contadores de la luz y bodegas para


los copropietarios

PRIMER PISO; 28 Locales de almacenes comerciales, restaurante, oficina


administración, oficina cámara de comercio, batería de baños tres.

SEGUNDO PISO: 09 Locales de almacenes comerciales y 10 locales de oficinas


varias entre ellas abogados, administraciones públicas, red de incendios y transito

TERCER PISO: Oficinas de CORTOLIMA locales 301-303, oficina ASESORIAS


AGRARIAS GENERALES, oficina FUNDETOL, oficina SANIDAD, Oficina E.P.S
Sol Salud y cuarto de red de incendios

7.3. INSTALACIONES ESPECIALES

Agua: es tomada de la red Municipal que alimenta toda la ciudad, presión de


Bombeo.

17
Electricidad: Conectada a la Red Municipal de la Empresa Enertolima, línea de
110 voltios. El Centro Comercial Kalarama donde funcionan las oficinas de
CORTOLIMA, posee planta eléctrica de emergencia en caso de cortes

8. METODOLOGIA PARA ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD Y


DETERMINACIÓN DEL RIESGO.

En su cronología La “Dirección Territorial Sur de Cortolima” y la zona a donde


está ubicada no tiene historia de emergencias. Sin embargo es importante tener
en cuenta que al frente de las instalaciones se encuentra la Terminal de
Transportes COINTRASUR, la cual ha sido objeto de atentados, a pesar de la
distancia existe el riesgo para el personal de la oficina.
Igualmente en el primer piso del centro comercial se encuentra ubicado un
asadero que puede originar un incendio o explosión por las actividades que allí se
realizan.

8.1. CLASIFICACION DE AMENAZAS


NIVEL DE AMENAZAS.
AREAS O
ORIGEN DESCRIPCI CALIFICACI
No SUBTIPO. COLOR. ZONAS
. ON. ÒN.
AFECTADAS.
Accidentes con
Animales (
Durante la Areas de las
abejas, avispas,
manipulació oficinas y
1 reptiles, aves, Posible
n de fauna pasillos de la
roedores,
silvestres DTS
accidentes con
animales)
En épocas
de invierno
Lluvias Fuertes y Dirección
2 se ha inminente
Granizadas Territorial
presentado
la situación
En épocas
de invierno
Natural Vientos Fuertes y Dirección
3 se ha inminente
Vendavales Territorial
presentado
la situación
En épocas
Tormentas de invierno
Dirección
4 eléctricas (caída se ha inminente
Territorial
de rayos). presentado
la situación
Situación
presentada
Movimientos en varias Dirección
5 inminente
Sísmicos ocasiones Territorial
durante el
año

18
Incendios Se posria
(originados por presentar
Oficinas y
fallas por las
áreas de las
6 estructurales, instalacione Posible
Dirección
fallas en equipos s electricas
Territorial
o instalaciones o video
eléctricas). terminales
En el primer
piso del
centro
comercial
donde se Oficinas y
sencuentra áreas de las
7 Explosiones Posible
ubicada la Dirección
Sede hay un Territorial
restaurante,
donde se
utiliz gas
natural
Fallas
Tecnolog estructurales (
Oficinas y
ica caida de vidrios, Ventanales
áreas de las
8 techos, lamparas y divisiones Posible
Dirección
estanterias, en vidiro
Territorial
colapso de la
estructura, )
Al ingresar al
Se podría
Edificio donde
Accidentes de presentar en
9 Posible se encuentra
Tránsito la salida del
ubicada la
edificio
Sede
La sede
cuenta con
equipos
Fallas en Equipos electrónicos
Oficinas y
y/o Sistemas ( y video
áreas de las
10 corto circuito, terminales Posible
Dirección
daños en que podrían
Territorial
equipos) ser factores
generadores
de un corto
circuito
En épocas
pasadas se
Aglomeración
han
(concentraciones
presentado
masivas de
disturbios y
personas en
manifestacio
diferentes Dirección
11 Social nes, en la
eventos y Territorial
empresa de
respuestas des
transporte
adaptativas por
que se
temor, histeria de
encuentra
masas)
aledaña a la
Sede Probable

19
En épocas
pasadas se
han
presentado
Asonadas, disturbios y
protestas o manifestacio
Dirección
12 manifestaciones, nes, en la
Territorial
agresión a empresa de
funcionarios transporte
que se
encuentra
aledaña a la
Sede Probable
En las
oficinas de
atención al
Hurto, robo, Dirección
13 público se Posible
atraco Territorial
podría
presentar la
situación

AMENAZA POSIBLE: Evento Que nunca ha ocurrido, pero se tiene información


que no descarta su ocurrencia. Se destaca en color verde.

AMENAZA PROBABLE: Evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones


similares. Se destaca en color amarillo.

AMENAZA INMINENTE: Evento Instrumentado o con información que lo hace


evidente y detectable. Se destaca con color Rojo.

8.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

8.2.1. EN LAS PERSONAS: Las Personas se definen como Personal Nivel


Administrativo, Nivel Operativo, Indirectos, y visitantes de la Empresa
“CORTOLIMA”, analizándose su organización para prevención y control de
emergencias.

La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la


seguridad y la protección personal de acuerdo con la amenaza, son
indispensables para el cálculo.

Cada uno de estos aspectos se califica 0.0 - 1.0, si de acuerdo con la definición
del término se tiene la suficiencia en la empresa, con 1.1. - 2.0 si se está en
proceso y con 2.1. - 3.0 se carece completamente o no se cuenta con recursos.

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

20
8.2.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS.

 MATERIALES: La estructura y demás componentes de la edificación, así


como los decorados, la materia prima y resultante del proceso que genera
la empresa no son inflamables

 EDIFICACIÓN: Es una estructura sismo resistente, cuenta con salidas de


emergencia y se cuenta con señalización.

 EQUIPOS: Existen extintores, botiquín, camilla, señalización y alarmas.

Cada uno de estos aspectos se califica 0.0 - 1.0, si de acuerdo con la definición
del término se tiene la suficiencia en la empresa, con 1.1. - 2.0 si se está en
proceso y con 2.1. - 3.0 se carece completamente o no se cuenta con recursos.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

8.2.3. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de
los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: La primera
está relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente
concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y
Sistemas a funcionar ya sea por si mismos o a través del pago de seguros o de
otra forma de financiación.

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que


permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia. (Ejemplo, planta de emergencia).

Cada uno de estos aspectos se califica 0.0 - 1.0, si de acuerdo con la definición
del término se tiene la suficiencia en la empresa, con 1.1. - 2.0 si se está en
proceso y con 2.1. - 3.0 se carece completamente o no se cuenta con recursos.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 - 1.0 BAJA VERDE
1.1 - 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 - 3.0 ALTO ROJO

21
CONSOLIDADO ANALISIS DE VULNERABILIDAD

PUNTO
VULNERABLE A CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR
EN LAS
PERSONAS Realizado el estudio de vulnerabilidad
Gestión en las personas, de acuerdo a las
organizacional 0.0 variables gestión organización,
(económico). 0 capacitación y entrenamiento y
Capacitación y características de seguridad, Suma
0.0
entrenamiento. de promedios vulnerabilidad en
Características 0.0 Personas es BAJO
de seguridad.
EN LOS Realizado el estudio de vulnerabilidad
RECURSOS en los recursos de acuerdo a las
Suministros. 0.0 variables suministro, edificación y
2
equipos, en la suma de promedios
Edificación 0.5 vulnerabilidad en los recursos es
Equipos 1.0 MEDIO
SISTEMAS Y
Realizado el estudio de vulnerabilidad
PROCESOS
en los servicios y procesos, de
Servicios. 0.0 acuerdo a las variables de servicio,
0.2
Sistemas sistemas alternos y recuperación, en
0.2 la suma de promedios vulnerabilidad
alternos.
en servicios y procesos es BAJO
Recuperación. 0.0

BAJO MEDIO ALTO


0,0 - 1,0 1,1 - 2,0 2,1 - 3,0
POSIBLE PROBABLE INMINENTE

8.3. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO.

El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor especifico de consecuencias


económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante en tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.

Esta relación puede ser representada por una tabla la cual posee cuatro
columnas, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo
riesgo (Personas, recursos, sistemas y procesos), luego a cada cuadrante se le
asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza: POSIBLE (Verde),
PROBABLE (Amarillo), e IMMINENTE (Rojo) y ALTA (Rojo), MEDIA (Amarillo) o
BAJA (Verde) para la VULNERABILIDAD.

22
El procedimiento para calificar con colores cada columna se realiza teniendo en
cuenta las diferentes variables que conforman la vulnerabilidad (persona,
recursos, sistemas y procesos) frente a cada amenaza identificada. La calificación
de la amenaza será: roja es inminente, amarilla ya ha ocurrido alguna vez y verde
nunca ha ocurrido pero podría ocurrir.

8.4. CALIFICACION DEL RIESGO.

De acuerdo con los colores de cada fila, el riesgo se califica de la siguiente


manera:
 De 3 a 4 columnas en rojo, el riesgo es alto
 De 1 a 2 columnas rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio.
 De 1 a 3 columnas amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

Riesgo Alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de
un evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo Medio: Significa que el 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos
los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero
se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riesgo Bajo: Significa que el 25% al 49% de los valores calificados en la


vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se
espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen
pérdidas menores.

9. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE


LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA -
CHAPARRAL.
Durante la identificación de las amenazas se tuvieron en cuenta los puntos
explicados en la metodología para el análisis de vulnerabilidad, Sin que se hayan
presentado situaciones anteriores que refieran una situación de emergencia en el
sitio de la Corporación

23
9.1. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS
CALIFICACIÒN SISTEMAS NIVEL
ORIGEN. SUBTIPO. DE LA PERSONAS RECURSOS Y DEL
AMENAZA. PROCESOS RIESGO
Accidentes con
Animales ( abejas,
avispas, reptiles, aves, Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
roedores, accidentes
con animales)
Lluvias Fuertes y
Natural Granizadas
inminente BAJO MEDIO BAJO MEDIO
Vientos Fuertes y
vendavales
inminente BAJO MEDIO BAJO MEDIO
Tormentas eléctricas
(caída de rayos).
inminente BAJO MEDIO BAJO MEDIO
Movimientos Sísmicos inminente BAJO MEDIO BAJO MEDIO
Incendios (originados
por fallas estructurales,
fallas en equipos o
Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
instalaciones eléctricas).
Explosiones Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
Fallas estructurales (
caída de vidrios, techos,
Tecnológico
lámparas estanterías, Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
colapso de la estructura,
)
Accidentes de Tránsito Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
Fallas en Equipos y/o
Sistemas ( corto circuito, Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO
daños en equipos)
Aglomeración
(concentraciones
masivas de personas en
diferentes eventos y
respuestas
Probable BAJO MEDIO BAJO BAJO
desadaptativas por
Social temor, histeria de
masas)
Asonadas, protestas o
manifestaciones, Probable BAJO MEDIO BAJO BAJO
agresión a funcionarios
Hurto, robo, atraco Posible BAJO MEDIO BAJO BAJO

9.2 INTERPRETACIÓN DEL RIESGO EN LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE


CHAPARRAL.
Según el análisis de vulnerabilidad y determinación del riesgo realizado por cada
una de las amenazas, donde se evaluó la vulnerabilidad en las personas,
recursos, sistemas y procesos, en la Dirección Territorial Sur, el nivel de riesgo por
amenazas naturales es MEDIO. Los demás son considerados con nivel de riesgo
BAJO.

24
9.3 INVENTARIO DE RECURSOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS EN LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE CHAPARRAL.

Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la Dirección Territorial


Sur, se realiza un inventario de recursos con los cuales se cuenta para evitar un
desastre y atender eficientemente los potenciales riesgos que se materialicen.

El inventario de recursos para la prevención y atención de emergencias se orienta


en recursos internos y recursos externos.

9.3.1 Recursos Internos: Son todos los recursos con los cuales cuenta
Internamente la Dirección Territorial Chaparral, para prevenir y atender
emergencias que se presenten.

Brigada de Emergencia: Se trata de una Brigada, cuyos integrantes han sido


capacitados y entrenados en materia de prevención y atención de Emergencias.
Este personal ha recibido instrucción de Primeros Auxilios, Evacuación, Rescate,
Control y Combate de Incendios. En el ANEXO LISTADO BRIGADISTA DE
EMERGENCIAS CORTOLIMA CHAPARRAL.

Rutas de evacuación: La dirección territorial posee rutas bien definidas de


evacuación, así como su correspondiente punto de encuentro, análisis que sé
referenciará más adelante en el Plan de Evacuación.

Sistema de Alarma de Emergencia: En la Dirección Territorial cuentan con un


sistema sonoro de alarma, el cual se describe más adelante en el plan de
evacuación.

Equipo para el Control y Combate de Incendios: La Dirección Territorial cuenta


con equipos para control y combate de incendios ubicados en las áreas internas.
Dichos equipos se relacionan detalladamente en el ANEXO: LISTADO DE
EQUIPOS DE CONTROL DE INCENDIOS.

Equipo para la Atención de Lesionados: Cuentan con botiquines de primeros


auxilios con los elementos necesarios para prestar un primer auxilio a las
personas en los momentos que sea necesario, buscando preservar su integridad
física y mental mientras es remitido hacia el hospital de la población, para recibir
una mejor atención. Dichos equipos se encuentran discriminados en el ANEXO:
INVENTARIO EQUIPOS PARA LA ATENCION Y RESCATE DE LESIONADOS
EN EMERGENCIAS.

9.3.2 Recursos Externos: Cuenta con una serie de recursos externos que, en
caso de que la emergencia sobre pase la capacidad de respuesta de la Dirección
Territorial y basados en los recursos internos, contaría con los recursos
contenidos en el ANEXO. DIRECTORIO TELFONICO PARA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS.

25
10 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN GENERALES

10.1. EN LAS PERSONAS.

• Realizar el documento Plan de Emergencias de la Dirección Territorial Sur-


CORTOLIMA bajo la estructura de Gestión del Riesgo.
• Establecer una Política de Seguridad y Respuesta a Emergencias, donde se
consideren todos los aspectos necesarios para garantizar la gestión, apoyo y
continuidad de los procesos relacionados con el Plan de Emergencias
Empresarial de la Dirección Territorial Sur CORTOLIMA. La política deberá
estar avalada y firmada por la máxima autoridad de la entidad.
• Iniciar la divulgación del Plan de Emergencias Empresarial de la – Dirección
Territorial Sur CORTOLIMA a todo el personal.
• Iniciar procesos de capacitación general en temas básicos de emergencias y
en general sobre cómo auto protegerse y evacuar las instalaciones en caso de
emergencia.
• Implementar instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las áreas,
con el fin de identificar condiciones inseguras que puedan generar situaciones
de emergencia.
• Realizar el mantenimiento y recarga al extintor con el que se cuenta en la
oficina territorial de Chaparral.
• Realizar inspecciones periódicas generales de las instalaciones,
implementando los cambios que sean necesarios, con fines preventivos como
lo son la vía de evacuación.

10.2 EN LOS RECURSOS.

 Garantizar el mantenimiento y buen uso de los equipos de emergencia para


que se optimice su estado al momento de ser necesario.
 Realizar revisiones y mantenimiento periódico de las instalaciones
eléctricas, con el fin de evitar accidentes eléctricos, conato de incendio o
pérdida de equipos.
 Continuar con las buenas condiciones de orden y aseo, para disminuir la
probabilidad de accidentes y facilitar los desplazamientos cuando sean
necesarios.
 Retirar objetos pesados o colgados temporalmente en techos o balcones,
los cuales podrían caer en caso de movimientos telúricos o por deterioro del
sistema de sujeción.
 Mejorar los sitios donde se presenta penumbra, por ejemplo las escaleras o
el foso central de la edificación.

26
 Revisar en todas las áreas los circuitos eléctricos, para evitar sobrecargas
eléctricas, y cables fuera de sus ductos, tapas de tomas, o instalaciones en
mal estado.

10.3 EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS.


 Realizar simulacros periódicos, al menos una vez al año.
 Iniciar contactos con entidades de apoyo externo en emergencias, con el fin
de garantizar una respuesta efectiva en caso de ser requerida.
 Implementar el programa de orden y aseo, en las distintas áreas de la
Dirección Territorial Sur.
 Disponer delas fichas de seguridad de los productos químicos, y
medicamentos en los sitios donde se utiliza.

11 ACCIONES A REALIZAR.

11.1. PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Su propósito es brindar a todos los ocupantes de la Dirección Territorial Sur los


conocimientos básicos en el campo de la preparación para emergencias, con el fin
de que puedan reaccionar adecuadamente y contribuir de esta forma a su
seguridad personal y a la de toda la población.

Este plan de actividades formativas está basado en:

 Educación Individual: Es la educación a todas las personas acerca de la


manera como deben de autoprotegerse en caso de incendio, movimientos
sísmicos, atentados, y la forma correcta como deben evacuar las áreas de
la empresa.

 Capacitación especial para grupos de trabajo: Estará formado por


representantes de cada una de las áreas de la Dirección Territorial Sur.
Manejarán operativamente los programas de prevención y preparación
para emergencias.

12. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

12.1. OBJETIVO.

Establecer los mecanismos de control de una emergencia de acuerdo con las


características de ésta, contemplando acciones distribuidas cronológicamente
antes, durante y después de una emergencia.

12.2. ACTIVIDADES ANTES

27
Están Dadas por la declaratoria de la fase de alerta, la cual se determina en el
momento de recibir una señal de aviso que pueda conducir a una situación de
emergencia, dicha señal puede ser:

 FORMA DIRECTA: Mediante el accionar de un pito.

 FORMA INDIRECTA: Llamada telefónica a la Central de emergencias


123, o por medio de una información personal.

Cualquiera que sea el origen de la señal, se debe pasar al siguiente numeral.

12.2.1. NOTIFICACION: Es el mecanismo mediante el cual se informa al


Comité de Emergencias sobre la declaratoria de alerta. Para tal efecto se cuenta
con una cadena de llamadas que se activa dando aviso al primer y segundo
integrante de la lista, quienes a su vez continuarán llamando a los siguientes. De
esta forma se activa el Comité en pleno, cuando el comité logra reunirse; en los
sitios asignados se debe verificar:

 Veracidad de la señal de alerta.


 Naturaleza del Riesgo
 Magnitud del riesgo
 Identificar vulnerabilidad

Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de las siguientes decisiones:

 Volver a la normalidad y hacer seguimiento


 Permanecer reunidos y en alerta
 Pasar a la siguiente fase de alarma (*Mecanismo y su codificación).
 Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa. (*Ver Anexo)

12.2.2. ALARMA: Sistema sonoro, se empleara un pito.

Origina dos acciones:

12.2.2.1. EVACUACION: Se realizaría al verificar que las condiciones de


seguridad no garantizan la integridad física del personal al interior de las
instalaciones o como medida preventiva frente a potenciales eventos adversos
ocasionados por la emergencia inicial.

12.2.2.2. DESPLIEGUE DE LA CADENA DE SOCORRO (Brigadas).

Es posible que no se haya presentado el impacto, ante lo cual se debe:

 Retornar a la fase de alerta


 Evaluar la evacuación
 Hacer retroalimentación

28
 Evaluar el despliegue de la cadena de socorro
 Almacenar la información

12.3. ACTIVIDADES DURANTE LA EMERGENCIA

Se inicia con el impacto (Incendio, explosión, movimiento sísmico, etc.) seguido


por la fase de emergencia propiamente dicha, lo cual genera:

 Evacuación total o parcial.


 Despliegue de la cadena de socorro.

12.3.1. CADENA DE SOCORRO: Es el mecanismo mediante el cual se puede


brindar atención a un número determinado de lesionados.

12.3.1.1. FUNCIONES:

 Colaborar en las labores de evacuación.


 Realizar actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte
de lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atención
definitiva.
 Coordinar el funcionamiento de los distintos eslabones a través del puesto
de comando unificado (P.C.U.).
 Iniciar la asistencia de los afectados desde la misma zona de impacto.
 Optimizar los recursos humanos y físicos para garantizar la atención de las
víctimas a través del triage.

13. CONFORMACION DE GRUPOS DE EMERGENCIA, BRIGADAS DE


EMERGENCIA
Son grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios, distribuidos
estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, técnicas bomberiles, salvamento y rescate y
además tienen entrenamiento permanente y cuentan con la coordinación de
empleados de la empresa. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas.

13.1. FUNCIONES DE LA BRIGADA

13.1.1. ANTES DE LA EMERGENCIA.


 Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar
emergencias
 Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la
empresa, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos
para el control de emergencias.
 Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos
para la prevención y control de emergencias.
 Realizar el control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.

29
 Hacer una revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda
en casos de emergencia.

13.1.2. DURANTE LA EMERGENCIA


 Designar uno de los coordinadores para conformar el Puesto de Mando
con el Comité de emergencias.
 Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.
 Hacer diagnóstico de la situación que se presenta para determinar las
acciones a seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o
instituciones de socorro.
 Realizar control en la zona de impacto
 Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la
prioridad de sus lesiones.
 Tener informado permanentemente al puesto de mando de la situación
del Área de Clasificación de Victimas, en la zona de impacto.
 Orientar y apoyar las acciones de ayuda externa especializada.

13.1.3. DESPUES DE LA EMERGENCIA


 Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de
escombros, inspección de las instalaciones para determinar en que
condiciones quedaron éstas.
 Realizar inventario de los materiales de la Brigada para determinar su
reposición.
 Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales
operativos, informar que material adicional se debe adquirir y si es
necesario, capacitar mejor al personal de la Brigada.
 Presentar informes al Coordinador de la Brigada las sobre acciones
realizadas.
 Organización de brigadas de emergencia

13.2. REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

 Ser trabajador vinculado a término indefinido


 Llenar solicitud de ingreso, en la cual acepta voluntariamente ser parte
de la Brigada o Grupo de Apoyo y se compromete a cumplir su
reglamento.
 Tener buena hoja de vida laboral. (Concepto certificado con el Jefe
Inmediato).
 Ser físicamente apto.
 Aprobar examen de ingreso.
 El ingreso y retiro de la Brigada son actos totalmente voluntarios por
parte del integrante, pero su permanencia y labor son responsabilidad y
manejo de la Empresa.

30
13.3. REQUISITOS PARA LA BRIGADA

 Objetivos claros, concretos y medibles. (Personal aspirante).


 Reservas para equipo, educación de personal, administración y
refuerzo.
 Soporte de la alta dirección
 Compromiso, motivación y competencia del personal.

13.4. ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES


 Tener alguna evaluación de puntos específicos y riesgos para
determinar responsabilidades.
 Asignar responsabilidades
 Establecer, revisar y mantener un manual de organización escrito.
 Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades.
 Establecer políticas escritas de salud ocupacional.
 Establecer políticas para la adopción e implementación de un sistema de
manejo de los incidentes.
 Desarrollar o adoptar normas de conducta básicas que establezcan líneas
de bases de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de
seguridad para cumplir responsabilidades.
 Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales.
 Establecer políticas para asegurar que cada integrante de la Brigada reciba
suficiente entrenamiento y educación que se acomode a las
responsabilidades asignadas.

13.5. COMO SELECCIONAR A LOS INTEGRANTES

 Capacidad psíquica y mental:


 Buen criterio
 Excelente disciplina
 Controlar el pánico
 Conocimientos teórico – prácticos
 Capacidad física
 Poder abandonar el puesto de trabajo

13.6. PROGRAMA DE FORMACION Y ENTRENAMIENTO PARA BRIGADAS


DE SALUD Y SEGURIDAD Y/O INTEGRALES.

13.6.1. JUSTIFICACION.

La acción y razón de ser de las Brigadas no puede estar medida exclusivamente


por la motivación y buena voluntad de sus integrantes. Es absolutamente
indispensable que los brigadistas además posean los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que los habiliten para ejercer con idoneidad una
responsabilidad tan variada y exigente como lo es la de contribuir a la prevención

31
y entrenamiento a emergencias ocasionadas por los riesgos existentes en la
empresa.

En lo anterior se fundamente el sentido e interés del presente programa de


formación y entrenamiento.

13.6.2. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo cualitativo y cuantitativo del proceso de formación y


entrenamiento de las Brigadas mediante programas planeados que les permita un
accionar correcto acorde con los riesgos de la empresa, antes, durante y después
de una emergencia.

13.6.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Sensibilizar y motivar a todo el personal de la Empresa en la necesidad de


crear un grupo de apoyo que propenda por la salud y la seguridad de todos.
 Capacitar a todos los integrantes del grupo de brigadistas en temas
relacionados con: Programas de Salud Ocupacional, Primeros Auxilios y
Control de las Emergencias.
 Desarrollar actividades prácticas que brinden agilidad y destreza en
procedimientos de Primeros Auxilios, acciones Bomberiles y el Plan de
Emergencia.
 Aplicar los diferentes conceptos adquiridos en el proceso de capacitación
con el fin de actuar correcta y oportunamente en la prevención y control de
emergencias.

Con el fin de propiciar el logro de los objetivos propuestos se definen tres


estrategias fundamentales, las cuales a su vez se constituyen en subprogramas
de capacitación.

Estrategia I: Consolidación Grupal.


Estrategia II: Capacitación Técnica
Estrategia III: Formación de Líderes

13.6.4. CARACTERIZACION
El programa será desarrollado durante un tiempo mínimo de dos (2) años, que
permita el logro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo, mediante el
desarrollo de tres fases operativas.

13.6.4.1. PRIMERA FASE: Proceso de Capacitación que comprende un


primer trabajo de ubicación individual mediante una evaluación diagnóstica sobre
las perspectivas e inquietudes del trabajo personal en la Brigada. En una segunda
parte se desarrollan los temas específicos de capacitación prevista.

Actividades:

32
 Motivación a todas las personas por medio de volantes, carteleras,
boletines y cualquier otro medio de comunicación con que cuenta la
empresa.
 Entrega de formato de inscripción a las personas que voluntariamente
quieran participar en dichas brigadas o grupos.
 Presentación del programa al personal administrativo de la Empresa.
 Presentación del programa a todas las personas inscritas.
 Seleccionar el grupo de brigadistas con la autorización de cada jefe (Según
disponibilidad para participar de la capacitación permanente, aptitud y
actitud de los inscritos).

13.6.4.2. SEGUNDA FASE: Inicio del proceso de formación de líderes que


comprende selección y capacitación de los mismos.

Actividades:

 Talleres de crecimiento personal que permita canalizar las perspectivas e


inquietudes del brigadista hacia un trabajo de aporte a la empresa.
 Desarrollo de temas específicos acordes a las necesidades y riesgos de la
empresa.
 Capacitación teórico – práctica en temas relacionados con primeros
auxilios, bomberotecnia, salvamento y rescate entre otros.

13.6.4.3. TERCERA FASE: Con base en los conocimientos adquiridos en el


proceso de capacitación los brigadistas deberán precisar, ampliar, mejorar los
programas y/o plantear nuevos proyectos dando cuenta de ello a seguridad
industrial. Esta es la fase operativa o de proyección de la brigada a través de los
programas de prevención y seguridad de la empresa.

Actividades:

Estructuración y organización de las Brigadas.

 Selección y capacitación de líderes


 Conformación de grupos y selección de áreas de trabajo
 Elaboración del reglamento y manual de funciones para los brigadistas.
 Desarrollo de programas de prevención y control de emergencias.

14. PLAN DE EVACUACIÓN

14.1. DEFINICIÓN DEL PLAN DE EVACUACION.

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazada


por un peligro protejan su vida y la integridad física, mediante su desplazamiento
hasta y a través de lugares de menor riesgo.

33
14.2. RESPONSABILIDADES
Orientadas a mejorar el manejo administrativo y técnico del plan.

14.2.1 Administrativo.
Garantiza que en la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de CORTOLIMA
para la Dirección Territorial Chaparral, se hayan plasmado los delineamientos de
Prevención de situaciones de emergencia con relación a los recursos y
compromiso a todo nivel de la Organización.

14.2.2 Técnico
• Verificar que el sistema sonoro de alarma se encuentre siempre disponible
y funcionando en todo momento.
• A todo el personal difundir las instrucciones básicas necesarias descritas en
el Plan, para casos de emergencias.
• Refuerza a todos los empleados el conocimiento de las rutas internas y
externas de evacuación y el punto de encuentro final.

14.3 COORDINACIÓN.

Esta responsabilidad fue delegada al brigadista líder de la Dirección Territorial o


en su defecto al líder de la Dirección Territorial, funcionarios de plena autoridad,
capacitados y entrenados, así como también conocedores de la totalidad de los
procesos, instalaciones y riesgos de la Dirección Territorial.

14.4. CUANDO EVACUAR LAS INSTALACIONES.

La edificación es evacuada únicamente cuando existe riesgo colectivo o cuando


existe una amenaza latente o cuando se presenta amenaza para una o varias
personas.
Ejemplo:
 Incendio declarado o explosión en una en alguna área o en toda la edificación
 Amenazas colectivas, como en el caso de posibles bombas.
 Daño estructural como consecuencia de un fuerte movimiento telúrico.

14.5. ASPECTOS IMPORTANTES DURANTE UNA EVACUACIÓN.

 No deben correr
 No devolverse por ningún motivo
 Las mujeres deben quitarse los zapatos de tacón alto
 En caso de humo desplazarse gateando
 Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación
 Cerrar las puertas después de salir (Sin seguro)
 Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
 Si tiene que refugiarse deje una señal
 Verifique la lista de personal en el punto de reunión final.

34
14.6. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACION Y/O
BRIGADISTAS

Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar a las personas que no pueden o


tiene dificultad para evacuar, según lo estipulado en el plan.

En cada zona, deben existir personas que han sido designadas con anterioridad
para coordinar la evacuación, dichas personas deben contar con un auxiliar que
los reemplaza en caso necesario,

Para poder lograr una buena actuación deben tener a disposición una cachucha o
peto, que los identifique y estar dotados con un pito y linterna para das señales en
caso necesario. En lo posible se debe contar con megáfono para facilitar las
tareas de evacuación.

 Conocer el Plan de Emergencias


 Conocer su piso y la ruta de salida de emergencia, inspeccionar
periódicamente dichas rutas.
 Desarrollar rutas de evacuación alternas en caso de ser posible y la
factibilidad de refugios temporales seguros, en caso que sean
necesarios; dar a conocer estas alternativas al Comité o Grupo de
Emergencias.
 Mantener un listado actualizado del personal a su cargo
 Estar pendientes de las variaciones que se presenten en su área
 Efectuar inspecciones de seguridad e informar anomalías.
 Colaborar con el plan de evacuación en el programa de señalización de
rutas de evacuación.
 Programar charlas y conferencias dirigidas al personal a su cargo para
que conozcan el plan y se familiaricen con el método general de
evacuación.
 Dirigir el proceso de evacuación de acuerdo con lo planeado y una vez
reciba la orden para hacerlo, supervisar que se ejecuten las acciones
de evacuación preestablecidas.

14.7. RUTA DE EVACUACIÓN.

Es la misma ruta de ingreso y salida a las instalaciones que se emplea


cotidianamente.

14.8. PUNTO DE ENCUENTRO.

Se ubica en el parque principal del municipio de Chaparral, la ubicación en el


parque será hacia la zona de la carrera 8 con calle 9.

14.9. SISTEMA DE ALARMA DE EMERGENCIA.

35
En la Dirección territorial en Chaparral, se empleara un pito como sistema sonoro
de alarma.

14.10. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE ALARMA DE EMERGENCIA.

Este podrá ser activado por cualquier funcionario de Cortolima, al observar y


verificar que la situación de emergencia que se ha presentado podría poner en
peligro inminente a los ocupantes de las instalaciones.

15. BIBLIOGRAFIA

 ARAYA MOLINA, Cristian, Psicología de la Emergencia. Cuarta Edición.


Chile 1.995.
 CARDONA ARBOLEDA Omar D. Prevención y Atención de Desastres.
Memorias del curso sobre Reducción de Riesgos y Preparativos para
Emergencias. Santa Fe de Bogotá Junio de 1.996
 CRUZ ROJA COLOMBIANA: Plan de Preparación para Desastres,
Serie 3.000, 1.990
 CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD, Diseño y Estructura de
Planes de Emergencia.
 DUQUE Y ASOCIADOS, Como diseñar y Administrar los Planes de
Emergencias y Evacuación y la Brigada contra Incendios. Seminario.
Medellín 1.995
 HURTADO V. Graciela, LAVERDE Laura, A. LOPEZ Jorge Iván, Análisis
de Vulnerabilidad, Documento sin fecha impresa.
 CRUZ ROJA COLOMBIANA, Juego de Preparativos para Emergencias
y Desastres. Emergencias. Comité Departamento de Antioquia.
 MINISTERIO DE SALUD, Ley 9ª de 1.979 Código Sanitario Nacional.
 MAGALLON M.F.SEGURA S.C., Cevo C.J. Cómo enfrentar un
terremoto. Nacional para Docentes. San José de Costa Rica. 1.988
 MANUAL DE PROTECCION CONTRA INCENDIO. Segunda edición.
Editorial Mapfre S.A. Madrid 1.983
 NORMA 10 NFPA. Extintores Portátiles.
 PENTE BALLESTEROS, Juan J. Planes de Emergencia Industrial. Guía
para su realización. Gobierno Vasco. Departamento del Interior. 1.989
 NFPA - OPCI - ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE SEGURIDAD
INTEGRAL. Seminario, Medellín 1.993
 MINISTERIO DE TRABAJO Y DE SEGURIDAD SOCIAL, Resolución
1016 de 1.989
 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES. Como Vivir. 1.991

36
 SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES. Como elaborar un Plan Escolar de Prevención de
Desastres. 1.989
 TRIANA LLANO, Luis Alberto. Elaboración de Planes de emergencia.
Cruz Roja Colombiana, Departamentote Capacitación. Medellín 1.995

37
ANEXO 1 PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA.

PRESENTA Y
DETECTAN
EMERGENCIA

Informa.

Líder o brigadista de
emergencia.

Evalúan y controla
emergencia de ser
posible.

Ordenan
SI evacuación NO
..
Continúan con
Activan sistema sonoro
normalidad las
de alarma.
actividades y
permanecen atentos..
Evacuan hacia el punto
de encuentro. Informan a la sede
Ibagué de la emergencia.
Informan a la sede
Ibagué de la
emergencia y a los
organismos de socorro
de la población.

38
ANEXO 2: QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

Definición:

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o


inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando
pérdida de vidas humanas y bienes valores.

Para producirse el fuego deben estar presentes cuatro elementos: Combustibles,


Calor (Temperatura), oxígeno y reacción en cadenas.

Que Hacer…….

ANTES DEL INCENDIO:

 Conocer las normas de seguridad para evitar incendios


 Conocer la ubicación de los extintores su uso correcto, además identificar
puestas de salida y sitios de reunión.
 Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden
ocasionar incendios o explosiones por acumulación de gases.
 En ambientes cargados de vapores o gases, evite hacer chispa, encender
fósforos o cualquier fuente de ignición.
 Sea cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos; informe sobre las
instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas.
 Evite recargar los tomacorrientes con la conexión simultánea de varios
equipos eléctricos.
 Evite acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios
donde se pueda crear y propagar el fuego.
 Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado
encendido o conectado al fluido eléctrico; y que no haya ningún peligro de
incendio.
 Mantenga las salidas y áreas de transito libres de obstáculos.
 Ubique y familiarícese con el control del fluido eléctrico (Breakers o cajas de
distribución).

39
ANEXO 3. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO - INCENDIO

Dar aviso a la brigada de la situación


presentada y cuerpo de bomberos
119

El evento puede SI
ser controlado Selecciones el tipo de extintor
con los recursos adecuado (A,B,C)
y el personal de
la empresa

Verifique el funcionamiento del


extintor.
NO

Evite el pánico, evite correr, no Retire los dispositivos de seguridad y


cause confusión. realice una prueba (realice una
pequeña descarga).

Evacue las oficinas y DIRIJASE


AL PUNTO DE ENCUENTRO
Aproxímese al fuego a una distancia
no menor a 3 metros, y direccione la
manguera del extintor en forma de
abanico a la base de la llama.
Espere la intervención de los grupos
de apoyo

Si se encuentra al aire libre, realice la


maniobra a favor del viento, nunca le
de la espalda al fuego
Verifique la extinción del fuego. De
ser necesario repita los pasos
anteriores.

Si el espacio se encuentra lleno de


humo agáchese y trate de salir
gateando

Diríjase al punto de encuentro


EMERGENCIA Espere indicaciones de ingreso o definido por el personal de apoyo en
DESPUES DEL
FINALIZADA INCENDIO
desalojo del lugar. la evacuación

40
 Ayude sin afectar su integridad física o psicológica.
 Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro.
 No regrese al lugar del incendio hasta que le den la orden los Bomberos o
personas autorizadas.
 Informe a su Coordinador sobre personas lesionadas o la ausencia de algún
compañero.
 Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias, de los Brigadistas o
de los Grupos de apoyo externos.

41
ANEXO 4: QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTOS SISMICOS.

Definición:

La superficie de la tierra está compuesta por placas que se mueven en direcciones


diferentes y chocan entre sí.

El choque de las placas, lento pero continuo desde hace millones de años, ha
producido cambios en la superficie terrestre, dejando como resultado las
cordilleras y los volcanes. El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una
enorme acumulación de energía. Este proceso lento provoca fuertes
deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales, al romperse,
hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda
la superficie terrestre. A este fenómeno se le llama MOVIMIENTO SISMICO.

 Los Terremotos se denominan también movimientos sísmicos o temblores


de tierra, dependiendo de la diferencia de la intensidad en la liberación de
energía.

QUE HACER…

ANTES DEL MOVIMIENTO SISMICO:

 Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones de su Empresa.


 Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como
lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas, entre otros.
 Mantener reserva de agua. Es lo que más falta hace después de un
terremoto.
 Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía
eléctrica, de agua o cualquier otro tipo de suministro.
 Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.
 Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas y/o persianas, evite así la
proyección de vidrios en caso de rompimiento.
 Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto –
protección.

42
ANEXO 5. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO - SISMO

Mantenga la calma durante la


emergencia No corra, no grite, no
empuje

Ubíquese en un lugar seguro lejos de


estantes u objetos que puedan caer

NO
Cúbrase al lado de escritorios o
Cúbrase al lado del escritorio o
superficies solidas superficie solida

Esperar a que el brigadista informe


Es necesario que hacer
evacuar

SI

Salga de la oficina de forma segura


y ordenada

DIRIJASE AL PUNTO DE
ENCUENTRO

Infórmese y atienda instrucciones de


los brigadistas y autoridades
competentes

No se devuelva por ningún motivo SI


Es seguro
retornar a las Retorno a la
oficinas normalidad

NO EMERGENCIA
FINALIZADA

43
DESPUES DEL MOVIMIENTO SISMO;

 Después de un terremoto principal, es muy probable que vuelva a temblar


(Réplicas), por lo cual se pueden generar otros eventos de emergencia-
 Revise el estado de vigas y columnas.
 Esté alerta y aléjese de estructuras que puedan derrumbarse.
 Si queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.
 El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto utilice como
reserva el agua de tanques de reserva.
 Verifique si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y
descargue los baños.
 Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; Restablezca sólo
cuando esté seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas o
acumulación de combustibles que puedan causar incendios.
 Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún
motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.
 No difunda rumores porque pueden causar alarma y desconcierto.

44
ANEXO 6. QUE HACER EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA.

Que Hacer…

 Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con


comportamientos extraños o inusuales, notifique a su Jefe inmediato, al
teléfono interno o a la Central de Alarmas de la Ciudad Teléfono 123,
describiendo situación, ubicación e identificándose.
 No mueva o toque ningún material sospechoso.
 Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades.
 Si se le ordena evacuar hágalo inmediatamente utilizando la salida más
próxima, el punto de encuentro de la Dirección Territorial Sur, se
encuentran: El Portón de salida a la calle frente al Terminal de
transportes de la Cointrasur.
 Lleve con usted a los visitantes.
 Vaya al sitio de reunión establecido y espere instrucciones del
Coordinador del área.

Si La Amenaza es Telefónica

 Trate de prolongar la conversación; Pregunte: Quien, porque, donde,


trate de captar detalles importantes significativos (Voz, acento, ruidos,
modismos, entre otros), No cuelgue, deje que quien llama lo haga.
 Indique por escrito o señas a otra persona que notifique a su Jefe.
 Si se conoce el posible lugar no toque ni mueva ningún objeto.
 Espere indicaciones de los Grupos de Emergencia o de las Autoridades.

Si Se ha Notificado Amenaza de una Posible Bomba:

 No toque ni mueva ningún objeto.


 Observe la presencia de objetos desconocidos o inusuales y repórtelos

NOTA. Ver instructivo en caso de incendio.

CUANDO SUENE EL PITO O SE DA LA ORDEN DE EVACUAR

 No pase ninguna llamada que reciba a menos que sea de un organismo de


emergencia, Policía, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil.
 No suministre información, siga el protocolo de la Dirección Territorial de la
Brigada de emergencias.

45
ANEXO 7. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO- ATENTADO TERRORISTA

AMENAZA DE
ATENTADO

Identificación de un elemento Notificación de un posible


sospechoso atentado

Evacue y aísle el área


afectada Investigue y analice la
amenaza

Notifique a la autoridad de
Policía ¿Ubicación NO
conocida? Buscar posible
artefactos
Desactivación o retiro del
artefacto (por la autoridad)
SI

SI
¿Explotó el Ver PON Verificación de la
artefacto? explosión existencia del artefacto

NO ¿Encontró el
artefacto?

Revisión de las demás


áreas NO

SI
¿Amenaza Evacue y aísle el
SI
creíble? área amenazada
NO
¿Hay
otros
artefactos NO Notifique a la
? Policía

EMERGENCIA
FINALIZADA

46
ANEXO 8. PLAN OPERATIVO NORMALIZADO - EXPLOSION

EXPLOSIÓN

En el momento de la explosión protéjase de la onda sonora, trate de ponerse en


posición fetal y con las palmas de las manos abiertas proteja los oídos.

Evite el contacto con equipos eléctricos, no utilice equipos de comunicación como


radios

La onda proviene
NO dentro de la SI
empresa

Busque refugio no intente La brigada de evacuación dará la


evacuar orden de evacuar y los guiará hacia
el punto de encuentro

Realizar censo de personal

Se presentaron
SI NO
lesionados

Se registran los nombres


de las personas lesionadas Se requiere
SI
y evacuadas. ayuda

Se evacuan los lesionados Notifique al


coordinador de la
emergencia para que
NO éste proceda a
Se inicia la investigación comunicarse con
se y prepara el informe a la ayuda externa
aseguradora

EMERGENCIA
FINALIZADA
47
ANEXO 9: RECOMENDACIONES

 Señalización de emergencia; Salida de Emergencia, Ruta de evacuación,


Prohibido fumar, Primeros auxilios, Extinguidor, Punto de Encuentro.

 Afiches alusivos a la salud ocupacional, tales como: “Mantenga limpio su


sitio de trabajo”, No traiga sus problemas personales al Trabajo, entre otros.

 Revisión mensual del equipo extintor y control de los mismos, mediante


formatos adecuados.

 Las conexiones eléctricas, deben ir entubadas de acuerdo al RETIE.

 Continuar con las capacitaciones para el Personal de la Brigada, en Control


de Incendios, Evacuación y rescate y Primeros Auxilios. Así se estaría
aplicando el presente Documento de Emergencias en esta parte.

 Adquirir camillas de lona, para el transporte de heridos y Duras para el


transporte de heridos con columna comprometida.

 Instalación de la Alarma y Códigos de la misma

 Realizar simulacros, por lo menos una vez al año.

48
ANEXO 10: INSTRUCTIVO PARA AFRONTAR DERRAME DE ACEITES DE
LOS VEHICULOS DE PLANTA QUE OPEREN EN LA JURISDICCION DE LA
SEDE TERRITORIAL SUR

1. OBJETIVO
El presente instructivo complementa el Plan de Emergencia de CORTOLIMA,
con respecto a las actividades específicas que se deben llevar a cabo ante una
emergencia, producto de un derrame de combustible, aceites u otras sustancias
nocivas sobre el terreno, originada por un vehículo de planta de CORTOLIMA

En el caso que ocurra un derrame de aceite, lo más probable es que éste ocurra
en carretera y/o en el sitio de parqueo, frente a la sede territorial.

Sin perjuicio de lo anterior, se pretende indicar principios básicos que


deben tenerse en cuenta, en todo momento, ya que el Jefe de Emergencia como
el Jefe de Fuego y miembros de las Brigadas, deberán aplicar sus
conocimientos técnicos, experiencia operacional y capacitación para solucionar
los casos específicos que puedan presentarse.

2. ALCANCE

El alcance de este instructivo son las emergencias declaradas producto de


derrames de aceite por los vehículos y/o motocicletas de la jurisdicción de la
sede territorial sur oriente.

3. ACTIVIDADES PRINCIPALES

 Se apagara en forma inmediata el vehículo y demás actividades que se


estén realizando en el lugar donde se produjo el derrame de aceite.

 Se comunicará el derrame de aceite a la sede territorial y/o sede


 Principal.

 El conductor de turno procederá a utilizar el kit de emergencias para


derrames, para lo cual deberá activar las señales de tránsito (Triángulos,
Cintas adhesivas, Señales luminosas), en el caso que exista riesgo de que
ocurra un incendio.

 Se señalizará y aislará el área afectada y se instalará las señales “Peligro” o


“Advertencia” en la zona de acceso al lugar del siniestro;
 Se cubrirá el derrame con el elemento neutralizador (Arena, Aserrín,
espuma, etc.), utilizando el equipo manual (Guantes, Palas, Bolsa);

 Se tratará de confinar el aceite derramado. Se harán barreras de


contención (diques), si es el caso.

49
 Una vez contenido el derrame se procederá al retiro del aserrín impregnado
con aceite mediante escobillones y palas. Seguidamente se depositará en
bolsas plásticas y/o tambores plásticos

 Las bolsas plásticas, debidamente cerradas y etiquetadas se


almacenarán en el depósito final de residuos peligrosos de la sede
territorial y/o principal y se gestionará su disposición final con empresas
autorizadas por la Autoridad Ambiental.

 Se verificará que las bolsas plásticas se encuentren debidamente


rotuladas y etiquetadas;

 El personal que realice actividades de Control de Derrames, no debe


comer, beber o fumar, mientras se realiza la operación de control de
derrame.

 Los materiales disponibles para controlar derrames serán: Palas, tambores


vacíos y bolsas resistentes para guardar material contaminado: aserrín
o arena.

50
ANEXO 11: ANEXO LISTADO DE BRIGADISTAS DE EMERGENCIAS
CORTOLIMA CHAPARRAL.

PROCESO NOMBRE CEDULA ORIGEN

Dirección Territorial de Edward Darío Perdomo 14.011.340 Chaparral


Chaparral
Pedro Nel Perdomo Serna 5.994.126 Chaparral

ANEXO 12: LISTADO DE EQUIPOS PARA CONTROL DE INCENDIOS.

TIPO CAPAC. UBICACIÓN CANTIDAD OBSERVACIÓN.


MULTIPROPOSITO 10 Sin señalización,
OFICINA JURIDICA. 1
ABC LIBRAS cargado
SOLKAFLAM 3.7KG AREA TECNICA 3 Cargado

ANEXO 13: INVENTARIO EQUIPOS PARA LA ATENCION Y RESCATE DE


LESIONADOS EN EMERGENCIAS.

EQUIPO CANTIDAD. UBICACIÓN. OBSERVACIÓN.


Botiquín de primeros Señalizado y en buen
1 Oficina técnica.
auxilios. estado.
Camilla transporte Señalizada, en madera
1 Oficina técnica.
de pacientes. en buen estado
Plano de
1 Portería. En buen estado.
evacuación.
Pito. 1 En buen estado.

ANEXO 14: DIRECTORIO TELFONICO PARA ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS.

ENTIDAD DE SOCORRO Número. TELEFONICO


CENTRAL DE EMERGENCIAS 123
BOMBEROS 119-2460380
INSPECCION DE POLICIA 2461797
ESTACIÓN DE POLICÍA CHAPARRAL 112 – 246 03 66 - 313 474 94 34
COMITÉ REGIONAL EMERGENCIAS 111 - 2642033 – 2642344
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA 113 -2460095 2460077 2463579
LINEA EFECTIVA COLMENA 018000919667
ACUEDUCTO 2460039

51

También podría gustarte