4. ¿Cómo podemos hacer un uso adecuado de la tecnología para disminuir el consumismo?
desabilitar notificaciones emergentes de redes sociales.
no habilitar las cokies de nuestro navegador web
utilizar navegadores que no requieran cokies
6. ¿Qué podemos hacer para devolver esa materia prima a su estado original o minimizar el
impacto al medio ambiente?
“el plástico no es el problema. Es lo que hacemos con él”
Erik Solheim Head of UN Environment
Programa Ambiental de la Organización de la Naciones Unidas (PNUMA)
SINGLE-USE PLASTICS:
A Roadmap for Sustainability
La economía se basa hoy en día en un modelo lineal, es decir, fabrico un producto, lo
utilizo y lo tiro. En cambio, con la economía circular sería así: Tengo una materia prima
que utilizo, genero un producto, lo utilizo y de ese producto puedo volver a generar o bien
materia prima para reutilizarlo o bien el mismo producto sigue estando en la rueda del
consumo con lo cual no acaba su vida porque le estoy dando usos todo el rato
celia ojeda
"Lo fundamental es reducir el consumo de materias primas y los
vertidos y vertederos, independientemente del tipo de material que
sea"
Joaquín Martínez, investigador en la Universidad Politécnica de
Madrid
https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20201020/pagar-botella-no-
suficiente-acabar-plaga-plastico/528447306_0.html
“Esta alternativa también crea riqueza y empleo, y para concretarla es necesario reutilizar,
cambiar el comportamiento de los consumidores, redefinir el sentido de propiedad sobre los
objetos, modificar el modelo de negocios de las empresas y tener acciones decididas de los
gobiernos”
Genoveva Roldán Dávila, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/indispensable-impulsar-en-mexico-una-economia-circular/
diciembre 2019
“La iniciativa de LCEC debe ser analizada y debatida con mayor
detenimiento a través de un parlamento abierto como el convocado en el
tema de los plásticos, de manera paralela pero complementaria al proceso
ya avanzado para regular los plásticos y valorando la pertinencia de
reformar la LGPGIR en lugar de lanzar una ley completamente nueva y
redundante”
Ornela Garelli, coordinadora de la campaña Océanos sin Plásticos de
Greenpeace
https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/3726/ley-de-economia-circular-
madruguete-del-senado-para-no-legislar-contra-plasticos-greenpeace/
IMPORTANTE: De forma individual resolverás las preguntas que te
tocaron.
Para ello, busca en Internet la información acerca del tema y que tenga
relación con las preguntas generadas.
Utiliza varias fuentes de informaciones pertinentes, relevantes,
confiables y actualizadas para dar respuesta a tus preguntas.
Agrega por lo menos cuatro o más citas y referencias bibliograficas
de la información consultada o localizada; para hacerlo de manera
correcta puedes apoyarte dando clic en los siguientes recursos:
3
¿Es verdad lo que encontramos en la web?
Aprendizaje de Microsoft 365
Obtenga más información sobre cómo realizar más trabajo desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo
con Microsoft 365 y Windows 10. Descubra...
Microsoft
Tutoriales y aprendizaje de Office
¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA?
Instrucciones
O bien, consulta y revisa el archivo PDF en la carpeta de recursos Etapa 1
denominado Citas y referencias estilo APA 7a edición, en el cuál
localizarás la información sintetizada.
Con las preguntas que investigaste y sus respuestas,
elabora un documento donde utilices alguna
herramienta o aplicación para presentación de
información como PowerPoint, Prezi, infografía,
etc.
Procura se manifieste de manera directa tu dominio
de dicha herramienta, ya que será la competencia a
evaluar. Puedes apoyarte dando clic en los
tutoriales, herramientas y aplicaciones que se
ofrecen en el siguiente espacio denominado:
FORMACIÓN INTEGRAL.
En equipo, integren la información encontrada por todos sus
integrantes en una sola presentación usando la herramienta de
PowerPoint. Preséntenla al asesor en el foro del equipo.
NOTA: Para tener oportunidad de mejorar o modificar tu actividad,
deberás enviar tu producto al buzón de tareas en los primeros dos
días después de la fecha de inicio. Tu asesor tendrá 24 horas para
la retroalimentación previa. Una vez que recibes las
observaciones, dispondrás hasta la fecha fin de la actividad para
resolverla y volver a enviarla.
2
Elige los dos de los recursos que se te proporcionaron
que te parezcan más interesantes y responde las
siguientes preguntas de cada uno de ellos.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-
story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-
future-of-solid-waste-management
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/tiraderos-a-
cielo-abierto-danan-ambiente-y-salud-humana?idiom=es
¿Cuáles son las ideas centrales del autor ?
¿Cuál es la perspectiva del autor? (considerando sus
opiniones propias e interpretación sobre el tema)
¿De qué nos quiere convencer, es decir cuál es el
propósito que persigue el autor ?
Introducción a la actividad
En la actividad anterior iniciaste el proceso
de análisis de las posturas de los especialistas
en torno el caso. Ahora te proponemos que
analices tanto lo que tus compañeros y tú
investigaron en la primera etapa, como lo que
proponen los especialistas, con la idea de
identificar las causas y los efectos del
fenómeno que estamos estudiando.
Para el desarrollo de la actividad deberás elaborar una matriz de
correlación en formato de Word o bien puedes descargar y utilizar la que
te ofrecemos en la carpeta de Recursos de la etapa 2.
1
Para elaborar la matriz de relación retoma y organiza toda la información
que tienes hasta ahora sobre el caso, tomando en cuenta la siguiente
lógica:
a) Identifica por lo menos cuatro problemáticas implicadas
directamente en el caso de estudio y plantéalas brevemente.
b) Describe las causas y los efectos de dichas problemáticas y plantéalas
brevemente.
c) Cita de manera correcta la referencia del autor que plantea cada causa
y efecto de acuerdo a los criterios de citas y referencias.
2
https://www.youtube.com/watch?v=wOjWXnN3EzY
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/
menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?
vgnextoid=afc5f103aaf98410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextc
hannel=5208c0726f767410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfm
t=portalwebSinMenu
Integra un reporte en formato Word donde incluyas los siguientes puntos
debidamente identificados:
1
Contextualización del caso (Explícalo brevemente).
Análisis del caso:
a) Identificación de las problemáticas implicadas. Retoma tus propios
análisis y los que realizaron por equipos en la etapa anterior, así como las
posturas de los especialistas.
b) Interpretación de las causas y efectos de las problemáticas.
c) Interpretación de datos cuantitativos.
Postura respecto al caso. IMPORTANTE: Especifica cuál es tu visión o
en dónde está el problema central para ti y di en qué te fundamentas.
1
Integra por lo menos 3 citas y referencias de las fuentes consultadas.
Después de realizar este reporte, reflexiona y autoevalúate contestando
honestamente la “Rúbrica autoevaluación etapa 2” que se encuentra en
los Recursos de esta etapa,
Nota: es un ejercicio de autoevaluación sobre el trabajo
realizado. IMPORTANTE: Agrégala al final del reporte que generaste en
la parte anterior para enviar en un solo archivo.
A partir de la problemática del caso que analizaste en las anteriores
etapas y tu propia postura frente al mismo, elabora una lista de
estrategias de intervención surgida de la visión del profesional que
quieres ser para tratar de resolver el caso.
Después de tener este listado de estrategias, reflexiona y prioriza cuáles
son las más convenientes. Puedes hacer un listado con todas las
estrategias poniendo números
1: la más importante, 2: la siguiente más importante, etcétera).
Guarda tu listado. Lo utilizarás enseguida.
Integra un reporte en formato Word donde incluyas los siguientes puntos
debidamente identificados:
a) Presentación de las principales problemáticas implicadas en el caso.
b) Integración del listado de estrategias elaborado en el punto 1.
c) Presentación de una estrategia de intervención que tú elijas de entre
todas las que enlistaste, y que tenga un enfoque del campo profesional al
que aspiras.
d) Fundamentación y justificación de la estrategia seleccionada,
sustentada en autores y sus posturas.
1
Integra por lo menos 3 citas y referencias de las fuentes consultadas bajo
el formato APA
Después de realizar este reporte, reflexiona y autoevalúate contestando
honestamente la “Rúbrica autoevaluación etapa 3” que se encuentra en
los Recursos de esta etapa,
Nota: es un ejercicio de autoevaluación sobre el trabajo
realizado. IMPORTANTE: Agrégala al final del reporte que generaste en
la parte anterior para enviar en un sólo archivo.
Integra por lo menos 3 citas y referencias de las fuentes consultadas bajo
el formato APA
Después de realizar este reporte, reflexiona y autoevalúate contestando
honestamente la “Rúbrica autoevaluación etapa 3” que se encuentra en
los Recursos de esta etapa,
Nota: es un ejercicio de autoevaluación sobre el trabajo
realizado. IMPORTANTE: Agrégala al final del reporte que generaste en
la parte anterior para enviar en un sólo archivo.
Rubrica Etapa 3: Construcción de una propuesta de intervención
Indicadores Sí o No Fundamenta tu respuesta
(da una explicación)
Se presentan e identifican
claramente las problemáticas
implicadas en el caso
La presentación de la propuesta
(listado de estrategias) es clara y
coherente
La elección de la estrategia está
fundamentada y argumentada
(es decir, no está sacada del
sentido común, sino que está
sustentada en autores y
posturas)
La estrategia de intervención es
coherente y clara
La estrategia elegida se
relaciona con el campo
profesional al que se aspira
La justificación presenta
argumentos que sustentan la
pertinencia de su elección
La redacción y ortografía son
buenas