Jercicios
Jercicios
Jercicios
Fecha: 22/07/2023
Nombre de la institución:
Universidad del Valle de México
Nombre del plan de estudios:
Licenciatura en pedagogía
Nombre de la materia:
TEORIAS PSICOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN
Nombre del docente:
Sergio Torres
Nombre de los estudiantes:
Diana Delfina Vázquez Soto
Instrucciones:
1. Lean detenidamente los textos asignados a esta unidad para realizar el ejercicio.
2. Desarrollen los conceptos teóricos del condicionamiento clásico de Pavlov y
construyan una situación de la vida cotidiana que ejemplifique la teoría.
Descripción teórica
explica por un acto reflejo que posee de forma innata. Ahora bien, si al estímulo incondicionado (la
comida) le asociamos un estímulo neutro EN (el sonido de un diapasón), al cabo de unos días de
adiestramiento el estímulo neutro (EN) se convierte en estímulo condicionado EC, de forma que su
sonido aislado es capaz de provocar en el perro el reflejo de salivación. La respuesta del perro ya no es
una respuesta innata sino una respuesta condicionada. Este mecanismo de condicionamiento ha
conducido al perro a un aprendizaje nuevo: el sonido del diapasón significa comida, y por tanto, empieza
a preparar el estómago salivando. Durante los experimentos realizados, Pavlov detectó cuatro
principios que regían este aprendizaje 1. El principio de adquisición 2. El principio de generalización 3.
El principio de discriminación 4. El principio de extinción (Morillas y Muñoz, 2015).
De acuerdo a Castejón et al, (2013) La adquisición es una fase del condicionamiento que tiene lugar
cuando se asocia repetidamente el estímulo condicionado con el estímulo incondicionado. La
generalización se produce cuando se dan respuestas condicionadas a estímulos semejantes al estímulo
condicionado puede ser de tipo físico o semántico incluso. Morillas y Muñoz (2015) mencionan que la
generalización es útil para la economía adaptativa del organismo, ya que el sujeto podrá responder a
un estímulo, aunque esta sufra variaciones. El fenómeno de discriminación es el opuesto al de
generalización. Se produce cuando dejamos de dar respuestas condicionada ante estímulos que dejan
de ser semejantes al estímulo condicionado (Castejón et al., 2013). La extensión consiste en dejar de
dar respuestas condicionadas ante un estímulo condicionado esto se produce cuando aparece
repetidamente el estímulo condicionado solo sin estar asociado al estímulo incondicionado. En el
ejemplo de Pavlov, si el estímulo condicionado se presenta repetidamente pero no está seguido por el
estímulo condicionado (el sonido, pero no la comida), la respuesta condicionada (salivación tras el
sonido) acaba de desaparecer. La extensión de conductas y reacciones emocionales negativas exige la
relación de la conducta a la que se asocia la reacción emocional negativa sin que esté presente el
estímulo incondicionado que la provoca originalmente.
Ejemplo
Los niños en las escuelas responden al sonido del timbre lo asociaran a libertad para salir a comer su
lunch o jugar con sus compañeros en el patio de la escuela.
Descripción teórica
Skinner propuso el condicionamiento operante como un proceso de aprendizaje a través del cual se
puede modificar el comportamiento de un individuo. Se basa en la asociación entre una conducta y sus
consecuencias. Es decir, un comportamiento específico se aprende y se refuerza o se desvanece en
función de las consecuencias que sigue. Postuló que el comportamiento humano es moldeado por el
ambiente y las consecuencias que siguen a las conductas. Para él, el aprendizaje es el resultado de la
EJERCICIOS
La consecuencia, cuando aparece, siempre está referida a una determinada conducta, controlan la
aparición de la conducta y no el estímulo o situación en la que tienen lugar.
Las consecuencias para quien la realiza la conducta son de dos tipos: positivas o negativas, agradables o
desagradable. Las consecuencias agradables para el sujeto se denominan refuerzo, mientras la
desagradables constituyen un castigo.
Los refuerzos y castigos primarios son cuando sus propiedades son naturales, alimento o caerse patinando;
mientras que el refuerza secundario es aquel que adquiere sus propiedades reforzantes de su asociación
con un refuerzo primario. El dinero y los premios son ejemplos de refuerzos secundarios.
Desde las perspectivas del condicionamiento operante podemos distinguir los siguientes tipos de
consecuencias, esto es de refuerzo y castigo.
En refuerzo positivo es aquel estímulo (consecuencia) que sigue a una respuesta o conducta de forma
contingente a ella y que hace que aumente la probabilidad de que se incremente la conducta a la que va
referida.
El refuerzo negativo se define como cualquier estímulo incremente la probabilidad de que esta se vuelva
a repetir. El refuerzo negativo se produce por tanto al evitar un estímulo.
El castigo positivo se define como cualquier estímulo disminuye su probabilidad de aparición futura. El
término positivo se entiende mejor ahora indicando el estímulo aparece independientemente de que el
sujeto trate de evitarlo o no.
El castigo negativo o por omisión consiste en La retirada de un refuerzo positivo que poseía el sujeto a la
que se requiere suprimir, lo que disminuye la probabilidad de aparición de esa conducta. El castigo por
omisión implica la desaparición de algo bueno para el sujeto.
Según (Elices, Mel, 2023) Skinner también desarrolló diferentes programas de refuerzo que pueden
utilizarse para modificar el comportamiento. Estos programas incluyen el refuerzo continuo
(parcial), en el cual se proporciona una recompensa cada vez que se presenta una conducta
deseada, y el refuerzo intermitente, en el cual se da una recompensa solo a veces después de
una conducta deseada.
Ejemplo
Refuerzo positivo: Les digo a mis hijos cuanto los amo y les deseo un buen día antes de ir a la escuela.
EJERCICIOS
Refuerzo negativo: Regaño a mis hijos por no guardar aun sus juguetes en su lugar, no puedes jugar
video juegos.
Castigo positivo: Retiro de la actividad o juego a uno de mis hijos cuando pelean.
Castigo negativo: Castigo a mis hijos con los dispositivos cuando no han alzado sus habitación.
REFERENCIA
Castejon, J., Gonzalez, C., Gilar, R. y Miñano. (2013). Psicología de la educación. Editorial ECU.
Elices, Mel. (22 de 03 de 2023). Teoría conductual de Skinner: elementos clave del condicionamiento
operante. Mel, educadora infantil.https://melelices.com/skinner-y-los-elementos-clave-del-condicimiento-
operante/