INSTITUTO TECNOLOGICO HNO.
PACIFICO FELETTI
CARRERA AGROPECUARIA
INFORME DEL MILETO
INTEGRANTES: JIMMY HENRRY LEON RODRIGUEZ
MARTA ELENA GOMEZ AGUAYO
RICARDO VACA
ING.: NATIVIDAD VALVERDE
MATERIA: CONSERVACION DE SUELO-COS 300
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………….……1
2. Objetivo General………………………………………………………………………2
3. Objetivos Específicos………………………………………………………………..3
4. MARCO TEORICO…………………………………………………………………….4
4.1 Morfología de la planta…………………………………………………………….5
4.2 MATERIALES………………………………………………………………………..4
4.3 Preparación de suelo………………………………………………………………4
4.4 Siembra……………………………………………………………………………….4
4.5 Preparación de siembra……………………………………………………………4
4.6 Efecto del pH…………………………………………………………………………4
4.7 Labores Culturales………………………………………………………………….4
5. RESULTADOS O PROCEDIMIENTO………………………………………………5
5.1 Control de malezas y plagas………………………………………………………5
5.2 Cosecha……………………………………………………………………………….5
6. TOMA DE DATOS…………………………………………………………………......6
6.1 Datos climatológicos……………………………………………………………….6
6.2 Días a floración………………………………………………………………………6
6.3 Altura de planta………………………………………………………………………6
6.4 Altura de la mazorca………………………………………………………………..6
6.5 Diámetro de mazorca……………………………………………………………….6
6.6 Rendimiento……………………………………...…………………………...……...6
7. CONCLUSION………………………………………………………………………….5
ANEXOS
INTRODUCCION
El mijo Pennisetum glaucum (L) es una gramínea anual que ha tenido un aumento en el
área plantada en los últimos tiempos, especialmente en las regiones del Cerrado, debido
al enorme potencial de cobertura del suelo que ofrece para la práctica de la labranza cero,
así como en cuanto a su uso como forraje en la ganadería de corte o leche. Para ambos
fines se requiere un manejo cultural diferenciado y adecuado, la siembra puede ser en
hileras o al voleo, pero en ambas se requiere definir o establecer la época y densidad de
siembra, la cantidad de semillas, el espaciamiento, el sistema de siembra, la profundidad
de siembra, entre otros factores no menos importantes, como el manejo de malezas, el
manejo de plagas y enfermedades, la fertilidad y el manejo del agua como en el caso de la
producción de semillas. Estas variables, cuando interactúan, contribuyen al aumento de la
producción de fitomasa verde para forraje, masa seca para mantillo en labranza cero y
producción de granos para alimentación o para semillas. El área sembrada con mijo perla
en Brasil es de alrededor de 2,1 millones de hectáreas (Bonamigo, 1999), y es más
cultivada donde se practica la siembra directa.
2. OBJETIVO GENERAL
Estudiar del abono verde Mileto en la comunidad de sagrado corazón.
Determinar el valor nutritivo del forraje de mijo perla cosechado en cuatro estados
fenológicos (embuche, floración, grano lechoso y grano Moscoso).
3. OBJETIVO ESPECIFICO
Aplicar las técnicas de obtención de materia prima (abonos orgánicos), como
fuente de uso primaria en la agricultura.
Determinar la variación en el valor nutritivo del forraje de mijo perla cosechado, en
distintos estados fenológicos (embuche, floración, grano lechoso, grano mososo).
Comprobar el valor nutritivo del forraje mijo perla conservado; por dos métodos
henificado y ensilado.
4. MARCO TEORICO
4.1 MORFOLOGIA DE LA PLANTA
Raíz: Un aspecto importante de la capacidad de mijo perla para sobrevivir bajo mucho
estrés es su sistema de raíces. La planta de mijo posee raíces de tipo fibrosa. Siendo estas
muy voluminosas en la parte media y con capacidad de penetrar en el suelo hasta una
profundidad 3.5 metros.
Esta penetración de raíces profundas puede ayudar a las especies del mijo para
aprovechar del agua del subsuelo de manera más efectiva y por lo tanto superar la sequía.
Los sistemas de raíces de mijo también tienen la capacidad de penetrar a través de
barreras endurecidas de barro en la parte inferior de los suelos.
Tallo: El mijo generalmente es una planta de un solo tallo (principal), cilíndrico de corte
erecto, de 1.5 a 2.5 cm de diámetro, llamado cañuela, que por su finura y con exceso de
humedad y aire tiende al "acame" (hacia un costado). La altura de la planta varía de 1.5 -
2.15 m. Los tallos laterales pueden contribuir hasta con un 50% del rendimiento total del
mijo cultivado bajo condiciones de lluvia natural.
Hoja: Hojas planas de color verde intenso, que llegan a tener hasta 8 cm de lincho.
Formada principalmente por lámina que es la parte más larga y la vaina que la adhiere al
tallo, el número de hojas en la planta de mijo varia de 14-16 según la Variedad y su
adaptación las cuales están dispuestas en el tallo de forma alterna.
El porcentaje de hojas se relaciona directamente con la Calidad del forraje, ya que el valor
nutritivo de éstas es mayor que él de los tallos.
Pedúnculo: es el entrenudo más alto que sostiene la inflorescencia.
Flor: Se le conoce con el nombre de panícula, la cual tiene un tallo central denominado
raquis que sostiene varios racimos, los que a su vez están formados por varias espiguillas
dentro de las cuales se encuentran las flores.
Semillas: Las semillas son pequeñas, 34 mm semicirculares (globosum) o en forma de
cuña (negritarun) de variados colores que van desde el blanco amarillento hasta el café o
grisáceo, según la variedad. En semillas pequeñas de 2 mm, 100 granos pesan 1 gr, en las
variedades de mayor tamaño 100 granos pesan hasta 2.5 gramos.
4.2 Materiales
Los materiales que se manejaron en el campo fueron:
Estacas de madera.
Huincha, fluxómetro.
Azadón, machete.
Balde para regar agua para la parcela.
Semillas 1kg.
Bono foliar.
4.3 Preparación del suelo
Primero realizaremos la desecación de las malezas, carpiendo con azadón así mejorando
el terreno.
Se debe procurar una. Cama acorde a las características del tamaño de la semilla,
condición que .se logra mediante buenas prácticas de barbecho, rastreo y nivelación del
terreno, reduciendo al máximo cualquier posibilidad de anegación, la siembra puede ser
mecánica en surcos o al voleo, el objetivo es una buena germinación de la semilla.
4.4 Siembra
La siembra se lo realizo con la ayuda de un azadón.
Se siembra durante el ciclo primavera/verano ya que la floración coincidirá con los días
largos de por lo menos 12 horas de luz produciendo una mayor cantidad de forraje,
sugiriendo dos épocas de siembra, para riego del 15 de marzo al 15 de mayo y para punta
de riego temporal del 15 de mayo al 31 julio, en ambos casos predomina la época de altas
temperaturas y días largos. (Ver anexo)
Densidad de Siembra
Distancia entre surco 45cm a 50cm
Distancia entre plantas 2cm
4.5 Densidad de siembra
A la siembra se sugiere no exceder la población de plantas para reducir la Competencia
entre plantas por la humedad y nutrientes. Para tener una población de 500 000 plantas
por hectárea, separadas a 60 cm entre surcos (36 Semillas/m).
Sugieren una población de plantas de 50 000 a 400 000 plantas Ha. que dependerá de las
condiciones climáticas y posibilidad de agua. El mijo perla generalmente se cultiva en
bajas poblaciones en condiciones semiáridas de secano, por lo que es muy susceptible a la
competencia de las malezas. Se han informado pérdidas de rendimiento por la
competencia de las malezas durante todo el ciclo del cultivo de 60-70 % al igual que en
sorgo y maíz el periodo crítico de competencia de malezas en el mijo perla es durante los
primeros 15 a 30 días. Pero cuando las condiciones de labranza de la tierra y época de
siembra favorecen al mijo tiene dominancia sobre las malezas (Zegarra Lisandro, 2022).
4.6 Efecto del PH.
El pH es el indicador ampliamente utilizado para medir la calidad del silaje, con el apoyo
de información adicional. Al abrir el silaje el pH deberé estar en rango de 4.2 a 4.5.
4.7 Labores culturales
Se formalizará las siguientes labores culturales durante la prueba.
5. RESULTADOS O PROCEDIMIENTO
5.1 Control de malezas y plagas
Para el control de malezas se realizará aplicación de herbicidas como también control de
malezas de forma manual, también combinación de ambas, de acuerdo a la necesidad o
presencia de malezas durante el cultivo.
El mijo perla es vulnerable a la hierba bruja (Striga spp), es un parasito de la raíz de las
plantas. Las langostas y las aves a menudo reducen la producción de mijo perla. Los
insectos barrenadores del tallo debilitan y pueden provocar la rotura de los tallos, que una
ves dañados deben quitarse y quemarse. Los mosquitos del mijo dañan las espiguillas
florales y provocan una mala formación de semillas. La siembra temprana permite que las
plantas de mijo perla alcancen la madurez antes de que las poblaciones de mosquitos se
desarrollen completamente. El cornezuelo, el tizón y el mildiu velloso son enfermedades
fúngicas problemáticas.
Las espigas florales de mijo perla liberan una exudación azucarada, melaza azucarada,
melaza azucarada, en repuesta a la infección del cornezuelo.
5.2 Cosecha
La cosecha se realizará para fines de evaluación cuando el grano haya alcanzado su
madurez, los granos se pueden cosechar solo 40 días después de la floración, lo cual se
nota cuando los granos emergen cabeza al pellizcarse se puede cosechar a mano o
mecánicamente, es imperativo que los granos se sequen adecuadamente antes del
almacenamiento para evitar la germinación. (Ver anexo).
6. TOMA DE DATOS
Se procederá a la evaluación y registró de datos durante el ciclo del cultivo y posterior a la
cosecha de las principales características agronómicas, según la metodología.
6.1 Datos climatológicos
El mijo perla se puede cultivar en áreas con sequía y altas temperaturas. Necesita altas
temperaturas durante el día para que el grano madure. A pesar de su resistencia a la
sequía, requiere lluvias que estén distribuidas uniformemente durante toda la temporada.
El mijo perla puede crecer en áreas con suelo de baja fertilidad y baja salinidad, o bajo pH,
por lo que es una buena alternativa a otros cultivos. También puede tolerar subsuelos
ácidos con un alto contenido, sin embargo, no tolera el anegamiento ni los suelos
arcillosos.
6.2 Días a floración
Se le conoce con el nombre de panícula, la cual tiene un tallo central denominado (raquis)
que sostiene varios racimos, los que a su vez están formados por varias Espiguillas dentro
de las cuales se encuentran las flores.
6.3 Altura de planta
Las plantas adultas de mijo perla pueden crecer de 50 cm a 4m de altura y cada planta
produce más de cuatro vástagos de los cuales emerge una península que puede medir
hasta 5 cm de largo y 3.5 cm de diámetro, sin embargo, el forraje de mijo perla henificado
en estado de ingiera, floración, lechoso, masoso y senescente el estado de floración
12.2%.
Para esto se tomó al azar de cada parcela cuatro plantas y se midió desde el suelo hasta el
ápice de hoja más larga y ápice de panícula. Esa actividad se realizó cada 10 días. (Ver
anexo)
6.4 Altura de la mazorca
La altura de la mazorca es de 21cm, en algunas ocasiones las mazorcas eran pequeñas que
median aproximadamente entre 13cm a 19cm. semillas de Mileto (mijo perla) según de
cada variedad. (Ver anexo).
6.5 Diámetro de mazorca
No existe diferencia estado entre los tratamientos en relación diámetro de mazorca, a
pesar de que el tratamiento 2 tiene una aplicación de fertilización no llego a mostrar una
diferencia significativa con el testigo.
6.6 Rendimiento
El forraje que se logra obtener se caracteriza por mostrar medidas de calidad
Interesantes considerando las condiciones ambientales sobre la que este cultivo puede
adaptarse, ya que se comparan o mejoran con los del sorgo, dependiendo del hibrido que.
Se utilice para esta comparación. Crece y madura rápidamente cuando llegan las lluvias.
Señalan que el mijo da buenos resultados en la obtención de grano y forraje, incluso
utilizando las prácticas tradicionales de cultivo, que llegan a duplicar rendimientos de
otros forrajes en condiciones similares, pero los que dan mejor resultados son los
métodos modernos con los que se llegan a obtener rendimientos de 2.4 ton/ha de grano,
18.5 ton de forraje verde y 4.85 a 5 ton de forraje seco.
7. CONCLUSION
En general el valor nutritivo tendió a Rendirse conforme maduraba la planta.
Los resultados obtenidos del presente trabajo sugieren que la mejor forma de aprovechar
el forraje de mijo perla es en forma de heno es cortarlo en el estado fenológico de
floración, ya que las pérdidas ocasionadas, por manipulación son mínimas y las pérdidas
de grano que experimenta la planta a mayor edad durante el secado no se presentan, en
contraste el ensilaje constituye una forma adecuada para conservar el forraje de Mileto
(mijo perla). Pero también es vulnerable a las llovía. (Ver anexos)
ANEXOS
Siembra.
Cosecha.
Altura de planta.
Altura de mazorca.
Inundación.