Unidad Iv I: en La Educación A Distancia
Unidad Iv I: en La Educación A Distancia
Unidad Iv I: en La Educación A Distancia
UNIDAD IV I
EL PROCESO FORMATIVO
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD
|
La metodología activa ha hecho significativas aportaciones didácticas a los
procesos de enseñanza y aprendizaje ya que ha propiciado la creación de
entornos de aprendizaje significativos, además de cambiar el rol de docentes y
alumnos, convirtiendo a los primeros en facilitadores del aprendizaje y a los
segundos en participantes activos.
Permite el desarrollo de actividades y habilidades que la enseñanza tradicional
no promueve, puesto que se caracteriza por la actitud pasiva de los alumnos, a
través de métodos como las largas explicaciones del docente, el dictado y la
exposición de contenidos.
Los nuevos entornos de aprendizaje, basados en el modelo participativo han
dado un giro completo al rol de docente y alumno, en tanto que, como plantea
López, N. (2005, p. 51) " .el profesor pasa de ser el dueño absoluto del hecho
128LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS
Actuaciones Conce
tualizacion
Planificar y organizar anticipación. Debe precisarse qué, cómo y cuándo
cuidadosamente la enseñar, sugerir y orientar.
información y contactos Presentar al participante la utilidad de los estudios,
con los alumnos Motivar Sugerirle tiempos y fases para el estudio de los
para iniciar y mantener el contenidos de aprendizaje e informarle
interés por aprender frecuentemente sobre Sus progresos en el
aprendizaje.
Explicar los objetivos que El participante debe tener claro qué va a conseguir una
Se pretenden alcanzar vez haya estudiado los contenidos de aprendizaje. El
estar consciente de qué esperar representa un reto y una
fuente de motivación.
Presentar contenidos Contenidos que partan de los aprendizajes previos, que
significativos y partan de lo concreto y que, real y efectivamente, sirvan
funcionales para resolver problemas relevantes. Contenidos que
Sean percibidos por los alumnos como útiles.
El participante debe jugar un rol de protagonista de Su
Solicitar la participación propio aprendizaje. Debe tener una participación
de los estudiantes activa y democrática.
El aprendizaje activo exige implicar a los participantes
Activar respuestas y en Su propio proceso de formaciÓn. La activación de
fomentar un aprendizaje respuestas se puede lograr sugiriendo al alumno la
activo e Interactivo utilización de técnicas como tomar notas, subrayar,
Todas las tareas que se van realizar esquemas, cumplimentar los ejercicios de
a asignar a los alumnos autoevaluación, entre otras. El docente debe facilitar la
deben Ser diseñadas de comunicación bidireccional entre él y los alumnos.
manera meticulosa y con
Uso exclusivo de
los participantes de
la UAPA.
UAPA
ATEGIAS Apoyan los contenidos curriculares. Cubren funciones como la
detec-
NSTRUCCIO- ción de la información principal; conceptualización de contenidos; de-
ES lirnitación de la organización, estructura e interrelaciones entre
dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación.
ciones Permiten, más que las Facilita la codifi- Se deben seleccio-
palabras, comunicar cación visual de la nar las ilustraciones
ideas de tipo concreto y información pertinentes con 10
conceptos de tipo visual que Se ha de enseñar
0 espacial y eventos y cn estrecha relación
simultáneos. con los contenidos
relevantcS.
ntas Son las interrogantes Permite practicar y Es conveniente
aladas que se plantean al consolidar lo que ha emplear preguntas
alumno a IO largo del aprendido. cuando se trabaja con
material de estudio con Permite aclarar las textos extensos, con
la finalidad de facilitar dudas. mucha información
Su aprendizaje. conceptual. También,
Las preguntas preten- cuando se desea
den evaluar la adquisi- mantener la atención
ción de de los alumnos en el
conocimientos, la
comprensión de los
mismos y la aplica
de los
contenidos aprendidos
FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 137
F I
4.3. Estrategias para un aprendizaje autónomo.
Aprendizaje autónomo implica la capacidad del alumno de tomar sus propias
decisiones de aprendizaje, o sea, de atender sus propias necesidades y
compromisos de aprendizaje. Piaget, (citado en Manrique, 2004), al referirse a
la autonomía, expresa que implica la capacidad de las personas de pensar por sí
misma con sentido crítico. En el aprendizaje autónomo el alumno asume la
responsabilidad y el control de su propio aprendizaje
Para Manrique (2004), se puede hablar de autonomía en el aprendizaje cuando
el alumno está en condiciones de tomar decisiones que le conduzcan a regular
su propio aprendizaje, en función a unas metas específicas y a unas condiciones
específicas de aprendizaje. En esa misma línea, plantea que el alumno debe
dirigir su propio aprendizaje, reflexionar y tomar conciencia sobre su forma de
aprender y los factores que pueden incidir en este proceso para que sepa
aprender a aprender.
Tanto la autonomía en el aprendizaje como el uso de adecuadas estrategias de
aprendizaje están íntimamente ligados a los niveles de conocimientos que ha
alcanzado el alumno sobre su propia capacidad de aprender, o sea, al
conocimiento de sus procesos metacognitivos.
No todas las personas cuentan con autonomía para aprender lo que en muchos
casos puede provocar fracasos en los estudios que, finalmente, se traducen en
desmotivación y deserción de los cursos. Es por esto que tener pleno
conocimiento y dominio de adecuadas estrategias de aprendizaje y que estas se
utilicen adecuadamente puede generar un aprendizaje efectivo y, por
consiguiente, éxito en los estudios.
Las estrategias de aprendizaje son más que hábitos de estudios, en tanto que
implican procedimientos encaminados a desarrollar en los alumnos su
capacidad de aprender de manera autónoma.
Díaz y Hernández (1998, Pl 15) plantean que una estrategia de aprendizaje es
...un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno
adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas".
Las estrategias de aprendizaje permiten al alumno interactuar con los contenidos
de aprendizaje de manera eficiente y, por ende, adquirir conocimientos
significativos.
En esa misma línea de pensamiento, Bixio (2005, p. 67) indica que las
estrategias de aprendizaje son ..todos los procesos que el alumno pone en juego
a la
Figura No. 6.
Elementos que comprenden las estrategias de aprendizaje
FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 141
Evaluación de competencias.
1.1. Concepto de evaluación
La evaluaciÓn de competencias.
1.3. Características de la evaluación de competencias.
1.4. Estrategias para la evaluación de competencias.
1.5 Técnicas alternativas de evaluación.
1.5.1 Tipos
1.5.2 Elementos a considerar en su diseño I.
5.3 Ventajas y desventajas.
F
Medios didácticos
A) Medios impresos
a. Texto de autoestudio
B) Audiovisuales
a. Radio
b. Televisión
c. Teléfono
Los mapas conceptuales son un recurso para visualizar ideas o conceptos y las
relaciones jerárquicas entre ellos. Además, permite organizar información,
sintetizarla y presentarla gráficamente.
Para elaborar mapas conceptuales se recomiendan los siguientes pasos:
Realizar una lectura del material y subrayar las ideas fundamentales y las
relaciones entre ellas. Se deben separar los conceptos teniendo claros los
Ejemplo
MAPA CONCEPTUAL
Fuente 2002.
de manera
F
Es una síntesis gráfica que permite ordenar los temas
desde los más generales o abarcadores hasta los más
específicos o particulares.
Es sumamente útil cuando se está tratando un tema con
múltiples conceptos y datos, como fechas nombres, etc.
También, para realizar un análisis claro, diferenciado y
CUADRO
ordenado desde el principio del estudio. Permite visualizar de
SINÓPTICO manera ordenada las ideas, facilitando así su asimilación.
Facilita la realización de repasos rápidos sin tener que leer
todo el contenido del tema.
TIPOS DE
FUNCIONES DE LAS
TUTORÍA
TUTORÍAS
• PRESENCIAL • DE ORIENTACIÓN
• A DISTANCIA • DE SEGUIMIENTO
• DE EVALUACIÓN
Es una técnica de análisis y síntesis. Es un documento
escrito, con un contenido breve, conciso y selectivo,
extraído de un tema durante Su estudio. Cuando es un
documento cuyo contenido Se refiere a la identidad de un
libro se denomina ficha bibliográfica.
Las fichas de contenido:
Permiten la manipulación y operatividad de las
mismas y de los contenidos para diversos usos. Se
pueden clasificar rápidamente y se pueden
modificar si es necesario.
Fichas de textos originales. Son las que recogen párrafos íntegros del original,
sin ninguna alteración o añadido. El texto de la ficha se encierra entre
comillas. " las cuales se ponen al inicio y al final del mismo. Es recomendable
identificar el texto seleccionado poniéndole un encabezado o título a la ficha
en relación a su contenido.
Ficha de resumen o de síntesis. Recoge cualquier tipo de síntesis de un tema:
resumen, esquema, diagrama, entre otros, que interesa conservar para algún fin.
En el contenido de esta ficha se debe plasmar el sentido de lo expresado por el
autor, sin deformaciones.
Fichas de aportaciones propias. En estas se ponen las reflexiones personales
sobre el texto leído, sugerencias o ideas que van surgiendo a través de la lectura.
Ejemplo
Ejemplo•.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
b) Evaluación continua
Para Delgado y otros (2005, p.45) la evaluación continua consiste, ...en lo
fundamental, en proponer al estudiante una serie de actividades evaluables que
deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de planificar
(pauta el ritmo de trabajo de los estudiantes) y evaluar su proceso de aprendizaje
para la obtención de una calificación que permite superar la asignatura". Estos
autores consideran que en este sistema de evaluación, una parte importante de
la tarea del docente consiste en la corrección de las actividades que realiza el
estudiante. Esta tarea de corrección se complementa con la de retroalimentación
inmediata de los resultados.
La evaluación continua es de carácter formativo debido a que la información
proporcionada sirve para informar al alumno sobre sus aciertos y desaciertos
conforme va siendo evaluado y orientarlo respecto a cómo mejorar el
aprendizaje. Este tipo de evaluación va más allá de la valoración del aprendizaje
de los alumnos, debido a que también permite a los docentes obtener
información sobre el proceso de enseñanza, dándole la oportunidad de superar
los escollos que se presenten y puedan dificultar el logro de los objetivos
educativos.
c) Evaluación sumativa
Tiende a verse como una evaluación de cierre de un proceso pedagógico. Puede
tener lugar en una etapa intermedia del curso, (evaluación parcial), o al finalizar
el curso o asignatura, (examen final). Se lleva a cabo para verificar y certificar
que los conocimientos y competencias adquiridas por los alumnos se
corresponden a los objetivos, criterios e indicadores previamente establecidos.
García A. (2002) la define como aquella que pretende verificar el dominio
conseguido por el alumno con la finalidad de certificar unos resultados o de
asignar una calificación de aprobado o no aprobado referente a determinados
conocimientos y habilidades adquiridos en función a unos objetivos previos.
e) Coevaluación
Es aquella en que los estudiantes se evalúan mutuamente. Es un proceso de
evaluación conjunta que realizan los alumnos sobre el desempeño del grupo,
atendiendo a los criterios e indicadores de evaluación establecidos. Permite a
los alumnos identificar sus logros y los del grupo; valorar su actuación dentro
del grupo; mejorar su responsabilidad personal y emitir juicios 'alorativos
acerca de la actuación de los demás, en un ambiente de respeto mutuo,
responsabilidad y
compromiso.
Para Biggs (2006), la evaluación a cargo de los compañeros, más que un
instrumento de evaluación, es un acertado recurso de enseñanza y aprendizaje.
Precisa que la retroalimentación realizada por los compañeros a los trabajos
corregidos por ellos es, según Gibbs, mucho más eficaz que la retroalimentación
negativa procedente de un docente a quien apenas conocen. Este proceso de
evaluación por parte de los compañeros no tiene el mismo nivel de efectividad
en todas las asignaturas.
Ventajas
Se puede aplicar durante todo el proceso educativo.
Brinda retroalimentación constante al estudiante para mejorar sus arcas
débiles y fortalecer sus áreas fuertes.
Prepara al estudiante para desempeñarse en contextos reales, por lo que
pone en práctica sus conocimientos.
Permite a los estudiantes desarrollar un proceso de autoregulación de sus
conocimientos, siendo éste el responsable de su proceso de aprendizaje.
Desventajas
Exige mayor planificación de las estrategias y construcción de
instrumentos para la evaluación dentro de los entornos virtuales.
Su implementación consume más tiempo en el proceso de mediación
desarrollado por el profesor.
Requiere una capacitación constante de los docentes en el diseño de estrategias
e instrumentos objetivos para evaluar el desempeño de nivel superior.
Puede presentarse un aumento de costos, sobre todo si se desea implementar el
uso de un sistema tecnológico.
Se requieren destrezas en el uso de las herramientas tecnolÓgicas, tanto de
parte de los estudiantes como del profesor.
Necesita una minuciosa coordinación entre las entidades involucradas en
el proceso de evaluación alternativa (académico, personal de apoyo,
servicios tecnológicos, administradores).
F
a) Las pruebas de ensayo.
El ensayo es un escrito en el cual se plasma un pensamiento, una opinión, un
argumento, respecto a un asunto. La prueba de ensayo se puede basar en una(s)
respuesta(s) a una situación (interrogante) planteada o a desarrollar, con
argumentos objetivos, un tema planteado.
Estas pruebas se basan, fundamentalmente, en preguntas de desarrollo. Delgado y otros
(2005, p.71), definen las preguntas de desarrollo como "enunciados o cuestiones de
respuesta amplia donde el estudiante dispone de cierta libertad para su elaboración.
Las pruebas de preguntas abiertas tienen el inconveniente de que las respuestas, en
general, no pueden ser valoradas por el docente de manera objetiva.
Las pruebas de ensayo basadas en preguntas de desarrollo (abiertas o guiadas)
permiten evaluar competencias como la capacidad de análisis, capacidad de
síntesis, razonamiento crítico, comunicación escrita.
Las pruebas objetivas son una serie de preguntas, elementos o ítems, generalmente
no menos de 25, referidos a una variable u objetivo, y a las que se responde de una
forma breve: marca, señal, numero, frase corta, etc
Según criterio de: Se clasifican en: Ej emplos.
Evaluar conoci- Pruebas de respuestas miento ¿Cuál es el nombre de la capital de
y com- breves y de complemento prensiÓn la República Dominicana?
El nombre la capital de la
Pruebas de respuesta República
alternativa. Dominicana es
Puede ser: verdadero- En la educación a distancia la
falso; sí-no; hecho- única forma de comunicación es
opinión; correcto- la unidireccional o de una vía. (v-
Incorrecto f) o (correcto-incorrecto).
Evaluar conoci- Pruebas de asociación o Relacione los d
aprendi-
miento y com- emparej amiento. zaje que Se pre
prensión de la izquierda
Se ofrecen dos columnas la columna de
paralelas de proposiciones, nÚmero de los d
premisas y respuestas, en blanco delan
respectivamente, y se pide a corresponda.
los alumnos que relacio-
nen los datos, hechos, etc. 1. De conocim
2. Procediment
3. Afectivo U
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
NOTA: Usted puede validar las respuestas a los ejercicios de autoevaluación con las respuestas
correctas que se encuentran en la página final del libro.
FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 181
5. Tomando como base la información del libro de texto y las que pueda
localizar en la Web, elabore un breve ensayo sobre el concepto de
METACOGNICIÓN. Como conclusión presente una reflexión respecto a las
habilidades y dificultades que se le presentan cuando está aprendiendo un
contenido educativo.
|
182LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS