Unidad Iv I: en La Educación A Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

UAPA

UNIDAD IV I
EL PROCESO FORMATIVO
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
INTRODUCCIÓN Y ORIENTACIONES
PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD

Un factor importante en el proceso docente y específicamente en la enseñanza


a distancia, son las estrategias que se deben seleccionar para alcanzar unos
resultados óptimos; así como también los medios y recursos didácticos puestos
al servicio del educando para facilitar su aprendizaje.
En la educación a distancia, la docencia tiene como finalidad la generación de
procesos orientados a estimular el aprendizaje independiente de los alumnos. El
proceso de enseñanza se produce en espacios y tiempos diferentes al proceso de
aprendizaje. Por consiguiente, las actividades de enseñanza se presentan
mediadas, a través de los materiales didácticos. En otras palabras, lo medular
del proceso de enseñanza se desarrolla en los materiales didácticos. De ahí que
deben hacer sentir al alumno que los utiliza que el docente está presente,
ayudándolo a superar sus dudas, explicándole aquello que no entiende y
orientándolo en el aprendizaje de los contenidos.
El modelo educativo de la educación a distancia se sustenta en el aprendizaje
autónomo de los alumnos. Es un modelo centrado en el aprendizaje. De ahí la
importancia de definir un modelo pedagógico basado en estrategias activas y
participativas de aprendizaje, en las cuales estos asuman una absoluta
participación en la elaboración de sus conocimientos, tomen sus propias
decisiones de aprendizaje y desarrollen la capacidad de pensar por sí mismos
con sentido crítico.
En la presente unidad se analizan las características del proceso docente en la
modalidad de educación a distancia, planteando la concepción de docencia y de
enseñanza comúnmente asumida por la modalidad educativa; las metodologías
activas de enseñanza y de aprendizaje, destacando el concepto de diseño
pedagógico, de estrategias activas de enseñanza y de estrategias para un
aprendizaje autónomo. Además, se presenta un análisis pormenorizado del
proceso de evaluación en la educación a distancia, acentuando el concepto de
evaluación, las

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 121

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
características y tipos de evaluación, la concepción de evaluación alternativa y
de evaluación de competencias y las técnicas e instrumentos de evaluación de
los aprendizajes.
Para el estudio y comprensión de los temas de esta unidad es importante que
los participantes dominen el concepto y características de la educación a
distancia, así como los aspectos característicos del aprendizaje del adulto.
Para entender los términos desconocidos planteados en la presente unidad, es
recomendable que el participante haga uso del diccionario. Además, debe
motivarse a ampliar las explicaciones planteadas aquí utilizando el internet
donde encontrará una amplia bibliografía sobre la temática. Es importante
también, que dé respuesta a las interrogantes y reflexiones que se plantean a lo
largo de la unidad, a los ejercicios de autoevaluación y las actividades. Esto lo
ayudará a profundizar el aprendizaje de los contenidos.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 123

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA

Establecer comparaciones (diferencias y semejanzas) entre los


conceptos de docencia y enseñanza.

2. Indicar los aspectos característicos del concepto de enseñanza en la


educación a distancia.

3. Construir conceptualizaciones de estrategias activas de aprendizaje.

4. Determinar la importancia de las estrategias de aprendizaje para el


aprendizaje efectivo.

5. Establecer la importancia de la evaluación de los aprendizajes.

|
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA UNIDAD

124LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
4.1. El proceso docente en la modalidad de educación a distancia. 125
4.1.1.
Concepto de
. 125
4.1.2. Concepto de . 125
4.1.3. Concepción de enseñanza en la educación a distancia ...... .. 126

4.2. Metodologías activas de enseñanza y de aprendizaje utilizadas en la


educación a . 127 4.2.1. El diseño pedagógico en la educación a
distancia „. 128
4.2.2. Concepto de estrategias activas de enseñanza 129
4.2.2. Tipos de estrategias activas de enseñanza................ . 130

4.3. Estrategias para un aprendizaje . 136

4.4. La evaluación de los aprendizajes.... . 151


4.4.1. Concepto de —. 151
4.4.2. Características . 153
4.4.2.1. Características 153
4.4.2.2. Tipos 155
4.4.3. La evaluación 158
4.4.4. Evaluación por . 160
4.4.5. Técnicas e instrumentos de . 162

4.1 El proceso docente en la modalidad de educación a distancia.


El proceso docente entraña un conjunto de actividades desarrolladas por los
actores del mismo con la finalidad de alcanzar el aprendizaje de los alumnos.
La docencia, como actividad humana, va mucho más allá de las meras
actividades de enseñanza desarrolladas por el docente y de aprendizaje

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 125

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
desarrolladas por los alumnos. Abarca todo el proceso de planificación de la
acción docente, de administración, y de validación de los aprendizajes.
A continuación se presentan los conceptos de docencia y enseñanza, así como
un análisis de la concepción de enseñanza asumida para la modalidad de
educación a distancia.

4.1.1. Concepto de docencia.


La docencia es comúnmente asumida como sinónimo de enseñanza. Esta
concepción tiende a reducir un concepto que va más allá del proceso de
enseñanza, puesto que implica también la planificación de un conjunto de
actividades que configuran el proceso de aprendizaje.
En la educación a distancia, uno de los propósitos de la docencia es la
generación de procesos orientados a estimular el aprendizaje independiente de
los alumnos-

4.1.2. Concepto de enseñanza.


La enseñanza puede ser definida como el proceso a través del cual el docente
interactúa con el alumno de manera intencional para ayudarlo en su proceso de
aprendizaje. Esto implica la planificación de una serie de acciones formativas,
la toma de decisiones pro y preactivas y la permanente retroalimentación.

Una concepción desfasada y limitante de enseñanza y del rol del estudiante en


su aprendizaje es la que la asume como el proceso a través del cual el docente
transmite sus conocimientos a los alumnos a través de diversos medios, siendo
él la fuente de conocimiento y el alumno el receptor del mismo. La educación
tradicional está centrada en la enseñanza. Subsume el proceso de aprendizaje a
la enseñanza, partiendo de que por cada actividad de enseñanza que se diseña
habrá aprendizaje en los alumnos.
La nueva visión de la enseñanza destaca el rol del docente como mediador del
aprendizaje de los alumnos y del alumno como un ente activo y responsable de
su propio aprendizaje. En esa línea de pensamiento, Gvirtz y Palamidessi (1998)
126LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
indican que la enseñanza es una actividad que busca favorecer el aprendizaje.
Genera un conjunto de actividades secuenciales con el único propósito de
facilitar el aprendizaje de los contenidos educativos.

4.13. Concepción de enseñanza en la educación a distancia.


En la educación a distancia el proceso de enseñanza, generalmente, se produce
en espacios y tiempos distintos al proceso de aprendizaje. De ahí que las
actividades de enseñanza se presentan mediadas a través de los materiales
didácticos. Las mediaciones docentes se manifiestan en los materiales en la
presentación de los contenidos de aprendizaje, en la integración de estrategias
didácticas que faciliten el aprendizaje de los mismos y en la permanente
evaluación y retroalimentación de lo aprendido.
En esta modalidad educativa es fundamental que el docente, que planifica y
desarrolla el proceso de enseñanza en espacios y tiempos distintos a los del
proceso de aprendizaje, conozca y tome en consideración las características de
los destinatarios, ya que, como plantea Zangara (s. f., p.3) .enseñar es un proceso
externo a la persona que aprende". El docente debe, en consecuencia, conocer
el perfil del alumno a quien enseña, en tanto que, no toda acción de enseñanza
genera aprendizaje en los destinatarios.
Para Moore (citado en Contreras, Leal y Salazar, 2001, p. 123) la enseñanza a
distancia es concebida como " .la familia de métodos instruccionales en la cual
las conductas de enseñanza se ejecutan aparte de las conductas de aprendizaje".
La comunicación entre el docente y los estudiantes se lleva a cabo mediante
materiales impresos y otros medios didácticos y electrónicos.
Las acciones de enseñanza plasmadas por el docente en los materiales
educativos y la estructura de éstos deben dar la sensación a quien aprende de
estar recibiendo las explicaciones, orientaciones y apoyo que le daría el docente
en un entorno presencial. En otras palabras, lo medular del proceso de enseñanza
se desarrolla en los materiales didácticos. Es debido a esto que Holmberg (1985,
citado en García A. 2002), plantea que los materiales didácticos deben propiciar
una conversación didáctica guiada, o sea, una comunicación simulada a través
de la interacción del estudiante con los mismos.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 127

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
• En la modalidad de educación a distancia la esenEs importante cia del
proceso de enseñanza radica en facilitar el recordar que: aprendizaje de
estudiantes distantes en el tiempo y el espacio.
• La acción de enseñar la desarrolla el docente, básicamente, a través de
los materiales didácticos.
• El docente planifica las actividades de aprendizaje de los alumnos en
espacios y tiempos distintos a los espacios y tiempos en que los alumnos
llevan a cabo su aprendizaje.

4.2. Metodologías activas de enseñanza y de aprendizaje utilizadas


en la educación a distancia.
La educación a distancia tiene como una de sus características distintivas el
aprendizaje independiente del estudiante. Reconoce al alumno como el centro
del proceso docente y como protagonista del aprendizaje. El papel del docente
es de facilitador del aprendizaje de los alumnos. Es responsable de la creación
de entornos de aprendizaje que potencien en los alumnos la capacidad de
aprender a aprender y la construcción de conocimientos. Para ello diseña
actividades de enseñanza con la perspectiva de desarrollar la capacidad de
aprendizaje autónomo. Se compromete en enseñar a aprender.

|
La metodología activa ha hecho significativas aportaciones didácticas a los
procesos de enseñanza y aprendizaje ya que ha propiciado la creación de
entornos de aprendizaje significativos, además de cambiar el rol de docentes y
alumnos, convirtiendo a los primeros en facilitadores del aprendizaje y a los
segundos en participantes activos.
Permite el desarrollo de actividades y habilidades que la enseñanza tradicional
no promueve, puesto que se caracteriza por la actitud pasiva de los alumnos, a
través de métodos como las largas explicaciones del docente, el dictado y la
exposición de contenidos.
Los nuevos entornos de aprendizaje, basados en el modelo participativo han
dado un giro completo al rol de docente y alumno, en tanto que, como plantea
López, N. (2005, p. 51) " .el profesor pasa de ser el dueño absoluto del hecho
128LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
educativo a ser partícipe del mismo, de transmisor a planificador, de juez a
facilitador" y el alumno cambia su postura de dependiente, receptivo, pasivo e
individual con respecto al proceso educativo a otra autónoma, participativa y
grupal.
De lo anterior se deduce que un entorno de aprendizaje basado en el uso de
metodologías activas implica que el docente ha seleccionado una nueva manera
de enseñar, basándose en el trabajo activo y respetando que el alumno sea, real
y efectivamente, el protagonista de su formación.

4.2.1. El diseño pedagÓgico en la educación a distancia.


Si en la educación presencial el diseño instruccional tiene una función principal,
aún la tiene más en la educación a distancia, debido a que son dos realidades
distintas en las que se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje. En la educación
presencial el docente se constituye en el factor fundamental de la enseñanza y
del acceso al conocimiento, mientras que en la educación a distancia la
enseñanza está mediatizada, ya que debido a la separación espacio/temporal
entre el docente y los alumnos, la acción de enseñanza es asumida por los
medios que se utilicen para la transmisión de los conocimientos, ya sean estos
impresos, audiovisuales y/ o informáticos.
El diseño instruccional se puede definir como un plan en que, partiendo de una
determinada teoría pedagógica y de aprendizaje, se precisan los objetivos que
se

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 129

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
persiguen lograr, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las maneras en que
se evaluarán los aprendizajes, así como la retroalimentación de lo aprendido por
el alumno.
Para Esteban (2001, p.2) ..el aprendiz es el elemento central de todo proceso (de
enseñanza —aprendizaje). No sólo por los condicionantes que se dan cita en él
sino también porque, según el constructivismo, el resultado de todo aprendizaje
es fruto de una actividad directa y personal del aprendiz que construye su
conocimiento y elabora significados".
El constructivismo ha tenido gran repercusión en la educación a distancia,
permitiendo una redefinición de la intervención del docente durante el proceso
de aprendizaje del alumno. Ha permitido la combinación de la enseñanza de
contenidos con estrategias de aprendizaje que capaciten al estudiante para el
aprendizaje autónomo y permanente, es decir, estrategias que lo enseñen a
aprender a aprender.
En este enfoque el diseño pedagógico para la educación a distancia debe
considerar aspectos como: (OUI-COLAM-UNAM, s. f.)
El rol del docente, el cual debe ser de guía, mediador y facilitador del
aprendizaje de los alumnos. Concibe ambientes de aprendizaje que
estimulen y desafíen el interés por aprender. Esto implica ambientes en
los que el alumno se sienta activo en la selección de sus propias
estrategias de aprendizaje, en los que se vinculen las experiencias de vida
del alumno con lo que aprende, y en los que las tareas de aprendizaje
adquieran significación por su vinculación con la realidad social del
alumno.
El rol del alumno es de control y responsabilidad de su aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje deben comprender las experimentaciones,
resolución de problemas globales y significativos para el alumno, las
simulaciones, el aprendizaje colaborativo y las prácticas o pasantías.

4.2.2. Concepto de estrategias activas de enseñanza.


Las estrategias activas de enseñanza implican, en su esencia, participación
activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Participación que según
López, N. (2005, p. 93), significa intervenir, implicarse y tomar parte de forma

130LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
continua en algo. Para este autor cualquier definición de este tipo de
metodología debe precisar -que se trata del conjunto de procesos,
procedimientos, técnicas y herramientas que implican activamente al alumno en
el proceso de enseñanza/ aprendizaje... " Considera que estas estrategias
generan el desarrollo de competencias que van más allá de la acumulación de
conocimientos, puesto que abarcan esferas tan importantes como el saber hacer,
el trabajo colaborativo y cooperativo, la creatividad, la comunicación y el
liderazgo, entre otras.
Las estrategias de enseñanza son definidas por Díaz y Hernández (1998, p.70)

...como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza


(docente) para promover aprendizajes significativos".
En la educación a distancia la actuación del docente tiene como finalidad
fundamental el logro del aprendizaje autónomo por parte del estudiante. Para
ello debe utilizar estrategias que hagan participar al alumno en la elaboración
de sus conocimientos, o sea, debe hacerle sugerencias didácticas que permitan
que lidere su aprendizaje.

4.2.3. Tipos de estrategias activas de enseñanza.


Lebel, citado en el documento Metodología de la Educación a Distancia
(OUICOLAM-UNAM, s. f), define el apoyo al estudiante como todos los tipos
de intervenciones que se hacen para acompañarlo en su camino de aprendizaje,
con el fin de permitirle lograr los objetivos de su actividad de formación y
desarrollar su autonomía. Esto implica dar al estudiante las estrategias
adecuadas que le permitan desarrollar habilidades para gestionar eficientemente
su proceso de formación.
Las estrategias activas de enseñanza cubren la amplia gama de actividades,
procedimientos y acciones desarrolladas por el docente con una intencionalidad
pedagógica. Por consiguiente, además de las estrategias conocidas, cl docente
puede poner en acción su creatividad y realizar cuantas actividades le vengan a
su imaginación, siempre que éstas faciliten el logro de los objetivos educativos.
Las estrategias utilizadas por el docente incluyen, además, el modo de presentar
los contenidos, los objetivos de aprendizaje, la relación entre los materiales y

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 131

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
las actividades a realizar, la funcionalidad práctica de los aprendizajes
promovidos y la evaluación de los aprendizajes, entre otras.
A continuación se presenta una tabla-resumen de las actuaciones que según
García A. (2002, pp144-147) debe desarrollar el docente de la modalidad de
educación a distancia.

Tabla No. 10.


Actuaciones del docente de la modalidad de educación a distancia

Actuaciones Conce
tualizacion
Planificar y organizar anticipación. Debe precisarse qué, cómo y cuándo
cuidadosamente la enseñar, sugerir y orientar.
información y contactos Presentar al participante la utilidad de los estudios,
con los alumnos Motivar Sugerirle tiempos y fases para el estudio de los
para iniciar y mantener el contenidos de aprendizaje e informarle
interés por aprender frecuentemente sobre Sus progresos en el
aprendizaje.
Explicar los objetivos que El participante debe tener claro qué va a conseguir una
Se pretenden alcanzar vez haya estudiado los contenidos de aprendizaje. El
estar consciente de qué esperar representa un reto y una
fuente de motivación.
Presentar contenidos Contenidos que partan de los aprendizajes previos, que
significativos y partan de lo concreto y que, real y efectivamente, sirvan
funcionales para resolver problemas relevantes. Contenidos que
Sean percibidos por los alumnos como útiles.
El participante debe jugar un rol de protagonista de Su
Solicitar la participación propio aprendizaje. Debe tener una participación
de los estudiantes activa y democrática.
El aprendizaje activo exige implicar a los participantes
Activar respuestas y en Su propio proceso de formaciÓn. La activación de
fomentar un aprendizaje respuestas se puede lograr sugiriendo al alumno la
activo e Interactivo utilización de técnicas como tomar notas, subrayar,
Todas las tareas que se van realizar esquemas, cumplimentar los ejercicios de
a asignar a los alumnos autoevaluación, entre otras. El docente debe facilitar la
deben Ser diseñadas de comunicación bidireccional entre él y los alumnos.
manera meticulosa y con

132LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Incentivar la sirviéndose para ello de los comentarios, explicaciones
autoformación, pero sin y sugerencias adecuados en cada caso.
olvidar los 1 motivadores Las intervenciones del profesor (facilitador) han de Ser
apoyos al aprendizaje para estimulantes y manifestar claridad intelectual y
el logro de altas metas lingüística, lógica, orden, continuidad, consistencia en
la presentaciÓn, sencillez, etc.
Se deben asignar actividades que permitan la
interacción de los alumnos entre sí. Los trabajos
colaborativos favorecen el enriquecimiento de los
Potenciar el trabajo conocimientos de cada miembro del grupo, amplia Sus
colaborativo en grupos de perspectivas de las Cosas. Es importante promover la
aprendizaje colaboración y el trabajo grupal. Es importante aclarar
que un grupo de aprendizaje implica el compromiso de
todos sus miembros en el aprendizaje de todos, implica
colaborar para su logro. Colocar a los participantes en
grupo e indicarles que trabajen juntos no implica que,
real y efectivamente, Sean un grupo colaborativo y
cooperativo
La realimentación o feedback es una importante fuente
de refuerzo, por tanto, el facilitador debe esforzarse por
responder lo más pronto posible a las consultas de los
participantes. Debe ser diligente en la devolución de las
pruebas de evaluaciÓn y las actividades y trabajos de
investigación. Las respuestas que se dan a las dudas
presentadas por los alumnos y las observaciones hechas
a los errores presentados en las actividades y trabajos
deben Ser claras, precisas y lo más completas posible.
Debido a la condición de adulto del participante de la
Facilitar la realimentación modalidad de educaciÓn a distancia, el facilitador
Reforzar el autoconcepto y debe mostrar el tacto adecuado y los niveles de empatía
respetar la diversidad del necesarios para entender las dificultades que
grupo aprendizaje que estos presenten. Es necesario cuidar de
El docente debe facilitar el no infravalorar a los alumnos por su edad, por sus
aprendizaje independiente escasos conocimientos o por sus dificultades para
de los alumnos y propiciar aprender. El facilitador (docente) debe mantener un
la aplicación de los trato cordial y cercano, respetuoso de las
conocimientos y
capacidades adquiridos,

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 133

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
particularidades y estilos Fuente Garcia Areria, 2002
de aprendizaje de cada
participante.
Promover la Transferir los aprendizajes implica la capacidad de
transferibilidad de los aplicar los conocimientos aprendidos a distintos
aprendizajes contextos. El facilitador, siempre que pueda, debe
asignar actividades que permitan aplicar a diferentes
situaciones los aprendizajes adquiridos.
Esta forma de evaluación Se realiza durante todo el
Evaluar formativamente el proceso de aprendizaje, por lo que es una parte
progreso
consustancial del mismo. Este tipo de evaluaciÓn
se realiza de forma continua y permite al docente
valorar los niveles de logro que van alcanzando los
alumnos.
Con estas valoraciones se proporciona al alumno un
mecanismo que le permite juzgar Su situación y Sus
necesidades educacionales con el fin de reconducir
su esfuerzo en caso de rendimientos deficientes.
Díaz y Hernández (1998, p.75) presentan un conjunto de estrategias de
ensefianza que pueden ser utilizadas por el docente antes y durante el proceso
de aprendizaje de los alumnos, además, se pueden utilizar simultáneamente. Por
la importancia que estas revisten se presentan en este documento en la siguiente
tabla- resumen.

Tabla No. 11.


Tipos de estrategias de enseñanza
ESTRATEGIAS
PREINSTRUCCIONALES Preparan y alertan al alumno en relación a qué y cómo va a aprender.
(Activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes).

Tipos de estrategias Conceptos

etivos Son enunciados que describen los


efectos esperados que
se pretenden conseguir
en el aprendizaje de los

134LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


Objetivos
UAPA Ayudan a los alumnos a Deben darse a c0-
desarrollar expectativas nocer a los alumnos
adecuadas sobre el curso al inicio del curso

y a encontrar valor fun- enfatizando la im-


cional a los aprendizajes portancia de tenerlos
presentes durante las
tareas de aprendizaje.
Organizador previo Tiende un puente cog- Hace más accesible y Se recomienda elabo-
nitivo entre la informa- familiar el conte- rar pasaJes 0 textos en

ción nueva y la quc ya nido. prosa que constituya

posee el alumno. Elabora una infor- un marco referencial


Es un marco de referen- mación global y del tema.

cia 0 conjunto de ideas COntextual. Puede presentarse


0 conceptos de mayor también como Orga-
nivel de inclusión o ge- nizadores visuales:
neralidad que el nuevo Mapas conceptuales,
alumnos al finalizar el
curso.
Efectos esperados un
en
Recomendaciones
los alumnos para su uso
co nocc la finali- Deben formularse
dad y alcance del Con claridad, seña-
material y cómo lando las actividades,
manejarlo. Contenidos y
criterios de
evaluación.
Concepto aprender. redes ,

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 135

Uso exclusivo de
los participantes de
la UAPA.
UAPA
ATEGIAS Apoyan los contenidos curriculares. Cubren funciones como la
detec-
NSTRUCCIO- ción de la información principal; conceptualización de contenidos; de-
ES lirnitación de la organización, estructura e interrelaciones entre
dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación.
ciones Permiten, más que las Facilita la codifi- Se deben seleccio-
palabras, comunicar cación visual de la nar las ilustraciones
ideas de tipo concreto y información pertinentes con 10
conceptos de tipo visual que Se ha de enseñar
0 espacial y eventos y cn estrecha relación
simultáneos. con los contenidos
relevantcS.
ntas Son las interrogantes Permite practicar y Es conveniente
aladas que se plantean al consolidar lo que ha emplear preguntas
alumno a IO largo del aprendido. cuando se trabaja con
material de estudio con Permite aclarar las textos extensos, con
la finalidad de facilitar dudas. mucha información
Su aprendizaje. conceptual. También,
Las preguntas preten- cuando se desea
den evaluar la adquisi- mantener la atención
ción de de los alumnos en el
conocimientos, la
comprensión de los
mismos y la aplica
de los
contenidos aprendidos

136LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes


de la UAPA.
UAPA
Pistas tipográficas negrita, el empleo de selectiva. diferenciar IO
esencial
av1sOS, entre Otras. de 10 secundario.
Es un proceso de pensa- co mprende infor- Para el empleo de
ana-
miento para establecer mación abstracta. logi'as es convenlente
relaciones dc semejanzaTraslada lo aprendi- asegurarse que la
Analogía_s
entre cosas distintas. do a Otro ámbito. Comparación análoga
La analogía es una Son útiles para alma- sea explícita entre dos
proposición que indica cenar información, contenidos 0 áreas de
que una cosa o evento predecir resultados conocimiento.
es semqante a otro. y eventos futuros, Cerciorarse que la
demostrar relacio- analogía se sitúe en el
nes entre diferentes punto de similitud y
aspectos y para el que la situación con
desarrollo del pensa- la que se va a realizar

mIcnto creativo. la comparación sea


conocida para los
alumnos.
Mapas conceptuales Son representaciones Realiza una codifica- Explicar a los alum-
Y redes semánticas. gráficas de segmentos de ción visual y semán- nos el sentido básico
información o conoci- tica de conceptos, de estos recursos. Las
miento conceptual. proposlclones y redes suelen semir
explicaci0nes. más para trabajar
co ntextualiza las Con contenidos de
relaciones entre ciencias naturales y
conceptos y proposl- disciplinas
tecnológicas. LOS
mapas conceptúales
Son más útiles para
ÁRATEGIAS casi todas las
POSINSTRUCCION disciplinas.
ALES
Resúmenes (También
se utilizan los mapas
conceptuales y las
rcdcs semánticas).
Son aquellos elementos Mantiene su aten- Utilizar sólo hs pistas
que Sc utilizan para ción e interés. necesarias y apropiadas
destacar alguna infor- Destaca información la información que
machón, como son: las principal. sc presenta para que
comillas, la cursiva, la Realiza codificación los alumnos puedan

FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 137

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Se presentan después
del contenido que se
ha de aprender.
Permiten a los tado. Es un extracto información relevan- que habrá de apren-
alumnos formar una de la información más te del contenido que dcrsc sea extenso y
visión sintética, importante contenida se ha de aprender. contenga información
integradora e incluso en el texto 0 material de Con diferentes niveles
crítica material. aprendizaje. dc importancia.
Es una versión breve Facilita el recuerdo y Diseñar resúmenes
del contenido presen- la comprensión de la cuando el material
Fuente: Diazy Hernández]998

F I
4.3. Estrategias para un aprendizaje autónomo.
Aprendizaje autónomo implica la capacidad del alumno de tomar sus propias
decisiones de aprendizaje, o sea, de atender sus propias necesidades y
compromisos de aprendizaje. Piaget, (citado en Manrique, 2004), al referirse a
la autonomía, expresa que implica la capacidad de las personas de pensar por sí
misma con sentido crítico. En el aprendizaje autónomo el alumno asume la
responsabilidad y el control de su propio aprendizaje
Para Manrique (2004), se puede hablar de autonomía en el aprendizaje cuando
el alumno está en condiciones de tomar decisiones que le conduzcan a regular
su propio aprendizaje, en función a unas metas específicas y a unas condiciones
específicas de aprendizaje. En esa misma línea, plantea que el alumno debe
dirigir su propio aprendizaje, reflexionar y tomar conciencia sobre su forma de
aprender y los factores que pueden incidir en este proceso para que sepa
aprender a aprender.
Tanto la autonomía en el aprendizaje como el uso de adecuadas estrategias de
aprendizaje están íntimamente ligados a los niveles de conocimientos que ha
alcanzado el alumno sobre su propia capacidad de aprender, o sea, al
conocimiento de sus procesos metacognitivos.
No todas las personas cuentan con autonomía para aprender lo que en muchos
casos puede provocar fracasos en los estudios que, finalmente, se traducen en
desmotivación y deserción de los cursos. Es por esto que tener pleno
conocimiento y dominio de adecuadas estrategias de aprendizaje y que estas se
utilicen adecuadamente puede generar un aprendizaje efectivo y, por
consiguiente, éxito en los estudios.

138LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Fandos y González (2009), presentan un modelo elaborado por Brockett y
Hiemstra (1993) donde se plantean una serie de interrogantes que debe hacerse
el alumno, a manera de reflexión, sobre su propio proceso de aprendizaje. Estas
orientaciones favorecen del desarrollo del aprendizaje autónomo. La tabla que
se presenta a continuación esboza dichas orientaciones.
Tabla No. 12.
Interrogantes que orientan al alumno para el logro de
un aprendizaje autónomo

MODELO DE ORIENTACIÓN PARA


EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Etapa Etapa Etapa Etapa


de iniciación de planificación de realización de evaluación
¿Cuál es la meta ¿De qué recursos de ¿Se han realizado ¿Se alcanzaron
0 propósito del aprendizaje se dispo- todas las actividades los objetivos de
aprendizaje? ne o cuáles Se pueden de aprendizaje? aprendizaje?
conseguir?
Qué cuestiones ¿Qué actividades pue- ¿Cómo puede reali- ¿Pueden fijarse han de
respon- den estimular mejor zarse, Interpretarse otras metas? derse o qué nece- el
aprendizaje? e incorporarse la insidades atenderse? formación y conocimientos
adquiridos?
¿Cuáles son los ¿Cuáles son los ¿Qué conclusiones ¿Cómo puede
resultados o bene- criterios para el logro o cambio personal mejorarse el
ficios esperados? de los objetivos de puede obtenerse de aprovechamiento
aprendizaje? la experiencia? personal como
FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 139

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
aprendizaje?
Fuente: Fanda González (2005).

Las estrategias de aprendizaje son más que hábitos de estudios, en tanto que
implican procedimientos encaminados a desarrollar en los alumnos su
capacidad de aprender de manera autónoma.
Díaz y Hernández (1998, Pl 15) plantean que una estrategia de aprendizaje es
...un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno
adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas".
Las estrategias de aprendizaje permiten al alumno interactuar con los contenidos
de aprendizaje de manera eficiente y, por ende, adquirir conocimientos
significativos.
En esa misma línea de pensamiento, Bixio (2005, p. 67) indica que las
estrategias de aprendizaje son ..todos los procesos que el alumno pone en juego
a la

hora de resolver una determinada situación o de aprender determinado concepto,


principio, hecho o procedimiento". Puntualiza que las estrategias de aprendizaje
se sostienen en una serie de elementos que son los que le dan su marco básico.
Los aspectos esenciales de estos elementos se presentan en el siguiente
esquema.

140LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA

LAS condiciones psico-ffsicas en la que se


encuentra el alumno al momento de embarcarse en
el estudio del tema.

Figura No. 6.
Elementos que comprenden las estrategias de aprendizaje

El alumno que estudia a distancia debe estar consciente de la importancia de


disponer e implementar una serie de estrategias que, además de facilitarle el
estudio, den como resultado un estudio eficaz.
Rubio (2007) plantea un conjunto de estrategias que resultan altamente efectivas
al momento de enfrentarse a la tarea de estudiar los contenidos de aprendizaje
de manera independiente, En la siguiente tabla se presenta un resumen de dichas
estrategias.
Tabla No. 13.
Estrategias que pueden utilizar los alumnos para el logro del aprendizaje

FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 141

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
ESTRATEGIAS PARA UN ESTUDIO EFECTIVO
Situaciones Estrategias I. Activar la
mara el estudio de los motivación con la finalidad de lograr los Objetivos
contenidos de apren- propuestos. Para ello se debe:
• Dar racionalidad al acto de estudiar teniendo claro
el por qué lo hace.
• Asumir conciencia respecto a la utilidad práctica de
10 que se va a aprender.
• Relacionar el nuevo aprendizaje con lo que ya Se sabe.
2. Comprobar que se afronta el estudio en buenas condi-

• Evitando la ansiedad, proponiéndose metas


razonables y planificando equilibradamente Sus
compromisos.
• Relajándose fisica y mentalmente antes de iniciar
el estudio de los contenidos de aprendizaje.
• Diferir las preocupaciones para otro momento
para facilitar la concentraciÓn y buen ánimo para
el estudio. 3. Crear las condiciones para mantener
la atenciÓn en el estudio.
• Retirando todos aquellos elementos que puedan
generar distracciones.
• Comprobando las condiciones ambientales.
Para aprender los • Cuidando las circunstancias temporales. No
contenidos de modo estudiar en momentos de fatiga, tomar descansos
activo espaciados, dejar de estudiar y hacer otra actividad
cuando Se aprecia que no se está rindiendo.
• Hacer preguntas sobre los contenidos que Se van
leyendo.
• Tratar de mantener un diálogo intelectual Con el
autor del texto.
Fuente: Rubio (2007). • Ir subrayando las ideas importantes.
• Consultar permanentemente el diccionario o la
enciclopedia para aclarar lo que no se entiende.
142LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
• Realizar los • Anotar las dudas para clarificarlas Con el docente.
ejercicios que se
proponen.

Para Castillo (1997) algunas estrategias de trabajo intelectual que maximizan el


estudio de los contenidos de aprendizaje son las que denomina técnicas de
análisis y de síntesis. Para este autor el uso de estas estrategias ayuda a los
alumnos a realizar un estudio más activo y a comprender los contenidos, a la
vez que facilitan su asimilación y memorización. Al comenzar el uso de estos
procedimientos se puede ver como un inconveniente el hecho de que hay que
dedicar mayor tiempo a estas tareas de análisis y síntesis, pero, con el tiempo,
al dominar las técnicas se va reduciendo el tiempo de aprendizaje efectivo de
los contenidos. Estas estrategias son:

Es el procedimiento basado en destacar,


mediante rayas, signos de realce o llamadas de
atención las ideas o datos fundamentales de un
tema.

• Es una técnica de análisis.


• Contribuye a fijar la atenciÓn en el estudio
de forma más intencional y selectiva. Favorece el
interés por Captar las ideas fundamentales
• Incrementa el sentido crítico en la lec-

• Facilita el repaso rápido y la elaboración de resúmenes y otras síntesis.


• Facilita la comprensión y retenciÓn del contenido de un tema.

Es recomendable subrayar lo fundamental del texto, el cual se haya contenido


en la idea principal. También es importante subrayar las palabras específicas o
técnicas del tema en estudio, así como los datos relevantes que contribuyen a la
comprensión del contenido.
FUNDAMENTOS DÉ A
DISTANCIA 143

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Para utilizar esta técnica es necesario, en primer lugar, realizar una lectura
rápida del texto que permita situarse en él. Luego, realizar una lectura más lenta
y pausada con la finalidad de buscarle sentido al texto, de identificar las ideas
principales y las secundarias.

144LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Se pueden destacar los siguientes tipos de subrayados:

Lineal. Consiste en:


Una línea para la idea principal
Dos líneas para las palabras
claves Un círculo para resaltar
las fechas Un rectángulo para los
nombres.

Estructural. Consiste en:


Anotaciones al margen para darle una estructura

De realce. Consiste en:


Destacar en el margen dudas, comentarios, aclaraciones, etc.

Es una técnica de síntesis. Se utiliza cuando se desea


condensar las ideas fundamentales de un texto. Puede
realizarse a partir de la transcripciÓn de lo subrayado,
aunque debe redactarse con Sus propias palabras.
Facilita la comprensión del tema.
Obliga a distinguir lo fundamental de lo accesorio.
Posibilita una visión global y sintética de lo estudiado.
Ayuda a fijar los conocimientos.
Obliga a saber redactar con concisión y brevedad, ya
que Su extensiÓn no debe superar el 25% del texto original.
Desarrolla la capacidad de interrelación de las ideas.

El resumen es una exposición sumaria de lo esencial de un texto, Debe


reproducir las ideas principales en forma global y breve, dejando de lado las
ideas secundaflas.
Para hacer un resumen hay que dar los siguientes pasos:
G Realizar una lectura comprensiva para identificar la información más
importante incluida en el texto.
Reconocimiento de los temas y subtemas que se desarrollan.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 145


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
Redactar pequeñas notas al margen de los párrafos que indiquen los temas
que se desarrollan en ellos.
Subrayar la información sustancial.

Elaborar un esquema de contenido de los temas a desarrollar en el resumen.


Redactar el texto resumen teniendo pendiente que debe incluir las ideas
principales del autor, pero planteándolas con tus propias palabras.
Si se van a presentar conceptos que por su importancia se quieren
transcribir, debe hacer citas textuales.
Las ideas presentadas en el texto resumen deben tener unidad y sentido, así
como coherencia interna.

Es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema


presentada de un modo visual y conciso. Pone de
manifiesto la comprensión de la estructura global y
sectorial de dicho tema.
Ayuda a tener una la visión de conjunto de todo el
tema.
Desarrolla las capacidades de análisis, relación,
orden lógico y síntesis, entre otras. Evita la simple
memorización, razonando e integrando las ideas en
un contexto.
Favorece la adquisición de un dominio más
profundo de los temas en estudio y facilita su
retenclón.

El esquema es una representación gráfica de las ideas subrayadas. Contiene las


ideas principales, ideas secundarias y complementos del texto. Su finalidad
consiste en presentar con precisión el contenido de un tema concibiendo la
organización y jerarquización de las ideas.
Algunos modelos de esquemas son: de llaves, de flechas, de ángulos y diagrama
y de desarrollo y de barras
Para realizar un esquema debe contemplar:

146LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Las ideas del texto destacadas con el subrayado.
El empleo de palabras claves o de frases muy cortas.
El uso de tus propias palabras.
Los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
Que el encabezado del esquema exprese de forma clara la idea principal y
que permita ir descendiendo a los detalles que enriquezcan esa idea.

Ejemplo de esquema de llave

Son las utilizadas por el docente


para facilitar el ensenanzaaprendizaje
de los
alumnos
Estrategias Didácticas
Son aquellas estrategias
utilizadas por los alumnos aprendizajeen
su proceso de aprendizaje.

Otros ejemplos de esquema son:

Evaluación de competencias.
1.1. Concepto de evaluación
La evaluaciÓn de competencias.
1.3. Características de la evaluación de competencias.
1.4. Estrategias para la evaluación de competencias.
1.5 Técnicas alternativas de evaluación.
1.5.1 Tipos
1.5.2 Elementos a considerar en su diseño I.
5.3 Ventajas y desventajas.

F
Medios didácticos
A) Medios impresos
a. Texto de autoestudio

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 147


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
b. Unidad didáctica
c. Guía didáctica

B) Audiovisuales
a. Radio
b. Televisión
c. Teléfono

Es una técnica de análisis y síntesis que tiene por objeto


representar de manera gráfica la relación lógica y
significativa que Se dan entre los conceptos de un tema
en forma de proposiciones.
Permite diferenciar la información significativa de la
superficial.
Potencia la reflexión lógica personal.
Organiza la información en torno a los conceptos
relevantes del tema.
Facilita la memoria compresiva y razonada del tema
en estudio.
Permite al estudiante razonar respecto a Su forma de
pensar y su capacidad lógica.
Propicia la realización de un estudio activo de
análisis y síntesis descubriendo las relaciones
entre los conceptos mediante interrogantes como
qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve,
dónde está, cómo se relaciona, entre otras, lo que
favorece el desarrollo de la capacidad creativa y
crítica en los alumnos.

Los mapas conceptuales son un recurso para visualizar ideas o conceptos y las
relaciones jerárquicas entre ellos. Además, permite organizar información,
sintetizarla y presentarla gráficamente.
Para elaborar mapas conceptuales se recomiendan los siguientes pasos:
Realizar una lectura del material y subrayar las ideas fundamentales y las
relaciones entre ellas. Se deben separar los conceptos teniendo claros los

148LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
conectores o enlaces entre ellos para que no se produzcan ambigüedades
en la transmisión del significado.
2. Identificar los conceptos claves del contenido seleccionado para construir
el mapa conceptual. Luego, asignarle una palabra o frase corta que los
nombre y elaborar una lista con ellas.

3. Organizar los conceptos en orden descendente, de los más generales e


inclusivos a los menos generales o específicos.
4. Vincular los conceptos con líneas a las cuales le puede poner una o más
palabras claves que definan el nexo entre los conceptos. Los conceptos y
las palabras que sirven de conexión deben formar una proposición donde
quede comprensible el significado.

Ejemplo
MAPA CONCEPTUAL

Fuente 2002.
de manera

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 149


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
como

F
Es una síntesis gráfica que permite ordenar los temas
desde los más generales o abarcadores hasta los más
específicos o particulares.
Es sumamente útil cuando se está tratando un tema con
múltiples conceptos y datos, como fechas nombres, etc.
También, para realizar un análisis claro, diferenciado y
CUADRO
ordenado desde el principio del estudio. Permite visualizar de
SINÓPTICO manera ordenada las ideas, facilitando así su asimilación.
Facilita la realización de repasos rápidos sin tener que leer
todo el contenido del tema.

El contenido del cuadro sinóptico debe evidenciar la estructura interna y


organización de los conceptos e ideas fundamentales del tema resumido.
Para elaborar cuadros sinópticos se recomiendan los siguientes pasos:
Determinar las ideas centrales del texto- Para ello puede partir de las ideas
identificadas en el subrayado.
Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan
organizar. Se debe partir de los elementos más generales a los más
particulares hasta llegar a la relación más concreta.
Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos
esenciales del contenido. Representar las relaciones en función a sus
niveles de subordinación.

150LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Las ideas se deben exponer en forma breve y concisa. No se deben exponer
ideas propias.
Seleccionar cualquiera de las formas para la representación gráfica,
corchetes, llaves, columnas.
El tema principal se debe expresar de manera clara y precisa en forma de
título. Los subtítulos deben expresarse a través de frases cortas con
sentido y los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una
breve explicaciÓn de los conceptos básicos del contenido. Se pueden
utilizar tantos subtemas como sean necesarios.
Ejemplo
CUADRO SINÓPTICO

TIPOS DE
FUNCIONES DE LAS
TUTORÍA
TUTORÍAS

• PRESENCIAL • DE ORIENTACIÓN
• A DISTANCIA • DE SEGUIMIENTO
• DE EVALUACIÓN
Es una técnica de análisis y síntesis. Es un documento
escrito, con un contenido breve, conciso y selectivo,
extraído de un tema durante Su estudio. Cuando es un
documento cuyo contenido Se refiere a la identidad de un
libro se denomina ficha bibliográfica.
Las fichas de contenido:
Permiten la manipulación y operatividad de las
mismas y de los contenidos para diversos usos. Se
pueden clasificar rápidamente y se pueden
modificar si es necesario.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 151


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
Permiten la localización de la información con
rapidez.
Son útiles para realizar repasos y preparar los
exámenes.
Genera un estudio del tema más activo y eficaz.
Tipos de fichas de contenido. Castillo (1997), clasifica las fichas de contenido

Fichas de textos originales. Son las que recogen párrafos íntegros del original,
sin ninguna alteración o añadido. El texto de la ficha se encierra entre
comillas. " las cuales se ponen al inicio y al final del mismo. Es recomendable
identificar el texto seleccionado poniéndole un encabezado o título a la ficha
en relación a su contenido.
Ficha de resumen o de síntesis. Recoge cualquier tipo de síntesis de un tema:
resumen, esquema, diagrama, entre otros, que interesa conservar para algún fin.
En el contenido de esta ficha se debe plasmar el sentido de lo expresado por el
autor, sin deformaciones.
Fichas de aportaciones propias. En estas se ponen las reflexiones personales
sobre el texto leído, sugerencias o ideas que van surgiendo a través de la lectura.

Ejemplo

Ficha de contenido No. 1

Autor: Cecilia Bixio


Obra consultada: Enseñar a aprender. HomoSapiens Ediciones
2005.

CONTENIDO TEXTUAL: Concepto de aprendizaje previo


...los conceptos, teorías, procedimientos, etc. que el alumno ha aprendido
en Sus años de escolaridad formal y que, por la manera como esta diseñado
el currículo, unos sirven de base a los otros.. - pág. 57

Las fichas bibliográfi


Son las que recogen los datos del libro o material donde está contenida la
información que se está utilizando. En esta ficha se almacena la siguiente
152LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
información: Apellido y nombre del o de los autores del libro, (El primer
apellido se pone completo, el nombre solo la primera letra); luego se pone entre
paréntesis la fecha de

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 153


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
edición del libro; seguido por un punto, se pone el nombre del libro o del
material utilizado; luego, seguido de un punto, se pone el nombre del país
donde se editó el libro y finalmente, seguido de dos puntos, (:) el nombre de la
casa editorial.

Ejemplo•.

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Esteban, M. (2001). Consideraciones sobre los procesos de comprender y


aprender. Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la
Educación a Distancia. RED. Revista de educación a distancia. Recuperado
el 22 de Octubre de 2006, de http://ww-w.um.es/ead/red/I/redl.pdf

En el marco del aprendizaje por competencias, las estrategias de aprendizaje


están orientadas al desarrollo de las competencias acordes con el desempeño
laboral y social de los profesionales que egresan de las universidades. Algunas
estrategias de aprendizaje y las competencias que ellas contribuyen a desarrollar
se presentan en la siguiente tabla-resumen.

Tabla No. 14.


Estrategias de aprendizaje y competencias que desarrollan
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

ESTRATEGIA CONCEPTO COMPETENCIAS


S QUE POTENCIAN
Presentación oral de un tema La
habilidad de
Exposición previamente investigado en forma comunicaclón
ordenada y coherente.
Interacción y diálogo entre el Habilidades de
El docente y los alumnos a través del asimilación y
interrogatorio 0 planteamiento de preguntas retención, analítlcas,
la Técnica de reflexivas de modo que generen metacognltwas y
preguntas respuestas creativas. creat1vaS

154LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
La discusión y el Es un intercambio de ideas con el Habilidades de búsqueda foro
o debate interés de discutir sobre un tema de información, orgadeterminado para
resolver un pro- nizativas, analíticas, de blema, tomar una decisión o ad-
comunicación, sociales, quirir información por el aporte de de toma de
decisiones. todos los participantes.

Técnica de de- Es una modalidad de la exposi- Habilidades de


búsqueda
mostraciÓn ción. Consiste en presentar razones de información, orga-
lógicamente coherentes o hechos nizativas, analíticas, de
concretos que ratifiquen determina- comunicaclon,
creativas,
das afirmaciones. de toma de decisiones.
Es importante recordar que: • Los ambientes de aprendizaje diseñados
para la educación a distancia deben basarse en estrategias didácticas que
potencien en los alumnos la capacidad de aprender de manera autónoma.
• Las estrategias de enseñanza son un conjunto de procedimientos y recursos
utilizados por el docente para generar aprendizajes en los alumnos. Implican todas
las intervenciones del docente para ayudarlos a utilizar eficaz y eficientemente las
estrategias de aprendizaje adecuadas para el logro de los objetivos educativos.
• Estrategias de aprendizaje significa mucho más que técnicas de estudio, implica
todos los procesos que ejecuta el alumno en el transcurso de su aprendizaje.
• El aprendizaje autónomo involucra la capacidad del estudiante de asumir la
responsabilidad y control de su aprendizaje; es pensar por si mismo; es razonar
con sentido crítico y reflexionar y tomar conciencia sobre su forma de aprender.
Rincón para la reflexión
Después de haber estudiado el tema de las estrategias de
aprendizaje, en un foro virtual o en grupo con sus compañeros de
curso, en las facilitaciones presenciales, reflexione sobre:
• ¿Cuáles estrategias de aprendizaje de las estudiadas usted utiliza para aprender
los contenidos educativos?
• ¿Cuán efectivas son ayudándolo a comprender dichos contenidos?
• ¿Cómo evalúa usted si ha logrado o no los objetivos de aprendizaje?

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 155

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
4.4 La evaluación de los aprendizajes.
La evaluación es un aspecto consustancial del proceso educativo. Es una
actividad intencional y planificada desde el inicio de la docencia. Su finalidad
es la de obtener informaciones sobre el aprendizaje de los alumnos. Permite
realizar valoraciones respecto a los niveles de logro de los objetivos de
aprendizaje planteados y de las competencias a desarrollar. En la educación a
distancia, el obtener información sobre los logros de los alumnos durante el
proceso de aprendizaje es básico para poder realizar una retroalimentación
adecuada, que permita mantener la motivación de los alumnos en la superación
del curso que siguen.
En este acápite se hace un análisis del concepto de evaluación desde las distintas
perspectivas que el mismo presenta, sobre las características y los tipos de
evaluación y, de manera particular, de la evaluación de competencias y la
evaluación alternativa.

4.4.1. Concepto de evaluación.


La evaluación es uno de los procesos fundamentales del acto educativo, en tanto
que constituye el recurso a través del cual los docentes y los alumnos obtienen
informaciones sobre los progresos y retrasos en el logro de los resultados de
aprendizaje esperados.
La evaluación del proceso de aprendizaje es una actividad continua, la cual
requiere, por parte del docente, una clara visión de los aspectos a evaluar. Son
muchos los elementos a evaluar en un proceso tan complejo como el
aprendizaje, pero, sólo serán evaluables aquellos cuya intencionalidad quedó
visible en los objetivos de aprendizaje planteados al inicio del curso o en las
competencias asumidas para desarrollar en los alumnos.
En el contexto de la educación a distancia, en el cual el alumno sigue su
formación distanciado en el tiempo y espacio del docente y demás compañeros
de curso, la evaluación permanente de los conocimientos y competencias
adquiridos por éste y la consecuente retroalimentación, se convierten en tareas
esenciales del docente. En este sentido, García A. (2002, p.288), considera que

156LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
se hace necesario que los docentes recojan suficiente información, de manera
frecuente, sobre la situación del alumno en cada una de las fases de su proceso
formativo, con el fin de "orientarle a lo largo del proceso, y ayudarle a superar
las dificultades que se le pudieran presentar durante el estudio".
Para este autor, la evaluación del aprendizaje puede ser definida ..como la
acción de obtención de información sobre el estudiante y la naturaleza y calidad
de su aprendizaje, integrada en el proceso formativo, sistemática y continuada,
que nos permite juzgar alternativas previas a la toma de decisiones". (García A.,
2002, p.288). Esta concepción de la evaluación del aprendizaje muestra que es
un proceso que se desarrolla de manera regular, progresiva y constante. Implica
la recopilación de información sobre el aprendizaje de los alumnos con la
finalidad de emitir juicios sobre el mismo y tomar decisiones encaminadas al
logro de las metas educativas.
Para Brenes (2001, p.49) la evaluación de los aprendizajes es .el proceso
sistemático, de recolección de información que se aplica durante el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje y que se emplea, fundamentalmente, para
reorientar las actividades, tanto del estudiante como las del docente, procurando
mejores resultados de aprendizaje,".
La evaluación implica la búsqueda de evidencias que muestren que el alumno
logró el desarrollo de las competencias esperadas. Por consiguiente, va más allá
del examen final. Supone utilizar todas aquellas técnicas e instrumentos que
permitan comprobar el logro de las competencias cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales. Por ejemplo: la observación y registro de
situaciones de aprendizaje, análisis de casos, resolución de problemas, mapas
conceptuales, entre otros.
Rincón para la reflexión
Biggs. (2006, p. 178), indica que "El aprendizaje de los estudiantes
puede ser tan bueno como lo sean las tareas de evaluación que se
propongan, en cuyo caso, la repercusión será positiva. El principio
básico de la buena evaluación consiste en asegurar que la
evaluación esté alineada con las competencias que se espera
desarrollad'.
• Parafrasee este planteamiento indicando con sus propias palabras que quiso
decir el autor.
FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 157

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
4.4.2. Características y tipos de evaluación.
Concebir la evaluación como una actividad aislada y fragmentada en períodos
específicos, generadora de un clima psicológico de tensión es totalmente
discordante con la naturaleza y la función que, en el proceso de aprendizaje,
debe tener esta actividad. La evaluación no debe concebirse como una actividad
final, de cierre de un período de aprendizaje, ya que es un proceso continuo e
integrado al proceso de aprendizaje. Es una evaluación centrada en la valoración
del desempeño de los alumnos durante el proceso de aprendizaje, más que
centrada en el resultado final del mismo.
La evaluación se caracteriza por ser una actividad continua que permite reunir
evidencias del trabajo de los alumnos, con la finalidad de mantener una
comunicación o retroalimentación permanente sobre sus aciertos y desaciertos
y a la vez, ir introduciendo mejoras para superar los escollos que dificulten la
calidad de su aprendizaje. Es una evaluación orientadora, de carácter formativo.

4.4.2.1. Características de La evaluación del aprendizaje.


La evaluación posee una serie de cualidades que definen su naturaleza. En un
documento del Ministerio de Educación de Perú, bajado de la Web, se asumen
como rasgos que caracterizan la evaluación los siguientes:
1. Es integral: involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz
y axiológica del alumno; así como a los demás elementos y actores del proceso
educativo, y las condiciones del entorno socio-económico y cultural que inciden
en el aprendizaje.
2. Es continua: se realiza a lo largo del proceso educativo en sus distintos
momentos: al inicio, durante y al final del mismo.
3. Es sistemática: se organiza y desarrolla en etapas debidamente
planificadas, en las que se formulan previamente los aprendizajes a evaluar y se
utilizan técnicas e instrumentos válidos y confiables para la obtención de
información pertinente y relevante sobre las necesidades y logros de los
estudiantes.

158LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
4. Es participativa: posibilita la intervención de los distintos actores en el
proceso de evaluaciÓn, comprometiéndolos en el mejoramiento de los
aprendizajes a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
5. Es flexible: toma en cuenta las características del contexto donde se
desarrolla el proceso educativo, las particularidades, necesidades, posibilidades
e intereses de cada estudiante, así como sus diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje para la adecuación de las técnicas, instrumentos y procedimientos
de evaluación.
En este mismo documento se destacan también, una serie de elementos
característicos de la evaluación, que deben ser considerados en la modalidad de
educación a distancia. A saber:
Permanente. Se produce a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje,
cumpliendo funciones diagnósticas, de retroalimentación y de reajuste y
reorientación de la acción educativa.
Formativa. Porque el proceso de evaluación y sus resultados tienen incidencias
en los sujetos participantes. La evaluación debe permitir a los alumnos
reorientar sus metas personales y expectativas de logro, mejorar sus estrategias
de aprendizaje, siendo cada vez más consciente e intencional su participación
en su propio aprendizaje y su rol como estudiante. Los docentes tendrán la
oportunidad de valorar su actuación e introducir los cambios y ajustes
necesarios para responder a las funciones que de él se espera.
Personalizada. Puesto que posibilita la valoración de logros individuales,
favoreciendo el seguimiento de cada alumno para proporcionarle las
orientaciones necesarias que le conduzcan a mejorar sus resultados en el
aprendizaje y contribuyan a su formación integral.
Participativa. En tanto que propicia la intervención de los distintos sujetos que
participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de recoger y
comparar distintos puntos de vista o perspectivas sobre el proceso de
evaluación.
Basada en criterios. En tanto la evaluación de los aprendizajes toma como punto
de partida elementos en base a los cuales se puede establecer la comparación
respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Un criterio

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 159

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
es un enunciado que indica el grado y tipo de aprendizaje que se espera hayan
lograd los alumnos, tomando como referente algunos aspectos concretos de las
capacidades indicadas en los objetivos de aprendizaje.
Un aspecto característico de la evaluación es que contribuye a la mejora de la
calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto, debe realizarse
al inicio, durante y al final de estos procesos, debido a que las informaciones
que genera van a permitir actuar oportunamente en la superación de las
dificultades que se van presentando, logrando que el proceso de aprendizaje
concluya acorde a las metas esperadas. Es por ello que la evaluación es de
naturaleza formativa.
El objeto de la evaluación lo constituyen los criterios e indicadores de las áreas
de contenidos de aprendizaje. Éstos funcionan como parámetros de referencia
para determinar los progresos y dificultades de los alumnos. Este rol que juegan
los criterios en el proceso evaluativo es que determina la característica de la
evaluación de criterial.
García A. (2002) cree que la evaluación acorde con las características de los
alumnos de la modalidad de educación a distancia es la criterial, en la que se
certifica que el alumno ha superado satisfactoriamente todos los objetivos
propuestos , los contenidos y competencias que constituyen el perfil del curso.

4.4.22. Tipos de evaluación del aprendizaje.


En general, se pueden reconocer diferentes finalidades y funciones atribuidas a
la evaluación. Estas no son excluyentes, sino, por el contrario, son
complementarias; pero son estas funciones las que han determinado una
clasificación de la evaluación. A continuación se presentan algunos tipos de
evaluación, indicando de manera somera en qué consisten.
a) Evaluación diagnóstica
Es la evaluación que se lleva a cabo al inicio del curso. Consiste en obtener
información sobre la condición de los alumnos antes del abordaje de los
contenidos de la asignatura. Con ella se conocen los vacíos y limitaciones que
trae cada alumno, se determina si posee los aprendizajes previos que requiere el
abordaje de los nuevos saberes. Con estas informaciones el docente puede
160LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
orientar y ayudar a sus alumnos para que puedan iniciar su aprendizaje sin
máximas complicaciones.

b) Evaluación continua
Para Delgado y otros (2005, p.45) la evaluación continua consiste, ...en lo
fundamental, en proponer al estudiante una serie de actividades evaluables que
deberá ir realizando a lo largo del curso con la doble finalidad de planificar
(pauta el ritmo de trabajo de los estudiantes) y evaluar su proceso de aprendizaje
para la obtención de una calificación que permite superar la asignatura". Estos
autores consideran que en este sistema de evaluación, una parte importante de
la tarea del docente consiste en la corrección de las actividades que realiza el
estudiante. Esta tarea de corrección se complementa con la de retroalimentación
inmediata de los resultados.
La evaluación continua es de carácter formativo debido a que la información
proporcionada sirve para informar al alumno sobre sus aciertos y desaciertos
conforme va siendo evaluado y orientarlo respecto a cómo mejorar el
aprendizaje. Este tipo de evaluación va más allá de la valoración del aprendizaje
de los alumnos, debido a que también permite a los docentes obtener
información sobre el proceso de enseñanza, dándole la oportunidad de superar
los escollos que se presenten y puedan dificultar el logro de los objetivos
educativos.

c) Evaluación sumativa
Tiende a verse como una evaluación de cierre de un proceso pedagógico. Puede
tener lugar en una etapa intermedia del curso, (evaluación parcial), o al finalizar
el curso o asignatura, (examen final). Se lleva a cabo para verificar y certificar
que los conocimientos y competencias adquiridas por los alumnos se
corresponden a los objetivos, criterios e indicadores previamente establecidos.
García A. (2002) la define como aquella que pretende verificar el dominio
conseguido por el alumno con la finalidad de certificar unos resultados o de
asignar una calificación de aprobado o no aprobado referente a determinados
conocimientos y habilidades adquiridos en función a unos objetivos previos.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 161

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
d) Autoevaluación
Es aquella en que el alumno valoriza su propia actuación. Le permite reconocer
sus limitaciones y posibilidades y actuar generando los cambios necesarios para
mejorar su aprendizaje. Permite al alumno asumir conciencia sobre su nivel de
aprendizaje, en función de los criterios e indicadores de evaluación previamente
establecidos, optimizar su proceso de aprendizaje y participar de manera crítica
en la construcción de su aprendizaje.
Ducasse (2004) define la autoevaluación como una herramienta que sirve para
hacer resaltar las metas personales del estudiante y para identificar el progreso
que éste hace a lo largo del curso. De este modo los estudiantes toman una parte
activa como evaluadores de su progreso y de la mejora de su propia capacidad
de aprendizaje.
En opinión de García A. (2002), nadie mejor que el estudiante puede valorar el
esfuerzo realizado, el tiempo dedicado, las dificultades superadas, la
satisfacción o insatisfacción producidos por los aprendizajes.

e) Coevaluación
Es aquella en que los estudiantes se evalúan mutuamente. Es un proceso de
evaluación conjunta que realizan los alumnos sobre el desempeño del grupo,
atendiendo a los criterios e indicadores de evaluación establecidos. Permite a
los alumnos identificar sus logros y los del grupo; valorar su actuación dentro
del grupo; mejorar su responsabilidad personal y emitir juicios 'alorativos
acerca de la actuación de los demás, en un ambiente de respeto mutuo,
responsabilidad y
compromiso.
Para Biggs (2006), la evaluación a cargo de los compañeros, más que un
instrumento de evaluación, es un acertado recurso de enseñanza y aprendizaje.
Precisa que la retroalimentación realizada por los compañeros a los trabajos
corregidos por ellos es, según Gibbs, mucho más eficaz que la retroalimentación
negativa procedente de un docente a quien apenas conocen. Este proceso de
evaluación por parte de los compañeros no tiene el mismo nivel de efectividad
en todas las asignaturas.

162LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
f) Heteroevaluación
Es aquella donde el docente es quien diseña, planifica, implementa y aplica la
evaluaciÓn. Es la evaluaciÓn que habitualmente lleva a cabo el docente con
los alumnos.

4.43. La evaluación alternativa.


En la última década se han planteado nuevas concepciones sobre la evaluación
de los aprendizajes, superando la tradicional concepción centrada en la
evaluación de contenidos memorísticos, de modo que, como indican Mateo y
Martínez (2008) a los contenidos académicos clásicos se añaden los contenidos
procedimentales y actitudinales, pero además, es actualmente objeto de
evaluación el conjunto de capacidades, habilidades y valores de tipo transversal.
Estos nuevos aspectos a evaluar han generado cambios e innovaciones
introduciendo nuevas técnicas e instrumentos de evaluación.
En esa misma línea, López G. y M. Rodríguez (2003, p.74) indican que
diferencia de las prácticas tradicionales de evaluación, en las que el estudiante
selecciona una respuesta de un menú de posibilidades (opción múltiple, falso o
verdadero, etc.), las alternativas requieren la construcción de una respuesta,
producto o demostración por parte del alumno .
La evaluación alternativa implica la incorporación de nuevos procedimientos y
técnicas a las actividades cotidianas del aula. Propicia la recopilaciÓn de
evidencias acerca de cómo los estudiantes procesan y completan las tareas sobre
cuestiones reales. Incluye una variedad de técnicas de evaluación las cuales se
pueden adaptar a distintas situaciones.
La evaluación alternativa se realiza de manera cotidiana y se centra más en los
procesos que en los resultados. Está constituida por una variedad de técnicas e
instrumentos que se utilizan para obtener información sobre el logro de los
objetivos de aprendizaje y de las competencias que definen el perfil profesional.
Esta modalidad de evaluación es una herramienta sumamente importante en el
contexto educativo en el que alumno asume la responsabilidad de su propio
aprendizaje, en tanto que, utiliza la evaluación como un medio que le permite

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 163

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
alcanzar los conocimientos y competencias propuestas. Se autoevalúa, es
evaluado por sus pares y por el docente. Es una evaluación participativa.
En un artículo publicado en el Observatorio de tecnología en educación a
distancia, de la UNED-Costa Rica, por Durán y Valerio, (2008), se plantea que
para desarrollar una evaluación alternativa sobre el desempeño del estudiante,
es importante que el docente tome en cuenta cuatro aspectos importantes:
Seleccionar las estrategias de acuerdo con los objetivos y contenidos
opuestos.
Dar al estudiante, previamente, los criterios que tomará en cuenta para la
evaluación.
Comunicar al estudiante que su producción puede ser tomada como
parámetro de comparación y para compartir con otros estudiantes a fin de
propiciar el intercambio de criterios y fomentar retroalimentación.
Fomentar la coevaluación y la autoevaluación.
Estos autores presentan algunas herramientas que se pueden implementar
dentro del marco de la evaluación alternativa, como son: blogs, wikis, diarios,
ensayos, proyectos, portafolios, weblogs, mapas mentales, foros de debate,
método de casos, solución de problemas, entre otras.
Indican también, una serie de ventajas y desventajas que presenta la evaluación
alternativa. A saber:

Ventajas
Se puede aplicar durante todo el proceso educativo.
Brinda retroalimentación constante al estudiante para mejorar sus arcas
débiles y fortalecer sus áreas fuertes.
Prepara al estudiante para desempeñarse en contextos reales, por lo que
pone en práctica sus conocimientos.
Permite a los estudiantes desarrollar un proceso de autoregulación de sus
conocimientos, siendo éste el responsable de su proceso de aprendizaje.

164LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Brinda datos con respecto al desempeño, madurez y crecimiento cognitivo
del estudiante, ya que el seguimiento se realiza a largo plazo.
El profesor tiene la opción de implementar diversas estrategias, técnicas e
instrumentos de evaluación.
Provee de información al docente para perfeccionar el proceso de
aprendizaje.
Abre espacios para incluir el componente tecnológico como un factor
innovador en el proceso evaluativo.

Desventajas
Exige mayor planificación de las estrategias y construcción de
instrumentos para la evaluación dentro de los entornos virtuales.
Su implementación consume más tiempo en el proceso de mediación
desarrollado por el profesor.
Requiere una capacitación constante de los docentes en el diseño de estrategias
e instrumentos objetivos para evaluar el desempeño de nivel superior.
Puede presentarse un aumento de costos, sobre todo si se desea implementar el
uso de un sistema tecnológico.
Se requieren destrezas en el uso de las herramientas tecnolÓgicas, tanto de
parte de los estudiantes como del profesor.
Necesita una minuciosa coordinación entre las entidades involucradas en
el proceso de evaluación alternativa (académico, personal de apoyo,
servicios tecnológicos, administradores).

4.4.4. Evaluación por competencias.


Un estudiante es competente para realizar una tarea cuando es capaz de aplicar
exitosamente los conocimientos, procedimientos, actitudes y valores en una
realidad determinada.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 1 165

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
La evaluación de competencias consiste en la valoración de las capacidades y
habilidades que muestra el alumno en la práctica. Implica recoger evidencias
sobre lo que sabe hacer. Lo que se evalúa es la capacidad de ejecución de la
competencia por parte del alumno.
Rivera y otros (s.f., p.3), en un artículo bajado de la Web, plantean su concepción
de evaluación de competencias. Indican que ...es un proceso de recolección de
evidencias explícitas sobre el desempeño profesional, laboral o educativo, con
el propósito de formarse un juicio a partir de un criterio o referente estandarizado
para identificar aquellas áreas de desempeño qye han sido desarrolladas y
aquellas que requieren ser fortalecidas".
La evaluación de competencias demanda de mecanismos que den testimonios de
su dominio. Es por ello que se hace necesario trabajar con criterios de
evaluación, con indicadores de los criterios y con muestras de desempeño. Estos
elementos indican el grado de desarrollo de las competencias que los alumnos
deben evidenciar.
Los criterios de evaluación hacen referencia a las competencias que serán objeto
de evaluación. Son variables de referencia que sirven de base de comparación
respecto al desempeño de los alumnos en su aprendizaje. Los criterios definidos
se asumen como indispensables para desarrollar las competencias en las
asignaturas.
Los indicadores del criterio son enunciados referentes a conductas observables
que evidencian claramente lo que el alumno sabe o hace respecto a determinado
criterio de evaluación. Están formados por los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores implicados en criterio definido. La selección de los
indicadores es una tarea del docente, quien deberá asumir los más
representativos del aprendizaje que se está desarrollando.
Las muestras de desempeño están directamente relacionadas con los indicadores
de criterio establecidos. Hacen referencias a los procesos y conocimientos
involucrados en los indicadores que se espera haya logrado el alumno. Son las
evidencias que muestran el dominio de las competencias.
Luego de definidos estos elementos, el docente diseña las actividades de
evaluación pertinentes para valorar el grado de desempeño de los alumnos
respecto a la competencia evaluada.

166LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
La evaluación continua ha sido asumida como el método más adecuado para el
grado de desarrollo de las competencias. Consiste en proponer a los alumnos una
serie de actividades evaluables que deberán realizar en el transcurso de la
asignatura. El docente debe ir retroalimentando los niveles de logro que van
alcanzando, para que estén conscientes de sus progresos y dificultades. Si el
nivel de desempeño no es el esperado, el docente debe programar otras
situaciones de aprendizaje con la finalidad de alcanzar las metas establecidas.

Ejemplo de criterio de evaluación

Competencia Criterios de evaluaciÓn.


Describe, con claridad y precisión, las teorías actuales de
evaluación alternativa de los aprendizajes y evaluación de
competencias planteadas por diversos autores.
El docente de la UAPA Elabora y utiliza, en forma correcta, instrumentos de
evadiseña y aplica, en luación que permiten evaluar las competencias de los alumla
evaluación de los nos en alto nivel de pensamiento, en la aplicación práctica
aprendizajes de los par- de los conocimientos y en las actitudes y valores asumidos
ticipantes, actividades en el proceso de aprendizaje.
de evaluaciÓn adecua- Expresa Sus puntos de vista respecto a las ventajas y desdas
para la evaluaciÓn ventajas de las distintas técnicas utilizadas para evaluar el de
competencias. desarrollo de competencias en los estudiantes.
Reconoce y valora la importancia de utilizar nuevas
maneras de evaluar el aprendizaje de los alumnos como la
que presenta la evaluaciÓn alternativa y la evaluaciÓn
continua.

4.45. Técnicas e instrumentos de evaluación.


El diseño y selección de técnicas e instrumentos de evaluación responden a la
interrogante de ¿cómo evaluar? Se debe evaluar utilizando técnicas e
instrumentos que permitan recoger información sobre los criterios e indicadores
de evaluación establecidos.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 167


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de evaluación. Es importante
tener presente que, como plantean Elola y Toranzos (2000), ningún objeto de
evaluación, (ejemplo, del dominio de determinadas competencias), puede ser
contenido en su totalidad con un único instrumento de evaluación, por tanto, se
deben utilizar como complementarios distintos instrumentos. Las desventajas
que presentan unos se superan con las ventajas de otros.
Estas autoras consideran que existe una tendencia a diseñar instrumentos de
evaluación que sólo se refieren a un número muy reducido de competencias
cognoscitivas, muchas veces limitadas a la memorización de informaciones,
situación ésta que deja de lado un conjunto importante de procesos y
competencias involucrados en el aprendizaje y que debieran ser objeto de
evaluación.

A) Técnicas e instrumentos de evaluación alternativa.


Partiendo de los planteamientos de diversos autores, los cuales han hechos
significativos aportes al análisis de la evaluación alternativa y la evaluación de
competencias, se presenta una tabla que recoge elementos característicos de
distintas técnicas de evaluación.

Tabla No. 15.


Tipos de técnicas de evaluación, concepto y características.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE


TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO
Técnicas TIPOS de
Conceptos aprendizajes
de evaluación que evalÚan.
Mapas mentales Son representaciones, en forma de -Hechos y datos
diagramas, acerca del significado de un -Principios y con-
Conocimiento. ceptoS
Permiten evaluar la visión que tienen -Contenido procedi-
los alumnos de la totalidad de un co- mental
nocimiento determinado y observar -Habilidades del pen-

168LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Como establecen relaciones. Samlento
F
Portafolio Es un compendio de los trabajos que -Reflexión van realizando los
alumnos en el trans- -Creatividad curso de la asignatura y
que ponen de manifiesto sus conocimientos, habilidades y
actitudes.
Los alumnos reflexionan y emiten juicios sobre Su propio trabajo, en relación
con los objetivos de aprendizaje y las competencias establecidas.
Posibilita la autoevaluaciÓn y la evaluación por parte del docente de los progresos y
retrasos de los alumnos.
Proyectos El proyecto se define en base a uno o -Aplicación más
objetivos de aprendizaje, a partir -Destrezas de investide
los cuales Se realizan una serie de ac- gación tividades
coordinadas e interrelaciona- -Hechos y datos das que dan
como resultado el logro de -Principios y condichos objetivos.
ceptoS
El docente ofrece el tema a investigar, -Contenido procedilas
instrucciones para Su realización y mental los criterios de
evaluaciÓn. -Habilidades del penSamlento
-Acti tudes y valores
(como la
responsabilidad,
creatividad, toma de
decisiones).
Estudio de Casos Consiste en describir una situación real -Aplicación
(problema) para que los alumnos, de -Destrezas
manera individual o en grupo, la profesionales
analicen y tomen decisiones al -Hechos y datos -
respecto. El docente, además de Principios y con-
plantear el caso o situación objeto de ceptoS
análisis, debe dar a los alumnos los -Contenido
criterios de evaluaciÓn que se procedimental
utilizarán. -Habilidades del
Permite evaluar, entre otras cosas, el penSamlento
proceso de razonamiento utilizado, lo -Acti tudes y valores
cual es más importante que la solución
Solución Consiste en plantear una situación 0 -Hechos y datos
de problemas conflicto de la vida real a la cual Se le -Principios y con-
debe encontrar una solución o solucio- ceptos

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 169


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA

nes adecuadas. Es la bÚsqueda de res- -Contenido


procedi-
puesta a una problemática. mental
El docente plantea las situaciones pro- -Habilidades del
pen-
blemáticas y especifica los criterios de Samlento
evaluación. -Actitudes y valores
El alumno desarrolla los procesos
pertinentes para la solución de la
situación problemática.
Debate y foro Consiste en la discusión de un tema -Hechos y datos planteado por el
docente que puede te- -Principios y conner distintas
interpretaciones. ceptos
Los alumnos presentan sus argumentos -Contenido procedisobre
el mismo tratando de defender mental las posiciones asumidas. -
Habilidades del pen-
El docente observa el proceso de debate Samlento y evalÚa la
calidad de las argumentacio- -Actitudes y valores nes y la
participación de los alumnos.

170LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Ensayos Son definidos como exámenes escri- -Hechos y datos tos de respuestas libres,
en los cuales -Principios y Conceptos los alumnos desarrollan
uno o varios -Contenido proceditemas durante un período de
tiempo mental preestablecido. -Habilidades del pen-
El docente debe definir con antelación Samlento los criterios
de evaluación. -Actitudes y valores
B) Las pruebas escritas.
Consisten en una serie de cuestiones que el docente plantea por escrito a los alumnos
a las cuales éstos deben responder por igual, en un período de tiempo preestablecido.
A través de ellas, los alumnos evidencian, básicamente, los aprendizajes de conceptos
que han adquiridos y el nivel de logro de los objetivos de aprendizaje.
Las pruebas escritas son tradicionalmente privilegiadas, ante otras herramientas
de evaluación, a pesar de que, en su construcción, los docentes privilegian la
evaluación de contenidos aprendidos de manera memorística, frente a
habilidades y actitudes que se han desarrollado durante el proceso de
aprendizaje. Las pruebas más utilizadas son las de ensayo y las pruebas
objetivas.

F
a) Las pruebas de ensayo.
El ensayo es un escrito en el cual se plasma un pensamiento, una opinión, un
argumento, respecto a un asunto. La prueba de ensayo se puede basar en una(s)
respuesta(s) a una situación (interrogante) planteada o a desarrollar, con
argumentos objetivos, un tema planteado.
Estas pruebas se basan, fundamentalmente, en preguntas de desarrollo. Delgado y otros
(2005, p.71), definen las preguntas de desarrollo como "enunciados o cuestiones de
respuesta amplia donde el estudiante dispone de cierta libertad para su elaboración.
Las pruebas de preguntas abiertas tienen el inconveniente de que las respuestas, en
general, no pueden ser valoradas por el docente de manera objetiva.
Las pruebas de ensayo basadas en preguntas de desarrollo (abiertas o guiadas)
permiten evaluar competencias como la capacidad de análisis, capacidad de
síntesis, razonamiento crítico, comunicación escrita.

b) Las pruebas objetivas

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 171


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
Tabla No. 16.
Las pruebas objetivas

Las pruebas objetivas son una serie de preguntas, elementos o ítems, generalmente
no menos de 25, referidos a una variable u objetivo, y a las que se responde de una
forma breve: marca, señal, numero, frase corta, etc
Según criterio de: Se clasifican en: Ej emplos.
Evaluar conoci- Pruebas de respuestas miento ¿Cuál es el nombre de la capital de
y com- breves y de complemento prensiÓn la República Dominicana?

El nombre la capital de la
Pruebas de respuesta República
alternativa. Dominicana es
Puede ser: verdadero- En la educación a distancia la
falso; sí-no; hecho- única forma de comunicación es
opinión; correcto- la unidireccional o de una vía. (v-
Incorrecto f) o (correcto-incorrecto).
Evaluar conoci- Pruebas de asociación o Relacione los d
aprendi-
miento y com- emparej amiento. zaje que Se pre
prensión de la izquierda
Se ofrecen dos columnas la columna de
paralelas de proposiciones, nÚmero de los d
premisas y respuestas, en blanco delan
respectivamente, y se pide a corresponda.
los alumnos que relacio-
nen los datos, hechos, etc. 1. De conocim
2. Procediment
3. Afectivo U

Evaluar compren- Pruebas de ordenamiento. Presente, en un


Sión, aplicación, elementos que
análisis, y síntesis Permiten ordenar, hechos, ma de la asigna

172LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
conceptos, sucesos, etc. Se- Contenidos, resultados esperados,
gún criterio preestablecido: competencias, presentac1Ón, activi-
lógico, psicológico, social, dades, conocimientos previos.
entre otros.
Evaluar compren- Pruebas de localización e En el mapa de la República Domi-
Sión, aplicación, identificaciÓn. nicana que se presenta a continua-
análisis, y síntesis ción, señale las regiones del país.
Se muestra a los alumnos un
diagrama, fotografia,
dibujo, mapa, etc., y se les
pide identificar las regiones,
partes o elementos, según
las indicaciones de la prueba
Pruebas de elección múl- 1. Entre los motivos intrínsecos que
Conocimientos, tiple. comprensión, mueven al adulto a estudiar está:
aplicación, análi- Se ofrece una
información SIS, y estimaclón básica y se a) La expectativa salarial
pide elegir la crítica.respuesta verdadera de b) La promoción en el empleo
c) El deseo de ampliar sus
una serie de alternativas.
conocimlentos
Las alternativas
d) El reconocimiento social
incorrectas Se llaman
distractores.
Fuente: López-Barajas, E (1997).
En opinión de Delgado y otros (2005), este tipo de pruebas son objetivas porque
la respuesta correcta es única, inequívoca y ajena a cualquier interferencia
subjetiva del docente. Permite al alumno conocer, de manera bastante fiable y
rápida, su progreso en el aprendizaje; pero, aporta escasa información
concerniente a la respuesta, sabe que está bien o mal, pero no por qué.
Para estos autores, los enunciados con respuesta múltiple, alternativa, de
clasificación, de selección o de completar permiten la evaluación de
competencias como la capacidad de análisis y el razonamiento crítico.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 173


Uso exclusivo de los
participantes de la
UAPA.
UAPA
Se puede concluir indicando que el mejor instrumento de evaluación que se
puede aplicar es aquel que, real y efectivamente permita evaluar el nivel de logro
de los objetivos de aprendizaje y de las competencias a lograr.

174LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA

La docencia es un proceso que va mucho más allá del proceso de enseñanza,


implica también el proceso de aprendizaje. En la educación a distancia, uno de
sus propósitos es la generación de procesos orientados a estimular el aprendizaje
independiente de los alumnos.
La enseñanza implica generación de acciones formativas por parte del docente,
con la finalidad de guiar al participante en su proceso de aprendizaje. En la
modalidad de educación a distancia las actividades de enseñanza se presentan
mediadas. Estas mediaciones docentes se manifiestan en los materiales
didácticos, en la presentación de los contenidos de aprendizaje, en la integración
de estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje de los mismos y en la
permanente evaluación y retroalimentación de lo aprendido,
La educación a distancia, en general, sustenta su modelo educativo en el
aprendizaje centrado en el participante. En esta modalidad educativa el alumno
es protagonista de su propio proceso de aprendizaje, por tanto, el rol del docente
es de guía y facilitador de dicho proceso. Estos roles de docentes y participantes
se potencializan a través de las nuevas metodologías activas de enseñanza y de
aprendizaje.
En la educación a distancia es fundamental la planificación del proceso docente,
debido a que la enseñanza se genera en un espacio y tiempo diferente al del
proceso de aprendizaje. En esta planificación se precisan los objetivos que se
persiguen lograr, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como las
maneras en que se evaluarán los aprendizajes y la retroalimentación de lo
aprendido por el alumno. El docente debe utilizar estrategias de enseñanza que
hagan participar al alumno en la elaboración de sus conocimientos. Las
estrategias de aprendizaje deben comprender las experimentaciones, resolución
de problemas globales y significativos para el alumno, las simulaciones, el
aprendizaje colaborativo y las prácticas o pasantías.
Las estrategias de aprendizaje abarcan los hábitos de estudios y los
procedimientos orientados a desarrollar en los estudiantes su capacidad de

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 175


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
aprender de manera autónoma. Estos dependen, en gran medida, de la estructura
cognitiva y los esquemas de acción y representacionales que poseen los
alumnos, de sus conocimientos previos, de la motivación e interés por el tema
de estudio y de las destrezas de que disponga para aprender.
La evaluación es el medio a través del cual el docente y los alumnos obtienen
información sobre los resultados del aprendizaje. Es una actividad continua de
búsqueda de evidencias que muestren que el alumno logró el desarrollo de los
conocimientos y las competencias esperadas. Permite la retroalimentación
permanente de sus niveles de progreso. Se caracteriza por ser integral, continua,
sistemática, participativa, flexible y basada en criterios.
La nueva tendencia de la evaluaciÓn de los aprendizajes es la evaluaciÓn
alternativa, la cual se centra, fundamentalmente, en los procesos de aprendizaje
más que en los resultados. Está compuesta por técnicas e instrumentos de
evaluación como: blogs, wikis, diarios, ensayos, proyectos, portafolios,
weblogs, mapas mentales, foros de debate, método de casos, solución de
problemas, entre otras.
La evaluación de competencias consiste en la valoración de las capacidades y
habilidades que muestra el alumno en la práctica. Implica recoger evidencias
sobre lo que sabe hacer. Lo que se evalúa es la capacidad de ejecución de la
competencia por parte del alumno.

Autino, B. y M. Digión. (s.f.). Características de la evaluaciÓn de los aprendizajes en


el ámbito universitario. Recuperado el IO de octubre de 2010, de
http://wnvw.soarem.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. España: Narcea, S.A.


Bixio, (2005). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de
enseñanzaaprendizaje. Santa Fe, Argentina: HomoSapiens, ediciones.

176LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
Brenes E., F. (2001). Evaluación diagnÓstica, formativa y sumativa de los
aprendizajes. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia,
EUNED.
Castillo A, S. (1997). Procedimientos para el estudio activo y eficaz. Técnicas de
análisis y síntesis. En L. García A. (Coord.), Aprender a distancia...Estudiar en la
UNED. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Contreras, M., Leal, J. y Salazar, R. (2001). Educación a distancia. Respuesta a la
formación profesional en un mundo globalizado. Bogotá, Colombia: Ediciones
Hispanoamericanas LTDA.
Delgado, A. y otros (2005). Competencias y diseño de la evaluaciÓn continua y final
en el espacio europeo de educación superior. Recuperado el 17 de julio de 2010,
de http://campus.usal.es/—
ofeees/ARTlCULOS/competencias_evaluacion_eeeS_mec. pdf
Díaz B., F. y G. Hernández. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Ducasse, A. (2004), La autoevaluación como parte de la nota semestral. Revista
redELE, No. Cero, marzo de 2004. Recuperado el 5 de noviembre de 2() IO, de
http://ww-w•. educacion.es/redele/revista/ tml.
Durán, Y. y Valerio. (2008). Evaluación alternativa en los entornos virtuales. Re—
cuperado el 5 de noviembre de 2010, de http://www.observatoriouned.org/index.
php/actual idad/educacion-a-distancia/97-evaluacion-alternativa-en-los-
entornosvirtuales.html
Elola, N. y L Toranzos. (2000). Evaluación educativa: una aproximación conceptual.
Recuperado el 9 de septiembre de 2010, de http://ww-w.oei.es/calidad2/lvis2.pdf
Esteban, M. (2001). Consideraciones sobre los procesos de comprender y aprender.
Una perspectiva psicológica para el análisis del entorno de la Educación a
Distancia. RED. Revista de educación a distancia. Recuperado el 22 de Octubre
de 2006, de http://www.um.es/ead/red/1[red I.pdf
Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires:
Talleres Gráficos D Aversa.
Fandos G., M. y González S., A. (2009). Estrategias de aprendizaje ante las nuevas
posibilidades educativas de las TIC. Recuperado el 22 de Marzo de 2010, de http://w-
w•w.

García A., L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España:


Editorial Ariel, S. A.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 177


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la teoría docente: Currículo y
Enseñanza. E. Aique, BS. AS
López, G. y M., Rodríguez. (2003). La evaluaciÓn alternativa: oportunidades y
desafios para evaluar la lectura. Recuperado de la base de datos redalyc, el 27 de
septiembre de I O.http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14001705.pdf
López N., F. (2005).Metodología participativa en la enseñanza universitaria. España:
Narcea, SA. de Ediciones.
Manrique V., L (2004). El aprendizaje autÓnomo en la educación a distancia.
Recuperado el 15 de Marzo de 2010, de
http://www.ateneonline.net/datos/53_()3_Manrique_Lileya.pdf.
Mateo, A. y F. Martínez. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes.
Recuperado el 27 de septiembre de 2010, de http://w-w•w.
pcif
Maya, A. (1993). Orientaciones básicas sobre educación a distancia y la función
tutorial. San José: UNESCO/San José.
Ministerio de Educación de Perú. (s.f.). La evaluaciÓn de los aprendizajes en
educación a distancia. Recuperado el 18 de octubre de 2010, de http://ww-
w.educrea.cl/documentacio n/arti
Olivera, E. (s. La educación a distancia como respuesta a un cambio paradigmático
social. Recuperado el 11 de enero de 2001, de http://ww•w.edudistan.com/Eladio

OUI-COIAM-UNAM. (S. Metodología de la educación a distancia. México:


Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Rivera, M. y otros (s.f.). La evaluación de competencias: un marco metodológico.
Recuperado el 9 de septiembre de 2010, de
http://www.usb.edu.mx/investigación/ciff proyectos doc
Rubio, M. J. (2007). Orientaciones y metodología para la educación a distancia. Loja,
Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Zangara, A. (s.f.). Conceptos básicos de educación a distancia o.. ..."las cosas por Su
nombre". Entorno Virtual, portal educativo Uso educativo de las Tic en la UR.
Re— cuperado el IO de noviembre de 2009, de http://ww-
w.seribd.com/doc/15679132/ conceptos-basicos-de-educacion-a-distancia-o-las-
cosas-por-su-n ombre-A-Zangar

178LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Una manera de evaluar los niveles de comprensión obtenidos en la unidad


estudiada es realizando el siguiente ejercicio de autoevaluación. El mismo le
ayudará a tener una estimación del nivel de logro de los objetivos de
aprendizaje.

EJERCICIO 1

Ponga en la raya en blanco delante de cada declaración V o F, según considere


sean las mismas, o verdaderas o falsas.
La concepción de enseñanza sigue actualmente limitándose a destacar
el rol del docente como proveedor de conocimientos poniendo a los alumnos
en un papel pasivo de receptores de las informaciones transmitidas por los
docentes.

2 En la educación a distancia, la enseñanza se presenta mediada a


través de materiales didácticos, o sea, la participación del docente se manifiesta
en la presentación de los contenidos educativos y de las actividades de
aprendizaje planteadas en dichos materiales.

3 Un aspecto importante y a considerar en el diseño pedagógico para


la educación a distancia, es la vinculación de las experiencias de vida de los
alumnos con los contenidos de aprendizaje y de las tareas de aprendizaje con su
realidad social.

4 En los contextos educativos en que se utilizan las metodologías de


ensefianza y aprendizaje activas, aun son frecuentes situaciones caracterizadas
por las largas explicaciones del docente, el dictado y la exposición de
contenidos.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA | 179


Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.
UAPA
5 La importancia que presenta el diseño del proceso de enseñanza
basado en estrategias activas es que generan el desarrollo de competencias que
van más allá de la acumulación de conocimientos, abarcando esferas tan
importantes como el saber hacer, el trabajo colaborativo y cooperativo, la
creatividad, la comunicación y el liderazgo.

6 El desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno y el uso de


estrategias de aprendizaje adecuadas dependen de los niveles de conocimiento
que posee sobre su propia capacidad de aprender, o sea, los niveles de
conocimiento de sus procesos metacognitivos.

7 Las estrategias de discusión, foro o debate consisten en la


interacción y diálogo entre el docente y los alumnos a través del planteamiento
de preguntas reflexivas de modo que generen respuestas creativas.

8 La evaluación de los aprendizajes se caracteriza por ser formativa,


lo que implica la aplicación de un examen final que permite valorar la cantidad
de conocimientos adquiridos por los alumnos.

9 La evaluación continua se caracteriza por ser formativa debido a


que la información proporcionada sirve para informar al alumno sobre sus
aciertos y desaciertos conforme va siendo evaluado y orientarlo respecto a cómo
mejorar el aprendizaje.

10 Un solo instrumento de evaluación permite evaluar todos los


objetivos de aprendizaje planteados para un curso y los procesos de aprendizaje
desarrollados por los alumnos.

180LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
1

EJERCICIO 2

Relacione las estrategias de aprendizaje que se presentan en la columna de la


izquierda con los conceptos de la columna de la derecha. Ponga el número de las
estrategias en la línea en blanco delante del concepto que le corresponda.
Columna izquierda Columna derecha
l. Mapa conceptual Es el procedimiento basado
en
destacar, mediante rayas, signos de realce
2. Cuadro sinóptico o llamadas de atención las ideas o
3. Subrayado datos fundamentales de un tema.
4. Resumen Es la síntesis ordenada y
lógica
5. Esquema de las ideas de un tema presentada de
un modo visual y conciso. Pone de
manifiesto la comprensión de la
estructura global y sectorial de dicho
tema.
Es una técnica de análisis y
síntesis que tiene por objeto representar
de manera gráfica la relación lógica y
significativa que se dan entre los
conceptos de un tema en forma de
proposiciones.
Es una síntesis gráfica que
permite ordenar los temas desde los
más generales o abarcadores hasta los
más específicos o particulares.
Es una técnica de síntesis que
condensar las ideas fundamentales de
un texto. Debe redactarse con sus
propias palabras.

NOTA: Usted puede validar las respuestas a los ejercicios de autoevaluación con las respuestas
correctas que se encuentran en la página final del libro.
FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 181

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
ACTIVIDADES

A continuación se presentan una serie de actividades de aprendizaje sobre los


contenidos de la unidad. La realización de cada uno de los ejercicios planteados
le ayudará a reafianzar los contenidos ya estudiados y a internalizarlos de forma
que constituyan un aprendizaje duradero.

1. Elabore un cuadro comparativo destacando las semejanzas y las diferencias


entre los conceptos de docencia y enseñanza.

2. Luego de analizar la concepción de enseñanza en la educación a distancia,


construya un cuadro sinóptico de las características que presenta la
enseñanza a distancia.

3. Elabore, con sus propias palabras, un concepto de estrategias activas de


aprendizaje.

4. En relación a los cambios en la concepción del docente y el alumno que han


traído los modelos educativos basados en las metodologías activas, elabore
una tabla en las que presente las características de los roles del docente y del
alumno en el modelo tradicional y el modelo activo, basado en aprender a
aprender.

5. Tomando como base la información del libro de texto y las que pueda
localizar en la Web, elabore un breve ensayo sobre el concepto de
METACOGNICIÓN. Como conclusión presente una reflexión respecto a las
habilidades y dificultades que se le presentan cuando está aprendiendo un
contenido educativo.

|
182LA EDUCACION A DISTANCIA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.


UAPA
6. Construya un mapa conceptual sobre las estrategias de aprendizaje de
competencias.

7. Elabore un argumento respecto a la importancia de la evaluación en el


proceso de aprendizaje. Inicie la argumentación construyendo un concepto
de evaluación de los aprendizajes, luego destaque las características de la
evaluación de competencias y finalmente elabore una conclusión planteando
algunos juicios sobre su experiencia respecto a las evaluaciones que realizan
sus facilitadores. Señale en sus juicios las fortalezas y debilidades de dichas
evaluaciones.

FUNDAMENTOS DÉ A DISTANCIA 183

Uso exclusivo de los participantes de la UAPA.

También podría gustarte