METODOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….1

2. ANTECEDENTES …………………………………………………………………...1

2.1. CAPACIDAD DE REFINACIÓN…………………………………………………....3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………5

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………………..5

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………………….5

4. OBJETIVOS ………………………………………………………………………….6

4.1. OBJETIVOS GENERALES ………………………………………………………...6

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………………….6

5. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………….6

5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ………………………………………………………..6

5.2. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL ……………………………………………………6

5.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA …………………………………………..............6

6. ALCANCES …………………………………………………………………….........7

6.1. ALCANCE TEMÁTICO………………………………………………………………7

6.2. ALCANCE GEOGRÁFICO………………………………………………………….7

6.3. ALCANCE INSTITUCIONAL……………………………………………………….7

7. HIPÓTESIS …………………………………………………………………………..7

7.1. ANÁLISIS DE VARIABLES ………………………………………………………..7

7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ……………………………………...7

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA …………………………………………………….10

9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ………………………………………………….10


9.1. CARACTERÍSTICAS ATRACTIVAS DEL CRAQUEO CATALÍTICO………..13

9.2. PROCESOS COMERCIALES……………………………………………………..13

9.3. MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y MEDIO AMBIENTE………………...14

10. DISEÑO METODOLÓGICO ………………………………………………………16

11. CRONOGRAMA DE TRABAJO ………………………………………………….16

12. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….17


APLICACIÓN DEL CRAQUEO CATALÍTICO EN PROCESOS DE
REFINAMIENTO DEL PETRÓLEO EN SANTA CRUZ
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza las condiciones de la industria de la refinación en Bolivia y


los factores que enmarca la aplicación del craqueo catalítico. Se realizará un
diagnóstico sobre la refinación en Bolivia, e identificar sus principales determinantes,
finalmente, llevar a cabo un análisis de sus perspectivas, considerando el rol de la
iniciativa privada en el mercado abierto y de Petróleos en la Industria YPFB.

2. ANTECEDENTES

La primera experiencia de refinación de hidrocarburos en el país surgió el año 1915,


en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz, de la mano de Miguel Velasco quien,
con el fin de aprovechar el petróleo que surgía en fuentes naturales dentro de su
hacienda, encargó a Percy Boland la construcción de un alambique/destiladora. La
misma que al funcionar positivamente y permitir el beneficio del petróleo surgente,
como señala Hoz de Vila (1988), se convierte en la primera refinería de
hidrocarburos del país.

“Los primeros productos obtenidos fueron gasolina, kerosén y fuel oíl pesado,
combustibles que se comercializaban en Santa Cruz. El fuel oil era usado como
lubricante para los ejes de los carretones arrastrados por animales, la nafta servía
para el alumbrado en mecheros y la gasolina para los primeros automóviles
importados al país” (YPFB Corporación, 2011).

La experiencia concluyó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los


combustibles refinados en el exterior llegaron nuevamente al país y a Santa Cruz,
pero, según informa Royuela (1996), a precios menores que los establecidos por
Velasco para sus productos, lo que le obligó a cerrar su emprendimiento.
Dejando de lado la experiencia acabada de reseñar, puede decirse que la refinación
de hidrocarburos, propiamente dicha, inició en Bolivia entre los años 1948 - 1949,
cuando se comenzaron a construir las refinerías Carlos Montenegro en Sucre y
Gualberto Villarroel en Cochabamba. (Ver Cuadro Nº 1). Paralelamente al
funcionamiento de estas refinerías, YPFB se encargó de construir pequeñas plantas
de destilación, que los trabajadores llamaban “refinerías de bolsillo”, por ejemplo en
Santa Cruz, Camiri y Monteagudo, que aportaban en el abastecimiento de
combustibles al país.

Así se mantuvo la provisión de combustibles en el país hasta el año 1968, cuando


se inició la construcción de la Refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en Palmasola,
muy cerca de la ciudad de Santa Cruz. Debido a los intensos hechos políticos que se
dieron entre los años 1969 – 1971 y sus posteriores consecuencias, la puesta en
marcha de este complejo sufrió retrasos considerables. (Ver Cuadro Nº 1).

CUADRO N°1: ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS REFINERIAS EN BOLIVIA

FUENTE: Royuela (1996). YPFB Corporación, (2007)

Desde su puesta en marcha la Refinería Gualberto Villarroel fue la más grande del
país, estatus que mantiene hasta ahora debido a las adecuaciones y ampliaciones
que se realizaron a la misma. Desde el año 1980, es preeminente también la
producción de la Refinería Guillermo Elder Bell, la segunda más importante del país.
Cabe anotar que a principios de la década del 2000, se implementaron también tres
pequeñas refinerías, todas en el departamento de Santa Cruz, de las cuales
actualmente está en operación sólo una. (Ver Cuadro Nº 1).
La disminución del número de campos productores contribuye al agotamiento natural
de los yacimientos y cuando ya no es rentable su explotación se los abandona. Para
mantener la producción lo que se hace (en todo el mundo) es perforar nuevos
yacimientos. Y, para perforar nuevos yacimientos, primero se realiza la prospección
mediante la actividad exploratoria a cargo de empresas petroleras. Lo lamentable es
que en Bolivia hay pocas empresas petroleras por la política. Desde el 2006 no ha
ingresado al país ni una sola empresa petrolera privada y solo lo hicieron dos
empresas estatales: Gazprom y Pdvasa con Petroandina en sociedad con YPFB. El
Gobierno desoyó advertencias que se realizaron desde el 2006 porque magnificó la
dimensión de las reservas que recibió y creyó que Bolivia era un emporio gasífero.

2.1. CAPACIDAD DE REFINACIÓN


Los dos complejos de refinación más importantes del país tienen una capacidad
instalada de 86.747 barriles por día (BPD), volumen que sumado a la capacidad
instalada de la refinería Oro Negro llega casi a los 100 mil BPD. Aunque es necesario
aclarar que la capacidad neta de procesamiento de petróleo crudo es actualmente de
66.700 BPD, siendo la capacidad restante precisamente para reprocesar, es decir
aprovechar mejor, las fracciones livianas que arrojen las torres de destilación
principales. (Ver Cuadro Nº 2)

Se resalta que esta capacidad de refinación se ha concretado los últimos doce


meses. En efecto, en la refinería de Cochabamba, la Torre Atmosférica II se puso en
operación a finales de 2014 y la nueva Unidad de Reformación Catalítica ingreso en
funcionamiento en diciembre pasado.

Algo similar acontece en la refinería de Santa Cruz, si bien las mejoras y


ampliaciones de las torres atmosféricas y de las unidades de reformación vienen de
un par de años atrás, la Unidad de Isomerización ha ingresado en operación los
primeros días de febrero del presente año. En ambas refinerías, las ampliaciones y
complementaciones realizadas, aparte de ampliar la capacidad de procesamiento,
responden a mejorar la capacidad de procesar petróleo crudo liviano y extraliviano,
este último, abundante en Bolivia.

Efectivamente, en el 2007 la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, al evaluar el


estado de situación de la refinación en Bolivia, informaba que las refinerías estaban
adecuadas para procesar petróleo crudo de entre 54 y 57 ºAPI; hoy, plantas de YPFB
de refinación informa que las mejoras realizadas le permiten procesar hidrocarburos
líquidos de entre 59 y 61 ºAPI.

CUADRO N°2: CAPACIDAD INSTALADA DE REFINACIÓN Y REPROCESAMIENTO


FUENTE: YPFB Refinación (2015), YPFB Corporación (2015) (2016)

Se observa (Ver Cuadro N°2) a las refinerías aprovechar mejor el petróleo crudo
boliviano, especialmente la Unidad de Isomerización que, como se señaló
anteriormente, facilita la obtención de mayores volúmenes de gasolina. En ese
marco, su implementación y puesta en marcha ha sido tan importante que los
personeros de YPFB, han anunciado que se tiene garantizada una oferta de gasolina
automotriz superior a la demanda, lo que elimina de plano la importación
circunstancial que se hacía de la misma.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desgaste de los pozos petrolíferos, retraso tecnológico, lento proceso del petróleo,
grandes inversiones sin retorno. Genera poca producción y a largo plazo una
decadencia económica de uno de los mayores ingresos del país.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar el craqueo catalítico en el petróleo para mejorar la refinación de este y evitar


pérdidas a largo plazo en la planta de refinación Oro Negro en Santa Cruz.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Diagnosticar la situación actual de los procesos de refinación en la planta Oro


Negro.
 Proponer el empleo y procesamiento del craqueo catalítico en los hidrocarburos.
 Evaluar técnica y económicamente el proyecto.

5. JUSTIFICACIÓN

5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Este proyecto permitirá el manejo y control adecuado de la refinación del petróleo


mediante un método que sea el más adecuado para lo que se quiere producir.
5.2. JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

Este proyecto permitirá la renovación y actualización de plantas e instrumentos de


refinación para reducir la contaminación. El material antiguo quedará obsoleto y la
realización de este proceso con instrumentos o maquinaria modernizada y esto
implica un mejoramiento ambiental.
5.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La refinación de craqueo catalítico es una de las más usadas en todo el mundo, por
su gran rendimiento económico ya que se inviertes menos produciendo y ganando
más. Entonces este proyecto permite una exportación con mayor ganancia también
evitando usar refinerías de países extranjeros.

6. ALCANCES

6.1. ALCANCE TEMATICO

El alcance que tiene este proyecto se lleva en la materia de refinación del petróleo.

6.2. ALCANCE GEOGRAFICO

Este proyecto se aplicará en la planta Oro Negro ubicada en el departamento de

Santa Cruz en Bolivia.

6.3. ALCANCE INSTITUCIONAL

La institución con la que se llevará a cabo este proyecto es YPFB y EMI.

7. HIPÓTESIS

El craqueo catalítico permite una mejor refinación en él petróleo y reducir la inversión


económica que requiere la refinación.

7.1. ANÁLISIS DE VARIABLES

Variables independientes: Refinación del petróleo.

Variables dependientes: Producción y economía.

7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIENTE
Refinación del petróleo La refinación del  Separación  BPD
petróleo es un  Craqueo  Tanques de
proceso complejo  Reformación almacenamiento
utilizado para  Combinación  R1
separar las  Tratamientos  R2
fracciones* de los  R3
diversos  R4
hidrocarburos del
petróleo crudo
(petróleo sin
procesar),
también llamado
petróleo.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


DEPENDIENTE
Producción de La exploración  Extracción  Jules
petróleo petrolera es  Manejo y  N/m
conocido como tratamiento  Litros
Producción, fase  Almacenamiento
durante la cual se  Separación
busca extraer el
hidrocarburo
(petróleo y gas)
desde un yacimiento
hasta el pozo y de
allí a la superficie;
donde se separan,
tratan, almacenan,
miden y transportan
para su posterior
utilización, la
producción forma
parte de la cadena
de actividades que
realiza la industria
petrolera.
 Mercado político  BPD
Economía del Es una de las más  Mercado global  $
petróleo importantes ramas  El valor de un barril de
de la ciencia petróleo puede llegar
económica que tiene a variar de un
por objeto el estudio momento a otro.
de los minerales. ... Depende de la bolsa
En este sentido, de valores.
la Economía
Petrolera podría
concebirse como el
conjunto de leyes y
principios de la
ciencia económica
aplicable a la
producción,
transporte, refinación
y comercialización
de los hidrocarburos.

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

9. FUNDAMENTACION TEÓRICA

9.1. CARACTERISTICAS ATRACTIVAS DEL CRAQUEO CATALÍTICO


- Reduce el peso molecular medio y produce altos rendimientos de combustibles.

- Produce oleofinas.

- En la alimentación hay pequeñas concentraciones de contaminantes y pequeñas

concentraciones aromáticas

- Los productos pueden ser mejorar mediante 2 craqueos: hidrocraqueo y

alquilación para mejorar las propiedades antidetonantes de la gasolina.

- El craqueo catalitico es actualmente el corazón de las refinerías actuales

- Usualmente la capacidad de crudo es de 35 a 40%.

- Se genera los más grandes volúmenes de gasolina.

9.2. PROCESOS COMERCIALES

El craqueo catalítico es otra innovación que realmente pertenece al siglo XX. Es el

método moderno para la conversión de fracciones de petróleo a elevados puntos de

ebullición, como el gasóleo, la gasolina y otras fracciones de bajo punto de ebullición.

Los diversos procesos empleados actualmente en la ruptura de los catalizadores se

diferencian principalmente en el método de manejo de catalizador, aunque hay una

superposición con respecto al tipo de catalizador y la naturaleza de los productos. El

catalizador, que se caracteriza como un activo natural o de material sintético, se

emplea en grano, es utilizado como lecho en fijo, lecho móvil, o configuraciones de

lecho fluido.

El proceso de lecho fijo fue el primero en utilizar comercialmente y utiliza un lecho

estático de catalizador en varios reactores, lo que permite un flujo continuo de

materia prima que se mantenga. Por lo tanto, el ciclo de operaciones consiste en el


flujo de materia prima a través del lecho del catalizador, la eliminación de coque del

catalizador por la quema, y la inserción del reactor en funcionamiento.

El proceso de lecho móvil utiliza un recipiente de reacción en la que se lleva a cabo

la formación de grietas del petróleo y un horno en que el catalizador agotado se

regenera, el movimiento de catalizador entre los vasos se proporciona por diversos

medios.

9.3. MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y MEDIO AMBIENTE

Las materias primas para el craqueo catalítico puede ser cualquier mezcla de la que

fluye: (1) directo sin gas oil, (2) gasóleo de vacío, (3) residuo atmosférico, y (4)

residuo de vacío. Se mezclan las materias primas empleadas por encima de la

compatibilidad de los componentes de la mezcla deben ser medidas del reactor a las

condiciones o excesiva de coque se establecerán en el catalizador.

El objetivo es reducir el contenido de azufre de la nafta y hay un número de opciones

de proceso para reducir el nivel de azufre en nafta de craqueo catalítico fluido, las

dos opciones que están generando el mayor interés son:

- Hidrotratar la materia prima

- Hidrotratar la nafta del craqueador catalítico.

El hidrotratamiento de la alimentación del fluido de craqueo catalítico mejora el

rendimiento de la nafta y reduce el óxido de azufre (SO X) de la unidad de craqueo

catalítico, pero es por lo general un proceso de alta presión y, además, la


manipulación de azufre como materia prima por sí sola no puede ser suficiente para

cumplir las futuras normas de rendimiento de gasolina.

Obviamente, la selección de una opción óptima para el proceso de hidrotratamiento y

reducción de azufre en el craqueador catalítico está determinada por factores

económicos específicos a una refinería y de la materia prima.

La regulaciones ambientales son una vez más una fuerza impulsora clave para la

refinación y se está proporcionando nuevas oportunidades para el desarrollo de

catalizadores aditivos y tecnología, para cambiar el proceso de reducción de

contaminantes atmosféricos de las emisiones de composición de los productos de

combustible.

10. DISEÑO METODOLÓGICO

OBJETIVOS TÉCNICAS
ACCIONES
ESPECÍFICOS INSTRUMENTOS
 Diagnosticar la Diagnóstico de la situación actual de los  Entrevistas
procesos de refinación  Grupos focales
situación actual
de los procesos
de refinación en Recopilación de información  Inv. documentada
 Guía o registro de
la planta Oro información
Negro.
Identificación de los técnicas más antiguas  Diario de observación
y negativas.  Inv. de campo
 Encuesta de formato
numérico
 Proponer el Descripción del craqueo catalítico  Experimento-simulación
 Información estadística
empleo y
 Entrevistas a grupos
procesamiento focales
del craqueo Demostración de este proceso en beneficio  Análisis estadístico
a la empresa  Encuesta-formato de
catalítico en los intervalo
hidrocarburos.  Inv. de campo
 Observación
 Evaluar técnica y Recopilación de información  Análisis estadístico
 Encuestas
económicamente
 Inv. de campo
el proyecto.  Observacion de fichas
de campo
 Guía o registro de
observacion

11. BIBLIOGRAFIA

https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/buscan_optimizar_la_refinaci
%C3%B3n_del_petr%C3%B3leo#.X736TlVKjIU
http://www.energiabolivia.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=3949&Itemid=113
https://www.ypfb.gob.bo/en/14-noticias/540-nueva-unidad-de-isomerizaci%C3%B3n-
de-ypfb-aporta-12,5-millones-de-litros-mensuales-de-gasolina.html
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20160405/columna/problemas-
produccion-hidrocarburos
https://www.ecologistasenaccion.org/11161/refinando-el-petroleo-y-contaminando-el-
mundo/#:~:text=Podemos%20decir%20por%20tanto%20que,por%20tierra%2C
%20mar%20y%20aire.&text=%C3%93xidos%20de%20azufre%20y%20de,enorme
%20abanico%20de%20contaminantes%20emitidos.
https://wikiwater.fr/e28-los-diversos-tipos-de-pozos-y
https://economipedia.com/definiciones/deficit-tecnologico.html#:~:text=El%20d
%C3%A9ficit%20tecnol%C3%B3gico%20es%20una,productos%20y%20servicios
%20que%20exporta.
https://www.genwords.com/blog/que-es-roi
https://es.slideshare.net/Carlos0601/craqueo-catalitico#:~:text=6%20Caracter
%C3%ADsticas%20Atractivas%20del%20Craqueo,peque%C3%B1as
%20concentraciones%20de%20arom%C3%A1ticos%20pesados.

También podría gustarte