TESIS
TESIS
TESIS
TESIS
“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA INFECCIÓN
POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN
GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD CHUNGUI,
AYACUCHO - 2017”
PRESENTADO POR:
Obsta. Nora ARAUJO OGOSI
HUANCAVELICA – PERÚ
2018
ASESOR: Mg. Rossibel Juana MUÑOZ DE LA TORRE.
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
La tesista.
iv
RESUMEN
v
ABSTRACT
Objective: To determine the level of knowledge about the Human Papilloma
Virus in pregnant women who wen the Chungui Health Center in the district of
Chungui - La Mar, 2017. The study design was cross-sectional observational.
The population consisted of 67 pregnant women; to which an individual
questionnaire was applied, which was completed in a time of 30 minutes
considering the ethical principles. All the information was processed in Excel
software. The results of the sociodemographic characteristics of the pregnant
woman is; as regards the age of the pregnant woman, 59.7% (40) pregnant
women are young adults, 35.8% (24) pregnant women are adolescents; in
terms of the level of education 53.7% (36) pregnant women with secondary
education, 23.9% (16) pregnant women have primary education; As for the civil
status of the pregnant women, 61.2% (41) are pregnant women, 16.4% (11) are
married; as regards the religion of pregnant women, 65.7% (44) are pregnant
with Catholics, and 26.9% (18) pregnant women are evangelists; as regards the
occupation of the pregnant woman, 95.5% (64) pregnant women are
housewives, 28.4% (29) pregnant women work and 29.9% (20) pregnant
women study. Regarding the level of knowledge about definition of transmission
and consequence of HPV of pregnant women, it is observed that 53.7% (36)
pregnant women have a low level of knowledge, 40.3% (27) pregnant women
have a medium level of knowledge; Regarding the level of knowledge about the
diagnosis and treatment of HPV, 69.7% (46) pregnant women have a low level
of knowledge, and 31.3% (21) pregnant women have an average level of
knowledge. In Conclusion The 58.2% (39) of pregnant women who attend the
Chungui health center do not identify the Human Papilloma Virus, its form of
transmission, the consequences of HPV transmission, on diagnosis and
treatment; consequently, information on the human papillomavirus in pregnant
women is lacking.
Key words: Level of knowledge, Human Papilloma Virus, pregnant women of
the Chungui health center.
vi
ÍNDICE
Pg.
Portada i
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Abstract Vi
Indice Vii
Indice de tablas Vii
Introducción x
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO II
MARCO TEORICO
vii
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Presentación e interpretación de datos 44
4.1.1 Estadística Descriptiva 44
4.2 Discusión 53
Conclusiones 55
Recomendaciones 56
Referencias Bibliográficas 57
Anexos: 61
Anexo A: Matriz de consistencia 62
Anexo B: Consentimiento informado 63
Anexo C: Instrumento de recolección de datos 64
Anexo D: Fotografía 68
viii
INDICE DE TABLAS
ix
INTRODUCCION
x
CAPÍTULO I
11
riesgo incluyen los tipos: 16, 18, 31, 35, 39, 45, 51, 52, 56 y 58 se
relacionan mayormente con el cáncer de cuello uterino1.
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) esta infección es el
primer factor de riesgo para el desarrollo del cáncer del cuello uterino.
A nivel mundial, se ha registrado la prevalencia del VPH en 99,7 % de
los carcinomas cervicouterinos, y los tipos 16 y 18 son los que se
detectan con mayor frecuencia. Numerosos estudios han confirmado
reiteradamente la presencia de VPH-16 y VPH-18 en carcinomas
cervico uterinos de mujeres de América Latina y el Caribe. El Virus de
Papiloma Humano es una de las principales causas de cáncer de
cuello uterino, 231,000 mujeres mueren anualmente por esta
enfermedad y más del 80% son de países en vías desarrollo. Un
estimado de la prevalencia sugiere que cada año hay 1.4millones de
casos de cáncer de cuello uterino clínicamente reconocidos y que de 3
a 7 millones de mujeres en todo el mundo tienen displasia de alto
grado. Cáncer de cuello uterino en el año 2000*. 466,000 Casos en
todo el mundo. 370,000 Casos en los países en desarrollo. 231,000
Muertes anuales por causa de cuello uterino. (El 80% de las muertes
por cáncer de cérvix en mujeres del tercer mundo)2.
12
En Colombia, el grupo de investigación de infección y cáncer de la
universidad de Antioquia realizó estudios semejantes acerca de los
conocimientos de la población, sobre el VPH y ha reportado el
desconocimiento general frente al tema 3.
En Perú, durante el 2006-2007, un estudio realizado por un Programa
para una tecnología apropiada de salud (OPS. PATH) en una
entrevista que se llevó a cabo en las regiones de Ucayali, Piura y
Ayacucho, sobre la prevención a través de las vacunas contra el VPH
demostró que la mayoría de participantes no había escuchado sobre
ella, lo cual demuestra que el nivel de conocimiento sobre este virus y
su forma de prevención en muchas ciudades a nivel nacional es
deficiente 4.
A pesar que el Virus Papiloma Humano es una enfermedad del cual se
han realizado varios estudios a nivel mundial, lamentablemente no se
encuentra Información reciente actualizada sobre la estadística
nacional e internacional de la prevalencia del VPH. Por lo cual en el
siguiente estudio se incluirán datos o información de años anteriores.
13
1.2. Formulación del Problema
1.4. Limitaciones:
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Sánchez, E,6 hizo una investigación sobre la “infección del Virus Papiloma
Humano y Cáncer de cuello uterino: Distribución de genotipos en mujeres
conizadas por lesión escamosa Intraepitelial de alto grado (CIN 2-3) y
Análisis de los cofactores de cáncer de cérvix en Málaga” Para esta
investigación se realizó un estudio observacional, descriptivo y
retrospectivo. Que tuvo como población a las pacientes diagnosticadas
con citología anormal, compatible con cáncer de cuello uterino, con
estudio molecular de VPH y sometidas a conizacion cervical. Se obtuvo
16
los siguientes resultados tras la realización del tratamiento (conización): 1)
En los casos CIN 1 el VPH se negativizó en el 66.7% de las pacientes. 2)
en el 51% de los casos de CIN 2-3 el test viral fue negativo. En el 17.9%
de los casos restantes se evidenció persistencia viral, fundamentalmente
de VPH 16 (12.5%). 3) En los casos de carcinoma de cérvix el test de
ADN-VPH fue negativo en el 90% de las pacientes tras el tratamiento
quirúrgico, en el 10% restante no se realizó.
19
Paredes, E. 13 Hizo una investigación sobre la “Intervención educativa
para elevar el nivel de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y el
virus del papiloma humano en estudiantes de la UNASAN, filial Barranca,
2010” El estudio aplicado fue cuasi experimental, longitudinal,
prospectivo, de casos y controles. Siendo de muestra 60 universitarios del
primer ciclo de la facultad de Ciencias Médicas de la Filial Barranca y 60
controles. Se usó el programa SPPS versión 15.0., y se encontró que en
la prueba de conocimiento el 90 % desaprobó la prueba antes de la
intervención y al final solo el 28.33% lo que fue significativo.
20
PAP fue 6,2% y la mayor barrera para no tener una práctica periódica del
PAP fue el género masculino del ejecutor (34,2%).
2.2.1. Conocimiento
21
científico, debido a que una creencia puede ser investigada y
posteriormente comprobada.
22
se concluye que la verruga gonorreica no tiene relación con el virus
de papiloma humano. Y fue hasta hace más de 100 años que
identifican que las verrugas genitales son producidas por un virus.
En 1949, el virus se observa por primera vez en el organismo a
través del microscopio electrónico y se descubre que es infeccioso
y transmisible de una persona a otra. (Rivero, 1999).
Investigadores de la universidad de Yale en 1949, demostraron la
presencia del virus a nivel cutáneo.
23
Observaron virus en exudados, en el núcleo de muchas células y
destacaron características ultra estructurales que no se conocían
ya que las muestras histológicas tan sólo mostraban cambios que
eran para aquel tiempo muchas veces interpretados como áreas
con sobrecarga glucogénica. Para 1980 se logra tipificar y localizar
el virus en la zona anogenital y en los genitales externos; y en las
mujeres se ubica en los labios mayores 7.
24
2.2.5. Clasificación del Virus de Papiloma Humano:
25
actualizados de cifras que nos informen sobre la incidencia o
prevalencia de ésta y otras infecciones emergentes. Basándose en
técnicas de recuperación del ADN viral a partir de citología
exfoliativa, sería aceptable asumir una prevalencia de ADN de VPH
del 10% en mujeres de países desarrollados y un 15% en mujeres
de países en vías de desarrollo. Aplicando estos porcentajes a la
población mundial de mujeres de más de 15 años, se obtiene una
cifra de portadoras de ADN-VPH de 270 millones de mujeres. El
10% de estas (27 millones) tendrían Condilomas acuminados; una
cifra similar tendría lesiones cervicales de bajo grado; alrededor de
1,5 millones de mujeres con lesiones cervicales de alto grado y
cerca de 400.000 casos de carcinoma invasor. 22
26
La citología permite el diagnostico bastante preciso de VPH cuando
se observan células coilocíticas, cuyas características morfológicas
se consideran típicas de la infección. Los coilocitos son células
superficiales o intermedias con un gran espacio vacío irregular
rodeando completamente el núcleo.
28
2. Al momento del parto de madre a hijo por contacto con las
mucosas oculares, nasales y orales. El VPH se transmite por
contacto sexual, a través de erosiones mínimas de la piel y
mucosas. El cuello del útero es especialmente vulnerable al
contagio, probablemente a través del epitelio metaplásico de la
unión escamoso-cilíndrica.24 En otros estudios realizados
sobre el VPH, menciona los fómites como otra forma de
contagio tales como accesorios de aseo personal: toalla,
sabana, ropa íntima y objetos contaminados.
29
3. Verrugas planas: son lesiones mínimas de 1 a 5mm de diámetro,
poco sobre elevadas, de color parduzco, con tendencia a
agruparse. Se localiza en cara y manos, siendo difícil a veces su
conservación. En verano tienden a pigmentarse.
31
En el 70% de los casos, las lesiones desaparecen
espontáneamente mediante un proceso inmunológico natural.
32
2.2.11. Complicaciones del Virus del Papiloma Humano:
33
Las lesiones premalignas o malignas del cuello uterino, deben
tener una biopsia previa que permita decidir el tratamiento posterior
dependiendo del tipo histológico.
Aunque no hay una cura para la infección por VPH, las verrugas,
lesiones y cambios precancerosos y cancerosos causados por el
virus pueden ser tratados.
34
Las verrugas genitales son protuberancias suaves, húmedas, y de
color piel. En las mujeres, las verrugas se presentan en o alrededor
de la vagina, el cérvix o el ano.27 En los hombres, las verrugas
genitales son menos comunes, pero pueden aparecer en la punta
del pene. Las verrugas ocasionadas por el virus VPH pueden
desaparecer por si mismas o pueden requerir extirparlas. 28 Que las
verrugas no sean visibles, no siempre significa que la infección
haya desaparecido y es posible que estas aparezcan nuevamente.
35
casos de CCU, como mínimo. Las vacunas pueden conferir
cierta protección cruzada frente a otros tipos de PVH menos
comunes que también son causa de este cáncer. Una de las
vacunas también protege contra los tipos 6 y 11, causantes de
verrugas anogenitales.1
Las vacunas no sirven para tratar las infecciones por PVH ni las
enfermedades asociadas, como el cáncer.
36
Tratamiento. Son las medidas terapéuticas que se realizan para
tratar la infección del VPH (14)
37
2.5. Operacionalización de variables:
Indicador Escala
Definición
Variable Definición operacional Dimensiones de
conceptual
medición
Nivel de - Alto
Conocimiento - Medio
Es el
sobre la - Bajo
entendimiento,
definición,
inteligencia o
forma de Ordinal
Nivel de razón natural
transmisión y
Conocimient de la Es el conocimiento teórico o
consecuencias
o adquisición practico que debe poseer la
de contraer el
sobre el que posee la gestante el cual se va a evaluar
VPH
Virus gestante mediante un cuestionario que
Nivel de - Alto
de Papiloma sobre la consta de 16 preguntas.
conocimiento - Medio
Humano enfermedad de
sobre las - Bajo
Virus del
formas de Ordinal
Papiloma
diagnóstico y
Humano.
tratamiento de
la VPH
38
CAPITULO III
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
39
Método observacional: No existe intervención del investigador; los
datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del
investigador.31
M O
Dónde:
O = nivel de conocimiento
3.5.1 Población:
3.5.2 Muestra
• Criterios de inclusión
40
Mujeres gestantes que acepten participar de forma voluntaria
en el estudio.
• Criterios de exclusión
Técnica; Encuesta
Bueno : 8 – 10 pts
Regular : 4 a 7 pts.
Deficiente : 0 a 3 pts.
a) Estadística descriptiva
41
Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS V.21,
además con la hoja de cálculo Excel.
42
CAPITULO IV
RESULTADOS
43
4.1 Características sociodemográficas de las gestantes del Centro de
Salud Chungui, Ayacucho- 2017
Edad N° %
Adolescente 24 35,8
Adulto Joven 40 59,7
Adulto 3 4,5
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos sobre el VPH; Ayacucho – 2017
44
Tabla N° 2: Grado de instrucción de las gestantes del centro de salud
Chungui, Ayacucho- 2017
Grado de instrucción N° %
Analfabeta 9 13,4
Primaria 16 23,9
Secundaria 36 53,7
superior no universitaria 6 9,0
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos sobre el VPH; Ayacucho – 2017
45
Tabla N° 3: Estado civil de las gestantes del Centro de Salud Chungui,
Ayacucho- 2017
Estado civil N° %
Conviviente 41 61,2
Casada 11 16,4
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos sobre el VPH; Ayacucho – 2017
46
Tabla N°4: Religión de las gestantes del Centro de Salud Chungui,
Ayacucho- 2017
Religión N° %
Católica 44 65,7
evangélica 18 26,9
Otros 5 7,5
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos sobre el
VPH; Ayacucho – 2017
47
Tabla N°5: Ocupación de las gestantes del Centro de Salud Chungui,
Ayacucho- 2017
No Si
ocupación
N° % N° %
Casa 3 4,5 64 95,5
Trabaja 48 71.6 19 28.4
Estudia 47 70.1 20 29.9
Fuente: Cuestionario: conocimientos sobre el VPH; Ayacucho – 2017
48
4.2 Nivel de Conocimiento de las gestantes del Centro de Salud Chungui,
Ayacucho- 2017
Nivel de
conocimiento N° %
Bajo 36 53,7
Medio 27 40,3
Alto 4 6,0
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos
sobre el VPH; Ayacucho – 2017
49
Tabla N° 7: Nivel de conocimiento sobre diagnóstico y tratamiento del
VPH de las gestantes del Centro de Salud Chungui, Ayacucho- 2017
Nivel de
conocimiento N° %
Bajo 46 68,7
Medio 21 31,3
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos
sobre el VPH; Ayacucho – 2017
50
Tabla N°8: Nivel de conocimiento sobre el virus del papiloma humano de
las gestantes del Centro de Salud Chungui, Ayacucho- 2017
Nivel de
conocimiento N° %
Bajo 39 58,2
Medio 25 37,3
Alto 3 4,5
Total 67 100,0
Fuente: Cuestionario: conocimientos
sobre el VPH; Ayacucho – 2017
51
DISCUSIÓN
52
de conocimiento sobre el VPH era “alto” sólo para el 23% de estudiantes,
mientras el resto tenia desconocimiento total. Y lo que se podría marcar con
énfasis de esta investigación es que la desinformación que había en los
Jóvenes desde años anteriores y que en la actualidad no se ha logrado reforzar
la información sobre los tipos de lesiones que causa el VPH y los factores de
riesgo para contraer esta infección.
Los resultados de esta investigación son parecidos a los que se realizó
Gonzales Alvis, Karina del año 2015 a estudiantes del Instituto “Santa Rosa”
solo un 44,12% de los 102 encuestados respondió correctamente a estas
preguntas. Los jóvenes estudiantes todavía tienen problemas para identificar
las cepas o tipos de VPH además de su clasificación.
El Virus de Papiloma Humano es una enfermedad seria de la que deberíamos
prestar mayor importancia ya que está demostrado que no solo afecta a las
mujeres con cáncer al cuello uterino, sino también a los varones con cáncer al
pene y cáncer oral en ambos sexos.
53
CONCLUSIONES
54
RECOMENDACIONES
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56
optar al Título de Licenciada en Comunicación Social). Venezuela:
Universidad Central de Venezuela; 2009.
10. Zabaleta Alvarado E. “Nivel de información sobre el Virus de Papiloma
Humano, en estudiantes de pregrado de la cohorte 2008” (tesis para
optar el Grado de Magister en Educación Mención Educación Superior)
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico
de Barquisimeto Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa, de Venezuela; 2008.
11. Colmenares S, Contreras R, Valera C. “Programa de educación para la
prevención del virus del papiloma humano (VPH) dirigido a las usuarias
que asisten a la consulta de ginecología del hospital general del oeste
“Dr. José Gregorio Hernández” (tesis para optar al Título de Licenciadas
en Enfermería). Venezuela: Universidad Central de Venezuela; 2005.
12. Chaiban, P. Francisco, J. Programa de prevención de las enfermedades
de transmisión sexual (Sida, VPH, y Gonorrea) dirigido a los
adolescentes de 12 a 15 años de edad en la Unidad Educativa
Departamento Libertador. Barrio Unión, Barquisimeto, Universidad
Centro occidental Lisandro Alvarado; 2004.
13. Paredes, E.“Intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento
sobre el cáncer de cuello uterino y el virus del papiloma humano en
estudiantes de la UNASAN, filial Barranca, 2010” (tesis para optar el
grado académico de Magister en Obstetricia con mención en Salud
Reproductiva). Barranca: Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Barranca; 2010.
14. Huamaní Charles y col. Conocimientos y actitudes sobre la toma de
Papanicolaou en mujeres de Lima, 2007. En Revista Peruana Médica
Exploratoria en Salud Pública. Perú. Vol. 25 (1). Año 2008. p. 44, 46, 47
15. Bazán F, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de
Papanicolaou. En Revista Anales de la Facultad de Medicina. Lima-
Perú. Vol. 68 (1). Año 2007. p. 47, 49-52.
16. Braulino, Jacinto (1992, Pàg.1) en
https://es.slideshare.net/Lucypereira/el-conocimiento-y-sus-niveles
57
17. Potenziani J, & Potenziani S. Historia de las enfermedades venéreas.
(E.M. Venezuela. Ed.)2006
18. García-Tamayo, Jorge; Molina, Julia; Blasco-Olaetxea, Eduardo El virus
del papiloma humano y el cáncer cervical. Una revisión de la historia
actualizada sobre la investigación del cáncer del cuello uterino en
Venezuela. Investigación Clínica, vol. 51, núm. 2, 2010, pp. 193-208
19. Kirnbauer R, Taub J, Greenstone H, Roden R, Dürst M, Gissmann L,
Lowy DR, Schiller JT. Efficient self-assembly of human papillomavirus
type 16 L1 and L1-L2 into virus-like particles. J Virol 1993; 67: 6929-
6936.
20. Solidoro A. Apuntes de Cancerología. Perú. Concytec – Dominus punto;
2005. p. 319. Disponible en: http://www.guzlop-
editoras.com/web_des/med01/oncologia/pld1133.pdf
21. Muñoz N, Bosch FX, Herrero S, Herrero R et al. Epidemiologic
Classification of human papillomavirus types associated with cervical
cancer. 2003.348(6): 518-27.
22. Concha M. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Infectología
Practica, 2007:24(3),209-214. 68
23. Virus del Papiloma Humano: información sobre el VPH para los
médicos.2007
24. Organización Panamericana de la Salud. Situación de los programas
para la prevención y control del cáncer cervicouterino: evaluación rápida
mediante encuesta en doce países de América Latina. Washington, DC:
OPS; 2010.
25. Alfaro A, Fournier M. Virus del Papiloma Humano. Revista médica de
Costa Rica y Centroamérica LXX, 2013: (606),211-217)
26. Palacios V. Problemática actual del VPH y su prevención. (4) Unidad de
ETS y Dermatología. Hospital Monte Naranco. Oviedo; 2001.
27. Fenton K, Korovessis C, Johnson M , McCadden A, McManus S, et al.
Sexual behaviour in Britain: report sexually transmitted infections and
prevalent genital Chlamydia trachomatis infection. s.l.: Lancet, 2001. 358
(9296): 1851-4.
58
28. López A., Sabio, F, Sánchez R. Guía de buena práctica clínica en
infecciones víricas dermatológicas en Atención Primaria de
Calidad.1°.Madrid:IM&C: 2006.
29. Arias, Fidias. El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. 5° edición. Ed. Espíteme; 2006.
30. Sabino, C. El proceso de investigación. Caracas: Panapo. 2000.
31. Newman D. el razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2006
32. Valdez E. Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes
preventivas sobre la infección por virus del papiloma humano en
usuarias del centro de salud “chancas de andahuaylas” de santa anita,
primer semestre del 2015. UNMSM. Cybertesis.
59
ANEXOS
60
ANEXO A
MATRIZ DE CONSISTENCIA
¿Cuál es el nivel de conocimiento Identificar el nivel de conocimiento Definición, formas de transmisión y Muestra:
sobre el concepto general del Virus sobre la definición, forma de consecuencias sobre el VPH. 67 gestantes que acuden al centro
de Papiloma Humano en las transmisión y consecuencias de de Salud Chungui
gestantes que acuden al centro de contraer el Virus de Papiloma
salud Chungui? Humano en las gestantes que Técnica e instrumento:
acuden al centro de salud Chungui. Encuesta - cuestionario
¿Cuál es el nivel de conocimiento Identificar el nivel de conocimiento Formas de diagnóstico, tratamiento Análisis de datos:
sobre las formas de diagnóstico y sobre las formas de diagnóstico y de la infección del virus del Se usó el programa estadístico
tratamiento de la infección del virus tratamiento de la infección del papiloma humano. SPSS 21
del papiloma humano en las virus del papiloma humano en las
gestantes que acuden al centro de gestantes.
salud Chungui.
61
ANEXO B
CONSENTIMIENTO INFORMADO
NOMBRE Y APELLIDOS:
…………………………………………………………….
FIRMA: ……………………………………….
FECHA: ………………………………..
62
ANEXO C
I) Datos Generales
EDAD:
GRADO DE INSTRUCCIÓN
• Ninguno
• Primaria
• Secundaria
• Superior no universitario
• Superior universitario
ESTADO CIVIL
• Soltera
• Conviviente
• Casada
• Divorciada/separada
• Viuda
RELIGIÓN
• Católica
• Evangélica
• Testigos de Jehová
• Otros
• Ninguno
63
Conocimientos:
64
7. ¿Otra forma arriesgada para el contagio del Virus papiloma humano puede
ser?
11. ¿Las formas de diagnóstico del virus del papiloma humano es mediante?
a) Examen de sangre
b) Examen
de orina
c) Ecografía transvaginal.
d) Prueba de Virus de Papiloma Humano (rpta).
65
b) Por examen de
sangre.
c) Examen clínico (revisión o evaluación médica).
d) No se puede diagnosticar el VPH en hombres (rpta).
14. Las verrugas genitales que aparecen producto del virus papiloma
humano se pueden tratar mediante:
a) Uso de medicamentos para infecciones por hongos.
b) Cirugías laser u otros mecanismos que eliminen las verrugas (rpta).
c) Uso de antibióticos.
d) Uso alcohol yodado.
15. ¿Una de las formas para prevenir el contagio del virus del papiloma
humano?
a) El uso de T de cobre.
b) Fidelidad mutua o tener solo una pareja sexual (rpta).
c) Inicio temprano de las relaciones sexuales.
d) Utilizar el preservativo de vez en cuando.
66
ANEXO D
Imagen N1: Recolección de datos de las gestantes del Centro de Salud
Chungui, Ayacucho 2017
67