Inv 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN SOCIAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLÍTICAS CIENCIAS POLÍTICAS

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS DERECHOS


HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE EL ALTO 2022

Resolución HCC Nº 10/2022


Resolución HCC Nº 61/2022

EQUIPO DE INVESTIGADORES:

CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS


Lic. Carmen del Pilar Zelada Bilbao
Univ. Jhonny Vila Yujra
CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
M.Sc. Lic. Porfirio Alanoca Apaza
Univ. J. Washington Pinto Aruquipa
Univ. Wilmer Huasurco Mamani
Univ. Gregoria Sarmientos Herrera
Univ. Rosemary Nina Condori

EL ALTO –

BOLIVIA 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AUTORIDADES

Dr. Carlos Condori Titirico


RECTOR

Dr. Efrain Chambi Vargas Ph. D.


VICERRECTOR

Dr. Antonio López Andrade Ph. D.


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lic. Adrian Huanca Laura


DECANO DE CIENCIAS SOCIALES

Dr. Marco Antonio Moreno Ramirez Ph.D.


DIRECTOR DE CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Lic. Anibal Pintado Chambi


DIRECTOR DE CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Lic. Richard Miguel Ramos Callisaya


COORDINADOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES COMUNICACIÓN SOCIAL

Lic. Roberto Alcocer Maceda


COORDINADOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHOS RESERVADOS: Universidad Pública de El Alto

Dirección UPEA: Av. Sucre s/n Zona Villa Esperanza

Diciembre. 2022
El Alto – Bolivia
PRESENTACIÓN

En la Universidad Pública de El Alto, se desarrolla y promueve la investigación


científica a través de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología y los
respectivos Institutos de Investigación de cada carrera. En ese contexto Los
institutos de Investigación de las carreras de Ciencias Políticas y de Ciencias de la
Comunicación han integrado sus equipos de docentes investigadores y auxiliares
de investigación para realizar la Investigación Científica denominada:
GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA CIUDAD DE EL ALTO 2022.

Lic. Richard Miguel Ramos Callisaya Lic. Roberto Alcocer Maceda


COORDINADOR INSTITUTO DE COORDINADOR INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES COMUNICACIÓN INVESTIGACIONES CIENCIAS
SOCIAL POLÍTICAS
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES
En la Universidad Pública de El Alto, se desarrolla y promueve la investigación
científica a través de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología y los
respectivos Institutos de Investigación de cada carrera. En este sentido,
corresponde un agradecimiento especial al Director del DICyT, Dr. Antonio López
Andrade Ph.D. por su apoyo e impulso permanente para continuar la investigación
y superar cualquier obstáculo.
Se extiende agradecimientos institucionales especiales a las siguientes Jefes de
Unidad: y Concejal municipal, por su disposición a participar de la entrevista,
demostrando su conocimiento, sensibilidad y experiencia sobre la temática de
investigación
Lic. Carla Esprella. Jefe de la Unidad de la Mujer. Alcaldía de la Ciudad de El Alto,
Lic. Rita Paredes Jefa de Unidad Integral a la Familia Dependiente de la Dirección
de Defensoría Municipal Secretaria Municipal de Educación y Desarrollo Social del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Cristian David, Estévez Villca. Concejal Municipal de la Ciudad de El Alto
De igual manera un agradecimiento muy especial a las dirigentes estudiantiles
Ejecutivas de sus respectivos Centros de Estudiantes, por su sinceridad, criterios
basados en experiencia propia y conocimiento de la realidad social de la temática
de investigación: Mónica Cinthia Apaza: Secretaria Ejecutiva Centro de
Estudiantes de la Carrera de Ciencias del Desarrollo y Carmen Jiménez:
Ejecutiva del Centro de Estudiantes de Economía.

Lic. Carmen del Pilar Zelada Bilbao M. Sc. Lic. Porfirio Alanoca Apaza
DOCENTE INVESTIGADOR DOCENTE INVESTIGADOR
INSTITUTO DE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIONES COMUNICACIÓN SOCIAL
CIENCIAS POLÍTICAS
ÍNDICE
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN...........................................................................................1

1. El PROBLEMA.......................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema..................................................................................1

1.2. Formulación del problema.....................................................................................4

2. EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................4

2.1. Objetivo general....................................................................................................4

2.2. Objetivos específicos.............................................................................................4

3. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................5

4. LA JUSTIFICACIÓN.................................................................................................5

4.1. JUSTIFICACIÓN POLITICA..................................................................................5

4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.....................................................................................7

4.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA.............................................................................8

Capítulo II MARCO TEORICO...........................................................................................10

1. MENCIÓN DE OTROS ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA...................................10

1.1. GOBERNABILIDAD.............................................................................................10

1.1.1. Aproximación al concepto de gobernabilidad...................................................10

1.1.2. Estudios relativos a la actividad política y la gobernabilidad............................12

1.1.3. La democracia, política e historia.....................................................................17

1.2. LA COMUNICACIÓN...........................................................................................20

1.2.1. Aproximación al concepto de Comunicación....................................................20

1.2.2. Definiciones de comunicación..........................................................................22

1.2.3. La comunicación y la actualidad......................................................................23


1.3. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO...............................................................25

1.3.1. Diferencias entre igualdad y equidad de género..............................................25

1.3.2. Igualdad entre los géneros como objetivo de Desarrollo sostenible de las
Naciones Unidas............................................................................................................ 27

1.4. LOS DERECHOS HUMANOS.............................................................................28

1.4.1. Los derechos humanos de las mujeres............................................................28

1.4.2. Actores políticos provenientes del género femenino........................................30

1.4.3. Los derechos políticos de las mujeres en el marco internacional.....................31

1.4.4. Discriminación de la mujer...............................................................................33

2. MENCIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS INVESTIGADORES............34

2.1. VIOLENCIA......................................................................................................... 34

2.1.1. Violencia de género.........................................................................................34

2.1.2. Abuso sexual...................................................................................................35

2.1.2.1. Qué es el Abuso sexual................................................................................35

2.1.2.2. Las víctimas.................................................................................................36

2.1.2.3. Violación.......................................................................................................37

2.1.2.4. Clasificación de las violaciones con fines jurídicos.......................................37

3. CORRIENTE O ENFOQUE ELEGIDO POR LA INVESTIGADORA........................38

3.1. Visión feminista...................................................................................................38

3.1.1. Definición de feminismo...................................................................................38

3.1.2. No es un antónimo de 'machismo'...................................................................39

3.1.3. El feminismo en la historia...............................................................................39

3.2. El patriarcado......................................................................................................40
3.2.1. Introducción al termino patriarcado..................................................................40

3.2.2. Definiciones de patriarcado..............................................................................41

3.2.3. ¿Cuáles son las características del patriarcado?.............................................42

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES....................................................................44

4.1. Estado del Arte: Gobernabilidad y Estado...........................................................44

Capítulo III MARCO METOLÓGICO..................................................................................46

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................46

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................48

3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................50

4. POBLACIÓN Y MUESTRA.....................................................................................54

4.1. Población.............................................................................................................54

4.2. Tipo de muestra..................................................................................................55

4.2.1. Muestra de mujeres de instituciones públicas..................................................55

4.2.2. Tamaño de la muestra de estudiantes de la UPEA..........................................56

5. AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN...........................................................................58

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................................................59

6.1. Técnicas De Investigación...................................................................................59

6.2. Instrumentos de investigación.............................................................................60

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................61

7.1. Criterios de inclusión y exclusión........................................................................62

7.1.1. Criterios de inclusión de estudiantes para la encuesta....................................62

7.2. Desarrollo de la investigación..............................................................................62

7.2.1. Preguntas para las entrevistas en profundidad................................................63


CAPÍTULO IV RESULTADOS...............................................................................................................64

1. VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD DE LA


ENTREVISTA................................................................................................................. 64

Fuente: Elaboración propia............................................................................................64

2. APLICACIÓN DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD............................................64

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA MEDIANTE EL


INSTRUMENTO DE ENTREVISTAS.............................................................................66

3.1. Entrevistada Lic. Beatriz Churata Mamani. Director técnico SEDEGES..............66

3.2. Entrevistada: Mónica Cinthia Apaza: Secretaria Ejecutiva Centro de Estudiantes


de la Carrera de Ciencias del Desarrollo........................................................................66

3.3. Entrevistado: Cristian David, Estévez Vilca. Concejal Municipal de la Ciudad de


El alto ............................................................................................................................ 69

3.4. Entrevistada: Lic. Carla Esprella. Jefe de la Unidad de la Mujer. Alcaldía de la


Ciudad de El Alto........................................................................................................... 72

3.5. Entrevistada: Lic. Rita Paredes Jefa de Unidad Integral a la Familia Dependiente
de la Dirección de Defensoría Municipal Secretaria Municipal de Educación y Desarrollo
Social del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz......................................................76

3.6. Entrevistada: Carmen Jiménez: Ejecutiva del Centro de Estudiantes de


Economía....................................................................................................................... 79

4. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO ENTORNO A LOS


RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS........................................................................82

5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE GOBERNABILIDAD, EQUIDAD DE


GÉNERO, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DERECHOS HUMANOS.....................86

5.1. Datos generales..................................................................................................87

5.2. Derechos Humanos de las mujeres.....................................................................91

5.3. Enfoque de género y participación política de las mujeres..................................94

5.4. Violencia contra la mujer y feminicidio.................................................................95

6. ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES DE ESTUDIO, BASADAS EN


LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA........................................................................108
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS FINALES....................130

CAPÍTULO V CONCLUSIONES..........................................................................................................138

CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES.................................................................................................142

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 143

ANEXOS...................................................................................................................... 147

ANEXO 1 Listados de entrevistados en la aplicación de la guía de preguntas en la


entrevista en profundidad.............................................................................................147

ANEXO 2 Entrevista en profundidad............................................................................148

ANEXO 3 Preguntas para la encuesta.........................................................................149

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 Género........................................................................................................................88

Gráfico N° 2 Número de integrantes de la familia...........................................................................89

Gráfico N° 3 Conocimiento derechos de las mujeres.......................................................................91

Gráfico N° 4 Respeto derechos políticos de las mujeres..................................................................91

Gráfico N° 5 Respeto derecho libertad de pensamiento y opinión de las mujeres............................92

Gráfico N° 6 Respeto derecho libertad de reunión y asociación de las mujeres...............................93

Gráfico N° 7 Respeto del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la
sociedad...........................................................................................................................................93

Gráfico N° 8 Conocimiento del enfoque de género..........................................................................94

Gráfico N° 9 Acuerdo con que las mujeres participen en instancias de poder político.....................95

Gráfico N° 10 Valoración de la labor de los medios de comunicación acerca de la violencia contra


la mujer............................................................................................................................................95

Gráfico N° 11 Castigo a jueces que liberan a los asesinos de mujeres.............................................96

Gráfico N° 12 Castigo a los violadores de mujeres y niños..............................................................96


Gráfico N° 13 Causa para que exista más violencia contra la mujer................................................97

Gráfico N° 14 De parte de quien tienen apoyo las mujeres que reciben violencia...........................97

Gráfico N° 15 Percepción acerca de si la ley 348 ha ayudado en algo a enfrentar la violencia contra
la mujer o los feminicidios...............................................................................................................98

Gráfico N° 16 Gravedad del problema del feminicidio....................................................................99

Gráfico N° 17 Consumo de alcohol como causa del problema del feminicidio................................99

Gráfico N° 18 Celos de la pareja como causa del problema del feminicidio..................................100

Gráfico N° 19 Falta de economía como causa del problema del feminicidio.................................101

Gráfico N° 20 Falta de entendimiento en la pareja como causa del problema del feminicidio.......102

Gráfico N° 21 La intromisión de los familiares como causa del problema del feminicidio............103

Gráfico N° 22 El uso de redes sociales como WhatsApp, Facebook como causa del feminicidio 104

Gráfico N° 23 Los medios de comunicación televisivos como causa del feminicidio....................105

Gráfico N° 24 Evaluación de la participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines


de participación política.................................................................................................................105

Gráfico N° 25 Buenas formas (estrategias) de disminuir los feminicidios de nuestro país.............106

Gráfico N° 26 Interés real de las mujeres de la ciudad de El Alto, por participar en diferentes
instancias de elecciones como electora...........................................................................................107

Gráfico N° 27 Interés real de las mujeres de la ciudad de El Alto, por participar en diferentes
instancias de elecciones como candidata........................................................................................108

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1 Causas y efectos de la problemática de investigación...................................................3

Cuadro N° 2 Clasificación de la investigación.................................................................................49

Cuadro N° 3 Operacionalización de variables..................................................................................50

Cuadro N° 4 Cálculo de la muestra..................................................................................................57

Cuadro N° 5 Listado de Validadores................................................................................................64


Cuadro N° 6 Listado de Entrevistadas y entrevistados (Personajes Claves).....................................65

Cuadro N° 7 Sistematización de las variables de estudio en base a los resultados obtenidos en las
entrevistas........................................................................................................................................82

Cuadro N° 8 1. Carrera.....................................................................................................................87

Cuadro N° 9 Tabla de frecuencias de edades y estadísticos principales...........................................88

Cuadro N° 10 Estadísticos principales de número de integrantes de familia....................................90

Cuadro N° 11 Cruce de variables Sexo y acuerdo con que las mujeres participen en instancias de
poder..............................................................................................................................................110

Cuadro N° 12 Cruce de variables y castigo a violadores de mujeres y niños.................................111

Cuadro N° 13 Sexo y consideración sobre ayuda de la ley 348 a enfrentar la violencia contra la
mujer..............................................................................................................................................112

Cuadro N° 14 Cruce variables sexo y gravedad problema de feminicidio......................................113

Cuadro N° 15 Cruce de variables Sexo y consumo de alcohol como causa del feminicidio...........114

Cuadro N° 16 Cruce de variables sexo y celos de pareja como causa del feminicidio...................115

Cuadro N° 17 Cruce de variable edad y castigo a jueces que liberan a asesino de mujeres............116

Cuadro N° 18 Cruce de variables edad y castigo a violadores de mujeres y niños.........................118

Cuadro N° 19 Cruce de variables conocimiento de derechos de las mujeres y nivel de


respeto de derecho de las mujeres a libertad de opinión y de pensamiento....................120

Cuadro N° 20 Cruce de variables conocimiento enfoque de género nivel de respeto de


Libertad de reunión y asociación......................................................................................121

Cuadro N° 21 Cruce de variables nivel de respeto de Derecho de las mujeres a vivir


libres de violencia en la familia y en la sociedad y labor de los medios de comunicación
acerca de la violencia contra la mujer..............................................................................123

Cuadro N° 22 Cruce de variables ayuda de la ley 348 a enfrentar la violencia contra la


mujer y el feminicidio y labor de los medios de comunicación acerca de la violencia contra
la mujer............................................................................................................................ 126

Cuadro N° 23 Cruce de variables labor de los medios de comunicación acerca de la


violencia contra la mujer y porque hay más violencia contra las mujeres........................127
Cuadro N° 24 Gravedad problema del feminicidio y porque hay más violencia contra la
mujer................................................................................................................................ 129
Resumen

El presente estudio tiene por finalidad investigar acerca de la Gobernabilidad y la equidad


de género, en un contexto particular de la ciudad de El Alto, pero con posibilidades de
generalizar al espacio territorial nacional.

La equidad de género se analizara en su relación con las problemáticas de la violencia


contra la mujer, el feminicidio y los derechos humanos de las mujeres,, incluyendo los
derechos políticos, derechos a vivir una vida sin violencia, derechos a libertad de
expresión entre otros, en la práctica cotidiana desde la gobernabilidad, la alcaldía, sub
alcaldías, juntas de vecinos, representaciones estudiantiles mujeres y los estudiantes de
diferentes carreras de la UPEA que visibilizan acciones, percepciones e interacciones
respecto de la ciudadanía en general de la ciudad de El Alto.

En una primera instancia, se identifican los problemas más notorios y las consecuencias
que ocasionaría la persistencia de esos problemas en relación a los tópicos mencionados.
En consecuencia, se establecen los objetivos generales y específicos correspondientes
para realizar la investigación pertinente.

Para este emprendimiento se asume el enfoque cualitativo y cuantitativo con el tipo de


investigación: descriptivo-interpretativo -correlacional. El diseño es no experimental y
transversal, con aplicación de entrevistas y encuestas, utilizando las técnicas de la
entrevista en profundidad en base a una guía de preguntas semiestructuradas y un
cuestionario con preguntas cerradas de opción múltiple, basados en la operacionalización
de las variables de estudio: Gobernabilidad, equidad de género y derechos políticos de
las mujeres, derechos humanos de las mujeres y violencia contra las mujeres y
feminicidio.

Finalmente se aplica el análisis de correlación entre subvariables, respuestas obtenidas


en la encuesta) mediante la prueba chic-cuadrado, de tal manera de enriquecer el
análisis, la interpretación resultados que permitan obtener conclusiones y
recomendaciones más sólidas y argumentadas.
Abstracts

The purpose of this study is to investigate governance and gender equity, in a particular
context of the city of El Alto, but with possibilities of generalizing to the national territorial
space. Gender equity will be analyzed in its relationship with the problems of violence
against women, femicide and women's human rights, including political rights, rights to live
a life without violence, rights to freedom of expression among others, in daily practice from
governance, the mayor's office, sub-mayors, neighborhood councils, women's student
representations and students of different careers of the UPEA that make visible actions,
perceptions and interactions regarding the citizenship in general of the city of El Alto.

In the first instance, the most notorious problems and the consequences that the
persistence of these problems would cause in relation to the aforementioned topics are
identified. Accordingly, the corresponding general and specific objectives for conducting
the relevant research are established. For this undertaking, the qualitative and quantitative
approach is assumed with the type of research: descriptive-interpretive-correlational. The
design is non-experimental and cross-sectional, with the application of interviews and
surveys, using the techniques of in-depth interviews based on a guide of semi-structured
questions and a questionnaire with closed multiple-choice questions, based on the
operationalization of the study variables: Governance, gender equity and women's political
rights, women's human rights and violence against women and femicide

Finally, the correlation analysis between subvariables, answers obtained in the survey) is
applied through the chic-square test, in such a way as to enrich the analysis, the
interpretation of results that allow obtaining more solid and reasoned conclusions and
recommendations.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1. El PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
La investigación “Gobernabilidad, comunicación con enfoque de género y los
derechos humanos de las mujeres” se ejecutará en la ciudad de El Alto y
localidades cercanas con el objeto de: en primer lugar, conocer e identificar
prácticas comunicacionales y factores que favorecen y dificultan la participación y
el liderazgo político de las mujeres en la gestión con enfoque de género en los
gobiernos locales a través de la documentación y sistematización de las
experiencias y la percepción que tienen las mujeres desde los espacios que
ocupan. Además, el proyecto busca aportar al fortalecimiento de las capacidades
institucionales y de las organizaciones para el logro de la equidad de género y el
respeto de los derechos humanos de las mujeres, en el desarrollo local y la mayor
participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Igualmente, se identifica como problemática el insuficiente fomento y promoción


de políticas públicas que refuercen la gobernabilidad con enfoque de género y la
participación política de las mujeres en el ámbito local, buscando avanzar
mediante la comunicación hacia el pleno respeto de sus derechos humanos de las
mujeres sin ningún tipo de distinción. Para este propósito, se contemplan distintas
fases y actividades.

Por lo tanto, la problemática expuesta requiere la recolección de información en


base a la revisión y análisis de estudios, informes y documentos sobre la
participación de las mujeres en el ámbito local y la incorporación del enfoque de
género en los procesos de descentralización y gestión local de los recursos. Esta
primera revisión y análisis permitirá identificar y definir áreas temáticas y
categorías de análisis, así como identificar entre los temas analizados, aquellos
Página

aspectos comunicacionales sobre los que se realizarán estudios en profundidad

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

en áreas específicas de interés. Se pondrá especial énfasis en algunos ejes


temáticos como por ejemplo:

- Participación política y liderazgo de las mujeres en los gobiernos locales.


- Mecanismos de descentralización y reformas municipales para la promoción de
la equidad de género en los municipios.

Asimismo, el proyecto de investigación también se orientará -con énfasis- en


aspectos relacionados con la vulneración de los derechos humanos de las
mujeres, tomando en cuenta las situaciones de violencia contra la mujer, el acoso
político, el acoso sexual y casos de feminicidio; asimismo, las características de la
comunicación que fluyen en las relaciones humanas. Al respecto, llama la atención
los datos estadísticos sobre la violencia hacia las mujeres los que se describen a
continuación:
De cada 10 mujeres, siete declararon haber sido agredidas por un varón
y casi todas viven con el agresor en la misma casa. Del total de casos
denunciados, un 93% de los agresores son hombres y el 78% de este
grupo son esposos o concubinos de las denunciantes. Una de las
violaciones más recurrentes a los derechos humanos de las mujeres es
la violencia que se ejerce contra ellas en todas sus formas: física, sexual,
psicológica, económica y patrimonial; las mismas que se presentan
dentro la familia, centros educativos, fuentes laborales, recintos
penitenciarios, sindicatos, juntas vecinales, comunidades y en las calles.
La violencia hacia las mujeres es una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género. Por esto, y ante la recurrencia en los
casos de violencia, se aprobó la Ley Integral para garantizar a las
Mujeres una vida libre de violencia N° 348 que establece mecanismos,
medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

reparación del daño a las mujeres que sufren violencia. Además persigue
y sanciona a los agresores. (Defensor del Pueblo 2011 p.4).
Por otra parte, en la cartilla del Defensor del pueblo (2011) se señala que:
“A pesar de la protección constitucional y de haberse incorporado la
paridad entre mujeres y hombres, todavía este derecho no es vigente en
muchas esferas del poder público, como por ejemplo; los cargos de la
toma de decisiones en instituciones públicas”.

En este marco, la problemática se expresa en las dificultades que enfrentan las


mujeres para el acceso y la mejora de su participación política en el nivel local, y la
poca respuesta a sus demandas de mayor respeto a sus derechos humanos en lo
que respecta principalmente al derecho de vivir una vida sin violencia

A continuación, en la tabla 1, se presenta un resumen de las principales causas


identificadas en el desarrollo de las instituciones que derivan en consecuencias
que postergan, excluyen, solapan las acciones machistas hacia las mujeres en los
procesos de administración y conducción en las esferas de decisión política local e
instituciones afines y en la vida cotidiana de las mujeres que sufren violencia,
acoso sexual y otros extremos.
Cuadro N° 1 Causas y efectos de la problemática de investigación

CAUSAS EFECTOS

Ausencia de fomento y promoción de Persistencia de prácticas de exclusión


políticas públicas con enfoque de de las mujeres.
Ausencia del enfoque de género en la Tendencia de los gobiernos a
gobernabilidad. naturalizar la falta del enfoque de
Falta de prácticas que garanticen el Incremento de la violación a los
pleno respeto de los derechos humanos derechos humanos
Falta información sobre la participación Persistencia del desconocimiento de la
de las mujeres en el ámbito local participación de las mujeres en el
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Insuficiente incorporación del enfoque Verticalidad y discrecionalidad en el


de género en procesos de manejo de recursos por tanto,
Vulneración de los derechos humanos Discriminación y normalización del
de las mujeres. actual estado de vulneración a los
Persistencia de acoso político, sexual, Incremento de acoso político, sexual,
feminicidio asesinatos, violaciones.
Comunicación con rasgos de exclusión Práctica comunicacional unilateral,
y prácticas de acoso. verticalista.
Dificultades en el acceso y participación Prácticas políticas locales elitistas, sin
política a nivel local participación.
Fuente: Elaboración propia
Por lo expuesto, el presente estudio se formula la siguiente interrogante:
1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la relación que existe entre la Gobernabilidad y la comunicación con


enfoque de género y la respuesta efectiva a las demandas de las mujeres y
al aumento de la violación de derechos humanos de las mujeres de la ciudad
de El Alto?

2. EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivo general

Determinar la incidencia de la limitada Gobernabilidad y la comunicación con


enfoque de género en la poca respuesta efectiva a las demandas de las mujeres y
el aumento de violación de derechos humanos de las mujeres de la ciudad de El
Alto.

2.2. Objetivos específicos

 Describir el desarrollo de las actividades de gobernabilidad en relación con


el enfoque de género en Instituciones de decisión política en la ciudad de El
Alto.

 Describir las experiencias, acerca de los derechos humanos con enfoque de


Página

género, de las mujeres de la ciudad de El Alto.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

 Interpretar la percepción de las mujeres sobre el enfoque de género que


tienen las mujeres de las principales instituciones de la ciudad de El Alto.

 Identificar las causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad


entre hombres y mujeres respecto de la participación y la representación
política.
 Identificar las percepciones de parte de la población de la ciudad de El Alto
respecto de las causas y consecuencias de la violación de derechos
humanos, la violencia contra la mujer y el feminicidio

3. LA HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La limitada Gobernabilidad y la comunicación con enfoque de género repercuten


en la poca respuesta efectiva a las demandas de las mujeres y el aumento de la
violación de derechos humanos de las mujeres de la ciudad de El Alto

4. LA JUSTIFICACIÓN

4.1. JUSTIFICACIÓN POLITICA

La Región latinoamericana atraviesa un déficit de gobernabilidad que, entendida


según Camou (2001), se refiere a “un desequilibrio entre el nivel de las demandas
sociales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno) para responderlas
de manera legítima y eficaz”. (p.36). Es decir cuando las necesidades de la
sociedad no pueden ser satisfechas por el gobierno oportunamente, ello significa
que el Gobierno está en deuda con la sociedad.

Sin embargo, cuando las políticas públicas son impulsadas en la búsqueda de


precautelar los derechos civiles y políticos, la gobernabilidad será legitimada
siempre que se dé en un marco democrático de inclusión y participación de todos
los sectores y actores de la sociedad. Entonces, las respuestas para una inclusión
dependen de la cobertura e integración de las mujeres en esferas de decisión
Página

política.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

El problema de limitada gobernabilidad se evidencia principalmente en el contexto


local, en donde la fragilidad institucional de los municipios deja evidenciar
autoridades y/o equipos de gobierno poco competentes. Generalmente, en épocas
electorales las campañas políticas están plagadas de compromisos, estas
promesas, una vez en el gobierno, dejan de ser atendidas.

Entonces, se afirma que el nuevo desafío de la gobernabilidad es el de


perfeccionar las instituciones democráticas, entendiendo con ello que “una
adecuada gobernabilidad se basa en una serie de acuerdos básicos entre las
elites dirigentes, grupos sociales estratégicos y una mayoría ciudadana,
destinados a resolver los problemas del gobierno en un marco de acuerdos
básicos” (Camou, 2001:p.261).

Al respecto, desde el enfoque de género, se sostiene que la gobernabilidad


democrática latinoamericana no ha demostrado aún capacidad para responder a
las necesidades de hombres y mujeres en un marco de equidad. El histórico
contrato social que ha diferenciado los espacios de acción para hombres y
mujeres, ha marginado a éstas últimas de la esfera pública. Su larga ausencia, y el
dominio masculino del espacio público han determinado que las agendas políticas
sean consensuadas entre los propios hombres y construidas bajo su propia
perspectiva de la realidad. (Hurtado, 2005:15)

A su vez, el Estado presenta importantes carencias en la atención pública de las


necesidades específicas femeninas, como así también en la lucha por erradicar
las desigualdades que las segregan. Menos aún, escaso apoyo se brinda para
compensar las inequidades que obstaculiza el desempeño de las mujeres en los
espacios públicos. Con este escenario, difícilmente podrán las mujeres lograr el
agenciamiento óptimo de sus necesidades y demandas. Resulta ineludible,
entonces, su incorporación en las esferas de poder y toma de decisiones, a fin de
que se generen agendas de género pertinentes y con ello contribuir, asimismo, a
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

la profundización de la democracia con un nuevo carácter de legitimidad y


representatividad pluralista y paritaria entre hombres y mujeres.

Pero a pesar de que la realidad latinoamericana evidencia una marcada inequidad


a favor del patriarcado político, es cierto también que las mujeres cuentan
actualmente con instrumentos favorables para su empoderamiento, reflejados en
una discreta pero constante “feminización de la política”.

Es en este sentido que se remarca la importancia de investigar la temática,


profundizando en la problemática de la violación de derechos de las mujeres, al
constituirse en una preocupación actual que se ha convertido en un peligro
inminente que debe ser atendido con prontitud desde la intervención de varias
disciplinas y especialidades que se dediquen no solo a su estudio y análisis sino
también al desarrollo de propuestas de solución. Los datos de violencia además
de ser alarmantes avanzan rápidamente en su afectación a las víctimas y su
entorno, por lo que las entidades correspondientes y los profesionales entendidos
en el tema deben avanzar al mismo ritmo en cuanto a investigación y propuestas
de solución. Pero para ello, la actualización científica y el desarrollo de estudios
como el que se presenta ahora deben ser la base para la actuación.

4.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La omnipresencia de las redes sociales unen espacios y contextos diferentes. Lo


macro, meso y lo micro social se manifiestan en las diferentes plataformas que
conforman las redes sociales.

Sin embargo, muy a pesar de que de la influencia de las redes sociales en


diversas actividades en la sociedad, la persistencia de los problemas sociales es
una constante histórica que expresa la irresolución de problemas estructurales, es
decir, el desarrollo de la sociedad contemporánea contiene a las viejas
contradicciones entre clases sociales polarizadas que denota exclusión y
afectación de los derechos humanos.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Hoy en día, temáticas como la violación de derechos humanos de las mujeres, su


acceso a la participación política, el aumento de la violencia contra las mujeres y
los casos de feminicidio son parte del intercambio cotidiano en mensajes, memes
y noticias en las redes sociales, que son interpretados con criterios con diferentes
visiones entre comentarios machistas y misóginos, y otros con enfoque de equidad
de género o feministas, propiciados por hombres y mujeres de diferentes
condiciones y sectores sociales. Los mismos son en muchas ocasiones
expresiones groseras e insultantes, que no aportan a una efectiva comunicación
que puedan orientar a las poblaciones a estilos de vida de respeto de los derechos
humanos, tolerancia y empatía entre los seres humanos.

Por lo tanto, es necesario investigar críticamente desde las interacciones que se


suscitan en las redes sociales; el Facebook, twiter, you tube, y otros, de tal
manera de indagar sobre las percepciones sobre la temática de participación de la
mujer en la política y la violación de derechos humanos de la mujer.

4.3. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La academia está relacionada históricamente con la enseñanza y con el


aprendizaje. Actualmente la academia, en Educación Superior, está configurado
desde la teoría y la práctica, estos elementos, conjuntamente con la
gobernabilidad y la comunicación como disciplina científica, deben estar
comprometidos con la formación de los estudiantes respecto no solo de la
preparación profesional, sino también respecto del contexto social en el que
desempeñará sus cualidades físicas e intelectuales.

Al respecto, las redes sociales cumplen su papel con las expectativas individuales
desde las cualidades ofertadas en línea, en estas pueden encontrarse servicios de
diversa índole, pero también pueden encontrarse ofertas insidiosas revestidas de
sofismas discursivos; en otras palabras, el desarrollo de las redes sociales en el
Página

marco de la libertad de expresión está garantizado por la gobernabilidad que

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

caracteriza a las sociedades democráticas, desempeñan un rol acorde a las


condicionantes irrestrictas cuyo límite es la tolerancia y el nivel de instrucción que
poseen las personas.

Lo descrito arriba, de manera general, indica que sobre las relaciones sociales
priman contradicciones que se reflejan en la predominancia de un tipo de
mensajes que son revestidos y definidos desde las formas, se atienen a las
acciones fenomenológicas, apelan a un tipo de conocimiento determinado y
decisivo para las acciones e interacciones que se generan en las redes sociales.
Estos mensajes contienen, como fondo de las formas, estrategias discursivas cuya
finalidad es el predominio sobre otros mensajes, entonces, estos mensajes son
laxos debido fundamentalmente al tipo de conocimiento del que se inicia y al que
apela.

Por lo tanto, la investigación desde la circulación de mensajes se hace necesaria


debido a la influencia e incidencia que estos tienen en la sociedad por medio de la
denominada viralización. En estos mensajes se efectúa una comunicación
bidireccional, en ellos se detectan grados de desarrollo cultural de las personas,
que implica a fundamentos teóricos que tienen influencia en la sociedad, en el
pensamiento, en suma, se reflejan en las acciones e interacciones de los usuarios
que requieren la atención del enfoque de género y la orientación sobre el respeto y
la reivindicación de los derechos humanos.

Las redes, la sospechosa libertad que generan contribuyen a un tipo de formación


contradictorio que requiere estudiarse continuamente, y este tipo de actividades
son pertinentes a la academia, a la Educación Superior en donde tiene
preponderancia el ejercicio de la ciencia como una forma de preparación integral
de los estudiantes, proceso que lleva el sello complementario y contradictorio de
las redes sociales.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Capítulo II MARCO TEORICO

1. MENCIÓN DE OTROS ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA

1.1. GOBERNABILIDAD

1.1.1. Aproximación al concepto de gobernabilidad

El abordaje del concepto de gobernabilidad, en la presente investigación,


responde a la necesidad de comprender las respuestas de los gobiernos locales, a
la problemática planteada de su relación con la comunicación efectiva, desde una
perspectiva de género y la atención a las demandas de la población femenina
entorno a su participación política y el respeto de sus derechos humanos.

Inicialmente se plantea la diferencia entre lo que se entiende por gobernanza y


gobernabilidad; en ese sentido, para el International Development Research
Centre (IDRC, 2010, p.4) la gobernanza se refiere principalmente a la forma de
toma de decisiones, tanto por parte de quienes tienen el poder, como de la
ciudadanía. El concepto se usa tanto para referirse a una buena organización de
la gestión pública, cuyos contenidos son la administración y el gerenciamiento de
lo público, como una preocupación por los principios democráticos, la política y las
políticas públicas… Por su parte, la gobernabilidad incluye un tema relevante,
como es la estabilidad de los sistemas democráticos y también la propia
continuidad de las políticas de igualdad para las mujeres. . (Bareiro & Torres,
2010, pág. 4).

Bresser Pereira (1998) considera a la gobernabilidad el problema político de los


cuatro grandes problemas de la reforma del Estado:

a) un problema económico político: la delimitación del tamaño del Estado; b) otro


también económico político, pero que merece una consideración especial: la
redefinición del papel regulador del Estado; c) uno económico-administrativo: la
Página

recuperación de la “gobernancia” (governance)(…) o capacidad financiera y

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

administrativa de implementar las decisiones políticas; y d) un problema político: el


aumento de la gobernabilidad o capacidad política de gobierno para intermediar
intereses, garantizar la legitimidad y gobernar (Bresser, 1998, pág 518).

Para el mismo autor (Bresser, 1998; pp. 517-518) la gobernanza se reduce a la


buena administración, siendo la gobernabilidad la que aborda la problemática del
poder, de la intermediación de intereses, de la legitimidad. En otros términos, de
manera sutil, la administración del Estado se burocratiza, se convierte en un
Estado meramente administrativo, característica con la que se legitima a través de
tiempo.

También debe mencionarse al Instituto Centroamericano de


Gobernabilidad/Estudios para el Futuro), dice al respecto:

“La gobernabilidad depende de la aptitud de un sistema para regular los conflictos


sociales, mientras que la gobernanza supone la coordinación social que nace de la
interacción constante entre agentes de todo tipo. La idea de gobernanza deja en
un segundo plano el papel del gobierno y del sistema de instituciones públicas en
su conjunto. Se niega al sistema político una posición preferente en esa
coordinación de redes auto-organizadas. Esto último supone un “gobernar sin
política”, lo que en nuestra perspectiva, es básicamente imposible, al menos en
nuestras sociedades. (Bareiro & Torres, 2010, pág. 5).

La autora que probablemente mejor vinculó gobernabilidad y género,


constituyendo un referente en la temática, es Virginia Guzmán:
“A pesar de los matices y diferencias en las definiciones, todos los autores
coinciden en señalar que el núcleo central de la gobernabilidad es la calidad de las
relaciones entre el gobierno y la sociedad. La tarea de gobernar consiste en
construir hegemonía, hacer confluir los intereses particulares hacia un interés
colectivo que, al ser definido por quien gobierna, confiere ascendencia y control
político a los gobernados.” […] “la igualdad de género va mucho más allá de la
Página

igualdad de oportunidades y exige la participación de las mujeres en los procesos

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

de transformación de las reglas básicas, jerarquías y prácticas de las instituciones


públicas. En suma, es posible articular la gobernabilidad democrática y la equidad
de género siempre y cuando las mujeres ganen fuerza y legitimidad en los
espacios públicos e ingresen en los debates articulando sus intereses de género
con los intereses más generales de la democracia y la gobernabilidad
democrática.” Guzmán, Virginia 2003, pp. 11-12; 15.

Sin embargo, el escenario actual es un campo de disputas por la democratización


del poder y a la vez, por su concentración. Al mismo tiempo que las mujeres y
diversos sectores antes excluidos han pasado a formar parte de los liderazgos y
existen propuestas de universalización de derechos, se evidencian tendencias de
concentración del poder, que van mucho más allá de las propuestas de reelección
presidencial que se suceden en varios países de la región. Esas tendencias pasan
por una situación en la cual el sistema económico mundial, no tiene un marco
político institucional que lo regule.

1.1.2. Estudios relativos a la actividad política y la gobernabilidad

Considerando que la gobernanza y la gobernabilidad está estrechamente ligado a


la actividad política tal como se describió anteriormente, en la presente
investigación nos aproximamos al entendimiento de la realidad mediante diversos
autores considerados los más importantes.
Entonces, en una descripción inicial que refleja la actividad política y la
comunicación Fuentes, citado por Koldovica, señala: Los despotismos políticos, en
cambio, despojan a las personas de esa libertad de acción y del doble derecho a
informar y ser informados, mediante la destrucción, si ello es necesario, del
entorno mismo de la vida (Meso, 2003, pág 3).
En ese mismo sentido, La función de mediación ejercida por el sistema de medios
no debe ser considerada aparte de su interdependencia con otros sistemas, tales
como el político, el económico o el cultural, fruto de las relaciones mantenidas
Página

entre ellos (Joaquín & Cabezuelo, 2010, págs. 154).

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Al respecto, en la apreciación y definición de Dader y Enguix, citado por Robledo-


Diosis (2017, pág. 24), se indica:
En la aproximación a la esencia del periodismo es inevitable pasar por alto la
política. La relación innata entre el periodismo y la política nos hace pensar en un
periodismo de irrenunciable naturaleza política, así lo sostiene Dader (2012, p. 49):
“el periodismo o es político o se convierte en otra cosa”. Desde los inicios de la
prensa, la información política no solo ha formado parte del discurso principal de
los diarios, sino que, con la masificación de los periódicos, la noticia política, lejos
de ver reducido su papel determinante en la configuración de la opinión pública, se
convierte, quizá no en protagonista, pero sí en contenido clave de los rotativos a
nivel mundial (Enguix, 2013).
Seguidamente en una aproximación a la contemporaneidad se deben distinguir
tres aspectos de la dimensión de la comunicación como es la actividad periodística
Periodismo tradicional o convencional frente a Periodismo del futuro, o
postmoderno, frente a Periodismo electrónico o Periodismo digital (es decir, frente
al Periodismo condicionado por la actual revolución tecnológica)(Martínez, 2002,
págs. 348-369).

De la investigación de los primeros dos autores se puede deducir que la


comunicación en su dimensión periodística es eminentemente política, porque
debe opinar, orientar, cuestionar, informar a la opinión pública sobre asuntos
públicos, y en o político quienes detentan el poder son personas que se agrupan
para la administración del Estado. En este desempeño las actividades
económicas, ideológicas, culturales, políticas, educativas, comunicacionales y
otros requieren transparencia, idoneidad, cumplimiento de compromisos,
proyectos, visiones de país, etc. En suma coadyuvan a la gobernabilidad en
desmedro de la gobernanza

En síntesis el periodismo es la actividad que no trabaja de manera aislada, no es


Página

meramente contemplativa, el periodista al ejercer su oficio asume una posición, un

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

compromiso con la sociedad, con la ética y con la responsabilidad. Por lo tanto la


actividad periodística asume una posición política, e ideológica en la sociedad
constituida por estratos sociales definidos por la posición que ocupan en la
economía. Por ello se imponen los grupos, las personas que tiene poder, esto se
traduce en desigualdad, concretamente en la exclusión de las mujeres.

El periodismo tradicional, que aún persiste, tiene características verticales, va en


contracorriente, por ejemplo, a lo que señala Kaplún. El periodista, respecto de la
audiencia a la cual se atiene y a la cual orienta, lo hace en función de la
selectividad de los temas considerados que se deben difundir, sus técnicas y
estrategias no son de dominio de las personas comunes. En este procedimiento
subyacen los intereses económicos, ideológicos, políticos y culturales entre otros.
La centralización y concentración de los hechos, su tratamiento, distribución y
consumo están marcados en el contenido por la predominancia en el poder.
Actualmente, el periodismo tradicional está siendo amenazado en su vigencia por
el periodismo posmoderno y el periodismo digital. Aquel, de manera general,
consiste en la cuasi difuminación de la actividad periodística tradicional.
Actualmente cualquier persona puede ejercitar el periodismo, cuestionar el orden,
criticar, ejercer actividades apoyados en lo anecdótico, lo irracional.
Según expresa Torrico, acerca de la posmodernidad, dice:
Conlleva la desaparición del centro en torno al cual se organizan las relaciones
sociales. En consecuencia, ni el ámbito de la producción ni el Estado como
referente resultan significativos para este nuevo intento de ver el mundo, el cual
reivindica la diversidad más allá de cualquier oposición de clase y aún de las
diferencias ideológicas entre la izquierda y la derecha tradicionales (Torrico, 1997,
pág. 45) .
Como se puede apreciar en la cita textual se describen algunas características del
posmodernismo. Lo central en esta corriente es el cuestionamiento a los legados
de la modernidad, sobre todo en la investigación, refuta la lógica de la
Página

investigación científica al cual califica de reduccionista.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Sin embargo, la posmodernidad es la concepción básica del cual se nutre la


comunicación digital y la práctica política en la actual democracia. Con la
comunicación digital se innovan las actividades empresariales, educativas,
económicas, políticas, ideológicas, etc. En este contexto, si bien la apertura de los
comunicación, reflejado y ejercitado por medios digitales, por internet, por las
redes sociales, plataformas u otros, conllevan también la impronta de la
desigualdad y del incremento de la violencia, la discriminación, la exclusión, la
trata y tráfico y la cosificación de las mujeres, en suma, se hace urgente
contrarrestar la embestida con el enfoque de género.
Acerca de una de las facetas de la comunicación contemporánea: las redes
sociales actualmente son imprescindibles en cualquier actividad. Sus
características son adaptativas a las exigencias –sobre todo- predominantes en la
realidad cuya manifestación más notoria es la actividad política y el mercado,
aunque en determinadas circunstancias otros factores de la superestructura social
pueden gravitar con mayor incidencia, afectando a los demás elementos.
En ese sentido, actualmente, en diversas manifestaciones existe el predominio de
las particularidades al amparo de la irracionalidad y del sentido común. En política,
por ejemplo, se reivindican las expresiones culturales, los usos y costumbres que
los pueblos originarios practicaban en el pasado, hecho que, por ejemplo, se
puede apreciar en el periódico Página 7 publicado el 4 de enero de 2022 que dice:
Jóvenes de las 20 provincias piden que plantas medicinales tengan el mismo valor
que la vacuna (Página Siete 2022).

Ante esa publicación del periódico se complementan de las redes sociales,


amplifica el hecho y lo hace más dinámica y efectiva en la llegada de los mensajes
a los usuarios, a través de los cuales los usuarios pueden participar e involucrarse
con sus opiniones (comentarios), estados de ánimo (emoticones) o con un “me
gusta”. Es decir la participación de las personas en las redes sociales se hace más
Página

efectiva y eficiente por que motiva a diversas respuestas de parte de los usuarios.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Al respecto Comorera opina que:


Las redes se han vuelto el camino rápido y directo para llegar a los ciudadanos y
mantener un diálogo permanente con la ciudadanía. El contacto entre los
representantes y los representados es una tarea fundamental de la actividad
política en una democracia avanzada(Chaves-Montero et al., 2017, pág. 9).
Otra opinión al respecto de la política y las redes sociales señala:
Las redes sociales llegaron a convertirse en una vida paralela de los seres
humanos que nos ayuda a comparar, contrastar y escuchar al mundo en el que
vivimos eliminando barreras geográficas y expandiendo horizontes, incluso llega a
ser la plataforma adecuada para impulsar la adaptación a cambios mediáticos
(Aguilar, 2020, pág. 1).
Como se puede apreciar las opiniones y las acciones generadas sobre las redes
sociales tienen sus características coincidentes respecto de los fundamentos
teóricos que respaldan su desarrollo. Inicialmente se puede caracterizar el
carácter adaptativo que contienen, a ello se suma el carácter ahistórico de las
reivindicaciones de los representantes “originarios” quienes pretenden obtener
rédito político de las circunstancias en la actualmente se encuentra la sociedad
boliviana.
En estas reivindicaciones, si bien se visibilizan demandas de equidad, hecho
pertinente al enfoque de género, también se manifiestan posiciones demagógicas
e irracionales. Primero, las políticas de apertura de la comunicación tiene el
ingrediente “sospechoso” de plena participación que condice con uno los principios
democráticos; sin embargo, la limitación está en el alcance de las demandas:
manifestación que se desarrolla en la forma, antes que en el contenido de la
política. Este es el aspecto que limita per se el alcance de la comunicación, por
sus fundamentos teóricos basados en la intuición, en la reacción inmediata frente
a la dinámica de los fenómenos.
El otro fundamento está relacionado con lo sociológico, cuya categoría se refleja
en propuestas de carácter adaptativo a la sociedad contemporánea, es decir a la
Página

sociedad denominada posmoderna, en la cual las particularidades se imponen

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

ante las incidencias de la realidad objetiva, estructurada en función a los


lineamientos que rigen en la sociedad global. Pero aún más, las expresiones
mediáticas, del tipo de reivindicaciones reflejadas por el periódico Página Siete en
su versión digital, generalmente muestra como protagonistas a los varones,
relegando a las mujeres a la pasividad. Este hecho demuestra la inequidad en la
participación y la falta del enfoque de género.
Frente a lo descrito, la posición adaptativa que asumen la mayoría de los
investigadores se refleja en sus diferentes trabajos prestos a reflejar los efectos de
la moda discursiva contemporánea, quienes por su posición filosófica e ideológica,
no cuestionan lo que ven, no se cuestionan la situación al cual ha arribado la
sociedad, ¡eh, ahí! la historia como indicadora de la trayectoria que tienen los
fenómenos sociales.
Entonces, una interpretación idónea se caracteriza por una mayor aproximación, a
partir de las bases fundamentales que sostengan las diferentes investigaciones. El
sentido común deriva en respuestas inmediatas, porque soslaya los procesos que
configuran a los hechos que se manifiestan en la sociedad, a las prácticas
discursivas que se ejercitan en las redes sociales, más aún, tienen limitaciones en
explicarse la relación entre las redes sociales y la democracia, la relación de la
política con la comunicación; es decir, las estrategias políticas y comunicacionales
están relacionados con la gobernabilidad y con la sospechosa libertad que ofrecen
las redes sociales a nivel global.

1.1.3. La democracia, política e historia

Para una apropiada aproximación es de necesidad establecer etimológicamente el


significado de “democracia” e “Historia”. Respecto de la primera categoría, esta
proviene del griego “demos”: pueblo, y “kratos” que significa fuerza, poder. Uno de
los principios que contiene está relacionado con la subordinación de la minoría a
la mayoría y el reconocimiento de la libertad e igualdad de derechos de los
ciudadanos (Rosental, 1975, pág. 144). Otra definición pertenece a Osorio, quien
Página

enfatiza en la intervención del pueblo en el gobierno y también mejoramiento de la

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

condición del pueblo. En la acepción moderna –prosigue Osorio- democracia es el


sistema en el que el pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de esto
elige su forma de gobierno, sus gobernantes (Ossorio, 2005, pág. 304).
Para muchos estudiosos la cuna de la democracia es la antigua sociedad
esclavista. La democracia, como término habría sido acuñada en Grecia, por los
atenienses durante el siglo V. Este concepto, según Arrieta (Arrieta, 2019, pág.
116) ha sufrido variaciones a través del tiempo, en diferente contextos. Los
diferentes sistemas de desigualdad social le otorgan significación conforme al
contexto en desarrollo.

Centralmente, la diferencia entre la diversidad de los autores, está relacionada con


la acepción de pueblo. Sobre esto se rescata la frase de A. Lincoln, citado por
Ossorio (Íbidem), quien define democracia como: gobierno del pueblo, para el
pueblo y por el pueblo. Por su comprobación empírica, las diversas concepciones
adquieren rasgos de demagogia, pues al subordinarse a minoría a la mayoría se
resta una parte de los derechos de las personas; acerca de la “igualdad de
derechos” la realidad contradice el término porque las desigualdades y la
discriminación continúan.

El motivo de la persistencia de los males se debe a la naturaleza imperfecta de los


seres humanos, pero estos están en relaciones sociales de dependencia, y esas
relaciones contienen intereses materiales que se traducen en actividad política, en
gobernabilidad, y para esto se requieren estrategias discursivas y técnicas para
persuadir o disuadir la atención de los otros, por ejemplo, el de que la mayoría no
sepa sobre derechos humanos, o el enfoque de género.
Acerca de “política”, este término también se diferencia históricamente. Diversos
autores se circunscriben a explicar la “política” a partir de su adscripción al
problema fundamental de la filosofía que radica entre quienes se explican desde
Página

las condiciones de existencia y otros que se explican desde la contemplación; en

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

otros términos, la “política” es desarrollada desde el materialismo o desde el


idealismo. Respecto del materialismo se explica desde las acciones
empíricamente comprobables; en cambio desde el idealismo se plantea lo que se
desea cómo debe ser una sociedad en su relacionamiento entre los seres
humanos.

De acuerdo con J. Marías la polis es el resumen de un proceso que se inicia


desde la relación entre un hombre y una mujer hasta constituir la misma. En
este contexto ya existía la desigualdad, en esa concepción se asociaba al
hombre con la naturaleza, por ello se lo considera “animal político” (…) el que no
puede vivir en sociedad o no necesita nada por su propia suficiencia, no es un
hombre, sino una bestia o un Dios. (Marías, 1980, pág. 80). Nótese que es un
contexto en el que existen desigualdades reflejadas por el esclavo y el esclavista
cuya idea helénica inicial era de que los bárbaros debían servir a los griegos.
Al respecto, según Ética Nic. 1,2, citado por Sanz, Aristóteles vincula la ética con
la política. Indica lo siguiente:
La ética desemboca en la política y se subordina a ella, en la medida en que la
voluntad individual ha de subordinarse a las voluntades de toda una comunidad.
Pero también, la política permitirá que el Estado eduque a los hombres en la virtud
y, sobre todo, en la justicia: "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un
solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando
interesa a un pueblo y a un Estado entero"(Sanz, 2010, pág. 4).
Entonces la “política” no se explica de manera abstracta, sino en relación a las
incidencias que se manifiestan en la realidad social. Las incidencias del contexto
determinan el contenido de la “política”; entonces, debido ese contenido la
“política”: es la participación en los asuntos del Estado, la orientación del Estado,
la determinación de las formas, de las tareas y del contenido de la actividad estatal
(Rosental, 1975, pág. 475).
De las citas precedentes se deducen las consecuencias sociales que derivan en
Página

problemas históricos relacionados con los derechos humanos, con las

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

desigualdades y la discriminación que aún no son resueltos. Es decir la sociedad,


al estar compuesta por clases sociales estos tienen intereses diferentes que se
definen a partir de los procesos de producción, puesto que al desarrollarse
históricamente la sociedad, una de las clases se desarrolla al margen de los
procesos productivos y la otra clase se dedica a la administración del Estado.
En consecuencia el Estado surge históricamente como producto de la sociedad
organizada en la desigualdad por la aparición de la propiedad privada sobre los
rebaños y los objetos de lujo, condujo al cambio entre los individuos, a la
transformación de los productos en mercancías (Engels, 1985, pág. 90).
Entonces, es el contexto histórico, la sociedad inicial, desde la comunidad primitiva
en el que se inician las desigualdades que evolucionan hasta la actualidad, en la
que persisten las miserias sociales como producto del enajenamiento histórico del
ser humano de las actividades productivas. Por ello surge el Estado, para
defender una situación inarmónica entre las clases sociales.
En consecuencia, la sociedad contemporánea es producto del desarrollo histórico
de la humanidad, en ella están insertas las redes sociales que dinamizan las
actividades y que acentúan la dependencia de las sociedades menos
desarrolladas y separan a otras personas de las incidencias que se desarrollan en
los procesos productivos. En el desarrollo unos se achican, otros se amplían en
proporción desmedida.

1.2. LA COMUNICACIÓN

1.2.1. Aproximación al concepto de Comunicación

En este apartado interdisciplinario se desarrollan perspectivas de diferentes


autores que exponen acerca de la comunicación, es decir aspectos relacionados
con comunicación considerada tradicional y el nuevo periodismo expresado con la
intervención de las redes sociales. Es así que, por ejemplo, ejercer periodismo es
atacar intereses relacionados con el poder, o favorecerlos. Por ello, quienes
Página

asumen determinadas instancias del poder político u otro, no se sienten cómodos

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

con el desempeño de la actividad periodística; entonces el periodismo viene a ser


también una práctica política.

La fundamentación de similares criterios concierne a la posición que asume un


periodista frente las incidencias que se manifiestan en la realidad, criterio que es
expresado por investigadores entendidos en este aspecto. En este sentido Torrico
señala:
El periodismo es una actividad organizada de información noticiosa (y de opinión)
que, utilizando un sistema de difusión cualquiera, o también alguno de divulgación,
lleva una serie de datos ordenados y relativos a uno o varios aspectos de la
realidad exterior a un público general o específico con intervalos de tiempo
preestablecidos.

El periodismo recoge lo que considera principales manifestaciones de la vida


social y, luego de procesarlas (esto es tratarlas periodísticamente, las reenvía al
contexto del que es producto, con lo cual proporciona elementos capaces de
contribuir al avance, al estancamiento o al retroceso de la sociedad. (Torrico,
1993, pág. 29).

Como se puede apreciar, el periodismo históricamente es ubicuo, y es parte de la


comunicación, concretamente una dimensión de la comunicación. Lo central e
importante en el periodismo es la mediación de diversa tipo o índole, ello
dependerá del contexto en el que se desarrolle. Deriva de lo que es inherente a la
humanidad: la comunicación.

A propósito de la comunicación, este concepto tiene diferentes acepciones. Los


autores no concuerdan con una definición única. Por ejemplo, Beltrán, citado por
Mamani, define como: el proceso de intención social democrática, basada en el
Página

intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

experiencias, bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y


participación (Mamani, 2022, pág 10).

Respecto del término “diálogo” empleado por Beltrán, el escritor de origen


brasileño menciona lo siguiente:
La utilización del diálogo como método que permite la comunicación entre los
educandos y entre estos y el educador se identifica como una relación horizontal
de A más B, en oposición del antidiálogo como método de la enseñanza tradicional
que implica una relación vertical de A sobre B. Sobre esta base propone la
educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación
que facilite dialogar con “alguien” y sobre “algo”.(Habana, 2000, n.d.).
Como se puede apreciar, la variedad del concepto comunicación no es solamente
por matices sino por concepciones que implican a la filosofía, a una concepción y
posición que se tiene de la realidad, lo cual implica un método de aproximación
hacia el contexto social; sin embargo, el aspecto que indica su realce e
importancia respecto de la realidad, es la epistemología que pone las cosas en su
lugar.

1.2.2. Definiciones de comunicación

Existen muchas definiciones acerca de la comunicación tal como se describió más


arriba, estas definiciones obedecen a los fundamentos que respaldan su contenido
ya sea meramente conceptual, relacional o históricamente determinado. Para la
presente investigación la comunicación será entendida en base a la obra de A.
Mattelart, quien define:

La comunicación…en un sentido amplio, que engloba los múltiples circuitos de


intercambio y circulación de bienes, personas y mensajes. Esta definición abarca,
a la vez, las vías de comunicación, las redes de transmisión a larga distancia y los
Página

medios de intercambio simbólico tales como las exposiciones universales, la alta


cultura, la religión, la lengua, y por supuesto, los medios. También evoca las

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

distintas doctrinas y teorías que han contribuido a reflexionar sobre estos


fenómenos (Mattelart, 1995, pág. 12).
Entonces, la amplitud conceptual definida por Mattelart, permite moverse
metodológicamente con el reflejo de mayores elementos que se presentan
internamente en la comunicación en una de sus diferentes manifestaciones
técnicas, físicas u otros aspectos mediáticos que son parte del entorno social en la
cual adquiere sentido por la utilidad que le asignan los usuarios; en resumen, la
lógica del pensamiento debe reflejar la lógica de las incidencias que se suscitan en
las redes sociales respecto del entorno político-social.

1.2.3. La comunicación y la actualidad

Ahora que ya arribamos a identificar la génesis de la comunicación, que ha


mutado en nuevas formas técnicas y estrategias discursivas que circulan en los
mensajes, símbolos de diversos tipos y que soportados por instrumentos como las
redes que hoy configuran a las diferentes alternativas como las plataformas. Por lo
tanto, conocer sobre las ventajas participativas-implicativas, y además de describir
de algunas de las consecuencias que genera, ahora debemos aproximarnos a
caracterizar históricamente a estas redes sociales, sobre cuándo y cómo
comienzan a desplegarse.
Primero comenzamos por definir que el epicentro de las redes sociales es internet.
Este elemento central se origina en los años 60 a partir del denominado web 1.0
cuya característica es de solo lectura, es decir lo que ofrece este nivel es solo para
lectura, no se puede interactuar con el contenido de la página; seguidamente
viene la web 2.0, término acuñado por Tom O’ Reilly en el año 2004. Con este
nuevo formato el usuario puede participar, y con sus herramientas que contiene se
pueden modificar contenidos, formatos o ambos. Con la web 2.0 comienza a
perfilarse la privacidad de los usuarios, además posibilita la interactividad entre los
usuarios, ello se aplica en las redes sociales. Aquí el usuario puede desplegar
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

todas sus facultades humanas, expresarse y opinar sin restricciones, y ser


escuchado.
En la web 2.0 se impone la denominada estandarización del lenguaje, esto
consiste en la limitación de la expresividad, ser más corto, coherente, sin
redundancia. Las características se resumen en los siguientes aspectos.: la web
es plataforma, la información es la razón de internet, además, la otra razón es la
participación y la independencia en sus características.
Inmediatamente le sigue la web 3.0, neologismo que indica la evolución en el uso
y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Cabe aclarar lo siguiente:
el nombre 3.0 apareció el año 2006, en el artículo de Jefrey Zeldman. Luego de
ese apretado resumen en base a la investigación de Barry M. Leiner y otros
(Leiner et al. 1997), proseguimos con el cometido de la presente investigación.
Es la web 2.5, espacio en el que aparecen las plataformas como servicio, aquí sus
proveedores permiten a los desarrolladores crear aplicaciones por medio de la
nube; que los usuarios puedan consumirlo cuando puedan y donde puedan, el
único requisito es estar conectado a la web, este echo permite la incursión de
grandes empresas que se caracterizan por ser centros de datos como Google.
En esos procedimientos se despliegan los servicios en base a aplicaciones
aprovechadas por las plataformas patrocinadas por empresas gigantes, todos
orientados por el afán de ganancias, se reducen costos y se amplifican servicios y
ventajas de software y hardware. Al respecto se vaticina que cuando la eficiencia
de la plataforma se junte con la web 2.5, entonces se habrá llegado al auge de la
web 3.0, entonces la comunicación será realidad a medias, debido centralmente a
la supuesta integración de los seres.
Sin embargo, hasta el presente el proceso de la comunicación en las redes
sociales ha originado a nuevas actividades relacionadas, por ejemplo, con el
periodismo que se traducen en neologismos como los prossumers, story telling, e-
democracy, e-learning, etc., conceptos que reflejan la disrupción de la
Página

tradicionalidad de las acciones en la sociedad. Hoy todo parece fluir al ritmo de las

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

particularidades, cuya dinámica parece asemejarse a lo que estudia la física


cuántica.
En esta vertiginosa dinámica política y comunicacional, desde la forma, las
personas parecen estar integradas; sin embargo, las redes amplifican la
comunicación tradicional, es más, son centrípetas; en ese maremágnum de
discursos políticos y estrategias también se amplifica la cosificación y la
discriminación de las mujeres, niños y hombres que amerita al enfoque de género
como método para dilucidar el relacionamiento desigual que persiste entre los
seres humanos.

1.3. IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO

1.3.1. Diferencias entre igualdad y equidad de género

Para abordar la temática se debe comprender la diferencia entre igualdad y


equidad de género. Al respecto, se debe mencionar, que “La igualdad es un
principio que implica el trato homogéneo para todas las personas,
independientemente de sus características o circunstancias” mientras que “la
equidad es la capacidad de administrar justicia de forma imparcial, pero
considerando las particularidades de cada caso para evitar sanciones poco
equitativas o injustas. También puede entenderse como la capacidad para aplicar
la misma norma a todos los individuos, teniendo en cuenta sus circunstancias
personales” Derechos de la mujer | ONG Manos Unidas.

Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de


derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las
niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a
determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a
lo largo de nuestra vida.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuando se habla de igualdad entre hombres y mujeres se refiere al hecho de


iguales derechos, responsabilidades y oportunidades. La equidad de género
introduce además un componente ético para asegurar una igualdad real en cuanto
a representación política o mercado laboral, entre otras; se constituye entonces en
“una herramienta para lograr la igualdad real en el goce de derechos, aprender la
realidad, haciéndose cargo de la desigualdad existente y reconocerla a nivel de
estructura social para revertirla y convertirla en el derecho que todos y todas
tenemos a igualdad y al reconocimiento que todos y todas somos igualmente
diferentes con la misma dignidad y valor”. Igualdad y Equidad de Género - Maestría en
Desarrollo Territorial (uca.edu.sv) 18/05/2022

Si se aborda la temática de equidad de género, desde “una concepción ampliada,


considerando todo tipo de desigualdades y diferencias, no sólo a las diferencias de
género, sino incorporando las diferencias de clase, etnia, ‘raza’, generación,
sexualidad, región, ubicación en el orden mundial, etc. La equidad de género,
busca eliminar por un lado la desigualdad social y por otro el irrespeto de la
diferencia” (Lampert María Pilar 2014)

De esta manera es que “para medir la diferencia en cuanto a igualdad de género,


podemos precisar en cinco aspectos concretos: la participación política de las
mujeres, el acceso a la educación, el acceso al mercado de trabajo, la violencia de
género y por último, la legislación existente destinada a asegurar medidas que
garanticen la equidad de género. Para combatir los efectos negativos de la
desigualdad debemos reconocer la discriminación institucionalizada contra la
mujer, la que invisibilidad los aportes que ella hace a nuestra sociedad, así como
la construcción de la masculinidad. Los efectos negativos en la vida de las mujeres
también son efectos adversos en la vida de todas las personas en la sociedad”.
Igualdad y Equidad de Género - Maestría en Desarrollo Territorial (uca.edu.sv) 18/05/2022
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Las mujeres y los hombres somos diferentes, evidentemente, pero es muy


necesario la visión de ambos en todos los ámbitos de la vida. La igualdad no es
solo un estado social que debería perpetuarse, también es una cuestión de salud y
bienestar; es también un inestimable motor de crecimiento económico, además de
representar uno de los pilares de cualquier política pública de desarrollo. El
cambio por relaciones más justas y en igualdad de condiciones, la transformación
de las relaciones sociales es responsabilidad de la familia, el sistema educativo,
medios de comunicación, el gobierno, es de toda la sociedad.

1.3.2. Igualdad entre los géneros como objetivo de Desarrollo


sostenible de las Naciones Unidas

De acuerdo al Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas, de Desarrollo Sostenible, planteado por las
Naciones Unidas, la igualdad de género no solo es un derecho humano
fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un
mundo pacífico, próspero y sostenible.

Durante las últimas décadas, se han dado algunos avances en cuanto a mayor
igual entre los géneros, puesto que cada vez más niñas están escolarizadas, y se
obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en
parlamentos y en posiciones de liderazgo.

A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las
normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres
siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de
cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual
o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses.

Aunque las cuestiones de género llevan años en la agenda internacional, es un


Página

hecho que las mujeres y las niñas, sufren discriminación y violencia por el simple

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

hecho de haber nacido mujer en todo el mundo. El informe de la OCDE “Perseguir


la igualdad de género: una batalla cuesta arriba” lo deja bien claro cuando asegura
que ningún país en el mundo, ni siquiera aquellos más igualitarios, ha alcanzado
aún la igualdad de género. Precisamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
que deben cumplirse en 2030, establecen en su objetivo número 5 “lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”. ¿Qué es la
igualdad y equidad de género? | Ayuda en Acción (ayudaenaccion.org)

Sin embargo, existen otros tipos de violencia sexual que se llevan a cabo de forma
sistematizada en diferentes culturas, como es la mutilación genital femenina, que
según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta hoy en día a 200
millones de niñas y mujeres.

1.4. LOS DERECHOS HUMANOS

1.4.1. Los derechos humanos de las mujeres

En realidad, la idea de que todos los seres humanos tienen derechos por el sólo
hecho de ser seres humanos., si bien se expresó en la Declaración de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas en el año 1948, aun en pleno siglo XXI, no
parecer ser aceptado del todo, la violación de derechos tiene importantes víctimas
en diferentes sectores de la sociedad como las personas LGBT, las mujeres o en
algunos casos los pueblos indígenas, las personas de piel negra en Estados
Unidos, y otros.

En ese marco, para las mujeres no ha sido fácil ni considerarse sujetas de


derechos, ni sentirse ciudadanas, ni lograr su reconocimiento explícito. Aun
cuando las declaraciones ya citadas, los Pactos de Derechos civiles y políticos y
de Derechos económicos, sociales y culturales del Sistema Universal y la
Página

Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluyen explícitamente la

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

igualdad entre hombres y mujeres, estos instrumentos no recogían la falta de


reconocimiento a los derechos de las mujeres en el ámbito privado, ni con
respecto a su sexualidad o a su reproducción. (Bareiro & Torres, 2010, pág. 9).

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), abrió una fase de especificidad de los
derechos para grandes colectivos humanos como las mujeres, los niños y las
niñas.
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw25years/content/spanish/countri
es_comments.html);

Aunque hubo temores sobre una “fragmentación” de los derechos, la historia ha


demostrado que fue necesaria la especificidad para realizar el ideal abstracto de la
universalidad de los derechos humanos.

La participación de las mujeres de América Latina y el Caribe en el reconocimiento


y ampliación de sus derechos en los ámbitos nacionales, regionales y mundiales,
ha sido de fundamental importancia en el desarrollo de pensamiento y de
argumentos, en la formulación de propuestas y en la articulación entre sí y con
diversidad de actores. El debate relacionado con los derechos humanos, ha sido
uno de los principales en el desarrollo de las estrategias del movimiento feminista
regional. Si bien desde la Conferencia sobre Derechos Humanos (Viena, 1993) y,
especialmente con la aprobación del Estatuto de Roma que crea la corte Penal
Internacional (1998), ya podemos hablar de instrumentos internacionales
pensados para los derechos de mujeres y de hombres, no puede dejar de
mencionarse la existencia de un cúmulo de derechos incumplidos y otros no
reconocidos a plenitud, como los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

1.4.2. Actores políticos provenientes del género femenino

Las dificultades en la participación de las mujeres en la política, son parte de la


problemática a investigar, por lo que hacer referencia a los la actuación femenina
en la política, constituye un aspecto fundamental.

En este sentido, la importancia de la comprensión de la condición de la mujer


como parte de actores políticos emergentes, es todavía limitada y mucho menos
aún que pudiesen acceder al poder del Estado y reformarlo. Si bien con historias
de vida y de ejercicio del liderazgo y de gobierno diferentes, la jefatura del Estado
por parte de las mujeres en esta primera década del siglo XXI, está cambiando el
imaginario colectivo sobre el poder.

Sin embargo, “en las tres últimas décadas del siglo XX -muy especialmente de
1980 en adelante, el feminismo latinoamericano y caribeño tuvo un nuevo auge,
pero esta vez junto a una multiplicidad de organizaciones de mujeres que
trabajaron desde ese entonces para cambiar su condición social y posición
política. No es fácil saber qué ha sido más importante en la gran transformación en
el lugar social de las mujeres, si el desarrollo científico, el avance de los derechos
humanos, el contexto democrático o el movimiento feminista y amplio de mujeres”.
(Bareiro & Torres, 2010, pág. 11)

El cambio político se ha dado por la construcción de una ciudadanía activa que ha


trabajado por la documentación de las mujeres, el liderazgo, la participación en
espacios municipales, en partidos políticos, en la academia, en los medios de
comunicación, en la producción de conocimientos, en organizaciones sociales y en
la representación política.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

1.4.3. Los derechos políticos de las mujeres en el marco internacional

El haber pactado a nivel mundial el reconocimiento de los derechos humanos en


cualquier cultura o lugar constituye una de los principales avances de la
humanidad, por tanto su ejercicio debe ser garantizado por cada Estado, sin
ningún tipo de restricción y toda limitación cultural debe ser transformada, por más
que constituya una tradición, uso o costumbre.
Es por eso que desde la aprobación de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, se ha consolidado en todo el planeta el reconocimiento de los derechos
y libertades fundamentales inherentes a todas las personas, sin importar cuál es
su nacionalidad o su religión, su posición política, raza, situación económica, sexo,
orientación sexual, edad, o cualquier otra Artículo 2: Ser libre de discriminación | Noticias
ONU (un.org) 11/11/2018). Es, en resumen, una decisión mundial de poner límites
claros a todo acto que vulnere la dignidad y la libertad que los seres humanos
tenemos.

Por igualdad de género entendemos aquella situación en la que los derechos de la


mujer y del hombre son igualitarios, es decir, tienen las mismas posibilidades y
oportunidades de acceso a los recursos, los bienes materiales, a la educación, a la
sanidad, mismas opciones laborales y, en definitiva a optar a las mismas
condiciones de vida, sin que los derechos de la mujer queden relegados por el
hombre.

Dado que la dignidad de la persona exige que se llegue a una situación social más
humana y justa, es primordial la defensa efectiva de los derechos de la mujer, así
como por el cumplimiento efectivo de los derechos humanos universales.

La experiencia demuestra que invertir en la mujer como generadora de ingresos


familiares, educadora de sus hijos y ciudadana responsable es un valor seguro, y
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

los beneficios de esta inversión no sólo abarcan el reducido ámbito familiar, sino
también el de la su comunidad, y por tanto, el de su país.

En este apartado sobre los derechos de la mujer se realizará una breve


reconstrucción histórica -occidental-, sobre las luchas y derechos que han ido
adquiriendo las mujeres para hacernos una idea de la lucha que se ha llevado a
término por la igualdad de derechos o igualdad de género.
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros". Este es el primero de los artículos de la Declaración de los
Derechos Humanos, pero aún queda mucho trabajo por delante hasta que
consigamos que hombres y mujeres sean considerados libres e iguales en
dignidad y derechos.

La aparición de los movimientos feministas en el mundo, marcó un hito importante


para la lucha por los derechos humanos de las mujeres. En ese sentido será
importante realizar una reconstrucción histórica –occidental del movimiento
feminista en el mundo como menciona en el observatorio de los derechos
humanos de la ONG manos unidas.

“En la década de 1970, el movimiento feminista empezó a ganar importancia a


nivel internacional. Influenciados por la constante reclamación de derechos de la
mujer, las Naciones Unidas declararon el año 1975 como Año Internacional de la
Mujer. Ese mismo año se celebró la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer
en la ciudad de México, en la que se promovió entre los gobiernos la creación de
estrategias y leyes enfocadas a la participación social de la mujer y a la igualdad
de género. Desde 1976 hasta 1985 tuvo lugar la Década de las Naciones Unidas
para la Mujer. En el año 1979 se celebró la convención sobre la eliminación de
Página

todas las formas de discriminación contra la mujer, más conocida como la

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Declaración Internacional de los Derechos de la Mujer. En esta se recogen 30


artículos en los que se define cómo identificar la desigualdad de género y la
marginación de la mujer, y en la que se establece cuáles son las medidas
necesarias para terminar con esta desigualdad. En la convención de 1979, se
define la discriminación de género como "toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo (...) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera". Durante los años siguientes, se han seguido celebrado
conferencias y convenciones con el fin de reclamar los derechos de la mujer y
analizar los progresos que poco a poco se están consiguiendo hacia la igualdad
de género, como por ejemplo: - 1980 Copenhague - II Conferencia Mundial sobre
la Mujer -1985 Nairobi - III Conferencia Mundial para el examen y evaluación
de los logros del decenio de las Naciones Unidas para las mujeres: Igualdad,
Derecho y Paz. -1995 Beijing - IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres,
Naciones Unidas. (Derechos de las mujeres | ONG Manos Unidas 18/05/2022

1.4.4. Discriminación de la mujer

Actualmente las mujeres sufren una gran discriminación a nivel mundial, una
situación de desigualdad general con los hombres, así como en numerosas
ocasiones una sobrecarga laboral.

Las mujeres constituyen menos del 10% de los miembros que conforman el
Parlamento en un tercio de los países desarrollados (ONU). En las economías de
subsistencia, la mujer realiza el trabajo más pesado, empeñándose durante más
tiempo y contribuyendo más a los ingresos familiares que los hombres de la
familia.

Esta desigualdad de condición entre los sexos es una de las causas básicas de la
pobreza, ya que en sus diferentes formas impide el acceso de cientos de millones
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

de mujeres a la educación, la formación, los servicios de salud, los servicios de


parvulario y una condición jurídica que le permitiría escapar a este flagelo.

2. MENCIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS INVESTIGADORES

2.1. VIOLENCIA

2.1.1. Violencia de género

El Día Internacional contra la Violencia de Género se celebra cada 25 de


noviembre, para reivindicar y luchar contra la violencia hacia las mujeres. Se
realiza este día para conmemorar a las hermanas Mirabal, tres mujeres activistas
políticas, que fueron asesinadas en 1960 en la República Dominicana por orden
del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La celebración de este día tiene por objetivo luchar y reivindicar el gran número de
situaciones diarias en que la mujer es sometida a violencia, ya sea física,
psicológica, estructural o institucional.

Estas formas de violencia se relacionan y afectan a las mujeres desde su


nacimiento hasta la etapa adulta. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de
mujeres, cruzan las fronteras nacionales y se convierten en un negocio global,
fenómeno que marcará su vida y imposibilitará su autonomía personal, como ser
humano.

La violencia contra las mujeres se podría considerar, en mayor o menor medida,


un acto universal que se da en todas las sociedades. De ello resulta la relegación
de la mujer al espacio doméstico, pues es vista como reproductora de la familia y
el hogar, y esto la aparta de la esfera pública y de la toma de decisiones.

Las mujeres que experimentan violencia lógicamente tienen una amplia variedad
Página

de problemas de salud, tanto físicos como psicológicos. Esto provoca una

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

disminución de su capacidad para participar y aparecer en la vida pública. Esta


violencia, no sólo afecta a la mujer, sino que se extrapola a las familias y
comunidades, y retroalimenta y legitima las desigualdades sociales. Más
concretamente, ayudan a la no proclamación y realización de los derechos de la
mujer como persona y componente de la sociedad.

La mujer se crea cultural y socialmente en oposición al hombre, y lo que se espera


de ella / él (socialmente) va variando en función del contexto histórico y cultural en
que nos fijamos, influenciado por las características del momento y las relaciones
de poder implícitas. Por tanto, podríamos decir que las desigualdades de las
mujeres hacia los hombres se derivan de una lucha de intereses creados y por
tanto modificables.

2.1.2. Abuso sexual

2.1.2.1. Qué es el Abuso sexual

Es importante la comprensión del termino abuso sexual como una expresión de la


violencia machista. Especificando el termino como lo menciona: Pattzi Heidy
Pamela 2021 pag.67:
El abuso sexual es un delito cometido contra mujeres, niñas, niños y
adolescentes, también a personas de sectores altamente vulnerables. Los
agresores casi siempre son miembros de la familia, personas que debían
protegerlos, incluso son los propios padres o padrastros.
Este delito pertenece al grupo de delitos sexuales, la diferencia con la violación
es la falta de penetración. Se denomina abuso sexual al manoseo, los roces con
el miembro viril (pene), las caricias no consentidas en regiones íntimas, besos,
abrazos no autorizados. A menudo los agresores cometen este delito
aprovechando la situación de vulnerabilidad de la víctima y su posición de
dominio, poder y autoridad.
La misma autora testimonia acerca de situaciones de abuso sexual, que ha
Página

recogido en diferentes encuentros con mujeres víctimas, indicando que a lo largo

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

de muchos años ha podido escuchar relatos de víctimas ancianas, adultas,


adolescentes, niñas, incluso sobre bebés que sufrieron este abuso. Relatando el
caso de una bebé de escasos meses que inconscientemente se defendía de su
agresor que era su propio padre. Indicando que tenía constantes fiebres que
obligaban a la madre a internarla en el hospital, pero ya en el lugar las fiebres
pasaban; llegaron a creer que la madre inventaba todo o enfermaba a su hija a
propósito buscando atención (Síndrome de Munchausen por poder). Tiempo
después, cuando este bebé creció, la cuidadora de su guardería se dio cuenta de
que algo le pasaba, fue entonces que se descubrió que el padre abusaba de su
propia hija desde bebé. (Pattzi Heidy Pamela 2021 pag.67):

En su generalidad, la mayoría de los agresores sexuales no se arrepiente del


abuso por el contrario, se consideran afectados por las denuncias. Para generar
dudas sobre los relatos de las víctimas y sobre el daño que les ocasionaron,
utilizan como argumento que tenían su consentimiento, que exageran o que tienen
cierta complicidad con ellas porque callaron por años.

2.1.2.2. Las víctimas

Es importante señalar que las mujeres mayores de 18 años deben denunciar con
el propósito de que se logre hacer justicia, pues tienen capacidad civil para el
ejercicio de sus derechos; deben dar sus datos de identificación, es decir su
nombre completo y ubicación domiciliaria, y no se mantiene en reserva su
identidad, es decir que su nombre completo se coloca en denuncia.

En cambio, cuando las víctimas son menores de 18 años (niñas, niños y


adolescentes) se mantiene en reserva su identidad y solo se colocan sus iniciales
y su edad en la denuncia. Además, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
interviene en su representación y los denunciantes deben ser madres, padres o
tutores, con el patrocinio de una abogada.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

2.1.2.3. Violación

En diferentes conversaciones, y hasta en discusiones sobre este tema, salen a


relucir noticias que casi a diario vemos y escuchamos en los medios de
comunicación, sobre mujeres, jovencitas y adolescentes que han sido víctimas de
violación por confiar en amigos o novios, incluso parientes, con los que salieron a
una fiesta o reunión, y resultaron embriagadas o drogadas antes de que se
consume el delito. Ese es el enfoque que le dan a estas noticias.

Con esto se demuestra con claridad que la violación es una acto de poder sobre
una mujer o sobre el conjunto de mujeres, a las que se les quiere enviar el
mensaje de que “si sales, tomas o disfrutas bailando, hasta altas horas de la
noche…te vamos a violar… loas mujeres deben estar en su casa, no salir… no
quieran ser como nosotros”. Pero qué pasa con las violaciones que ocurren dentro
del hogar, cuando el agresor llega borracho, maltrata a su esposa, la golpea y
remata este cruel acto con una violación. Ella no salió, “obedeció el mandato
machista” y aun así fue agredida sexualmente por quien se supone que debe
quererla.

Peor es en el caso de las niñas y niños que deberían disfrutar de una infancia
alegre y segura en su caso, al lado de sus familiares… lastimosamente, alguno de
ellos es el violador y recurre a las amenazas, utiliza su poder, engaña, lastima y
hasta asesina a su víctima.

2.1.2.4. Clasificación de las violaciones con fines jurídicos

Algunas veces, niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de este delito
han pedido ayuda, pero sus familiares no creyeron en su palabra o simplemente
prefirieron no creer. Y así pasaron los años. Otras veces las víctimas nunca
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

contaron lo sucedido, pero con el transcurrir del tiempo se vieron seriamente


afectadas y años después decidieron denunciar.
En los casos, en que las agresiones sexuales se cometieron hace años; la última
agresión sexual no dejo heridas, ni huellas, por consiguiente, no se puede pedir ni
obtener un certificado médico forense, pero el hecho ocurrió. Afortunadamente,
con los lineamientos internacionales y nacionales del enfoque de género para
investigar y juzgar estos crímenes, ampliaron los plazos para que estas víctimas
niñas, niños y adolescentes no pierdan el derecho a denunciar después de años;
pueden hacerlo hasta 12 años después de haber cumplido la mayoría de edad.
(Pattzi Heidy Pamela 2021 pag.96):

Otras víctimas de violación que tampoco tienen lesiones visibles, porque no se


defendieron, porque estaban inconscientes o por cualquier otro motivo, igual
pueden hacer su denuncia y para eso es suficiente su testimonio y una valoración
psicológica. El que no tenga lesiones no significa que dieron su consentimiento,
basta con que digan que “no” lo querían para que ese acto sexual seas
considerado un delito.

El procedimiento es el mismo que en el delito de abuso sexual no se tiene un


certificado forense, pero sí el testimonio de la víctima y sus valoraciones
psicológicas. Los lineamientos internacionales y nacionales se rigen bajo el
principio de VERACIDAD DE TESTIMONIO PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES; Su palabra debe ser escuchada y tener credibilidad.

3. CORRIENTE O ENFOQUE ELEGIDO POR LA INVESTIGADORA

3.1. Visión feminista

3.1.1. Definición de feminismo

A lo largo de los últimos años, la palabra feminismo ha ido tomando relevancia en


Página

muchos contextos, en algunos de ellos rodeada de una connotación negativa,

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

hasta hacerse un hueco en cualquier debate político o de bar. El feminismo no es


odiar a los hombres, ni querer la supremacía de las mujeres. No es una moda,
aunque efectivamente, está de moda, es mucho más que eso. La Real Academia
Española (RAE) define el feminismo como “el principio de igualdad de derechos de
la mujer y el hombre así como el movimiento que lucha por la realización efectiva
en todos los órdenes del feminismo”. Aun así, todavía hay cierta reticencia a
declararse abiertamente feminista o a apoyar esta ideología por parte de algunos
grupos a causa del desconocimiento de su significado.

3.1.2. No es un antónimo de 'machismo'

El feminismo no busca la superioridad de la mujer respecto al hombre, sino que es


la ideología que defiende la igualdad en aspectos sociales, culturales y
económicos entre ambos sexos. A pesar de ello, la similaridad semántica de la
palabra con el concepto de machismo hace que en muchas ocasiones adquiera un
significado incorrecto en el que se la considera una especie de ‘antónimo’ de esta.
En ese sentido, el error de interpretación más habitual del concepto ‘feminismo’ lo
hace adoptar el significado que actualmente ostenta la palabra ‘hembrismo’.
El ‘hembrismo’, que no es un concepto recogido todavía por la RAE, es
popularmente conocido como la palabra equivalente al machismo aunque en
sentido contrario. Así, el ‘hembrismo’ impulsa la preponderancia de la mujer,
mientras que el machismo privilegia al hombre y ninguno de las dos apuestas por
la igualdad de género. Esta idea también suele vincularse al concepto de la
misandria, que es el desprecio a los varones.

3.1.3. El feminismo en la historia

El feminismo no es un concepto unitario sino que engloba diferentes modalidades


de una lucha que comparte un mismo fin. “Los feminismos procuran la
visibilización y la transformación de las formas de opresión, dominación,
Página

segregación y otras violencias específicas que sufren todos los sujetos otros del

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

hombre. La fuerza de transformación de los feminismos pone en cuestión toda


fuerza de conservación de dichas formas de violencia. En ese sentido, toda
propuesta que, en nombre del feminismo, subscriba formas sociales, económicas
y políticas afines a la conservación y, por tanto, subscriba formas de opresión,
dominación y segregación, debe ser cuestionada como feminista”, asegura
Begonya Saez Tajafuerce, Coordinadora del Mínor de Gènere y del Master
Mundus Phiafec de la Universitat Autònoma de Barcelona. ¿Qué es el feminismo? Guía
completa para principiantes (elperiodico.com)

Muchos consideran que el feminismo está viviendo actualmente su ‘época de oro’ por la
notoriedad que ha adquirido en la vida cotidiana, pero también existe mucha discrepancia
al respecto. “Lo que existe es un potente activismo feminista en la red gracias a las
nuevas tecnologías de la comunicación, que desvelan con enorme rapidez y difusión
historias concretas de luchas o de sufrimientos. El hashtag visibiliza experiencias
cotidianas, por ejemplo las relativas a la agresión sexual, la gente las explica, es una
permanente denuncia pública”, (Fargas Peñarrocha, 2021)
3.2. El patriarcado
3.2.1. Introducción al termino patriarcado
El Patriarcado viene de la palabra patriarca, de origen griego “patriárchees”,
significa Patria, descendencia o familia; y “archo”, que expresa mandato.
(Majarapai_2019_12.pdf (fondodemujeresbolivia.org.bo))
En la antigüedad se usaba para hablar al territorio y al gobierno de un patriarca,
quien por su edad y sabiduría ejercía autoridad en una familia o en una
colectividad, posteriormente se empleó para nombrar la dignidad del patriarca.

También hace referencia a una organización social primitiva en la que la autoridad


era ejercida por un varón, jefe de familia, extendiéndose este poder sobre sus
mujeres, descendientes y esclavos y aún sobre los parientes más lejanos de un
Página

mismo linaje. En los tiempos modernos, ha sido utilizada por antropólogos y

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

cientistas sociales para estudiar la forma cómo se organizan y estructuran las


sociedades de diversas épocas.

3.2.2. Definiciones de patriarcado


Desde la antropología el patriarcado se ha definido “como un sistema de
organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico,
religioso y militar) se encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de
varones”. (Puleo Alicia H.2005)

Para las teóricas feministas el patriarcado permite entender la dominación


masculina, no sólo en sociedades antiguas, sino también en contextos modernos,
hasta nuestros días.
Desde el feminismo el patriarcado es una “forma de organización política,
económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón,
en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres; del marido sobre la
esposa; del padre sobre la madre y los hijos. Ha surgido de una toma de poder
histórico por parte de los hombres quienes se apropiaron de la sexualidad y
reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando al mismo tiempo
un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única
estructura posible (...)”(Dolors Reguant,1996:1 referido en Despatriarcalización,
descolonización, género y derechos de las mujeres Cartilla Nº 3 Coordinadora de
la Mujer).

El patriarcado es “una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de


ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto a las mujeres, por
la que el género masculino, domina y oprime al femenino” (Montero y Nieto, 2002).

Es decir, que se basa sobre las diferencias sexuales de los cuerpos de hombres y
mujeres, que se convierte en desigualdad por el discurso de poder del patriarcado
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

En teoría, las diferencias entre los sexos no deben significar desigualdad ni legal
ni política ni corporal, emocional, ni de cualquier otro tipo.

3.2.3. ¿Cuáles son las características del patriarcado?


El patriarcado tiene características que se expresan de múltiples formas:
a) Es sexista porque se basa en la superioridad de un sexo (el masculino) sobre el
femenino. El sexismo tiene distintas formas de expresión:
El Androcentrismo, que consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al
hombre como parámetro de la humanidad. El hombre aparece como centro de
todos los conocimientos y de la humanidad. En muchos casos los libros de
biología en los que aprendemos en la escuela, sólo nos muestran cuerpos de
hombres. Los libros de historia no visibilizan la participación de las mujeres.

La Misoginia, que es cualquier conducta o comportamiento de odio manifiesto


hacia las mujeres o género femenino, que pretenda o logre vulnerar sus derechos
humanos. El feminicidio es una expresión de la misoginia.
El Machismo que es la forma agresiva, torpe y grosera en la que se portan
algunas personas, maltratando y despreciando a las mujeres, denigrando su
condición y menoscabando el ejercicio de sus derechos. El machismo se expresa
a través de la violencia doméstica, el lenguaje sexista, los chistes, la publicidad, el
acoso político y otros.
b) Es autoritario porque no respeta otras formas y concepciones de convivencia
social, abusa del poder para imponerse y sancionar material y/o simbólicamente a
las personas que viven o piensan diferente.
c) Es adultista porque discrimina a partir de la edad; las personas adultas se
atribuyen la potestad de ejercer el poder con actitudes impositivas hacia la niñez,
la adolescencia, y a los/as adultos/as mayores, así como a personas
discapacitadas. Los hijos e hijas, al igual que las mujeres son propiedad del
Página

hombre adulto.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

d) Es homofóbico porque sostiene y ejerce ideas y prácticas de aversión, odio,


prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales.
e) Es racista porque es un sistema que valora y brinda oportunidades a las
personas en base a sus características biológicas y/o culturales, en provecho de
un grupo y en perjuicio de otro, presumiendo la superioridad de unos/as sobre
otros/as
El racismo se manifiesta de manera abierta a través de los insultos: ”indio, chola,
cunumi, birlocha“ o puede estar encubierto como cuando en teatros, tiendas,
restaurantes se atiende de mejor manera a ciertas personas de acuerdo a su
apariencia en desmedro de otras. El racismo es un problema de valores causado
por las diferencias sociales, culturales y políticas.

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

4.1. Estado del Arte: Gobernabilidad y Estado

Título de la publicación:
Gobernabilidad Democrática, Género y Derechos de las Mujeres en América
Latina y el Caribe

Lugar: País: Paraguay


Año: 2010
Autor(es) Bareiro Line & Isabel Torres Centro de Documentación y Estudios (CDE-
Paraguay)
Palabras clave: No dispone

Título de la publicación:
La reforma del Estado de los años noventa. Lógica y mecanismos de control, en
Desarrollo Económico, vol 38, Nº 150, IDES

Lugar: Buenos Aires País: Argentina


Año: 1998
Autor(es) Bresser Pereira, Luiz Carlos

Título de la publicación:
Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible
Lugar: América Latina y El Caribe
Año: 2003
Autor(es) GUZMÁN, Virginia, Serie Mujer y Desarrollo Nº 48, CEPAL.
URL:
Página

http://hdl.handle.net/11362/5911

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Título de la publicación:
Concepto de equidad de género
Lugar: Chile
Año: 2014
Autor(es): LAMPERT María Pilar;
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2014
URL: obtienearchivo (bcn.cl)
Título de la publicación:
Ruta Crítica para mujeres en situación de Violencia
Lugar: El Alto La Paz País: Bolivia
Integrante de Mujeres Creando Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
2022.
Autor(es): PATTZI Heidy Pamela

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Capítulo III MARCO METOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo el enfoque de la investigación para su desarrollo se


emplea el enfoque mixto o cuali-cuantitativo, pero se debe aclarar que –para éste
cometido- se valora el aporte del enfoque cualitativo, ello que significa que este
enfoque reconoce el valor del conocimiento como algo que se ha construido a
través de medios subjetivos como ser la percepción que se sintetiza en la
experiencia subjetiva acerca de los aspectos fácticos del mundo en el que vive la
gente.
Otra característica importante a mencionar del enfoque mixto es que éste rechaza
la rivalidad tradicional que se establece entre lo cualitativo -o hechos de apoyo- y
lo cuantitativo, estableciendo –con ello- una sola línea de investigación solamente
cuantitativa o solamente cualitativa, frente a este tipo de estudios unilaterales, con
el enfoque mixto lo que se pretende es la complementariedad de ambos, para
asegurar aproximación al objeto de estudio y una mayor profundidad.
Al respecto del enfoque cuantitativo, mencionado arriba, algunos estudiosos
identifican sus principales características, como la que señala:
"La investigación cuantitativa tradicional son un foco en la
deducción/confirmación, teoría / comprobación de hipótesis, la explicación, la
predicción, recopilación de datos estandarizado, y el análisis estadístico"
(Generación, 2016). Aquí se debe resaltar el trabajo del investigador respecto de
los hechos reflejados en la hipótesis y demostrar su resoluciones tentativas.
Por otro, las características principales que se emplean en la
investigación cualitativa son de inducción, descubrimiento, exploración, teoría /la
generación de hipótesis; el investigador es como el principal "instrumento" de
recopilación de datos y análisis". Es la construcción de la objetividad a partir de las
subjetividades (ibídem). Con el enfoque cualitativo las conclusiones se obtienen
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

por medio de la visión, concepción, opinión, creencias, parecer, etc., de las


personas con quienes se conversa.
En el desarrollo del enfoque cualitativo, cabe recalcar la importancia de la idea a
defender (que reemplaza a la hipótesis), que sintetiza conceptualmente el
propósito y la orientación de una investigación flexible en desarrollo, puesto que
no se atiene a la operacionalización de variables, sus dimensiones y su
comprobación, sino a la obtención de categorías por medio de técnicas como las
encuestas y las entrevistas en profundidad, para la consecución de los objetivos:
general y específicos.
Por lo tanto, la investigación sobre “Gobernabilidad, comunicación con enfoque de
género y los Derechos Humanos de las mujeres en la Ciudad de El Alto”

Seguidamente pasamos a definir el tipo de investigación, para el presente estudio


se asume el tipo: descriptivo-interpretativo-dialéctico. "La investigación descriptiva
es la reseña de las características de un fenómeno existente, describe la situación
de las cosas en el presente cuya finalidad es la obtención de una imagen más
amplia del fenómeno en cuestión (Salkind, 1999, pág. 11).
En el desarrollo de la descripción se suscita el trabajo empírico en base a la
captación fenoménica de los hechos, lo más completo posible, detallado,
informativo, interesante, minucioso de detalles son lo que interesa al investigador.
Para el logro de ello, éste puede acudir a documentaciones, publicaciones,
antecedentes, referentes base, aspectos relacionados con la temática de la
investigación.
En lo que se refiere al tipo interpretativo, nos apoyamos en Erick Torrico, quien
señala: "evalúa el suceso/noticia y lo explica; es decir que analiza los hechos (los
descompone en sus partes), busca identificar sus causas e intenta, desde un
ángulo de mira particular, predecir lo que ocurrirá en lo posterior" (Torrico, 1993,
pág. 50). Como se puede advertir, el trabajo de investigación no debe alejarse del
Página

nivel empírico, se desarrolla en torno al objeto de estudio, en sus causas y efectos

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Lo que señala Torrico, con el concepto de "mira particular", ello está referido al
método que debe asumir el investigador, y al hacerlo se apoya en una
determinada teoría, por lo tanto, se atiene a un paradigma y esto -generalmente-
se utiliza para ver y teorizar la realidad social. Además de contener -conforme a
Torrico- una valoración subjetiva (por la forma) incorpora elementos analíticos y
sistemáticos pertinentes a un paradigma (Ibídem). Es decir explica los hechos
contextualizando con sus antecedentes, lo que también coadyuva a la
interpretación.

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es no experimental y transversal. Dentro de esta


investigación, según Salkind están la investigación histórica, descriptiva, el
estudio de caso, la investigación por encuesta, del desarrollo y correlacional
(Salkind, 1999, pág. 203). Entonces, la investigación se atiene a la descriptiva.
Como se puede constatar este el diseño de investigación no experimental incluye
diversos métodos que describen y analizan la interpretación de las categorías (de
la encuesta); pero estas no modifican el comportamiento de las variables; además;
si se está presente la hipótesis es para trabajar las categorías correspondientes
El otro aspecto del diseño es transeccional o transversal. Al respecto Hernández
Sampieri y otros señalan: "Los diseños de investigación transeccional o
transversal recolectan la información o los datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Es como 'tomar una fotografía' de algo que
sucede" (Hernández, 2014, pág. 154).
En base a esa definición, la presente investigación "irrumpe" en el desarrollo
acerca del conocimiento científico para la implementación de la técnica para la
recogida de datos. En otras palabras, es una averiguación de incursión en una
sola ocasión que se realiza mediante la encuesta, de similar forma ocurre con las
entrevistas en profundidad.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

"Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la


incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos, una o
generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto,
estudios puramente descriptivos que cuando establecen categorías, éstas son
también descriptivas" (ibídem).

Como ejemplo, se pueden citar las famosas encuestas nacionales de opinión


sobre las tendencias de los votantes durante periodos de elección o también la
encuesta sobre la percepción de características de un producto en el mercado por
sus clientes, para determinar sus preferencias.
Los diseños transeccionales o transversales, interpretativos/analíticos tienen como
objetivo desmenuzar la información obtenida en función a los objetivos: al
conocimiento científico, al "concepto de realidad como algo construido desde las
subjetividades; el énfasis sobre lo cualitativo se apoya en la visión dialéctica
superadora del dualismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; y por
último, se establecen los criterios de credibilidad. En función de estos rasgos,
conforme a lo que explicitan autores como González proponemos un enfoque de
la investigación abierto, emergente, inductivo, holístico e implicativo". (González,
2016, pág. 1).

Las tres acepciones señaladas (descriptiva-interpretativa-dialéctica) fundamentan


la medición a efectuarse, Cada una contribuye con sus respectivas cualidades y
características que se complementan para la medición de los elementos de la
inducción, a través de desmenuzar y recolectar datos sin caer en la unilateralidad
(objeto-sujeto), es decir participativo desde el paradigma en cuestión. A
continuación el siguiente cuadro sintetiza lo que se explicó líneas arriba:
Cuadro N° 2 Clasificación de la investigación
Página

ENFOQUE MÉTODOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Entrevista en
Inductivo-
Cualitativo profundidad Descripción Guía de entrevistas
deductivo
Interpretación

Cuantitativo Empírico Cuestionario Escala Likert

Fuente: Elaboración propia.


3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Cuadro N° 3 Operacionalización de variables
VARIABLES SUBVARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO
S
Estabilidad del sistema democrático en Criterio de Favorable o no Entrevista en
Bolivia entrevistados favorable la profundidad
estabilidad Pregunta 1
democrática
Políticas Públicas para trabajar la Criterio de Favorable o no Entrevista en
Gobernabilidad problemática de la Mujer en el municipio entrevistados favorable a profundidad
de El alto existencia de Pregunta 2
políticas públicas
Coordinación social en la interacción Criterio de Favorable o no Entrevista en
constante entre agentes de todo tipo entrevistados favorable a profundidad
existencia de Pregunta 3
coordinación
social
Derechos Conocimiento derechos de las mujeres Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
humanos de las mayoritarias de grado de gobernabilidad,
mujeres grado de conocimiento de con enfoque de
conocimiento de los los derechos de género …
derechos de las las mujeres Pregunta 7
mujeres
Derecho a vivir una vida sin violencia de Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
las mujeres mayoritarias de grado de respeto a gobernabilidad,
grado de respeto a vivir una vida sin con enfoque de
vivir una vida sin violencia de las género …
violencia de las mujeres Pregunta 8
mujeres Opción 4
Respeto derecho libertad de reunión y Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
asociación de las mujeres mayoritarias de grado de respeto gobernabilidad,
grado de respeto al al derecho libertad con enfoque de
derecho libertad de de reunión y género …
reunión y asociación asociación de las Pregunta 8
de las mujeres mujeres Opción 3
Respeto derecho libertad de pensamiento Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
y opinión de las mujeres mayoritarias de grado de respeto gobernabilidad,
grado de respeto al al derecho libertad con enfoque de
derecho libertad de de pensamiento y género …
pensamiento y opinión de las Pregunta 8
opinión de las mujeres Opción 2
mujeres
Situación del pleno respeto de los Criterio de Favorable o no Entrevista en
derechos humanos de las mujeres entrevistados favorable a profundidad
existencia del Pregunta 9
pleno respeto de
Página

los derechos
humanos de las

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

mujeres

Equidad de Conocimiento del enfoque de género Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre


género y mayoritarias de grado de gobernabilidad,
Derechos grado de Conocimiento del con enfoque de
Conocimiento del enfoque de género género …
políticos de las
enfoque de género Pregunta 9
mujeres
Participación de las mujeres en la Criterio de Favorable o no Entrevista en
formación, ejercicio y control del poder entrevistados favorable a profundidad
político en la ciudad de El Alto existencia de Pregunta 5
Participación de
las mujeres en la
formación,
ejercicio y control
del poder político
en la ciudad de El
Alto
Porcentaje de
Respuestas Acuerdo con que Encuesta sobre
Acuerdo con que las mujeres participen
mayoritarias de las mujeres gobernabilidad,
en instancias de poder político
grado de acuerdo participen en con enfoque de
con que las mujeres instancias de género …
participen en poder político Pregunta 10
instancias de poder
político
Causas y barreras que originan y Criterio de Favorable o no Entrevista en
perpetúan la desigualdad entre hombres y entrevistados favorable a profundidad
mujeres en la participación y la existencia de Pregunta 6
representación política causas y barreras
que originan y
perpetúan la
desigualdad entre
hombres y
mujeres en la
participación y la
representación
política
Elementos que facilitan la participación Criterio de Favorable o no Entrevista en
política de las mujeres entrevistados favorable a profundidad
existencia de Pregunta 7
elementos que
facilitan la
participación
política de las
mujeres
Participación de las mujeres en la Criterio de Favorable o no Entrevista en
organización ciudadana con fines de entrevistados favorable a la profundidad
participación política participación de Pregunta 10
las mujeres en la
organización
ciudadana con
fines de
participación
Evaluación de la participación de las Respuestas política
mujeres en la organización ciudadana con mayoritarias de la Porcentaje de Encuesta sobre
Página

fines de participación política Evaluación de la nivel de gobernabilidad,


evaluación de la con enfoque de

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

participación de las participación de género …


mujeres en la las mujeres en la Pregunta 19
organización organización
ciudadana con fines ciudadana con
de participación fines de
política participación
política
Criterio respecto al interés real de las Criterio de Favorable o no Entrevista en
mujeres, por participar en el sufragio, entrevistados favorable profundidad
como electora, como candidata, en respecto al Pregunta 11
diferentes instancias de elecciones interés real de las
vecinales, municipales, regionales o mujeres, por
nacionales. participar en el
sufragio, como
electora, como
candidata, en
diferentes
instancias de
elecciones
Interés real de las mujeres de la ciudad de Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
El Alto, por participar en diferentes mayoritarias de grado del Interés gobernabilidad,
instancias de elecciones como electora grado del Interés real de las mujeres con enfoque de
real de las mujeres de la ciudad de El género …
de la ciudad de El Alto, por Pregunta 21
Alto, por participar participar en Opción 1
en diferentes diferentes
instancias de instancias de
elecciones como elecciones como
electora electora
Interés real de las mujeres de la ciudad de Respuestas Porcentaje de Encuesta sobre
El Alto, por participar en diferentes mayoritarias de grado del Interés gobernabilidad,
instancias de elecciones como candidata grado del Interés real de las mujeres con enfoque de
real de las mujeres de la ciudad de El género …
de la ciudad de El Alto, por Pregunta 21
Alto, por participar participar en Opción 2
en diferentes diferentes
instancias de instancias de
elecciones como elecciones como
candidata candidata
Ayuda los medios de comunicación a los Criterio de Favorable o no Entrevista en
derechos humanos y al enfoque de entrevistados favorable profundidad
género respecto a la Pregunta 15
ayuda los medios
de comunicación
a los derechos
humanos y al
enfoque de
género
Violencia Castigo a jueces que liberan a los Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
contra las asesinos de mujeres mayoritarias respecto al castigo gobernabilidad,
mujeres y respecto al castigo a a jueces que con enfoque de
jueces que liberan a liberan a los género …
feminicidio
los asesinos de asesinos de Pregunta 12
mujeres mujeres
Castigo a los violadores de mujeres y Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
niños mayoritarias respecto al castigo gobernabilidad,
respecto al castigo a a los violadores de con enfoque de
los violadores de mujeres y niños género …
Página

mujeres y niños Pregunta 13

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Causa para que exista más violencia Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
contra la mujer mayoritarias respecto a la causa gobernabilidad,
respecto a la causa para que exista con enfoque de
para que exista más más violencia género …
violencia contra la contra la mujer Pregunta 14
mujer
Significado de términos como el Criterio deFavorable o no Entrevista en
machismo, la equidad de género entrevistados favorable profundidad
respecto a Pregunta 13
significado de
términos como el
machismo, la
equidad de
género
De parte de quien tienen apoyo las Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
mujeres que reciben violencia mayoritarias respecto a de parte gobernabilidad,
respecto a de parte de quien tienen con enfoque de
de quien tienen apoyo las mujeres género …
apoyo las mujeres que reciben Pregunta 15
que reciben violencia
violencia
Percepción acerca de si la ley 348 ha Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
ayudado en algo a enfrentar la violencia mayoritarias respecto a la gobernabilidad,
contra la mujer o los feminicidios respecto a la percepción acerca con enfoque de
percepción acerca de si la ley 348 ha género …
de si la ley 348 ha ayudado en algo a Pregunta 16
ayudado en algo a enfrentar la
enfrentar la violencia contra la
violencia contra la mujer o los
mujer o los feminicidios
feminicidios
Gravedad del problema del feminicidio Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
mayoritarias respecto a la gobernabilidad,
respecto a la gravedad del con enfoque de
gravedad del problema del género …
problema del feminicidio Pregunta 17
feminicidio
Consumo de alcohol como causa del Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
problema del feminicidio mayoritarias respecto a celos gobernabilidad,
respecto al consumo de la pareja como con enfoque de
de alcohol como causa del género …
causa del problema problema del Pregunta 18.
del feminicidio feminicidio Opción 2
Celos de la pareja como causa del Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
problema del feminicidio mayoritarias respecto al gobernabilidad,
respecto a celos de consumo de con enfoque de
la pareja como alcohol como género …
causa del problema causa del Pregunta 18.
del feminicidio problema del Opción 2
feminicidio
Falta de economía como causa del Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
problema del feminicidio mayoritarias respecto a falta de gobernabilidad,
respecto a falta de economía como con enfoque de
economía como causa del género …
causa del problema problema del Pregunta 18.
del feminicidio feminicidio Opción 3
Falta de entendimiento en la pareja como Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
causa del problema del feminicidio mayoritarias respecto a falta de gobernabilidad,
Página

respecto a falta de entendimiento en con enfoque de


entendimiento en la la pareja como género …
pareja como causa causa del Pregunta 18.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

del problema del problema del Opción 4


feminicidio feminicidio

La intromisión de los familiares como Respuestas Porcentaje Encuesta sobre


causa del problema del feminicidio mayoritarias respecto a la gobernabilidad,
respecto a la intromisión de los con enfoque de
intromisión de los familiares como género …
familiares como causa del Pregunta 18.
causa del problema problema del Opción 5
del feminicidio feminicidio
El uso de redes sociales como Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
WhatsApp, Facebook como causa del mayoritarias respecto al uso de gobernabilidad,
feminicidio respecto al uso de redes sociales con enfoque de
redes sociales como como WhatsApp, género …
WhatsApp, Facebook como Pregunta 18.
Facebook como causa del Opción 6
causa del problema problema del
del feminicidio feminicidio
Los medios de comunicación televisivos Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
como causa del feminicidio mayoritarias respecto a los gobernabilidad,
respecto a los medios de con enfoque de
medios de comunicación género …
comunicación televisivos como Pregunta 18.
televisivos como causa del Opción 7
causa del problema problema del
del feminicidio feminicidio
Medios de comunicación van en contra Criterio de Favorable o no Entrevista en
de las mujeres y sus derechos entrevistados favorable profundidad
respecto a si los Pregunta 14
medios de
comunicación van
en contra de las
mujeres y sus
derechos
Valoración de la labor de los medios de Respuestas Porcentaje
comunicación acerca de la violencia mayoritarias respecto a la Encuesta sobre
contra la mujer respecto a la valoración de la gobernabilidad,
valoración de la labor de los con enfoque de
labor de los medios medios de género …
de comunicación comunicación Pregunta 11
acerca de la acerca de la
violencia contra la violencia contra la
mujer mujer
Estrategias para disminuir los Respuestas Porcentaje Encuesta sobre
feminicidios mayoritarias respecto a gobernabilidad,
respecto a estrategias para con enfoque de
estrategias para disminuir los género …
disminuir los feminicidios Pregunta 20
feminicidios

4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.1. Población

La población de hombres y mujeres en las instituciones políticas como ser: la


gobernación, alcaldía, sub alcaldías y otras son aproximadamente 150 personas
Página

de sexo femenino y varones están constituidos por cerca de doscientos personas

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

distribuidos con diversos criterios, desde los políticos, edad, profesionalización,


hasta los factores económicos.

4.2. Tipo de muestra

El tipo de muestra, para las entrevistas en profundidad, es no probabilístico porque


se busca seleccionar de la población en cuestión a las personas consideradas
claves o representativas, relacionadas con decisiones de importancia y orientadas
al problema de la investigación.
Al respecto Marcelino Cuesta y Fco. J. Herrero señalan que éste tipo de muestra
"se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de éste
procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil
acceso " ellos lo denominan como Muestreo casual o incidental (Cuesta, 2017,
pág. 6). En resumen es el investigador es el que decide a quienes entrevistar
(cuatro docentes, cuatro estudiantes).
Por otro lado, se tiene previsto la utilización del método de la encuesta, por medio
de la técnica del cuestionario con sus respectivos ítems con preguntas opcionales
y la utilización de la escala de Likert y para ello se cuenta a todos los funcionarios
posibles y estudiantes mujeres con similar posibilidad de ser partícipe de la
encuesta.
Al respecto Ricardo López señala que "son aquellos que se basan en el principio
de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los elementos del
universo tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la
muestra" (López, 2010). En resumen, se refiere a todos los estudiantes y
funcionarios de la Gobernación y alcaldías sin excepción.

4.2.1. Muestra de mujeres de instituciones públicas

De aquella población (150 mujeres) se tomará como el total para la aplicación de


Página

la encuesta probabilística por medio del Muestreo aleatorio estratificado. Estos "

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

suelen reducir el error de la muestra para un tamaño dado. Consiste en considerar


categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad
respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la
profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se
pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de
interés estarán representados adecuadamente en la muestra. (PDF, 2016).
Para la presente investigación lo que caracteriza a los mujeres-funcionarias es su
relativa homogeneidad respecto del nivel de estudio, de profesión, política o el
carácter socioeconómico, aspecto que influye en los condicionamientos de salario
u otros.
Por otro lado, significa que "El muestreo estratificado implica seleccionar muestras
independientes de un número de subpoblaciones, grupo o estratos dentro de la
población. Por ejemplo, si queremos analizar los datos de unas elecciones por
género o por grupo de edad, deberemos cerciorarnos de obtener muestras
representativas de todas las subpoblaciones". (Financiera, 2016).
Cabe aclarar que para la aplicación de las entrevistas en profundidad se considera
la muestra de tipo no probabilístico.
Al respecto tipo no probabilístico, en Explorable se define que "El muestreo
discrecional es una donde el investigador selecciona las unidades que serán
muestra en base a su conocimiento y juicio profesional" (Ibídem); por tanto con el
empleo del muestreo no probabilístico se acudirá a representantes docentes y
estudiantes considerados claves. En los varones serán seleccionados aquellos
que sean trabajen a contrato y aquellos que trabajen por contrato por meses (dos
de cada condicionamiento socio laboral), es decir, se buscará el equilibrio de
participación tanto en varones así como en mujeres.

4.2.2. Tamaño de la muestra de estudiantes de la UPEA

La técnica de la elaboración del tamaño de la muestra corresponde a un muestreo


Página

probabilístico, que permite asegurar la selección aleatoria que será el muestreo

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

probabilístico aleatorio simple en donde existe una población conocida y todos los
elementos de éste conjunto de población "se caracteriza por que otorga la misma
probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población. Para él calculo
muestral, se requiere de: El tamaño poblacional, si ésta es finita, del error
admisible y de la estimación de la varianza. (Docencia, 2016).

CRITERIO DE LA MUESTRA PROPUESTA ESPECÍFICA PARA LA


CUANTITATIVA CONSULTORÍA

• Hombres y Mujeres de la ciudad de El


Alto que estudian en las diferentes carreras
de la UPEA
POBLACIÓN OBJETIVO
• Hombres y Mujeres Adultas de la ciudad
de El Alto familiares de estudiantes en la
diferentes carreras de la UPEA
COBERTURA GEOGRÁFICA El Alto
UNIVERSO DE ESTUDIO Familias de estudiantes de la UPEA
CÁLCULO DE LA MUESTRA CUANTITATIVA

La fórmula para determinar la muestra cuantitativa (Daza 2006, p.281) será la


siguiente:

z 2 * p * q * N
n 
z 2 * p * q  NE 2

Cuadro N° 4 Cálculo de la muestra


z2*p*q*N z2*p*q+NE2 Error Nivel de Z
Muestra = (z *p*q*N)/
2 estándar confianza
Población (z2*p*q+NE2)
71669,54
70000 130,4538 549 4,3% 95,7% 2,0237
Página

Dónde:

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Nivel de confianza 95.7%


Z1-α/2 Valor en Excel 2.0237
N Tamaño de la población 70000
p Probabilidad éxito Proporción de población a ser
encuestada 0.5
p Probabilidad de fracaso 1-p Proporción de población a no ser
encuestada 0.5
Error máximo permisible 0.043
Sobre un total universal de 70000 estudiantes (Población mayores a 18 años, se
ha calculado una muestra inicial de 549 estudiantes de las diferentes carreras,
mediante la aplicación de boletas de recolección de información, con un error
muestral permitido del 4.3% y un nivel de confiabilidad del 95.7%.

5. AMBIENTE DE INVESTIGACIÓN

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) es una universidad pública y autónoma


de Bolivia, con sede en la ciudad de El Alto, la cual ofrece 35 carreras en las áreas
socio-político-económica, salud y tecnología. En el 2011 se implementaron 13
carreras sumando un total de 35 la oferta académica de esta casa superior de
estudios. Su accionar se enmarca en el estatuto orgánico aprobado en 2007.

El 5 de septiembre de 2000 se promulgó la ley 2115 que determinó la creación de


la Universidad Pública de El Alto, la misma determina que la UPEA tendría
autonomía en 5 años, tiempo durante el cual estaría a cargo de un consejo
formado por el Ministerio de Educación de Bolivia y otros organismos
gubernamentales. De acuerdo a la ley de su creación, el ente de mayor decisión
en la universidad sería el Consejo de Desarrollo Institucional (CDI), mismo en el
que estaban insertos miembros de organizaciones sociales que tenían poca
relación con el quehacer académico. Sin embargo, la UPEA comenzó a
institucionalizarse, se reinstauró el Consejo Universitario presidido por Edwin
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Callejas, luego de deponer a Javier Tito nombrado por el ministerio de educación y


haciéndose cabeza del gobierno de la UPEA.

6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

6.1. Técnicas De Investigación

Tal como muestra el cuadro, acerca de las técnicas para su aplicación y la


recogida de datos se tiene la entrevista en profundidad y el cuestionario. La
técnica de la entrevista en profundidad se refiere a: "Los temas de la conversación
son decididos y organizados por el entrevistador (el investigador), mientras que el
entrevistado despliega a lo largo de la conversación elementos cognoscitivos
(información sobre vivencias y experiencias), creencias (predisposiciones y
orientaciones) y deseos (motivaciones y expectativas) en torno a los temas que el
entrevistador plantea. La entrevista en profundidad por lo tanto supone una
conversación con fines orientados a los objetivos de una investigación social.
(Alicante, 2016).

Estas entrevistas se realizarán conforme sostienen autores como Monarréz, es


decir en base a las siguientes características (Monárrez, 2016):

1) No dirección (tratar que la mayoría de las respuestas sean espontaneas o


libres, en vez de forzadas o inducidas).

2) Especificidad (animar al entrevistado a dar respuestas concretas, no difusas o


genéricas). 3) Amplitud (indagar en la gama de evocaciones experimentadas por
el sujeto)

4) Profundidad y contexto personal.

5) Que el estímulo sea el mismo para todos los encuestados.


Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

6) Que sea posible redactar todas las preguntas de modo que tengan el mismo
significado para todos los encuestados.

7) Que el orden de las preguntas deba ser el mismo para todos, con el fin de
conseguir un contexto equivalente.

8) Que lo anterior sea posible en la práctica, tras la realización de estudios piloto y


la prueba del cuestionario.

La encuesta "busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente


diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información
ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen
realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada
a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, ideas, características o hechos específicos" (Fundación
Wikimedia, 2016). Es descriptiva y está orientada a la obtención de respuestas
cerradas.

Entonces con base a las sugerencias detalladas arriba se establecerá una guía de
preguntas flexible en procura de lograr los objetivos perseguidos por la
investigación bajo los criterios de neutralidad, sin inducir al entrevistado, pero con
una atención a todos los movimientos detectables por los cinco sentidos del
entrevistador.

6.2. Instrumentos de investigación

Guía de preguntas y escala Likert. Las primeras se desarrollarán de manera


individual, con preguntas estructuradas y orientadas a la variable enfoque de
género y posteriormente los derechos humanos de las mujeres. La característica
de la guía de preguntas es que son flexibles, no se atienen a lo establecido
Página

conceptualmente en cada pregunta, sino que se atiene a las respuestas que

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

brinda el entrevistado, a los sucesos descritos que pueden trascender lo


establecido conceptualmente.
Respecto del instrumento de la encuesta como es la escala Likert, se dice que: "es
una escala psicométrica utilizada principalmente en la investigación de mercados
para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una
marca, producto o mercado meta. Nos sirve principalmente para realizar
mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o
encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa". (Vázquez, 2016).
Relacionado con lo descrito arriba: "las escalas de Likert se utilizan en las
entrevistas de investigación para medir las respuestas de los participantes en las
encuestas. El investigador da un enunciado o pregunta y el participante de la
encuesta tiene una serie de opciones que representan el grado de su respuesta.
Las escalas de Likert pueden tener de dos a siete opciones de respuesta, aunque
por lo general tienen sólo cuatro o cinco. Los investigadores asignan puntos a
cada respuesta en la escala, para dar un valor numérico a los datos de los
resultados de la encuesta". (Frenz, 2016).
Para la presente investigación la escala estará orientada a la medición acerca del
conocimiento científico a partir de la confección de un cuestionario que
previamente sea explicado (por el encuestador) la validez de las respuestas que
sean otorgadas (por el encuestado) y otros datos que sean de interés para la
encuesta. La característica de esta medición es obtener respuestas con la mayor
fidelidad posible.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan las especificaciones acerca de los criterios de


selección en la aplicación del instrumento de la encuesta a estudiantes, a quienes
se encuesta y quiénes no.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

7.1. Criterios de inclusión y exclusión

De acuerdo con "Salud Investiga" criterios de inclusión: "Son un conjunto de


propiedades cuyo cumplimiento identifica a un individuo que pertenece a la
población en estudio. Su objetivo es delimitar a la Población o universo de
discurso" (Investiga, 2016).
Criterios de exclusión "Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento
identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la
estimación de la relación entre variables aumento de la varianza de las mismas o
presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es
reducir los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la
estimación" (ibídem).
Por otro lado, en base a la sugerencia de Castañeda y Domenica, es necesario
clasificar, delimitar los criterios mencionados tanto en estudiantes como en
docentes en función a parámetros a establecerse (Castañeda, 2016).
Por lo tanto, en la presente investigación la selección de la muestra se realizó
mediante los siguientes criterios.

7.1.1. Criterios de inclusión de estudiantes para la encuesta

Primer criterio. Estudiantes mujeres con formación pre grado.


Segundo criterio. Mujeres que cumplen una función política (dirigentes).
Tercer criterio. Mujeres con vocación de servicio y sensibilidad ante la
problemática de la Gobernabilidad con enfoque de género y los derechos
humanos.

7.2. Desarrollo de la investigación

Para desarrollar las entrevistas en profundidad se tiene previsto tramitar ante las
autoridades pertinentes de las diferentes carreras el permiso correspondiente para
tal cometido. En el desarrollo del trámite se explicará la intencionalidad de la
presente investigación denominada Gobernabilidad, comunicación con enfoque de
Página

género y los Derechos Humanos de las mujeres en la Ciudad de El Alto,

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

resaltando la importancia de las respuestas a obtenerse para mejorar la situación


de las mujeres hacia el futuro.

7.2.1. Preguntas para las entrevistas en profundidad

Conforme a las sugerencias se procede a la validación por parte de profesionales


considerados expertos, los cuales se distinguen por la experiencia en el
conocimiento del tema Gobernabilidad con enfoque de género y los Derechos
Humanos de las mujeres en la Ciudad de El Alto, entonces se procedió a la
confección de las preguntas definitivas que se estructuran de la siguiente manera:

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO IV RESULTADOS

1. VALIDACIÓN DE LA GUÍA DE PREGUNTAS EN PROFUNDIDAD DE LA


ENTREVISTA

Para esta etapa de la investigación y antes de proceder se ha realizado la


validación de la entrevista a cargo de Personajes claves del medio institucional y
académico relacionadas a la temática de investigación. A continuación, se expone
el listado de Coordinadores de Institutos de Investigación:

Cuadro N° 5 Listado de Validadores


Validador Cargo e Institución
Lic. Secundino Conde Coordinador Instituto de Investigación
de Sociología UPEA
Lic. Adela Paredes Quisbert Coordinadora Instituto de Investigación
de Trabajo Social
Lic. Richard Miguel Ramos Callisaya Coordinador Instituto de Investigación
de Comunicación Social
Lic. Randy Chavéz Garcia Coordinador Instituto de Investigación
de Artes Plásticas

Fuente: Elaboración propia

2. APLICACIÓN DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Se ha realizado entrevista a personajes claves del ámbito institucional, académico


y representación estudiantil de la UPEA: El listado correspondiente es el siguiente: Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro N° 6 Listado de Entrevistadas y entrevistados (Personajes Claves)


Entrevistado Institución Cargo Proceso
Lic. Beatriz Churata SEDEGES Directora. Técnica Ejecutada,
Mamani respuestas
transcritas de
un documento
Lic. Carla Esprella Gobierno Autónomo Jefe de Unidad de la Ejecutada
Chuquimia Municipal de El Alto Mujer
Chisthian David Gobierno Autónomo Concejal Presidente de la Ejecutada
Estévez Municipal de El Alto Comisión de Genero
Generacional y Desarrollo
Humano
Mónica Cinthia Apaza Universidad Pública Secretaria Ejecutiva Ejecutada
de El Alto Centro de Estudiantes
Carrera Ciencias del
Desarrollo.
Lic. Betty Yaniquez Camara de Diputada Nacional Descartada
Lozano Diputados
Lic. Virginia Velasco Camara de Senadora Nacional Descartada
Condori Senadores
Maria Nela Prada Ministerio de Ministra de la Presidencia Descartada
Presidencia
Lic. Egar Añaguaya Gobierno Autónomo Secretario Municipal de Descartada
Capcha Municipal de El Alto Desarrollo Humano y
Social Integral
Lic. Bladimir Monje Gobierno Autónomo Director Defensoría Ejecutada
Municipal de La Paz Municipal
Carmen Jiménez Universidad Pública Ejecutiva del Centro de Ejecutada
del Alto Estudiantes de Economía

Monica Eva Copa Gobierno Autónomo Alcaldesa Descartada


Murga Municipal de El Alto
Lic. Luciana Mermet PNUD Representante Residente Descartada
del PNUD
Lic. Elsa Choque Gobierno Autónomo Directora de la niñez , Descartada
Saavedra Municipal de El Alto Genero y atención Social
Lic. Nidya Pasantes ONU Representante ONU Descartada
Mujeres
Lic. Adela Paredes Instituto de Coordinadora del Instituto Descartada
Quisbert Investigación de de Investigación de
Trabajo Social- Trabajo Social
UPEA
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA MEDIANTE EL


INSTRUMENTO DE ENTREVISTAS

3.1. Entrevistada Lic. Beatriz Churata Mamani. Director técnico SEDEGES

Fecha de la entrevista 12 de agosto 2022


En el caso de esta entrevista al director técnico SEDEGES, se descarta, por el
hecho de que las respuestas corresponden a copia de un texto o de otro
documento y fue entregada la transcripción escrita de las respuestas, una semana
después de haber entregado la guía de investigación. Por tanto no corresponde al
formato de técnica de entrevista.

3.2. Entrevistada: Mónica Cinthia Apaza: Secretaria Ejecutiva Centro de


Estudiantes de la Carrera de Ciencias del Desarrollo

Institución a la que representa: UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


Fecha de la entrevista:11 de agosto de 2022
1. Estabilidad del sistema democrático en Bolivia y en la ciudad de El
Alto
Se considera que el sistema democrático es parte de la cotidianeidad, puesto que
se eligen representantes vecinales, autoridades de la ciudad de El Alto y también
dentro de Bolivia

2. Aptitud por parte del Gobierno Municipal de El Alto, para regular los
conflictos sociales en general y de la situación problemática de la
mujer en particular
Se percibe que en el caso del conflicto suscitado en los meses pasados por
reclamos acerca de desayuno escolar y otros temas educativos, y la alcaldesa
mostro sus aptitudes para poder solucionar la problemática, posibilitando la
conformación de una comisión de salud que va a trabajar con los colegios.

3. Coordinación social en la interacción constante entre agentes de todo


tipo de la ciudad de El Alto
Se considera que varias organizaciones de los vendedores, transportistas, juntas
vecinales se ha visto la importancia de la coordinación para no generar conflictos
políticos o sociales.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

4. Respeto de los derechos políticos de las mujeres


Se hace referencia al ejemplo de la que la alcaldesa, que con mucho empeño a
podido hacerse respetar por distintos funcionarios municipales, concejales varones
generando confianza en su política de estado en la ciudad de el Alto

5. Participación política de las mujeres en la formación, ejercicio y


control del poder político en la ciudad de El Alto
Se considera que, si bien existen en la ciudad de El Alto representantes
ejecutivas, no es una tarea fácil, poder ser elegida, puesto que existen muchos
perjuicios de la sociedad en su conjunto especialmente de los varones que
consideran que las mujeres no son capaces de poder ejercer el poder político,
ante esto las mujeres nos contraponemos señalando que podemos ser muy
responsables en el ejercicio del poder político y llegar muy lejos en cuanto a
liderazgo.

6. Causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre


hombres y mujeres en la participación y la representación política
Se considera que son causas muy relevantes: el machismo y la discriminación
hacia la mujer en la política, existiendo desconfianza en las lideres mujeres por
parte de los varones e inclusos de las propias mujeres, sobre el hecho de que las
mujeres puedan participar en la política, tanto en las mismas organizaciones
sociales que hay en las ferias, siendo mal vistas.

7. Elementos que facilitan la participación política de las mujeres en la


ciudad de El Alto.
Se menciona como elementos que puedan facilitar la participación política de las
mujeres: el compromiso, la responsabilidad y el respeto.

8. Criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el gobierno central


de investigar y sancionar a los jueces que han liberado a personas con
sentencia sin derecho a indulto, por casos de acoso, violencia contra la
mujer y feminicidio, tendrá un efecto positivo para que las víctimas y sus
familias de estos delitos encuentren justicia.
Se considera que aunque no existe un efecto negativo, el problema es que los
jueces liberan a delincuente que han maltratado mujeres por un tema de
discriminación hacia la mujer, y la muestra es que existen muchos casos en por
ser hombres los pueden llegar a liberar o concederles detención domiciliaria,
mientras que en el caso de las mujeres, no existe ningún tipo de consideración
especial.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

9. Situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres en


relación a la equidad de género, violencia contrala mujer, acoso, y
feminicidio
Se considera que uno de los derechos humanos de las mujeres, es el respeto que
tiene que existir entre varones y mujeres y también lo que es la equidad de
género, en lo que respecta a que tiene que haber las mismas condiciones para las
mujeres y también varones.

10. Participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines de


participación política en la ciudad de El Alto
Se considera que la representación de la mujer en una organización, se ve que es
poca, se puede ver que en las juntas vecinales los que son presidentes y también
en las reuniones son más los varones eso se ha visto en los pueblos solo se da la
palabra a los varones hacia ha ido pasando de generación en generación, pero
también se ha visto que de a poco ya la mujer tiene derecho a expresarse.

11. Criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el


sufragio, como electora, como candidata, en diferentes instancias de
elecciones vecinales, municipales, regionales o nacionales.
Se considera que cuando una mujer se postula, existe ese apoyo hacia la mujer
para que pueda ser representante de nosotras para que nos pueda defendernos y
sea justa, buscando la equidad entre los varones y las mujeres.

12. Significados de Democracia Directa, Democracia Participativa,


Democracia Representativa y Democracia Comunitaria.
Democracia directa es bueno un ejemplo, sería en la universidad, en la misma
carrera cuando elegimos consejeros y consejeras, se lo realiza en una asamblea.
Representativas como ser centro de estudiantes son elegidos alrededor de 10
mediante el voto en las urnas. Comunitaria eso se puede ver en los pueblos eligen
a sus representantes por rotación alternada.

13. Significado de términos como el machismo, la equidad de género, como


elementos importantes para la comprensión de las diferentes situaciones
de violencia a la que están expuestas las mujeres
En el machismo, el hombre se considera superior a la mujer, donde ella no puede
tener una participación social como política, mientras que la equidad de género es
donde tienen el mismo respeto, la misma posibilidad de poder ejercer en la
política.

14. ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las mujeres
Página

y sus derechos?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

No, ya que al ver una noticia se ve siempre hay una violencia física también lo que
es un feminicidio para que puedan reflexionar, tanto para los jóvenes y los niños.

15. ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a los
derechos humanos y al enfoque de género?
Una de las maneras seria que trasmitan información sobre que son los derechos
humanos de las mujeres y la equidad de género

3.3. Entrevistado: Cristian David, Estévez Vilca. Concejal Municipal de la


Ciudad de El alto.

“Presidente de la Comisión de Género Generacional y Desarrollo Humano”.

Institución a la que representa: Consejo Municipal de El alto.

Fecha de la entrevista 11 de agosto del 2022.

1. Estabilidad del sistema democrático en Bolivia y en la ciudad de El


Alto
No existe respuesta específica

2. Aptitud por parte del Gobierno Municipal de La Paz, para regular los
conflictos sociales en general y de la situación problemática de la
mujer en particular
Se percibe que el Gobierno municipal de la ciudad de El alto, politiza los conflictos
presentados en la ciudad, puesto que en algunos casos solo se da preferencia en
atención a los que no son opositores al municipio. En el caso de atención a la
mujer, de acuerdo a la respuesta obtenida ante solicitud de informe al Ejecutivo
municipal, sobre situación de albergues, se concluye que no existe presupuesto
asignado dentro del POA para la atención de los albergues transitorios de la mujer
alteña, concluyéndose que existe falta de interés en esta temática.

3. Coordinación social en la interacción constante entre agentes de todo


tipo de la ciudad de El Alto
Se percibe que la coordinación con los diversos sectores sociales, tiene que ser
de manera general, absolutamente con todos, si la coordinación, fuera la
adecuada, hoy en día, no tendríamos tantos conflictos sociales, en la ciudad de El
Alto.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

4. Respeto de los derechos políticos de las mujeres (participación


política democrática con equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres; libertad de pensamiento y opinión, de reunión y asociación;
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la
sociedad de las mujeres).
Se percibe que actualmente los derechos de las mujeres fueron respetándose a
medida que paso el tiempo, pero no es suficiente, aún existe el estigma de
vulneración de sus derechos en su totalidad.

5. Participación política de las mujeres en la formación, ejercicio y


control del poder político en la ciudad de El Alto
Se considera que la mujer siempre está presente en nuestras vidas, distintos
espacios en el ámbito político y social en la ciudad del alto, tenemos muchas
mujeres líderes que las valoramos como tal, en lo personal, se apoya el desarrollo
político social de la mujer.
6. Causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre
hombres y mujeres en la participación y la representación política
Se percibe que, en la ciudad de El alto, aún existe el machismo en un 30%, es por
ello que desde la Comisión que presido incentivamos la participación de la mujer y
se la reconoce como líder en los diversos roles que desempeña en la vida diaria.

7. Elementos que facilitan la participación política de las mujeres en la


ciudad de El Alto.
La mujer alteña en una mujer de coraje y toda la experiencia que desarrolla en su
vida y sus ganas de superación le ayuda a participar activamente en la política

8. Criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el gobierno


central de investigar y sancionar a los jueces que han liberado a
personas con sentencia sin derecho a indulto, por casos de acoso,
violencia contra la mujer y feminicidio, tendrá un efecto positivo para
que las víctimas y sus familias de estos delitos encuentren justicia.
Se considera que la medida tomada por el Gobierno Central, para sancionar a los
Administradores de Justicia, en los casos de los favorecimientos a los
sentenciados por delitos de feminicidios, violencia y acoso contra la mujer es de
alguna manera beneficioso para la víctima, pero se debe trabajar más
profundamente para evitar la revictimización de la víctima, ya que hoy en día se
presenta de manera continua.

9. Situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres en


relación a la equidad de género, violencia contra la mujer, acoso, y
feminicidio
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Se considera que, en el caso de los derechos humanos de la mujer y la violencia


contra la mujer, aun cuando el supuesto agresor violento en contra de una mujer,
sea un concejal municipal se debe hacer prevalecer los derechos de las mujeres
es reprochable y como autoridades electas debemos defender a nuestra población
en general y la mujer en particular que de alguna manera son más vulnerables.

10. Participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines de


participación política en la ciudad de El Alto
Se considera que el rol de la mujer en las organizaciones ciudadanas es muy
notable, un claro ejemplo es en el rubro de las gremiales, la mayoría de sus
dirigentes son mujeres activas que luchan por el progreso de nuestra ciudad y el
progreso de sus familias.

11. Criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el


sufragio, como electora, como candidata, en diferentes instancias de
elecciones vecinales, municipales, regionales o nacionales.
El concejal se siente orgulloso de que, en el año 1956, las mujeres bolivianas han
sufragado por primera vez, la mujer es un icono de fuerza, por lo tanto, siempre
las apoyare, en el ámbito socio-político.

12. Significados de Democracia Directa, Democracia Participativa,


Democracia Representativa y Democracia Comunitaria.
Se considera que por democracia directa, entendemos la soberanía del pueblo, sin
interventores gubernamentales, la democracia Participativa democracia
representativa son muy afines, ya que es cuando el pueblo elige a sus
representantes políticos por voto directo y ellos los representan y la democracia
comunitaria está establecida en lo que es el beneficio igualitario de la población,
es cuando las autoridades gubernamentales se sientan con los representantes de
la ciudadanía y en armonía trabajan por el bien de una población.

13. Significado de términos como el machismo, la equidad de género, como


elementos importantes para la comprensión de las diferentes situaciones
de violencia a la que están expuestas las mujeres
El machismo proviene de la irracionalidad de las personas, no solo existen
hombres machistas también existen mujeres con la mentalidad machista, asumo
que es porque antiguamente se coartaban los derechos a las mujeres y eso veía
de forma común, como sí estás actitudes pasadas fueran correctas y esto fue
trascendiendo de generación en generación. La equidad de género, es la igualdad
de oportunidades, a todo ser humano: hombre, mujer, heterosexual, etc.
Página

14. ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las mujeres
y sus derechos?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Personalmente no vi que un medio de comunicación, perjudiquen a una mujer, es


más publican spots contra la violencia hacia la mujer.

15. ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a los
derechos humanos y al enfoque de género?
Hoy en día los medios de comunicación juegan un papel muy importante en el
ámbito social, es así que se debe aprovechar para hacer conocer a la población
sobre la violencia de género y que no puede ser un acto tolerable en la sociedad,
se tiene que hacer conocer las sanciones que existen a este tipo de actos

3.4. Entrevistada: Lic. Carla Esprella. Jefe de la Unidad de la Mujer.


Alcaldía de la Ciudad de El Alto.

9 de agosto del 2022

1. Estabilidad del sistema democrático en Bolivia y en la ciudad de El


Alto
Se percibe que en la normativa nacional Bolivia se reconoce como un estado
democrático, sin embargo, las problemáticas y demandas de distintos sectores
sociales sobre reclamos de atención a problemáticas en lo social, lo educativo
permanente generan conflictos que con alguna frecuencia pueden debilitar el
sistema democrático.

2. Aptitud por parte del Gobierno Municipal de El Alto, para regular los
conflictos sociales en general y de la situación problemática de la
mujer en particular
Se considera que existe la aptitud del Gobierno Municipal de El Alto, puesto que
existen profesionales en el área social en general y en la problemática de la mujer
en particular, especialmente en la Dirección de niñez, género y atención social que
es parte de la secretaria de Desarrollo Humano Integral, buscando dar respuestas
efectivas dentro de las competencias del Gobierno municipal de El Ato.

3. Ccoordinación social en la interacción constante entre agentes de


todo tipo de la ciudad de El Alto
Desde la Unidad de la Mujer, se considera importante hacer partícipe a los
ciudadanos de la ciudad de El Alto, para aportar con soluciones y algunas
actividades en atención a las demandas de las mujeres, y involucrar a distintos
sectores sociales que puedan comprometerse con el cambio en relación al respeto
de los derechos de las mujeres.

4. Respeto de los derechos políticos de las mujeres (participación


Página

política democrática con equivalencia de condiciones entre hombres y


mujeres; libertad de pensamiento y opinión, de reunión y asociación;

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la


sociedad de las mujeres).
En la unidad de la mujer se trabaja en tres programas: fortalecimiento Económico
de la mujer fortalecimiento de liderazgo y Derechos de la Mujer; plataforma
prevención y lucha contra la violencia en el marco de la equidad de género,
buscando trabajar tanto con hombres como con mujeres, buscando fortalecer la
parte emocional, la parte de autoestima de las mujeres. Sin embargo, también es
importante la formación económica de la mujer, de manera tal de reducir la
dependencia de la mujer, tanto en lo emocional como económicamente hacia el
hombre. Además, también es relevante que los hombres puedan sensibilizarse y
entender la importancia del respeto que la mujer merece dentro del núcleo familiar
y dentro de la sociedad. Por otra parte, se menciona que se está trabajando para
fortalecer más la participación política y social de la mujer, para lo cual se está
realizando capacitaciones de fortalecimiento de liderazgo de las mujeres,
coordinando con las FEJUVE de El Alto, las Juntas Escolares y con las juntas
vecinales, invitando a las mujeres líderes que son parte de estas organizaciones,
para que puedan empoderarse positivamente en su liderazgo y sean un aliciente
motivador para que otras mujeres puedan ser también líderes y puedan replicar a
otras mujeres desde su experiencia

5. Participación política de las mujeres en la formación, ejercicio y control


del poder político en la ciudad de El Alto
Con respecto a la participación de las mujeres en la formación, el control del poder
político se considera que debe fortalecer por lo que desde el programa de
fortalecimiento de liderazgo y derechos de la mujer se está iniciando estas
capacitaciones con las juntas vecinales juntas escolares y también en el programa
de Fortalecimiento Económico de la Mujer han armado sus mesas directivas, y por
otra parte también se está trabajando con las subalcaldesas.

6. Causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre hombres


y mujeres en la participación y la representación política
Se menciona al sistema patriarcal, instalado en la forma de educación como la
causa principal para mantener a desigualdad entre hombres y mujeres en lo que
se refiere a participación política s, siendo en algunos casos las mismas mujeres
están siendo cómplices de poder seguir educando desde esa perspectiva
otorgándole al hombre muchos más beneficios. En ese sentido, se evidencia que
los diferentes espacios de poder se designan en su mayoría a hombres, como si
las mujeres estuvieran “incapacitadas” para poder ocupar esos espacios. Desde
la alcaldía se está impulsando una Red de educación de la familia, buscando
influir en la forma en que educan a los hijos, desde una perspectiva de equidad de
género, evitando ciertos privilegios para el hijo varón y mayores tareas domésticas
para las mujeres.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

7. Elementos que facilitan la participación política de las mujeres en la


ciudad de El Alto.
Un elemento que facilita la participación política de las mujeres es el apoyo que
pueda existir entre las mismas mujeres, apoyándose para denunciar cualquier
amedrentamiento por parte de algunos ejecutivos de Juntas vecinales, por lo que
la sororidad (Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha
por su empoderamiento), es muy importante; por ejemplo, el apoyo de las mujeres
a una líder mujer fortalece su liderazgo y facilita una mayor participación política
de las mujeres. Sin embargo, otro factor relevante es despertar conciencia con los
varones sobre la importancia de la igualdad de oportunidades y equidad de género
en la participación política, porque de esta manera se enriquece el liderazgo
dando la posibilidad de tener las miradas desde la perspectiva femenina y
masculina, en un espíritu de colaboración y no de competencia

8. Criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el gobierno central


de investigar y sancionar a los jueces que han liberado a personas con
sentencia sin derecho a indulto, por casos de acoso, violencia contra la
mujer y feminicidio, tendrá un efecto positivo para que las víctimas y sus
familias de estos delitos encuentren justicia.
Menciona que no se puede hablar de un efecto positivo, considerando que en el
sistema de Justicia una cosa es loque se dice y escribe y otra cosa es lo se hace y
ocurre en lo cotidiano, y finalmente no se favorece a las mujeres o sus familiares
víctimas de violencia o de feminicidio o sus familiares. La justicia está en manos
de jueces corruptos, y tiene el poder para decidir por una sanción adecuada, sin
embargo, a pesar de que se hacen algunos anuncios y decretos en la práctica
sigue primando el poder del dinero, la influencia política o personal para favorecer
a los agresores, como en el caso de subteniente de la policía, que a pesar de que
se disponía de todas las pruebas de que era responsable de haber agredido a su
expareja, le concedieron detención domiciliaria.

9. Situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres en


relación a la equidad de género, violencia contrala mujer, acoso, y
feminicidio
Se indica que no se está cumpliendo con el pleno respeto de los derechos
humanos de las mujeres, puesto que, aunque en los medios de comunicación
existe difusión sobre la temática, en la cotidianeidad algunos hombres, consideran
que la formación en derechos humanos de las mujeres, es peligroso para la
relación de pareja, al considerar que las mujeres se revelan, sin embargo, lo que
se pretende con estos programas de capacitación en derechos, es respeto y buen
trato a las mujeres en el marco de los derechos humanos como cualquier persona
lo merece.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

10. Participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines de


participación política en la ciudad de El Alto
Se indica que desde la Unidad de la mujer se está buscando incrementar la
participación de la mujer en la organización ciudadana desde un porcentaje de
diez a veinte por ciento, tanto en juntas escolares, juntas vecinales y en la misma
FEJUVE hasta un 50% además es importante que al asumir un cargo de
presidente o vicepresidente le permitan como parte del plantel ejecutivo ejercer
sus funciones. Entonces desde el Programa Liderazgo y Derechos de la mujer,
iniciado en el mes de agosto, enfocado al empoderamiento de las mujeres, se está
formando estas mesas directivas para que ya las mujeres empiecen a forjar este
liderazgo, buscando llegar a los 14 distritos y estos subgrupos trabajan en las sub
alcaldías.

11. Criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el


sufragio, como electora, como candidata, en diferentes instancias de
elecciones vecinales, municipales, regionales o nacionales.
Se considera que existe interés de parte de algunas mujeres de participar como
candidata, sin embargo, en la mayoría de las organizaciones políticas, asumen la
participación de la mujer como algo necesario para cumplir el requisito que
establece el órgano electoral en términos de equidad de género-

12. Significados de Democracia Directa, Democracia Participativa,


Democracia Representativa y Democracia Comunitaria.
Se indica que en lo referente a la democracia directa, se la práctica, por ejemplo
en los SLIM, trabajando directamente con la persona; en los que respecta a la
democracia participativa se está trabajando con la prevención, directamente en la
conformación de grupos participativos. y en la democracia representativa se basa
en fortalecer el liderazgo de las mujeres buscando generar mayores espacios de
las mujeres y la democracia comunitaria en base al programa de empoderamiento
Económico, a través del cual las mujeres puedan participar en su comunidad, con
el apoyo técnico y de capacitación en una rama técnica por parte del municipio y
generando mujeres referentes

13. Significado de términos como el machismo, la equidad de género, como


elementos importantes para la comprensión de las diferentes situaciones
de violencia a la que están expuestas las mujeres
Se refiere a que el machismo es parte de la forma de educación que estamos
dando a los desde el núcleo familiar en la ciudad de El Alto, y que se puede
reconocer en los estereotipos de los roles y actitudes asignados a hombres y
mujeres, ejemplificado por ejemplo en el criterio de que si eres hombre no tienes
que llorar, no puede llorar, no pude sentir dolor o cuando los papás les dicen a los
hijos que van a entrar al cuartel para que se vuelvan hombrecitos.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

14. ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las mujeres
y sus derechos?
Considera que de un tiempo a esta parte se está viendo que los medios de
comunicación están tratando de involucrarse más haciendo campañas, buscando
incidir en todo lo que es la prevención de la violencia lo que es importante,
prevenir mediante la educación en valores no machistas, antes de que los hechos
violentos se realicen; en este sentido los medios de comunicación son un aspecto
clave para poder apoyar a todo esto.

15. ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a los
derechos humanos y al enfoque de género?
Eso precisamente la prevención y planteamos des la Unidad de la mujer hacer
cuñas radiales o mensajes televisivos, sin embargo, esto representa un costo en
algunos casos muy altos, Entonces sería importante que los medios de
comunicación televisivos y radiales nos puedan dar un espacio de difusión de
temas preventivos contra la violencia con costos más accesibles o en algunos
casos gratuitos. De esta manera podríamos sacar corto metrajes yo difundiendo
información sobre información de como acceder a los SLIMs y el DNA. Esto sería
un gran apoyo a los medios de comunicación

3.5. Entrevistada: Lic. Rita Paredes Jefa de Unidad Integral a la Familia


Dependiente de la Dirección de Defensoría Municipal Secretaria
Municipal de Educación y Desarrollo Social del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz.

16/08/2022

1. Estabilidad del sistema democrático en Bolivia y en la ciudad de El


Alto
Indica que en Bolivia se está viviendo una etapa muy complicada y compleja, sin
embargo, se tiene un gobierno democrático

2. Aptitud por parte del Gobierno Municipal de La Paz, para regular los
conflictos sociales en general y de la situación problemática de la
mujer en particular
Se considera que el gobierno municipal a través de todas sus direcciones
especialmente de la Dirección de Defensoría Municipal está gestionando Políticas
Públicas para trabajar la problemática de la Mujer.

3. Coordinación social en la interacción constante entre agentes de todo


tipo de la ciudad de La Paz
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Se indica que existe coordinación a través del Instituto de Juventudes del


Gobierno municipal y de los convenios que se realizan con los representantes de
cada zona: representantes de familia y con distintas organizaciones se van
gestionando un trabajo conjunto.

4. Respeto de los derechos políticos de las mujeres (participación


política democrática con equivalencia de condiciones entre hombres y
mujeres; libertad de pensamiento y opinión, de reunión y asociación;
derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la
sociedad de las mujeres).
Se considera que existe una gran participación de mujeres en el tema político: dos
sub alcaldesas que están trabajando muy bien y en la Defensorías de las mujeres,
además el 40 por ciento de los concejales municipales son mujeres.

5. Participación política de las mujeres en la formación, ejercicio y


control del poder político en la ciudad de La Paz
Se considera que se debe empezar a trabajar en el empoderamiento y las
capacidades que tienen las mujeres, y que, si bien tenemos una sociedad que
todavía está buscando superar el sistema patriarcal, actualmente las mujeres
están liderizando muchas organizaciones.

6. Causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre


hombres y mujeres en la participación y la representación política
Refiere a que el problema es la crianza de la niñez a nivel sociedad, el problema
del patriarcado es un tema que tenemos enraizado, no solo hombres también
mujeres como para que tengamos un mismo porcentaje de participación en la
política de mujeres y hombres con igualdad de oportunidades

7. Elementos que facilitan la participación política de las mujeres en la


ciudad de El Alto.
Todas las organizaciones no necesariamente tienen que ser liderizadas por un
varón, también pueden hacerlo las mujeres. Entonces un factor que facilita la
participación política de las mujeres, es que ellas se capaciten y formen como
líderes y de esta manera tengan las aptitudes necesarias para poder dar
respuesta a diferentes problemáticas

8. Criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el gobierno central


de investigar y sancionar a los jueces que han liberado a personas con
sentencia sin derecho a indulto, por casos de acoso, violencia contra la
mujer y feminicidio, tendrá un efecto positivo para que las víctimas y sus
familias de estos delitos encuentren justicia.
Se ha promovido durante todo este tiempo el cumplimiento de la ley 348, además
Página

se está gestionando políticas públicas, para poder hacer observaciones a la


normativa publica, en beneficio de las víctimas. El gobierno central trabaja con

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

todas las instituciones, gobiernos departamentales como municipales para poder


generar estos cambios y modificaciones en esta normativa.

9. Situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres en


relación a la equidad de género, violencia contrala mujer, acoso, y
feminicidio
Se indica que todas las situaciones de violencia que atraviesan las mujeres, han
dado lugar a elaborar y aprobar la ley 348 que va específicamente relacionada a la
violencia contra las mujeres. Si bien ahora se están planteando modificaciones
sabemos que la población más vulnerable con respecto en delitos de agresiones
sexuales se encuentran las mujeres y las niñas y adolescentes.

10. Participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines de


participación política en la ciudad de El Alto
Considera que las organizaciones políticas de mujeres tratan de hacer respetar
sus derechos y ellas se encuentran empoderadas con el trabajo que realizan todo
este tiempo, buscando la mejora de atención a sus demandas, que lo hacen a
nivel político o lo realizan a nivel administrativo, solicitando que se respeten sus
derechos en cualquier instancia sea administrativa o judicial.

11. Criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el


sufragio, como electora, como candidata, en diferentes instancias de
elecciones vecinales, municipales, regionales o nacionales.
Se ha visto en el trascurso de los años como ha ido cambiando y evolucionando
las actitudes de las mujeres, donde han sido participes en la mayoría de las
actuaciones políticas, donde ellas mismas se han empoderado y han intentado ser
parte de estas organizaciones y sean postulado a distintos cargos, tal es así que
contamos con el tema de concejales contamos con sub alcaldesas, contamos con
personas que realmente asumen cargos de responsabilidad actualmente, gracias
al trabajo que han hecho con sus organizaciones sociales.

12. Significados de Democracia Directa, Democracia Participativa,


Democracia Representativa y Democracia Comunitaria.
Democracia directa la verdad, desconozco a profundidad los términos o los
conceptos específicos de cada uno entiendo que la democracia directa es que uno
asuma la defensa de sus derechos, la participativa a nivel sociedad a nivel grupal,
la representativa cuando uno puede como representante de una organización ser
electa y democracia comunitaria es cuando dentro de una comunidad pueden
ejercer sus derechos.

13. Significado de términos como el machismo, la equidad de género, como


elementos importantes para la comprensión de las diferentes situaciones
Página

de violencia a la que están expuestas las mujeres

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

El tema de machismo, es la imposición del sexo masculino sobre las mujeres,


donde ellos priman su derecho, donde ellos sobreponen su opinión sobre la de las
mujeres y que minimizan el tema de la participación de las mujeres dentro de una
sociedad o una familia. La equidad de género está relacionada a las aptitudes que
una tiene que no está relacionada al sexo, si no por acciones que puede realizar
tanto un hombre como una mujer, pienso que con el tema de la evolución y el
conocimiento de la equidad de género donde todos podemos ver el tema de
nuestras aptitudes, nos ha hecho dar cuenta no somos tan vulnerables como
imaginamos las mujeres. No tienen las dificultades que vivían anteriormente que
no tenían donde acudir para denunciar hechos de violencia, actualmente existen
instancias especificas donde pueden realizar sus denuncias como víctimas de
violencia y evitar que también haya una sobre posición de sus derechos por parte
de los varones.

14. ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las mujeres
y sus derechos?
Indica que los medios de comunicación están trabajando en la equidad de género,
hay mujeres que realizan el trabajo periodístico que se arriesgan igual que los
varones

15. ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a los
derechos humanos y al enfoque de género?
Indica que los medios de comunicación ayudan al respeto de los derechos
humanos de las mujeres y el enfoque de género, realizando publicaciones, notas
de prensa, donde las personas este generando sus derechos, actividades que
estén realizando con respecto las personas tengan conocimiento sobre sus
derechos el empoderamiento de las mujeres que sean partícipes de todo lo que
tenga que ver con la acción de derechos los medios de comunicación deberían
promover realizar el tema de prevención también todo tipo de violencia.

3.6. Entrevistada: Carmen Jiménez: Ejecutiva del Centro de Estudiantes


de Economía

Universidad Pública del Alto

Carrera: de Economía

26/08/2022

1. Estabilidad del sistema democrático


Se percibe que en Bolivia existen lugares (localidades, Municipios) donde existe
Página

democracia y en otros no tanto, sin embargo no es una democracia total como


tendría que ser

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

2. Políticas Públicas para trabajar la problemática de la Mujer en el


municipio de El alto
Se considera que en lo que respecta a políticas públicas para tender la
problemática de la mujer , recién la Alcaldesa Eva Copa , está informándose sobre
la temática, especialmente por los casos que se presentan a diario sobre violencia
contra la mujer, y que talvez se estén tomando algunas acciones pero no se está
socializando a la población alteña

3. Coordinación social en la interacción constante entre agentes de todo


tipo de la ciudad de El Alto
Se percibe que no existe coordinación en la mayoría de los casos, y que solo
cuando se presentan conflictos, por presión se tiene que coordinar con distintos
sectores sociales para viabilizar alguna solución.

4. Derechos políticos y derecho a vivir una vida sin violencia de las


mujeres por parte de la población en general y específicamente por parte
de hombres y mujeres en la ciudad de El Alto
En general no hay respeto a los derechos de las mujeres y tampoco hay equidad
de género, aunque puede haber algunas excepciones de lugares.

5. Participación de las mujeres en la formación, ejercicio y control del


poder político en la ciudad de El Alto

Se percibe que si existe la participación política de la mujer como es el caso de


la ejecutiva del centro de estudiantes de Economía y la Alcaldesa.

6. Causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre


hombres y mujeres en la participación y la representación política
Se percibe como causa para perpetuar la desigualdad entre hombres y mujeres
el machismo que le ven a la mujer solo para labores de casa, la utilizan como
imagen
7. Elementos que facilitan la participación política de las mujeres adultas en
la ciudad de El Alto
Se percibe que las mujeres tienen más aptitud en expresarse con sentimiento y
libertad y en desarrollar diferentes actividades.

8. ¡Cuál es su criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el


gobierno central de investigar y sancionar a los jueces que han liberado
Página

a personas con sentencia sin derecho a indulto, por casos de acoso,

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

violencia contra la mujer y feminicidio, tendrá un efecto positivo para que


las víctimas y sus familias de estos delitos encuentren justicia?

Se percibe que el gobierno ha hecho algo, pero hay mucha corrupción, por eso
la población no siente que hay justicia, por lo que deberían endurecer las penas
para que ya no se dañe a la población.

9. Situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres


en relación a la equidad de género, violencia contrala mujer, acoso, y
feminicidio
Se percibe que el respeto de los derechos humanos, algo han amentado, sin
embargo los feminicidios han aumentado en varios lugares.

10. Participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines


de participación política en la ciudad de El Alto
La ejecutiva del Centro de estudiantes, siente que tiene que apoyarse a todos en
la participación política, sin dejar a nadie atrás, esa essu posición de mujer
protectora.

11. Criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el


sufragio, como electora, como candidata, en diferentes instancias
de elecciones vecinales, municipales, regionales o nacionales.
Se percibe que la ejecutiva piensa que debe haber equidad de género en la
participación política tanto como electores y como candidatos, sin machismo y
con mucha aptitud de parte de las mujeres.

12. Significados de Democracia Directa, Democracia


Participativa, Democracia Representativa y Democracia
Comunitaria.
Se puede percibir que la ejecutiva piensa que democracia directa es elegir a un
candidato súbitamente, democracia participativa es por la participación de
candidatos y las personas que eligen por voto participativo, la democracia
representativa donde se elige a un frente de estudiantes para que los
representantes, democracia Comunitaria es la elección en el campo donde eligen
al mallku en base a la alternancia.

13. Significado de términos como el machismo, la equidad de género,


como elementos importantes para la comprensión de las diferentes
situaciones de violencia a la que están expuestas las mujeres
Se puede percibir que la ejecutiva piensa que en el machismo el varón debe ser el
Página

centro de atención, minimizando a la mujer en sus capacidades y se cree que él

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

debe mandar. La equidad de género es la igualdad de oportunidades para el


desarrollo de las capacidades del hombre y mujer.

14. ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las
mujeres y sus derechos?
Se puede percibir que la ejecutiva piensa que los medios de comunicación
agreden a veces su intimidad de las mujeres y deberían respetar sus derechos.

15. ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a


los derechos humanos y al enfoque de género?
Se percibe que la ejecutiva piensa que los programas de los medios deben ser
educativos como un ejemplo para los niños para respetar a las mujeres y
protegerlas.

4. SISTEMATIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO ENTORNO A LOS


RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Cuadro N° 7 Sistematización de las variables de estudio en base a los resultados


obtenidos en las entrevistas
Variables Coincidencias Contrastes Conclusión
Estabilidad Existe un sistema democrático en Bolivia y también Sin contrastes Existe un sistema
del sistema como parte de la cotidianeidad, puesto que se eligen democrático en Bolivia y el
democrático representantes vecinales, y otras autoridades en la Alto, aunque los conflictos
en Bolivia ciudad de El Alto y en toda Bolivia, aunque existen sociales permanentes lo
momentos muy complicados, con muchas debilitan
problemáticas y demandas de distintos sectores sociales
que generan conflictos permanentes que pueden
debilitar el sistema democrático.

Políticas Se percibe que en el caso del conflicto suscitado en los Se percibe que se politiza Existe una tendencia a
Públicas para meses pasados por reclamos acerca de desayuno escolar los conflictos presentados politizar las problemáticas
trabajar la y otros temas educativos, la alcaldesa mostro sus en la ciudad, puesto que sociales, incluidas las entre
problemática aptitudes para poder solucionar la problemática, en algunos casos solo se grupos oficialistas y
de la Mujer Además se considera que existen profesionales en el da preferencia en atención opositores, sin embargo
en el área social en general y en la problemática de la mujer a los que no son existen profesionales del
municipio de en particular, especialmente en la Dirección de niñez, opositores al municipio. área social en el GAMEA
El alto género y atención social que es parte de la secretaria de En el caso de atención a la capacitados para dar
Desarrollo Humano Integral, y también la Dirección de mujer, se concluye que no respuesta a las
Defensoría Municipal buscando dar respuestas existe presupuesto problemáticas de la mujer
efectivas dentro de las competencias del Gobierno asignado dentro del POA
municipal de El alto. para la atención de los
albergues transitorios de
la mujer alteña,
concluyéndose que existe
falta de interés en esta
temática.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Coordinación Se considera que varias organizaciones de los Se percibe que la Aunque existe la intención
social en la vendedores, transportistas, juntas vecinales, han visto la coordinación con los desde la Unidad de la mujer
interacción importancia de la coordinación para no generar diversos sectores sociales, y otras reparticiones del
constante conflictos políticos o sociales. Además desde la Unidad tiene que ser de manera GAMEA de hacer
entre agentes de la Mujer, se considera importante hacer partícipe a general, absolutamente partícipes a todos los
de todo tipo los ciudadanos de la ciudad de El Alto, para aportar con con todos, si la sectores sociales, en
soluciones y algunas actividades en atención a las coordinación, fuera la actividades que promuevan
demandas de las mujeres, involucrar a distintos sectores adecuada, hoy en día, no el respeto de los derechos
sociales que puedan comprometerse con el cambio en tendríamos tantos humanos de las mujeres,
relación al respeto de los derechos de las mujeres. conflictos sociales, en la existe la percepción de que
ciudad de El Alto. la coordinación es
excluyente
Derechos Se hace referencia al ejemplo de la que la alcaldesa, En general no hay respeto Existe cierto avance en el
políticos y que con mucho empeño se ha ganado el respeto de a los derechos de las respeto de los derechos
derecho a distintos funcionarios municipales, concejales varones mujeres y tampoco hay humanos de las mujeres en
vivir una y se considera que se está avanzando en el respeto de equidad de género, la ciudad de El Alto, sin
vida sin los derechos de las mujeres, pero no es suficiente. aunque puede haber embargo no es suficiente,
violencia de En la unidad de la mujer se trabaja en tres programas: algunas excepciones de en este entendido el
las mujeres fortalecimiento Económico de la mujer fortalecimiento lugares. GAMEA impulsa
por parte de de liderazgo y Derechos de la Mujer; plataforma programas de
la población prevención y lucha contra la violencia en el marco de la fortalecimiento económico,
equidad de género, buscando trabajar tanto con liderazgo y derechos de la
hombres como con mujeres, buscando fortalecer la mujer, incluyendo a mujeres
parte emocional, la parte de autoestima de las mujeres. y hombres.

Participación Se considera que, si bien existen en la ciudad de El Sin contrastes En la ciudad de El alto
de las Alto representantes ejecutivas, no es una tarea fácil, existe representación
mujeres en la poder ser elegida, puesto que existen muchos perjuicios femenina en distintas
formación, de la sociedad en su conjunto especialmente de los organizaciones vecinales ,
ejercicio y varones que consideran que las mujeres no son capaces gremiales etc., sin embargo
control del de poder ejercer el poder político, ante esto las mujeres aún no existe un
poder contraponen señalando que pueden ser muy reconocimiento pleno de la
político en la responsables en el ejercicio del poder político y llegar sociedad alteña debido a los
ciudad de El muy lejos en cuanto a liderazgo. perjuicios sobre su
Alto Con respecto a la participación de las mujeres en la capacidad de ejercer el
formación, el control del poder político se considera poder político y su
que debe fortalecer por lo que desde el programa de liderazgo, y que los
fortalecimiento de liderazgo y derechos de la mujer se programas de
está iniciando estas capacitaciones con las juntas fortalecimiento económico ,
vecinales juntas escolares y también en el programa de liderazgo y derechos de las
Fortalecimiento Económico de la Mujer han armado mujeres buscan avanzar
sus mesas directivas, y por otra parte también se está para eliminar la incidencia
trabajando con las subalcaldesas,.aun cuando todavía de un sistema patriarcal aún
hay mucho por hacer para superar el sistema patriarcal. existente
Causas y Se considera que son causas muy relevantes: el Se percibe que, en la Las causas que se
barreras que machismo y la discriminación hacia la mujer en la ciudad de El alto, aún mencionan principalmente
originan y política, existiendo desconfianza en las líderes mujeres existe el machismo en un el machismo, la
perpetúan la por parte de los varones e inclusos de las propias 30%, es por ello que discriminación hacia la
desigualdad mujeres, sobre el hecho de que las mujeres puedan desde la Comisión que mujer y el sistema patriarcal
entre participar en la política, tanto en las mismas presido incentivamos la vigente en la sociedad
hombres y organizaciones sociales que hay en las ferias, siendo participación de la mujer alteña que desconfía del
mujeres en la mal vistas. Además, refieren a que el problema es la y se la reconoce como liderazgo de la mujer y su
participación crianza de la niñez a nivel sociedad, el problema del líder en los diversos roles participación política,
y la patriarcado es un tema que tenemos enraizado, no solo que desempeña en la vida haciendo énfasis en
representació hombres también mujeres como para que tengamos un diaria. supuestos roles
Página

n política mismo porcentaje de participación en la política de preestablecidos a las


mujeres y hombres con igualdad de oportunidades mujeres

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Elementos Se menciona como elementos que puedan facilitar la Sin contrastes Se menciona a: la
que facilitan participación política de las mujeres: el compromiso, la responsabilidad, el
la responsabilidad y el respeto. Además se considera que compromiso, el respeto, el
participación la mujer alteña en una mujer de coraje y toda la coraje, su propia
política de las experiencia que desarrolla en su vida y sus ganas de experiencia de vida, sus
mujeres superación le ayuda a participar activamente en la ganas de superación, el
política, considerándose que un elemento que facilita la apoyo solidario que pueda
participación política de las mujeres, es el apoyo que existir entre mujeres y el
pueda existir entre las mismas mujeres, apoyándose despertar de la conciencia
para denunciar cualquier amedrentamiento por parte de de los varones sobre la
algunos ejecutivos de Juntas vecinales, por lo que la importancia de la igualdad
sororidad es muy importante; Sin embargo, otro factor de oportunidades con
relevante es despertar conciencia con los varones sobre equidad de género para
la importancia de la igualdad de oportunidades y enriquecer el liderazgo.
equidad de género en la participación política, porque
de esta manera se enriquece el liderazgo
Medidas Se considera que la medida tomada por el Gobierno Menciona que no se Se considera que aunque
asumidas por Central, para sancionar a los Administradores de puede hablar de un efecto esa medida planteada y
el gobierno Justicia, en los casos de los favorecimientos a los positivo, considerando hasta en algunos casos
central de sentenciados por delitos de feminicidios, violencia y que en el sistema de ejecutada podría ser
investigar y acoso contra la mujer es de alguna manera beneficioso Justicia una cosa es lo que favorable a las mujeres, en
sancionar a para la víctima, pero se debe trabajar más se dice y escribe y otra la práctica puede no tener
los jueces que profundamente para evitar la revictimización de la cosa es lo se hace y ocurre mucho alcance y mantener
han liberado víctima, ya que hoy en día se presenta de manera en lo cotidiano, y el sistema de re
a personas continua. finalmente no se favorece victimización de las
con sentencia a las mujeres o sus mujeres víctimas o de sus
sin derecho a familiares víctimas de familiares, puesto que el
indulto violencia o de feminicidio sistema judicial en Bolivia
o sus familiares. La es corrupto y sigue
justicia está en manos de primando el poder del
jueces corruptos, y tiene dinero y la influencia
el poder para decidir por política para favoreces a los
una sanción adecuada, sin agresores
embargo, en la práctica
sigue primando el poder
del dinero, la influencia
política o personal para
favorecer a los agresores
Situación del Se considera que uno de los derechos humanos de las Sin contrastes Se menciona que no se está
pleno respeto mujeres, es el respeto que tiene que existir entre cumpliendo con el pleno
de los varones y mujeres y también lo que es la equidad de respeto de los derechos
derechos género, en lo que respecta a que tiene que haber las humanos de las mujeres,
humanos de mismas condiciones para las mujeres y también puesto que, en la
las mujeres varones. Además se indica que no se está cumpliendo cotidianeidad algunos
con el pleno respeto de los derechos humanos de las hombres, consideran que la
mujeres, puesto que, aunque en los medios de formación en derechos
comunicación existe difusión sobre la temática, en la humanos de las mujeres, es
cotidianeidad algunos hombres, consideran que la peligroso para la relación de
formación en derechos humanos de las mujeres, es pareja, al considerar que las
peligroso para la relación de pareja, al considerar que mujeres se revelan,
las mujeres se revelan, sin embargo, lo que se pretende
con estos programas de capacitación en derechos, es
respeto y buen trato a las mujeres en el marco de los
derechos humanos como cualquier persona lo merece.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Participación Se considera que el rol de la mujer en las Se considera que la Se considera importante el
de las organizaciones ciudadanas es muy notable, un claro representación de la mujer rol de las mujeres en
mujeres en la ejemplo es en el rubro de las gremiales, la mayoría de en una organización, se ve diferentes espacios
organización sus dirigentes son mujeres activas que luchan por el que es poca, se puede ver políticos, como el sector
ciudadana progreso de nuestra ciudad y el progreso de sus que en las juntas vecinales gremial que contribuyen a
con fines de familias. los que son presidentes y la mejora de las condiciones
participación Considera que las organizaciones políticas de mujeres también en las reuniones de vida de las familias
política tratan de hacer respetar sus derechos y ellas se son más los varones eso alteñas además de otras
encuentran empoderadas con el trabajo que realizan se ha visto en los pueblos mujeres empoderadas que
todo este tiempo, buscando la mejora de atención a sus solo se da la palabra a los decidieron impulsar
demandas, que lo hacen a nivel político o lo realizan a varones hacia ha ido acciones para hacer respetar
nivel administrativo, solicitando que se respeten sus pasando de generación en sus derechos. Finalmente
derechos en cualquier instancia sea administrativa o generación, pero también desde la Unidad de la Mujer
judicial. se ha visto que de a poco del GAMEA se hace énfasis
Se indica que desde la Unidad de la mujer se está ya la mujer tiene derecho que su programa de
buscando incrementar la participación de la mujer en la a expresarse. liderazgo de las mujeres
organización ciudadana, tanto en juntas escolares, busca incrementar la
juntas vecinales y en la misma FEJUVE h además es participación política. de las
importante que al asumir un cargo de presidente o mujeres., porque aún no es
vicepresidente le permitan como parte del plantel suficientemente equitativa.
ejecutivo ejercer sus funciones
Criterio Se considera que cuando una mujer se postula, existe Sin contrastes Se considera que aunque
respecto al ese apoyo hacia la mujer para que pueda ser existen un grupo de
interés real representante para que pueda defender a las mujeres y mujeres, que les interesa
de las sea justa, buscando la equidad entre los varones y las participar en la política para
mujeres, por mujeres, además de que existe interés de parte de que pueda ser representante
participar en algunas mujeres de participar como candidata, además para que pueda defender a
el sufragio, en la mayoría de las organizaciones políticas, asumen la las mujeres y sea justa,
como participación de la mujer como algo necesario para buscando la equidad entre
electora, cumplir el requisito que establece el órgano electoral en los varones y las mujeres,
como términos de equidad de género En el trascurso de los también existen mujeres y
candidata, en años ha ido cambiando las actitudes de las mujeres, hombres que solo quieren
diferentes ellas mismas se han empoderado y han intentado ser cumplir el requisito de
instancias de parte de distintas organizaciones y sean postulado a equidad de participación en
elecciones distintos cargos, tal es así que contamos con el tema de las elecciones nacionales o
vecinales, concejales contamos con sub alcaldesas, contamos con departamento por simple
municipales, personas que realmente asumen cargos de formalidad o buscando
regionales o responsabilidad actualmente, gracias al trabajo que han algún interés en particular.
nacionales. hecho con sus organizaciones sociales, remarcando que Sin embargo, si se
es importante la equidad de género en la participación alcanzado importante
política tanto como electores y como candidatos, sin liderazgos que han asumido
machismo y con mucha aptitud de parte de las mujeres. importantes funciones como
Diputadas ,alcaldesas o
concejales

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Significado En el machismo, el hombre se considera superior a la Sin contrastes En el machismo, el hombre


de términos mujer, donde ella no puede tener una participación se considera superior a la
como el social como política, mientras que la equidad de género mujer, donde ella no puede
machismo, la es donde tienen el mismo respeto, la misma posibilidad tener una participación
equidad de de poder ejercer en la política. Además se considera social como política,
género que proviene de la irracionalidad de las personas, no mientras que la equidad de
solo existen hombres machistas también existen género es donde tienen el
mujeres con la mentalidad machista, se asume que es mismo respeto, la misma
porque antiguamente se coartaban los derechos a las posibilidad de poder ejercer
mujeres y eso veía de forma común, como sí estás en la política.
actitudes pasadas fueran correctas y esto fue
trascendiendo de generación en generación. La equidad
de género, es la igualdad de oportunidades, a todo ser
humano: hombre, mujer, heterosexual, etc. El
machismo es parte de la forma de educación que
estamos dando a los niños y niñas desde el núcleo
familiar en la ciudad de El Alto, y que se puede
reconocer en los estereotipos de los roles y actitudes
asignados a hombres y mujeres.
Medios de No, ya que al ver una noticia se ve siempre que hay una Se puede percibir que los En la mayoría de los casos
comunicación violencia física o un feminicidio, y eso puede permitir medios de comunicación se menciona que los medios
van en contra que las personas reflexionen, sobre la seguridad y la agreden a veces su de comunicación no están
de las prevención especialmente en el caso de los jóvenes y intimidad de las mujeres y en contra de las mujeres y
mujeres y sus los niños. En general se percibe que los medios de deberían respetar sus sus derechos, más bien
derechos comunicación no van en contra de las mujeres y sus derechos. están haciendo campañas en
derechos, más bien publican spots contra la violencia contra de la violencia y
hacia la mujer y están tratando de involucrarse más denuncian a través de las
haciendo campañas, buscando incidir en todo lo que es noticias el aumento de la
la prevención de la violencia lo que es importante, violencia contra la mujer y
prevenir mediante la educación en valores no el feminicidio.
machistas, antes de que los hechos violentos se
realicen; en este sentido los medios de comunicación
son un aspecto clave para poder apoyar a todo esto.

Ayuda los Una de las maneras seria que trasmita información Sin contrastes Se considera importante el
medios de sobre que son los derechos humanos de las mujeres y la apoyo de los medios de
comunicación equidad de género, puesto que juegan un papel muy comunicación, para
a los importante en el ámbito social, por lo que sebe hablar trasmitir noticias sobre la
derechos de manera más específica sobre la violencia de género situación de violencia
humanos y al y que no puede ser un acto tolerable en la sociedad. contra la mujer y
enfoque de Sería importante que los medios de comunicación feminicidio, sin embargo se
género televisiva y radial puedan dar un espacio de difusión de debe hacer más difusión de
temas preventivos contra la violencia con costos más programas que generen
accesibles o en algunos casos gratuitos. De esta manera conciencia sobre el rechazo
podría sacar corto metrajes y/o difundir información de a toda forma de violencia
cómo acceder a los SLIMs y el DNA. contra la mujer, tanto en lo
que respecta prevención y
educación en valores.

5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE GOBERNABILIDAD, EQUIDAD


DE GÉNERO, VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DERECHOS HUMANOS

Se realizó una encuesta sobre una muestra de 551 estudiantes de diferentes


Página

carreras para establecer las percepciones respecto de la gobernabilidad, la


equidad de géneros, la violencia contra la mujer y los derechos humanos de las

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

mujeres, las actitudes machistas y categorizar por género algunas de las


respuestas obtenidas

El método utilizado fue la encuesta, para esta se aplicó un cuestionario de 21


preguntas a la muestra seleccionada, siendo parte de los resultados obtenidos los
cuadros y gráficos correspondientes.

5.1. Datos generales

Cuadro N° 8 1. Carrera
Carreras Frecuencia Porcentaje
Administración de Empresas 34 6,2
Ciencias de la Educación 39 7,1
Ciencias del Desarrollo 15 2,7
Ciencias Políticas 190 34,8
Comercio internacional 2 0,4
Comercio Internacional 42 7,6
Comunicación Social 32 5,8
Contaduría Pública 5 0,9
Derecho 48 8,7
Economía 12 2,2
Fuente: Educación Parvularia 4 0,7
Enfermería 21 3,8
Ingeniería de Sistemas 7 1,3
Ingeniería Civil 4 0,7
Ingeniería de Sistemas 4 0,7
Lingüística e idiomas 22 4,0
Medicina 15 2,7
Militar 1 0,2
Psicofisiología 2 0,4
Psicología 32 5,8
Psicomotricidad 2 0,4
Sociología 9 1,6
Trabajo Social 7 1,3
Total 549 100,0

Elaboración propia
Según el cuadro precedente se observa que el 35% de los encuestados proviene
de la carrera de Ciencias Políticas y el restante 8,7% corresponde a la carrera de
Página

Derecho, 7,6% corresponde a Comercio Internacional, 7,1% Ciencias de la

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Educación y Administración de Empresas con 6.2%, además de otras carreras con


menor porcentaje.
Gráfico N° 1 Género

0,5
53,5
45,9 Hombre (1)
Mujer (2)
Prefiero no decirlo

Fuente: Elaboración propia


La muestra de encuestados se distribuye en un 53,5% de mujeres y 45,9% de
hombres

Cuadro N° 9 Tabla de frecuencias de edades y estadísticos principales


Frecuencia Porcentaje
18 27 4,9 Estadísticos
19 55 10,0
20 88 16,0
21 82 14,9 4. ¿Cuántos años tiene?:
22 68 12,3 N Validos 549
23 41 7,4 Pérdidos 0
24 43 7,8 Media 23,82
25 33 6,0 Mediana 22,00
26 13 2,4 Moda 20
27 15 2,7 Desviación estándar 6,181
Página

28 14 2,5 Kurtosis 5,215


29 5 ,9 Std. Error of Kurtosis ,208

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

30 11 2,0
31 2 ,4
32 5 ,9
33 2 ,4
34 7 1,3
35 7 1,3
36 2 ,4
38 1 ,2
39 1 ,2
40 4 ,7
41 1 ,2
42 2 ,4
43 2 ,4
44 3 ,5
45 8 1,5
46 1 ,2
47 1 ,2
48 1 ,2
49 2 ,4
50 2 ,4
Total 549 100,0
Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 2 Número de integrantes de la familia

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

25,0 22,1
20,0
17,8 18,0
15,0
11,4
10,2
10,0 7,8
3,3
5,0
1,3 1,3 2,2 2,9 1,1
0,4 0,2 0,2
0,0

Fuente: Elaboración propia


Por otra parte se observa en el gráfico N° 2, que el 22% y el 18% de los
encuestados tienen 5 y 6 integrantes en sus familias respectivamente, además de
un 17,8% y un 11,4% y con 4 y 3 integrantes en sus familias respectivamente.

Cuadro N° 10 Estadísticos principales de número de integrantes de familia


5. Número de integrantes de
la familia
N Valido 549
Missing 0
Mean 5,25
Median 5,00
Mode 5
Std. Deviation 2,038
Kurtosis 0,370
Std. Error of Kurtosis 0,208

Fuente: Elaboración propia


Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

5.2. Derechos Humanos de las mujeres


Gráfico N° 3 Conocimiento derechos de las mujeres

Fuente: Elaboración propia


Se observa en el gráfico N° 3, que el 58,3% de los encuestados tiene algo de
conocimiento sobre derechos de las mujeres y un 22,5% tienen bastante
conocimiento, además de un 13,4% que conoce poco y un 5,4% que conoce muy
poco. Por lo tanto más del 50% conoce algo sobre los derechos humanos de las
mujeres.
Gráfico N° 4 Respeto derechos políticos de las mujeres

Página

Fuente: Elaboración propia

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

La valoración respecto del respeto de los derechos políticos de las mujeres,


evidencia que un 20,9% valora con un 5, un 15,4%. Además califican con un 7, un
12,7% y un 12,5% con un 10 y con 6 puntos respectivamente, y un 12% con un 8.
Vale decir que si sumamos los porcentajes con puntajes de 6 para arriba se
obtiene que un 60,8% de los encuestados de la UPEA, considera que los
derechos políticos son respetados en la ciudad de El Alto
Gráfico N° 5 Respeto derecho libertad de pensamiento y opinión de las mujeres

Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto del respeto de la libertad de pensamiento y opinión de las


mujeres, evidencia que un 19,1% valora con un 10, un 14,3% califican con un 6,
un 14,0% con un 5, un 13,8% con un 7, un 11,6% con un 8 y un 8.9% con un 9.
Vale decir que el 67,7% de los estudiantes encuestados califica con un puntaje de
6 a 10 puntos el respeto de la Libertad de pensamiento y opinión de las mujeres
en la ciudad de El Alto.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfico N° 6 Respeto derecho libertad de reunión y asociación de las mujeres

Fuente: Elaboración propia


La valoración respecto del respeto de la Libertad de reunión y asociación de las
mujeres, evidencia que un 16,2% valora con un 10, un 15,2% califican con un 7,
un 14,5% con un 5, un 13,6% con un 6, un 12,9% con un 8 y un 11,6% con un 9.
Vale decir que el 69,5% de los encuestados califica con un puntaje de 6 a 10
puntos el respeto de la Libertad de reunión y asociación en la ciudad de El Alto.
Gráfico N° 7 Respeto del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la
familia y en la sociedad

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto del respeto del Derecho de las mujeres a vivir libres de
violencia en la familia y en la sociedad, evidencia que un 24,3% valora con un 10,
un 15,2% califican con un 5, un 12,7% con un 7, un 10,3% con un 8 y un 9,6%
con un 6. Vale decir que el 64,5% de los encuestados califica con un puntaje de 6
a 10 puntos el respeto del Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

5.3. Enfoque de género y participación política de las mujeres

Gráfico N° 8 Conocimiento del enfoque de género

Fuente: Elaboración propia

Respecto del conocimiento de que es el enfoque de género, se evidencia que un


52,1% de los encuestados, conoce algo del enfoque de género, un 22,1% conoce
poco, vale decir que un 74,21% conoce entre algo y poco del enfoque de género.
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfico N° 9 Acuerdo con que las mujeres participen en instancias de poder político

Fuente: Elaboración propia


Por otra parte, se evidencia que existe acuerdo para que las mujeres participen en
instancias de poder como el gobierno, la gobernación y las alcaldías, según un
71,3% que está bastante de acuerdo y 19, 8% algo de acuerdo.

5.4. Violencia contra la mujer y feminicidio

Gráfico N° 10 Valoración de la labor de los medios de comunicación acerca de la


violencia contra la mujer

Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico precedente, se observa que un 49,4% considera regular la labor de
los medios de comunicación acerca de la violencia contra la mujer, además de un
26,5% que considera como buena la labor
Gráfico N° 11 Castigo a jueces que liberan a los asesinos de mujeres

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico N° 11, se observa que un 45,7% considera que el castigo para los
jueces que liberan a los asesinos de mujeres deber ser perder el título de
profesional, mientras que un 45,9% que considera que es la cárcel, la manera de
castigar.
Página

Gráfico N° 12 Castigo a los violadores de mujeres y niños

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico N° 12, se observa que un 49,2% considera que el castigo para los
violadores de mujeres y niños deber ser la castración, mientras que un 31,8% que
considera que es la cadena perpetua y un 10,9% las penas de 30 años.
Gráfico N° 13 Causa para que exista más violencia contra la mujer

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico precedente, se observa que un 72,8% considera que es el machismo
la causa de que haya más violencia contra la mujer, mientras que un 18,7%
considera que es un estilo de vida de la ciudad de El Alto y un 8,5% que considera
que los hombres son violentos por naturaleza
Gráfico N° 14 De parte de quien tienen apoyo las mujeres que reciben violencia
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 14, se observa que un 39% de las mujeres que reciben violencia
reciben apoyo de sus familiares, un 30,9% considera que nadie les apoya, un
12,3% considera que tienen apoyo de sus conocidos y un 9,1% del Estado.
Gráfico N° 15 Percepción acerca de si la ley 348 ha ayudado en algo a enfrentar la
violencia contra la mujer o los feminicidios

Página

Fuente: Elaboración propia

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

En el gráfico precedente, se observa que un 44,+% considera que la Ley 348 no


ha ayudado a enfrentar la violencia contra las mujeres y el feminicidio mientras
que un 39,2% que considera que si ha ayudado en algo y un 16.2% que no ha
servido para nada.

Gráfico N° 16 Gravedad del problema del feminicidio

Fuente: Elaboración propia


En el gráfico N° 16, se observa que un 93,8% considera que el problema del
feminicidio es muy grave, un 4,4% que considera que es leve y un 0.5% mínimo.
Gráfico N° 17 Consumo de alcohol como causa del problema del feminicidio
Página

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia


La valoración respecto al consumo de alcohol como causa del feminicidio,
evidencia que un 19, % valora con un 10, un 14,3% califican con un 6, un 14% con
un 5, un 13,8% con un 7 y 11,6% con un 8. Vale decir que el 67,7% de los
encuestados califica con un puntaje de 6 a 10 puntos al consumo de alcohol en la
ciudad de El Alto, como causa.
Gráfico N° 18 Celos de la pareja como causa del problema del feminicidio

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

18.b. ¿Califique de acuerdo al nivel del 1 al


10 que considere causas del feminicidio Por celos de la pareja
36,3
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0 19,4
10,0
18,5
5,0
0,0 10,5
5,4 5,3
0,2 1,5 2,5
0,4
11023456789
Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto a los celos de la pareja como causa del feminicidio,


evidencia que un 36,3% valora con un 10, un 19,4% califican con un 9, un 18,5%
con un 8, un 10,5% con un 7. Vale decir que el 90% de los encuestados califica
con un puntaje de 6 a 10 puntos a los celos de la pareja en la ciudad de El Alto,
como causa.

Gráfico N° 19 Falta de economía como causa del problema del feminicidio


Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Fuente: Elaboración propia


La valoración respecto a la falta de economía como causa del feminicidio,
evidencia que un 16,9% valora con un 7, un 16,7% califican con un 6, un 14,3%
con un 5 y 8 de puntaje y un 13,9% con un 9. Vale decir que el 72,2% de los
encuestados califica con un puntaje de 6 a 10 puntos a por falta de economía en la
ciudad de El Alto, como causa.
Gráfico N° 20 Falta de entendimiento en la pareja como causa del problema del
feminicidio

Página 1

Fuente: Elaboración propia

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

La valoración respecto a que no hay entendimiento con la pareja, como causa del
feminicidio, evidencia que un 18,3% valora con un 8, un 16,5% califican con un 7,
un 15,6% con un 10, un 15,1% con un 9, un 14% con un 5 y un 10,9% con un 6.
Vale decir que el 76,3% de los encuestados califica con un puntaje de 6 a 10
puntos a que no hay entendimiento con la pareja en la ciudad de El Alto, como
causa.
Gráfico N° 21 La intromisión de los familiares como causa del problema del
feminicidio

Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto a la intromisión de los familiares, como causa del


feminicidio, evidencia que un 19,4% valora con un 5, un 15,4% califican con un 6,
un 13,6% con un 8, un 13,1% con un 7, un 11,1% con un 9 y un 9,6% con un 10.
Vale decir que el 62,8% de los encuestados califica con un puntaje de 6 a 10
puntos a que la intromisión de familiares en la ciudad de El Alto, como causa. Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfico N° 22 El uso de redes sociales como WhatsApp, Facebook como causa del
feminicidio

Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto al uso de redes sociales como whatsApp, Facebook, como


causa del feminicidio, evidencia que un 15,8% valora con un 8, un 15,1% califican
con un 7, un 14,3% con un 9 y 10 en cada caso, un 13,4% con un 5 y un 10,9%
con un 6. Vale decir que el 70,% de los encuestados califica con un puntaje de 6 a
10 puntos al uso de redes sociales como whatsApp, Facebook en la ciudad de El
Alto, como causa.

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfico N° 23 Los medios de comunicación televisivos como causa del feminicidio

Fuente: Elaboración propia


La valoración respecto a que los medios de comunicación televisivos, como causa
del feminicidio, evidencia que un 15,8% valora con un 5, un 15,2% califican con un
7, un 11,4% con un 6, un 11,1% con un 4, un 10% con un 3 y un 8,9% con un 1.
Vale decir que solo el 47,5% de los encuestados califica con un puntaje de 6 a 10
puntos a los medios de comunicación televisivos en la ciudad de El Alto, como
causa.
Gráfico N° 24 Evaluación de la participación de las mujeres en la organización
ciudadana con fines de participación política

Página 1

Fuente: Elaboración propia

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL

En el gráfico N° 24, se observa que un 40,8% considera que la participación de las


mujeres en la organización ciudadana con fines de participación política es buena,
un 37% considera que es regular y un 14,2% como muy buena.
Gráfico N° 25 Buenas formas (estrategias) de disminuir los feminicidios de nuestro
país

20. ¿Cuál consideras que sería una buena


forma de disminuir los feminicidios en
nuestro país?
Implementar mayores medidas de investigación y castigo a este delito

13,8 27,9 por parte de las autoridades

Inculcar valores desde el seno


53,5 familiar en cuanto a igualdad, para evitar el maltrato hac

Informar y concientizar a las mujeres


sobre sus derechos y autoridades a las que pueden acudi
Todas las anteriores
4,7

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico precedente, se observa que un 53,5% considera que una buena


forma de disminuir los feminicidios serían todas la anteriores, desde mayores
medidas de investigación y castigo al delito, el inculcar valores desde el seno
familiar, en cuanto a la equidad de género y el evitar el maltrato hacia la mujer y
finalmente el informar y concientizar a las mujeres sobre sus derechos y a donde
pueden acudir en caso de violencia contra la mujer. Además un 27,9% especifica
su preferencia por inculcar valores no machistas desde el seno familiar y un 13,8%
especifica el implementar mayores medidas de castigo al delito de feminicidio.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Gráfico N° 26 Interés real de las mujeres de la ciudad de El Alto, por participar


diferentes instancias de elecciones como electora

21.a. Califique de acuerdo al nivel de interés real


de las mujeres de la ciudad de El Alto, del 1 al 10, por participar: en dife

25,0
20,3
20,0
15,4 16,2 15,6
12,9
15,0 12,0
10,0
4,7
5,0 0,5 2,2
0,2
0,0
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9
Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto al nivel de interés real de las mujeres de la ciudad de El


Alto, del 1 al 10, por participar: en diferentes instancias de elecciones vecinales,
municipales, regionales o nacionales como electora, evidencia que un 20,3%
valora con un 8, un 16,2% califican con un 5, un 15,6% con un 7, un 12,9% con un
9 y un 12% con un 6. Vale decir que el 76,2 % de los encuestados califica con un
puntaje de 6 a 10 puntos al nivel de interés real de las mujeres por participar como
electora en las elecciones.

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Gráfico N° 27 Interés real de las mujeres de la ciudad de El Alto, por participar en


diferentes instancias de elecciones como candidata

21. b. Califique de acuerdo al nivel de interés real


de las mujeres de la ciudad de El Alto, del 1 al 10, por participar: en diferentes
20,018,016,0
15,0

10,0

5,0
13,614,7 14,9
10,2
6,5
4,5
1,3
0,4
0,0
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9

Fuente: Elaboración propia

La valoración respecto al nivel de interés real de las mujeres de la ciudad de El


Alto, del 1 al 10, por participar: en diferentes instancias de elecciones vecinales,
municipales, regionales o nacionales como candidata, evidencia que un 18%
valora con un 10, un 16% califican con un 8, un 14,9% con un 9, un 14,7% con un
7 y un 13,6% con un 5. Vale decir que el 73,8% de los encuestados califica con
un puntaje de 6 a 10 puntos al nivel de interés real de las mujeres de participar en
elecciones como candidata.

6. ANÁLISIS DE ASOCIACIÓN ENTRE VARIABLES DE ESTUDIO, BASADAS


EN LAS PREGUNTAS DE LA ENCUESTA

A continuación se expone los resultados del análisis de correlación o asociación


entre las variables (Respuestas obtenidas), para lo cual se ha utilizado dos
Página 1

herramientas estadísticas importantes:

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Análisis Bidimensional (tablas cruzadas)


 Test de Chi Cuadrado
El análisis Bidimensional consiste en la construcción de tablas cruzadas o de
contingencia que expresan la frecuencia conjunta en términos absolutos y
porcentuales combinado las respuestas obtenidas de dos variables. La verificación
inicial de que pueda o no existir asociación entre variables, se establece de
acuerdo a la existencia o no de altos porcentajes significativos entre algunas
respuestas conjuntas obtenidas para ambas preguntas.
Por otra parte, la prueba chi cuadrado se basa en cinco pasos principales:
Definir ta hipótesis nula y alternativa antes de iniciar la recolección de datos.
Ho = Existe asociación entre las variables o respuestas obtenidas entre dos
preguntas.
H1 = No Existe asociación entre las variables o respuestas obtenidas entre dos
preguntas.
Se asume un valor alfa, lo que implica decidir el riesgo que se está dispuesto a
asumir de llegar a una conclusión errónea. Por ejemplo, supongamos que fijamos
un valor α=0,05 para las pruebas de asociación. En este caso, has decidido un
riesgo del 5 % de concluir que las dos variables no tienen ningún tipo de
asociación, cuando en realidad no lo son.
La prueba chi cuadrado, realizada en el programa estadístico SPSS, permite
obtener un valor de Significancia asintótica (Bilateral) o P valor que permite
obtener las siguientes conclusiones:
Si el valor de Significancia asintótica es mayor a 0,05. Se rechaza la Hipótesis
nula de asociación entre las variables.
Si el valor de Significancia asintótica es menor a 0,05. Se acepta la Hipótesis nula
de asociación entre las variables.
Finalmente con los resultados de la prueba chi-cuadrado, se realiza la prueba y
Página 1

obtén tus conclusiones.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 11 Cruce de variables Sexo y acuerdo con que las mujeres participen en
instancias de poder
3. Sexo * 10. ¿Está de acuerdo con que las mujeres participen en instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las Alcaldías u otros? Tabla cruzada
10. ¿Está de acuerdo con que las mujeres
participen en instancias de poder como el Gobierno,
la gobernación, las Alcaldías u otros?
Algo Bastante Muy Poco Nada Poco Total
3. Sexo Hombre Frecuencia 62 161 5 4 21 253
(1)
% 10. ¿Está de acuerdo con que 56,9% 41,0% 45,5% 80,0% 63,6% 45,9%
las mujeres participen en
instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las
Alcaldías u otros?
Mujer Frecuencia 46 231 5 1 12 295
(2) % 10. ¿Está de acuerdo con que 42,2% 58,8% 45,5% 20,0% 36,4% 53,5%
las mujeres participen en
instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las
Alcaldías u otros?
Prefiero Frecuencia 1 1 1 0 0 3
no % 10. ¿Está de acuerdo con que 0,9% 0,3% 9,1% 0,0% 0,0% 0,5%
decirlo las mujeres participen en
instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las
Alcaldías u otros?
Total Frecuencia 109 393 11 5 33 551
% 10. ¿Está de acuerdo con que 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% #####
las mujeres participen en
instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las
Alcaldías u otros?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro precedente se observa que respecto a la participación de las mujeres en instancias


Test Chi-Cuadrado

Significancia
asintótica
Valor df (Bilateral)
Pearson Chi-Square 31,957a 8 0,000
Likelihood Ratio 21,379 8 0,006
N de casos válidos 551
a. 7 células (46,7%) han esperado un recuento inferior a 5.
El recuento mínimo esperado es ,03.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 12 Cruce de variables y castigo a violadores de mujeres y niños


3. Sexo * 13. ¿Cómo castigar a los violadores de mujeres y niños? Tabla cruzada

13. ¿Cómo castigar a los violadores de mujeres y


niños?

Cadena Penas de Sentencia


perpetua Castración 30 años acumulada Total
3. Hombre Frecuencia 72 112 38 31 253
Sexo (1) % 13. ¿Cómo castigar a los 41,1% 41,3% 63,3% 68,9% 45,9%
violadores de mujeres y niños?
Mujer (2) Frecuencia 102 159 21 13 295
% 13. ¿Cómo castigar a los 58,3% 58,7% 35,0% 28,9% 53,5%
violadores de mujeres y niños?
Prefiero Frecuencia 1 0 1 1 3
no decirlo % 13. ¿Cómo castigar a los 0,6% 0,0% 1,7% 2,2% 0,5%
violadores de mujeres y niños?
Total Frecuencia 175 271 60 45 549
% 13. ¿Cómo castigar a los 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
violadores de mujeres y niños?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 12 se observa que


Tests Chi-Cuadrado respecto de cómo castigar a los
Significancia violadores de mujeres y niños que
asintótica mencionan castración y cadena perpetua
Valor df (Bilateral)
Pearson Chi-Square 27,468a 6 0,000
el 58,7% y el 58,3% respectivamente son
mujeres mientras que el restante 41,3% y
Likelihood Ratio 27,897 6 0,000 41,1% en cada caso son hombres. La
N de casos válidos 549 conclusión de la prueba de Chi cuadrado
a. 4 células (33,3%) han esperado un recuento inferior (SA<0,05) se acepta que existe cierto
a 5. El recuento mínimo esperado es ,25. grado de asociación entre las variables
sexo y como castigar a los violadores de
mujeres y niños.

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 13 Sexo y consideración sobre ayuda de la ley 348 a enfrentar la violencia


contra la mujer
3. Sexo * 16. ¿Usted cree que la ley 348 ha ayudado en algo a enfrentar la violencia contra la
mujer o los feminicidios? Tabla cruzada
16. ¿Usted cree que la ley 348 ha
ayudado en algo a enfrentar la
violencia contra la mujer o los
feminicidios?
Para
No nada Si Total
3. Sexo Hombre (1) Frecuencia 102 37 114 253
% 16. ¿Usted cree que la ley 348 ha 41,5% 41,6% 52,8% 45,9%
ayudado en algo a enfrentar la violencia
contra la mujer o los feminicidios?
Mujer (2) Frecuencia 144 51 100 295
% 16. ¿Usted cree que la ley 348 ha 58,5% 57,3% 46,3% 53,5%
ayudado en algo a enfrentar la violencia
contra la mujer o los feminicidios?
Prefiero no Frecuencia 0 1 2 3
decirlo
% 16. ¿Usted cree que la ley 348 ha 0,0% 1,1% 0,9% 0,5%
ayudado en algo a enfrentar la violencia
contra la mujer o los feminicidios?
Total Frecuencia 246 89 216 549
% 16. ¿Usted cree que la ley 348 ha 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
ayudado en algo a enfrentar la violencia
contra la mujer o los feminicidios?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 13 se observa que


Tests Chi-Cuadrado respecto de si la ley 348 ha ayudado en
algo a enfrentar la violencia contra la
Significancia mujer o los feminicidios, entre los que
asintótica mencionan que sí, el 52,8% son
Valor df (Bilateral)
Pearson Chi-Square 9,607a 4 0,048
hombres y el 46,3% restante mujeres.
Por su parte, entre los que indican que
Likelihood Ratio 10,724 4 0,030 no ha ayudado y para nada el 58,5% y el
N de casos válidos 549 57,3% respectivamente son mujeres
a. 3 células (33,3%) tienen un recuento esperado mientras que el restante 41,5% y 41,6%
inferior a 5. El recuento mínimo esperado es ,48. en cada caso son hombres. La
conclusión de la prueba de Chi cuadrado
(SA<0,05) se acepta que existe cierto
grado de asociación entre las variables
sexo y si se cree que la ley 348 ha
ayudado en algo a enfrentar la violencia
Página 1

contra la mujer o los feminicidios.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 14 Cruce variables sexo y gravedad problema de feminicidio


3. Sexo * 17. ¿Qué tan grave considera que es este problema del feminicidio? Tabla cruzada

17. ¿Qué tan grave considera que es


este problema del feminicidio?
Muy
Leve Mínimo grave No sé Total
3. Hombre Frecuencia 21 2 224 6 253
Sexo (1)
% 17. ¿Qué tan grave considera que 87,5% 66,7% 43,3% 85,7% 45,9%
es este problema del feminicidio?
Mujer (2) Frecuencia 3 1 290 1 295
% 17. ¿Qué tan grave considera que 12,5% 33,3% 56,1% 14,3% 53,5%
es este problema del feminicidio?
Prefiero Frecuencia 0 0 3 0 3
no decirlo
% 17. ¿Qué tan grave considera que 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 0,5%
es este problema del feminicidio?
Total Frecuencia 24 3 517 7 549
% 17. ¿Qué tan grave considera que 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0
es este problema del feminicidio? %
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 14 se observa que


Tests Chi-Cuadrado
respecto de que tan grave considera
Significancia que es este problema del feminicidio,
asintótica
Valor df (Bilateral)
entre los que mencionan que muy
Pearson Chi-Square 23,109a 6 0,001 grave el 56,1% son mujeres y el
43,3% restante hombres. Por su parte,
Likelihood Ratio 25,148 6 0,000
entre los que indican que es leve el
N de casos válidos 549 87,5% son hombres mientras que el
a. 8 células (66,7%) han esperado un recuento inferior a 5. restante 12,5% son mujeres. La
El recuento mínimo esperado es ,02. conclusión de la prueba de Chi
cuadrado (SA<0,05) se acepta que
existe cierto grado de asociación entre
las variables sexo y qué tan grave se
considera que es este problema del
feminicidio
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 15 Cruce de variables Sexo y consumo de alcohol como causa del


feminicidio
3. Sexo * 18. a ¿Califique de acuerdo al nivel del 1 al 10 que considere causas del feminicidio Por consumo de
alcohol en la ciudad de El Alto? Tabla cruzada
18. a ¿Califique de acuerdo al nivel del 1 al 10 que considere causas del feminicidio Por
consumo de alcohol en la ciudad de El Alto?
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
3. Hombre Frecuencia 4 55 2 3 5 21 22 33 44 64 253
Sexo (1) % 18. a 57,1 33,5% 22,2% 42,9% 35,7% 44,7% 47,8% 53,2% 52,4% 57,7% 45,9%
¿Califique de %
acuerdo al nivel
del 1 al 10 que
considere
causas del
feminicidio Por
consumo de
alcohol en la
ciudad de El
Alto?
Mujer Frecuencia 3 10 7 4 9 25 23 29 40 46 295
(2) % 18. a 42,9 66,5% 77,8% 57,1% 64,3% 53,2% 50,0% 46,8% 47,6% 41,4% 53,5%
¿Califique de %
acuerdo al nivel
del 1 al 10 que
considere
causas del
feminicidio Por
consumo de
alcohol en la
ciudad de El
Alto?
Prefiero Frecuencia 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 3
no % 18. a 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,1% 2,2% 0,0% 0,0% 0,9% 0,5%
decirlo ¿Califique de
acuerdo al nivel
del 1 al 10 que
considere
causas del
feminicidio Por
consumo de
alcohol en la
ciudad de El
Alto?
Total Frecuencia 7 164 9 7 14 47 46 62 84 111 549
% 18. a 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
¿Califique de
acuerdo al nivel
del 1 al 10 que
considere
causas del
feminicidio Por
consumo de
alcohol en la
Página 1

ciudad de El
Alto?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

En el cuadro N° 15 se observa que


Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS
respecto a los que consideran el consumo
de alcohol como causa del feminicidio,
Tests Chi-Cuadrado entre los que le asignan un puntaje de 10,
el 66,5% son mujeres y el restante 33,5%
Significancia son hombres. Por su parte, entre los le
asintótica asignan un puntaje de 9 el 57,7% son
Valor df (Bilateral)
Pearson Chi- 29,319a 18 0,045
hombres mientras que el restante 41,4% y
Cuadrado son mujeres. La conclusión de la prueba de
Likelihood Ratio 29,598 18 0,042 Chi cuadrado (SA<0,05) se acepta que
N de casos 549 existe cierto grado de asociación entre las
válidos variables sexo y si se consideran el
a. 16 células (53,3%) tienen un recuento esperado inferior consumo de alcohol como causa del
a 5. El recuento mínimo esperado es ,04.
feminicidio.
Cuadro N° 16 Cruce de variables sexo y celos de pareja como causa del feminicidio
3. Sexo * 18.b. ¿Califique de acuerdo al nivel del 1 al 10 que considere causas del feminicidio Por celos de la pareja
en la ciudad de El Alto? Tabla cruzada
18.b. ¿Califique de acuerdo al nivel del 1 al 10 que considere causas del
feminicidio Por celos de la pareja en la ciudad de El Alto?
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
3. Hombre Frecuencia 1 73 1 3 7 14 21 43 42 48 253
Sexo (1)
% 18.b. ¿Califique de 100,0% 36,5% 50,0% 37,5% 50,0% 46,7% 72,4% 74,1% 41,2% 44,9% 45,9%
acuerdo al nivel del 1 al
10 que considere
causas del feminicidio
Por celos de la pareja
en la ciudad de El Alto?
Mujer Frecuencia 0 127 1 5 7 16 8 12 60 59 295
(2) % 18.b. ¿Califique de 0,0% 63,5% 50,0% 62,5% 50,0% 53,3% 27,6% 20,7% 58,8% 55,1% 53,5%
acuerdo al nivel del 1 al
10 que considere
causas del feminicidio
Por celos de la pareja
en la ciudad de El Alto?
Prefiero Frecuencia 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3
no % 18.b. ¿Califique de 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5,2% 0,0% 0,0% 0,5%
decirlo acuerdo al nivel del 1 al
10 que considere
causas del feminicidio
Por celos de la pareja
en la ciudad de El Alto?
Total Frecuencia 1 200 2 8 14 30 29 58 102 107 549
% 18.b. ¿Califique de 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
acuerdo al nivel del 1 al
10 que considere
causas del feminicidio
Por celos de la pareja
Página 1

en la ciudad de El Alto?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

En el cuadro N° 16, se observa que respecto


Fuente: Elaboración propia en base a resultados ela los que consideran los celos de la pareja
d como causa del feminicidio, entre los que le
Tests Chi-Cuadrado asignan un puntaje de 10; 63,5% son
Valor df Significancia mujeres y el restante 36,5%, son hombres.
asintótica Por su parte, entre los que asignan un
(Bilateral) puntaje de 8 y 9 el 58,8% y el 55,1% son
Pearson Chi- 65,526 a
18 0,000 mujeres mientras que el restante 41,2% y
Cuadrado 44,9% en cada caso son hombres. La
Likelihood Ratio 56,122 18 0,000 conclusión de la prueba de Chi cuadrado
N de casos válidos 549 (SA<0,05) se acepta que existe cierto grado
a. 16 células (53,3%) tienen un recuento esperado de asociación entre las variables sexo y si se
inferior a 5. El recuento mínimo esperado es ,01. considera celos de la pareja como causa del
feminicidio.
Cuadro N° 17 Cruce de variable edad y castigo a jueces que liberan a asesino de
mujeres.
4. ¿Cuántos años tiene?: * 12. ¿Cómo se debe castigar a los jueces que liberan a asesinos
de mujeres? Tabla cruzada
12. ¿Cómo se debe castigar a los jueces que liberan a asesinos de mujeres?
Con cárcel Con perder su título de profesional Con suspensión Total
4. 18 10 15 2 27
¿Cuántos 4,0% 6,0% 4,3% 4,9%
años 19 31 23 1 55
tiene?: 12,3% 9,1% 2,2% 10,0%
20 45 38 5 88
17,8% 15,1% 10,9% 16,0%
21 37 37 8 82
14,6% 14,7% 17,4% 14,9%
22 25 40 3 68
9,9% 15,9% 6,5% 12,3%
23 15 21 5 41
5,9% 8,3% 10,9% 7,4%
24 26 16 1 43
10,3% 6,3% 2,2% 7,8%
25 10 18 5 33
4,0% 7,1% 10,9% 6,0%
26 4 8 1 13
1,6% 3,2% 2,2% 2,4%
27 8 6 1 15
3,2% 2,4% 2,2% 2,7%
28 4 6 4 14
1,6% 2,4% 8,7% 2,5%
29 2 0 3 5
0,8% 0,0% 6,5% 0,9%
30 5 5 1 11
2,0% 2,0% 2,2% 2,0%
Página 1

31 1 1 0 2
0,4% 0,4% 0,0% 0,4%

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

32 4 1 0 5
1,6% 0,4% 0,0% 0,9%
33 2 0 0 2
0,8% 0,0% 0,0% 0,4%
34 6 1 0 7
2,4% 0,4% 0,0% 1,3%
35 4 3 0 7
1,6% 1,2% 0,0% 1,3%
36 2 1 0 3
0,8% 0,4% 0,0% 0,5%
38 0 1 0 1
0,0% 0,4% 0,0% 0,2%
39 0 1 0 1
0,0% 0,4% 0,0% 0,2%
40 1 2 1 4
0,4% 0,8% 2,2% 0,7%
41 0 1 0 1
0,0% 0,4% 0,0% 0,2%
42 0 0 2 2
0,0% 0,0% 4,3% 0,4%
43 0 2 0 2
0,0% 0,8% 0,0% 0,4%
44 1 1 1 3
0,4% 0,4% 2,2% 0,5%
45 4 4 0 8
1,6% 1,6% 0,0% 1,5%
46 0 0 1 1
0,0% 0,0% 2,2% 0,2%
47 0 0 1 1
0,0% 0,0% 2,2% 0,2%
48 1 0 0 1
0,4% 0,0% 0,0% 0,2%
49 2 0 0 2
0,8% 0,0% 0,0% 0,4%
50 3 0 0 3
1,2% 0,0% 0,0% 0,5%
Total 253 252 46 549
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS
En el cuadro N° 17, se observa que respecto a cómo se debe castigar a los jueces que liberan a a
9.9%
Testsrespectivamente
Chi-Cuadrado con edades de 20, 21,19, 24 y 22 años y el restante 35,1%, de otras edad
20,21, 19 y 23 años y el restante 36,9%, de otras edades. La conclusión de la prueba de Chi cuad
Significancia
GOBERNABILIDAD CON ENFOQU mujeres.
asintótica
Value df (Bilateral
Pearson 122,982 62 0,000
a
Chi-
Cuadrado
Likelihood 97,513 62 0,003
Ratio
N de casos 549
válidos
Página 1

a. 69 células (71,9%) han esperado un

E DE GÉNERO Y
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

recuento inferior a 5. El recuento


mínimo esperado es ,08.
Cuadro N° 18 Cruce de variables edad y castigo a violadores de mujeres y niños
4. ¿Cuántos años tiene?: * 13. ¿Cómo castigar a los violadores de mujeres y niños? Tabla
cruzada
13. ¿Cómo castigar a los violadores de mujeres y niños?
Cadena perpetua Castración Penas de 30 años Sentencia acumulada Total
4. 18 7 20 0 0 27
¿Cuántos 4,0% 7,4% 0,0% 0,0% 4,9%
años tiene?: 19 24 24 5 2 55
13,7% 8,9% 8,3% 4,4% 10,0%
20 37 37 5 9 88
21,1% 13,7% 8,3% 20,0% 16,0%
21 20 49 6 7 82
11,4% 18,1% 10,0% 15,6% 14,9%
22 23 33 8 4 68
13,1% 12,2% 13,3% 8,9% 12,3%
23 10 21 5 5 41
5,7% 7,7% 8,3% 11,1% 7,4%
24 10 26 3 4 43
5,7% 9,6% 5,0% 8,9% 7,8%
25 8 16 5 4 33
4,6% 5,9% 8,3% 8,9% 6,0%
26 5 4 2 2 13
2,9% 1,5% 3,3% 4,4% 2,4%
27 7 5 2 1 15
4,0% 1,8% 3,3% 2,2% 2,7%
28 4 6 3 1 14
2,3% 2,2% 5,0% 2,2% 2,5%
29 0 5 0 0 5
0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 0,9%
30 2 9 0 0 11
1,1% 3,3% 0,0% 0,0% 2,0%
31 1 0 1 0 2
0,6% 0,0% 1,7% 0,0% 0,4%
32 1 2 2 0 5
0,6% 0,7% 3,3% 0,0% 0,9%
33 2 0 0 0 2
1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,4%
34 4 2 1 0 7
2,3% 0,7% 1,7% 0,0% 1,3%
35 5 2 0 0 7
2,9% 0,7% 0,0% 0,0% 1,3%
36 1 2 0 0 3
0,6% 0,7% 0,0% 0,0% 0,5%
38 0 0 0 1 1
0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 0,2%
39 0 0 0 1 1
0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 0,2%
40 1 1 2 0 4
0,6% 0,4% 3,3% 0,0% 0,7%
Página 1

41 0 0 1 0 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,2%


42 0 0 2 0 2
0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,4%
43 0 0 1 1 2
0,0% 0,0% 1,7% 2,2% 0,4%
44 0 0 1 2 3
0,0% 0,0% 1,7% 4,4% 0,5%
45 1 3 4 0 8
0,6% 1,1% 6,7% 0,0% 1,5%
46 0 0 1 0 1
0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,2%
47 0 0 0 1 1
0,0% 0,0% 0,0% 2,2% 0,2%
48 1 0 0 0 1
0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2%
49 0 2 0 0 2
0,0% 0,7% 0,0% 0,0% 0,4%
50 1 2 0 0 3
0,6% 0,7% 0,0% 0,0% 0,5%
Total 175 271 60 45 549
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 18, se observa que


Tests Chi-Cuadrado respecto a cómo castigar a los violadores
de mujeres y niños, entre los que
consideran a la castración como castigo;
Significancia
asintótica son el 18.1%, 13.7%, 12.2%, 9.6,% y
Value a df (Bilateral 8.9% respectivamente con edades de 21,
Pearson Chi- 184,582 93 0,000 20,22, 24 y 19 años y el restante 37,5%,
Cuadrado de otras edades. Por su parte, entre los
Likelihood 146,919 93 0,000 que consideran cadena perpetua como
Ratio castigo son el 21.1%, 13.7%, 13.1% y
N de casos 549 11.4%, respectivamente con edades de
válidos 20, 19, 22 y 21 años y el restante 40,7%,
a. 101 células (78,9%) han esperado un recuento de otras edades. La conclusión de la
inferior a 5. El recuento mínimo esperado es ,08.
prueba de Chi cuadrado (SA<0,05) se
acepta que existe cierto grado de
asociación entre las variables edad y
cómo castigar a los violadores de mujeres
y niños.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Cuadro N° 19 Cruce de variables conocimiento de derechos de las mujeres y nivel


de respeto de derecho de las mujeres a libertad de opinión y de pensamiento
7. ¿En qué grado conoce Ud. los derechos de las mujeres? * 8. b. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de
Libertad de pensamiento y opinión Crosstabulation
8. b. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de Libertad de pensamiento y opinión
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
7. ¿En Algo Frecuencia 3 55 11 15 25 53 41 39 38 41 321
qué grado % 8. b. 33,3% 52,4% 68,8% 51,7% 53,2% 68,8% 51,9% 51,3% 59,4% 83,7% 58,3
conoce Califique del 1 %
Ud. los al 10 el nivel de
derechos respeto de
de las Libertad de
mujeres? pensamiento y
opinión
Bastante Frecuencia 1 33 1 8 11 14 19 14 18 5 124
% 8. b. 11,1% 31,4% 6,3% 27,6% 23,4% 18,2% 24,1% 18,4% 28,1% 10,2% 22,5
Califique del 1 %
al 10 el nivel de
respeto de
Libertad de
pensamiento y
opinión
Muy Frecuencia 0 7 0 0 3 3 9 6 2 0 30
Poco % 8. b. 0,0% 6,7% 0,0% 0,0% 6,4% 3,9% 11,4% 7,9% 3,1% 0,0% 5,4%
Califique del 1
al 10 el nivel de
respeto de
Libertad de
pensamiento y
opinión
Nada Frecuencia 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2
% 8. b. 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 0,0% 0,0% 0,4%
Califique del 1
al 10 el nivel de
respeto de
Libertad de
pensamiento y
opinión
Poco Frecuencia 5 10 4 5 8 7 10 16 6 3 74
% 8. b. 55,6% 9,5% 25,0% 17,2% 17,0% 9,1% 12,7% 21,1% 9,4% 6,1% 13,4
Califique del 1 %
al 10 el nivel de
respeto de
Libertad de
pensamiento y
opinión
Total Frecuencia 9 105 16 29 47 77 79 76 64 49 549
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

% n 8. b. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0
Califique del 1 %
al 10 el nivel de
respeto de
Libertad de
pensamiento y
opinión
Fuente: Elaboración propia en base a resu ltados del
Tests Chi-Cuadrado En el cuadro N° 19, se observa que
respecto al puntaje de valoración respeto
de Libertad de pensamiento y opinión,
Significancia entre los que asignan un puntaje de 10,
asintótica
Value df (Bilateral los que conocen algo de los derechos de
Pearson 68,966a 36 0,001 las mujeres son el 52.4% y los que
Chi- conocen bastante son el 31.4%, mientras
Cuadrado el restante 16,2% o no conoce nada, poco
Likelihood 64,852 36 0,002 o muy poco de los derechos de las
Ratio mujeres. Por su parte, entre los que
N de 549 asignan un puntaje de 5, los que conocen
casos algo de los derechos de las mujeres son el
válidos 68,8% y los que conocen bastante son el
a. 24 células (48,0%) han esperado un 18.2%, mientras el restante 13% o no
recuento inferior a 5. El recuento mínimo
esperado es ,03. conoce nada, poco o muy poco de los
derechos de las mujeres La conclusión de
la prueba de Chi cuadrado (SA<0,05) se
acepta que existe cierto grado de
asociación entre las variables
conocimiento de los derechos humanos
de las mujeres y nivel de respeto de
Libertad de pensamiento y opinión.

Cuadro N° 20 Cruce de variables conocimiento enfoque de género nivel de


respeto de Libertad de reunión y asociación
9. ¿Conoce Ud. qué es el enfoque de género? * 8. c. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de Libertad de reunión
y asociación Tabla cruzada
8. c. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de Libertad de reunión y asociación
1 10 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
9. Algo Frecuencia 2 44 2 13 24 39 43 49 40 31 287
¿Conoce
Ud. qué % 8. c. 33,3% 49,4% 13,3% 54,2% 55,8% 48,8% 57,3% 58,3% 56,3% 48,4% 52,1%
es el Califique del 1
enfoque al 10 el nivel
de de respeto de
Página 1

género? Libertad de
reunión y
asociación

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Bastante Frecuencia 0 18 2 2 3 5 6 6 10 8 60
% 8. c. 0,0% 20,2% 13,3% 8,3% 7,0% 6,3% 8,0% 7,1% 14,1% 12,5% 10,9%
Califique del 1
al 10 el nivel
de respeto de
Libertad de
reunión y
asociación
Muy Frecuencia 0 6 3 3 4 9 3 9 4 4 45
Poco
% 8. c. 0,0% 6,7% 20,0% 12,5% 9,3% 11,3% 4,0% 10,7% 5,6% 6,3% 8,2%
Califique del 1
al 10 el nivel
de respeto de
Libertad de
reunión y
asociación
Nada Frecuencia 2 4 3 0 1 9 5 2 7 4 37
% 8. c. 33,3% 4,5% 20,0% 0,0% 2,3% 11,3% 6,7% 2,4% 9,9% 6,3% 6,7%
Califique del 1
al 10 el nivel
de respeto de
Libertad de
reunión y
asociación
Poco Frecuencia 2 17 5 6 11 18 18 18 10 17 122
% 8. c. 33,3% 19,1% 33,3% 25,0% 25,6% 22,5% 24,0% 21,4% 14,1% 26,6% 22,1%
Califique del 1
al 10 el nivel
de respeto de
Libertad de
reunión y
asociación
Total Frecuencia 6 89 15 24 43 80 75 84 71 64 549
% 8. c. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Califique del 1
al 10 el nivel
de respeto de
Libertad de
reunión y
asociación
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS
En el cuadro N° 20, se observa que
respecto al puntaje de valoración respeto
de Libertad de reunión y asociación, entre
los que asignan un puntaje de 10, los que
Tests Chi-Cuadrado conocen algo del enfoque de género son
el 49,4% y los que conocen bastante son
Significancia el 20,2%, mientras el restante 30,4% o no
Página 1

asintótica conoce nada, poco o muy poco de los


Value df (Bilateral derechos de las mujeres. Por su parte,
entre los que asignan un puntaje de 7, los
que conocen algo del enfoque de género
son el 58,3% y los que conocen poco son
el 21,4%, mientras el restante 20,3% o no
GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE conoce
ERO Y LOSnada, bastante o muy poco del
GÉN
enfoque de género. La conclusión de la
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES D E LA
prueba de Chi cuadrado (SA<0,05) se
DE EL ALTO 2022 acepta que existe cierto grado de
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Pearson 51,500a 36 0,045


Chi-
Cuadrado
Likelihood 51,067 36 0,049
Ratio
N de casos 549
válidos
a. 17 células (34,0%) han esperado un recuento
inferior a 5. El recuento mínimo esperado es
,40.

Cuadro N° 21 Cruce de variables nivel de respeto de Derecho de las mujeres a


vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad y labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la mujer
8. d. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de Derecho de las mujeres a vivir libres de
violencia en la familia y en la sociedad * 11. ¿Cómo considera la labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la mujer? Tabla cruzada
11. ¿Cómo considera la labor de los medios de comunicación
acerca de la violencia contra la mujer?
Muy Muy
Buena Deficiente Mala buena mala Regular Total
8. d. 1 Frecuencia 3 3 2 1 0 7 16
Califique % 11. 2,1% 15,0% 4,0% 1,7% 0,0% 2,6% 2,9%
del 1 al 10 ¿Cómo
el nivel de considera la
respeto de labor de los
Derecho de medios de
las mujeres comunicación
a vivir libres acerca de la
de violencia violencia
en la familia contra la
y en la mujer?
sociedad
10 Frecuencia 30 2 9 28 2 63 134
% 11. 20,5% 10,0% 18,0% 48,3% 40,0% 23,2% 24,3%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
2 Frecuencia 2 4 6 0 1 10 23
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

% 11. 1,4% 20,0% 12,0% 0,0% 20,0% 3,7% 4,2%


¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
3 Frecuencia 6 3 3 0 1 14 27
% 11. 4,1% 15,0% 6,0% 0,0% 20,0% 5,1% 4,9%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
4 Frecuencia 12 1 7 0 0 25 45
% 11. 8,2% 5,0% 14,0% 0,0% 0,0% 9,2% 8,2%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
5 Frecuencia 16 2 8 4 0 54 84
% 11. 11,0% 10,0% 16,0% 6,9% 0,0% 19,9% 15,2%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?

6 Frecuencia 13 2 3 7 0 28 53
% 11. 8,9% 10,0% 6,0% 12,1% 0,0% 10,3% 9,6%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
Página 1

contra la
mujer?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

7 Frecuencia 31 2 9 6 0 22 70
% 11. 21,2% 10,0% 18,0% 10,3% 0,0% 8,1% 12,7%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
8 Frecuencia 14 1 2 8 0 32 57
% 11. 9,6% 5,0% 4,0% 13,8% 0,0% 11,8% 10,3%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
9 Frecuencia 19 0 1 4 1 17 42
% 11. 13,0% 0,0% 2,0% 6,9% 20,0% 6,3% 7,6%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
Total Frecuencia 146 20 50 58 5 272 549
% 11. 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
¿Cómo
considera la
labor de los
medios de
comunicación
acerca de la
violencia
contra la
mujer?
Tests Chi-Cuadrado
En el cuadro N° 21, se observa que respecto a cómo
considera la labor de los medios de comunicación
Significan
cia
acerca de la violencia contra la mujer, entre los que
asintótica
Value df evalúan con regular el 23.2%, 19.9, 11.8%, 10.3%,
(Bilateral)
Pearson Chi- 115,324a 45 8.1% y 7.6% colocan puntajes de 10, 5, 8, 7 y 9
0,000
Cuadrado respectivamente, el nivel de respeto del Derecho 52de
Likelihood 110,762 45 0,000 las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y 1en
a
Ratio la sociedad, mientras el restante 19.1% coloca n
puntajes menores de 5. Por su parte, entre los que g
i
evalúan como buena, el 21,2%, 20,5%,13%,11%, á
9.6% y 8.9% colocan puntajes de 7,10, 9, 5, 8 yP6
respectivamente, mientras el restante 15.8%, coloca
GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE puntajes menores de 5 al respeto de Derecho de las
DERECHOS HUMANOS DE LAS mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la
GÉNERO Y LOS
MUJER DE EL ALTO 2022 sociedad. La conclusión de la prueba de Chi cuadrado
(SA<0,05) se acepta que existe cierto grado de
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

N de casos 549
válidos
a. 32 células (53,3%) han esperado un
recuento inferior a 5. El recuento mínimo
esperado es ,15.

Cuadro N° 22 Cruce de variables ayuda de la ley 348 a enfrentar la violencia


contra la mujer y el feminicidio y labor de los medios de comunicación acerca de la
violencia contra la mujer
16. ¿Usted cree que la ley 348 ha ayudado en algo a enfrentar la violencia contra la mujer o los
feminicidios? * 11. ¿Cómo considera la labor de los medios de comunicación acerca de la violencia
contra la mujer? Tabla cruzada
11. ¿Cómo considera la labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la mujer?
Muy Muy
Buena Deficiente Mala buena mala Regular Total
16. ¿Usted cree No Frecuencia 58 7 31 18 2 130 246
que la ley 348 ha % 11. ¿Cómo 39,7% 35,0% 62,0% 31,0% 40,0% 47,8% 44,6%
ayudado en algo a considera la labor de
enfrentar la los medios de
violencia contra la comunicación acerca
mujer o los de la violencia contra
feminicidios? la mujer?
Para Frecuencia 17 6 14 8 3 41 89
nada % 11. ¿Cómo 11,6% 30,0% 28,0% 13,8% 60,0% 15,1% 16,2%
considera la labor de
los medios de
comunicación acerca
de la violencia contra
la mujer?

Si Frecuencia 71 7 5 32 0 101 216


% 11. ¿Cómo 48,6% 35,0% 10,0% 55,2% 0,0% 37,1% 39,2%
considera la labor de
los medios de
comunicación acerca
de la violencia contra
la mujer?
Total Frecuencia 146 20 50 58 5 272 549
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

% 11. ¿Cómo 100,0% 100,0% 100,0 100,0% 100,0 100,0% 100,0


considera la labor de % % %
los medios de
comunicación acerca
de la violencia contra
la mujer?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 22, se observa que respecto a


Tests Chi-Cuadrado cómo considera la labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la
mujer, entre los que evalúan con regular el
Significancia 47,8% indica que la ley 348, NO ha ayudado en
asintótica
Value df (Bilateral algo a enfrentar la violencia contra la mujer o
Pearson Chi- 42,828a 10 0,000 los feminicidios, un 39.2% dice que SI y un
Cuadrado 16,2% indica que para nada Por su parte,
Likelihood 45,249 10 0,000 entre los que evalúan como buena, el 48,6%,
Ratio indica que la ley 348, SI ha ayudado en algo a
N de casos 549 enfrentar la violencia contra la mujer o los
válidos feminicidios, un 39,7% dice que NO y un 11,6%
a. 4 Las células (22,2%) tienen un recuento indica que para nada. La conclusión de la
esperado inferior a 5. El recuento mínimo esperado
es ,81.
prueba de Chi cuadrado (SA<0,05) se acepta
que existe cierto grado de asociación entre las
variables la labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la
mujer y el criterio acerca de si la ley 348 ha
ayudado en algo a enfrentar la violencia contra
la mujer o los feminicidios.

Cuadro N° 23 Cruce de variables labor de los medios de comunicación acerca de


la violencia contra la mujer y porque hay más violencia contra las mujeres

11. ¿Cómo considera la labor de los medios de comunicación acerca de la violencia


contra la mujer? * 14. ¿Porque hay más violencia contra la mujer? Tabla
Página 1

cruzada
14. ¿Porque hay más violencia contra la
mujer? Total

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Estilo de
vida de la Los hombres
ciudad de son violentos
El Alto. por naturaleza Machismo
11. ¿Cómo Buena Frecuencia 26 8 112 146
considera la % 14. ¿Porque hay 25,2% 17,0% 27,9% 26,5%
labor de los más violencia contra
medios de la mujer?
comunicación Deficiente Frecuencia 1 6 13 20
acerca de la % 14. ¿Porque hay 1,0% 12,8% 3,2% 3,6%
violencia contra más violencia contra
la mujer? la mujer?
Mala Frecuencia 15 2 33 50
% 14. ¿Porque hay 14,6% 4,3% 8,2% 9,1%
más violencia contra
la mujer?
Muy Frecuencia 13 8 37 58
buena
% 14. ¿Porque hay 12,6% 17,0% 9,2% 10,5%
más violencia contra
la mujer?

Muy mala Frecuencia 5 0 0 5


% 14. ¿Porque hay 4,9% 0,0% 0,0% 0,9%
más violencia contra
la mujer?

Regular Frecuencia 43 23 206 272


% 14. ¿Porque hay 41,7% 48,9% 51,4% 49,4%
más violencia contra
la mujer?

Total Frecuencia 103 47 401 549


% 14. ¿Porque hay 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
más violencia contra
la mujer?

En el cuadro N° 23, se observa que respecto al


Tests Chi-Cuadrado porque hay más violencia contra la mujer, entre
los que consideran al machismo como la
Significancia causa, el 51,4% evalúa como regular, la labor
asintótica
Value df (Bilateral de los medios de comunicación acerca de la
Pearson 46,126 a
10 0,000 violencia contra la mujer, además de un 27,9%
Chi- que evalúa como buena y un 9,2% como muy
Cuadrado buena, mientras que el restante 11,5 evalúan 8
2
Likelihood 37,452 10 0,000 como mala, muy mal y deficiente. Por su parte, 1
Ratio entre los que consideran al Estilo de vida dea
N de casos 549 la ciudad de El Alto, el 41,7% evalúa comogn
regular, la labor de los medios deiá
comunicación acerca de la violencia contra laP
mujer, además de un 25,2% que evalúa como
GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE buena y un 12,6% como muy buena, mientras
GÉNE DERECHOS HUMANOS DE LAS que el restante 20,6% evalúan como mala, muy
RO Y LOS
mal y deficiente. La conclusión de la prueba de
MUJERES DE DE EL ALTO 2022
Chi cuadrado (SA<0,05) se acepta que existe
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

válidos
a. 7 células (38,9%) tienen un recuento
esperado inferior a 5. El recuento mínimo
esperado es ,43.

Cuadro N° 24 Gravedad problema del feminicidio y porque hay más violencia


contra la mujer

7. ¿Qué tan grave considera que es este problema del feminicidio? * 14.
¿Porque hay más violencia contra la mujer? Tablas cruzadas
14. ¿Porque hay más violencia
contra la mujer?
Los
hombres
Estilo de son
vida de la violentos
ciudad de El por
Alto. naturaleza Machismo Total
17. ¿Qué Leve Frecuencia 5 5 14 24
tan grave
considera % 14. ¿Porque 4,9% 10,6% 3,5% 4,4%
que es este hay más
problema violencia contra
del la mujer?
feminicidio? Mínimo Frecuencia 1 1 1 3
% 14. ¿Porque 1,0% 2,1% 0,2% 0,5%
hay más
violencia contra
la mujer?
Muy Frecuencia 93 40 384 517
grave
% 14. ¿Porque 90,3% 85,1% 95,8% 93,8%
hay más
violencia contra
la mujer?
No sé Frecuencia 4 1 2 7
% 14. ¿Porque 3,9% 2,1% 0,5% 1,3%
hay más
Página 1

violencia contra
la mujer?

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Total Frecuencia 103 47 401 549


% 14. ¿Porque 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
hay más
violencia contra
la mujer?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados del SPSS

En el cuadro N° 24, se observa que respecto al


Tests Chi-Cuadrado porque hay más violencia contra la mujer, entre
los que consideran al machismo como la
Significancia causa, el 95,8% considera muy grave, el
asintótica problema del feminicidio, mientras que el
Value df (Bilateral) restante 4,2% que consideran como leve,
Pearson 16,520a 6 0,011
mínimo o que no saben, sobre este problema
Chi- del feminicidio. Por su parte, entre los que
Cuadrado
13,062 6 0,042
consideran al Estilo de vida de la ciudad de El
Likelihood Alto, de igual manera el 90,3% considera muy
Ratio
549
grave, el problema del feminicidio, mientras
N de casos
que el restante 9,7% que consideran como
válidos
a. 7 células (58,3%) han esperado un recuento
leve, mínimo o que no saben, sobre este
inferior a 5. El recuento mínimo esperado es problema del feminicidio. La conclusión de la
,26. prueba de Chi cuadrado (SA<0,05) se acepta
que existe cierto grado de asociación entre las
variables de porque hay más violencia contra la
mujer y qué tan grave considera que es este
problema del feminicidio.

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS FINALES

Los permanentes conflictos sociales que se presentan en el país en los diferentes


niveles les de gobierno afectan la gobernabilidad, y en algunas ocasiones inciden
en la equidad de género y el respeto de los derechos humanos de las mujeres
Página 1

Estos conflictos sociales, en muchos caso son politizados, y aunque en algunos


casos podrían existir profesionales técnicos del área social y hasta autoridades

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

municipales con capacidad para resolver los conflictos y aportar con políticas
públicas concretas; la excesiva politización incide incluso en la diferenciación para
atender las demandas, de acuerdo a si lo sectores que reclaman puedan ser
afines al oficialismo de turno u opositores, y a su vez el sector social que puede
tener algún reclamo genuino suele estar involucrado con alguna organización
política contraria a la autoridad municipal, siendo su interés prioritario de su
movilización afectar la gobernabilidad, y su imagen política. En este sentido,
incluso la coordinación con organizaciones sociales de distintos sectores puede
estar condicionada a connotaciones políticas partidarias. Por tanto, la
gobernabilidad en el municipio de El Alto, está supeditada a factores políticos, que
la debilitan en ciertos momentos de coyuntura conflictiva. Sin embargo, en otras
circunstancias, permiten avanzar en el desarrollo de talleres de fortalecimiento de
liderazgo de mujeres, promoción económica y derechos humanos de las mujeres

Existe cierto avance en el respeto de los derechos humanos de las mujeres en la


ciudad de El Alto, sin embargo no es suficiente, en este entendido el GAMEA
impulsa programas de fortalecimiento económico, liderazgo y derechos de la
mujer, incluyendo a mujeres y hombres. Se debe considerar que si bien existe un
avance en cuanto a participación de las mujeres en diferentes espacios de
decisión y poder político, aún persisten los perjuicios sociales que consideran que
las mujeres no tienen la suficiente capacidad para ejercer liderazgos

Esta sería una descripción sintetizada del desarrollo de las actividades de


gobernabilidad en relación con el enfoque de género en el gobierno municipal de
la ciudad de El Alto.

La encuesta sobre gobernabilidad, equidad de género, derechos humanos de la


Página 1

mujer, labor de los medios de comunicación, violencia contra la mujer y


feminicidio, se ha aplicado a 549 personas, combinando la herramienta del

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

formulario de google realizando 216 encuestas por este medio y por otro lado la
encuesta directa persona a persona aplicando a 335 personas. La encuesta ha
sido aplicada a estudiantes de 23 diferentes carreras de la Universidad Pública de
El Alto, priorizando a estudiantes de la carrera de Ciencias Políticas, distribuidas
en 53,5% de mujeres y 45,9% de hombres, con una edad promedio de 24 años,
mediana de 22 años y moda de 20 años con una baja dispersión de 25,9%.

Los resultados de la encuesta destacan los siguientes aspectos:


En lo que respecta a la gobernabilidad con equidad de género se observa que 7
de cada 10 encuestados, considera que la participación de las mujeres en la
organización ciudadana con fines de participación política se evalúa entre buena
y regular.

De igual manera, se ha podido constatar que los estudiantes encuestados de la


UPEA conocen poco en su gran mayoría sobre equidad de género, sin embargo,
alrededor del 91% está de acuerdo en que las mujeres participen en instancias de
poder como el gobierno, la gobernación y las alcaldías, lo que resalta que a pesar
de su limitado conocimiento sobre la temática reconocen a la participación política
de las mujeres como algo importante, aspecto fundamental para avanzar en la
igualdad de género.

Hay un nivel regular de conocimiento de los derechos humanos de las mujeres, lo


que podría explicar la percepción de un alto nivel de respeto de los derechos
políticos, la libertad de pensamiento y opinión, la libertad de reunión y asociación y
el Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad
de las mujeres en la ciudad de El alto, según el criterio de 2 de cada 3
Página 1

encuestados.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

De esta manera se resumen los resultados alcanzados, tanto en la aplicación de


entrevistas como de encuestas, respecto a las experiencias sobre los derechos
humanos de las mujeres y la percepción de las mujeres sobre el enfoque de
género de la ciudad de El Alto.

Es importante menciona que 3 de cada 4 estudiantes encuestados considera


como buena la labor de los medios televisivos de comunicación masiva en la
temática de rechazo a la violencia contra la mujer y los niños.

Se ha abordado también la temática de la justicia, en los referente a sanciones y


castigos percibiéndose en la gran mayoría que el castigo para los jueces que
liberan a los asesinos de mujeres deber ser perder el título de profesional y la
cárcel, en alrededor de la mitad de los encuestados para cada caso, mientras que
en el caso del castigo para los violadores de mujeres y niños, se menciona a la
castración y la cadena perpetua principalmente.

En lo que respecta a las causas del aumento de la violencia contra las mujeres se
ha observado que 7 de cada diez encuestados identifica al machismo, entendido
como la forma agresiva y grosera en la que se portan algunas personas,
colocando al hombre en cuanto a roles y derechos por encima de las mujeres, sin
embargo 2 cada 10, identifica a un cierto estilo cultural de la ciudad de El ato como
la causa y uno de cada diez que considera que los hombres son violentos por
naturaleza.

Respecto de la Ley 348, 4 de cada diez encuestados considera que no ha


ayudado a enfrentar la violencia contra las mujeres y el feminicidio, y dos de cada
diez señalan que la Ley no ha servido para nada.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

La valoración respecto al consumo de alcohol, evidencia que 7 de cada 10 lo


consideran como causa del feminicidio, mientras que en el caso de los celos de
pareja 9 de cada 10 lo considera un factor importante.

Además 9 de cada 10 encuestados considera que una buena forma de disminuir


los feminicidios serían todo el conjunto de opciones de estrategias planteadas,
desde mayores medidas de investigación y castigo al delito, el inculcar valores
desde el seno familiar, en cuanto a la equidad de género y el evitar el maltrato
hacia la mujer y finalmente el informar y concientizar a las mujeres sobre sus
derechos y a donde pueden acudir en caso de violencia contra la mujer.
La valoración respecto al nivel de interés real de las mujeres de la ciudad de El
Alto, por participar: en diferentes instancias de elecciones vecinales, municipales,
regionales o nacionales como electora, y como candidata, evidencia que 8 y 7 de
cada diez respectivamente están de acuerdo

De esta manera se pueden identificar algunas de las causas y barreras que


originan y perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres respecto de la
participación y la representación política.

Los resultados del análisis de correlación o asociación entre las variables


(Respuestas obtenidas), permiten destacar los siguientes aspectos.

Las tablas de contingencia o bidimensionales han sido seleccionadas, después de


realizar una prueba chi cuadrado evidencian una asociación o relación entre las
variables de estudio para cada caso.

Respecto de la participación de las mujeres en instancias de poder como el


Página 1

Gobierno, la gobernación, las Alcaldías u otros, entre los que están bastante de
acuerdo, 4 de cada 10 son hombres y 6 de cada 10 son mujeres, mientras que en

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

caso de los manifiestan estar de acuerdo, las proporciones son 4 de cada 10 son
mujeres y 6 de cada 10 son mujeres.

Entre los que asignan un puntaje de 10 al nivel de respeto de Libertad de reunión


y asociación de las mujeres, 5 de cada 10 conocen algo del enfoque de género, 3
de cada 10 no conoce nada y solo 2 de cada 10 conocen bastante, mientras que,
entre los que asignan un puntaje de 7, 6 de cada 10 conoce algo, 2 de cada 10
conocen poco y 1 de cada 10 conocen muy poco.

Entre los que evalúan con regular o buena la labor de los medios de comunicación
acerca de la violencia contra la mujer, 8 de cada 10 respectivamente valoran
positivamente con puntajes superiores a 10, el nivel de respeto del Derecho de
las mujeres a vivir libres de violencia en la familia y en la sociedad.

Para el caso de cómo castigar a los violadores de mujeres y niños que mencionan
castración y cadena perpetua el 6 de cada 10 en cada caso, respectivamente son
mujeres mientras que el restante 4 de cada 10 en cada caso son hombres.

Con respecto a la Ley 348, los resultados alcanzados en las percepciones de las
encuestados, permite aseverar que entre los que consideran que SI ha ayudado
en algo a enfrentar la violencia contra la mujer o los feminicidios, existe una razón
de 5 hombres por cada 4 mujeres, mientras que entre los que piensan que no ha
ayudado algo o para nada ha servido la razón es diferente, 6 mujeres por cada
hombres. De igual manera, en relación a que tan grave considera que es este
problema del feminicidio, las razones muestran que es muy grave en una razón de
6 mujeres por cada 4 hombres y es leve en una razón de 8 hombres por cada 2
mujeres, sin embargo es importante hacer notar que en general el porcentaje de
encuestados que perciben como muy grave el problema del feminicidio es del
Página 1

94%.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

En lo que respecta al consumo de alcohol se observa que tanto para hombres y


mujeres es una causa probable importante detonante del feminicidio, siendo que 7
mujeres de cada 3 hombres asignan un puntaje de 10 y 6 hombres por cada 4
mujeres un puntaje de 9 e cuanto a relevancia.

De igual manera, también es relevante para hombres y mujeres los celos de la


pareja como causa del feminicidio, 6 mujeres de cada 4 hombres asignan un
puntaje de 10 y 6 de cada 4 asignan puntaje de 8 y 9 respectivamente.

Entre los que consideran a la cárcel o el perder su título de profesional como


castigo a los jueces que liberan a asesinos de mujeres; 6 de cada 10 oscilan entre
edades de 19 a 23 años respectivamente: De igual manera entre los que
consideran la castración como castigo a los violadores de mujeres y niños 6 de
cada 10 oscilan entre edades entre 19 y 23 años.

Entre los que asignan un puntaje de 10, al nivel de respeto de la Libertad de


pensamiento y opinión, de las mujeres, 5 de cada 10 conocen algo de los
derechos de las mujeres y 2 de cada 10 no conoce nada mientras que solo 3 de
cada 10 conocen bastante, mientras que entre los que asignan 5 de puntaje, 7 de
cada 10 conocen algo de los derechos de las mujeres, 1 de cada 10 no conoce
nada y 2 de cada 10 conocen bastante.

Los que evalúan como regular la labor de los medios de comunicación acerca de
la violencia contra la mujer, 6 de cada 10 indican que la ley 348, NO ha ayudado
en algo o para nada a enfrentar la violencia contra la mujer o los feminicidios,
mientras que entre los que evalúan como buena, la mitad indican que la ley 348,
SI ha ayudado y la otra mitad, que NO y para nada.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

En relación al porque hay más violencia contra la mujer, entre los que consideran
al machismo como la causa, cerca del 96% considera muy grave el problema del
feminicidio.

Identificar las percepciones de parte de la población de la ciudad de El Alto


respecto de las causas y consecuencias de la violación de derechos humanos, la
violencia contra la mujer y el feminicidio

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

De la parte cualitativa de la investigación se pueden extraer de manera sintetizada


las siguientes conclusiones:
 En Bolivia existe un sistema democrático vigente con un gobierno elegido
en las urnas con un porcentaje mayoritario de votos, sin embargo los
conflictos sociales y políticos permanentes debilitan la gobernabilidad y la
democracia.

 En el gobierno municipal de el Alto existen profesionales especialmente en


la Dirección de niñez, género y atención social y en la Dirección de
Defensoría Municipal para dar respuestas efectivas a la problemática de
violencia contra la mujer y respeto de los derechos humanos de las
mujeres, sin embargo en la cotidianeidad se percibe que se politizan los
conflictos sociales, lo que puede ocasionar segmentación preferencial
política en la atención de las problemáticas, excesivo tiempo transcurrido
entre el proceso de planificación y ejecución de las actividades planteadas,
sumado al hecho de no contar casos con presupuesto asignado dentro del
POA para la atención de los albergues transitorios de la mujer alteña.

 Desde la Unidad de la Mujer y otras reparticiones del gobierno municipal de


El Alto se están iniciando actividades de promoción del respeto de los
derechos humanos de las mujeres, sin embargo que se considera que la
coordinación con sectores sociales es excluyente Se trabaja en tres
programas: fortalecimiento Económico de la mujer fortalecimiento de
liderazgo y Derechos de la Mujer; plataforma prevención y lucha contra la
violencia en el marco de la equidad de género, promoviendo la participación
Página 1

de las mujeres en esas instancias.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Se percibe que en la mayoría de los casos, no hay respeto a los derechos


de las mujeres y tampoco hay equidad de género, aunque puede haber
algunas excepciones de lugares.

 Existe cierto avance en el respeto de los derechos humanos de las mujeres


en la ciudad de El Alto, sin embargo no es sencillo que las mujeres puedan
ser elegidas como representante, debido a los perjuicios de la sociedad en
su conjunto y la educación machista. que consideran que las mujeres no
son capaces de poder ejercer el poder político, por lo tanto se debe
fortalecer el liderazgo y derechos de la mujer.

 Se considera que son causas muy relevantes que perpetúan la desigualdad


entre hombres y mujeres en la participación y la representación política: el
machismo y la discriminación hacia la mujer en la política, existiendo
desconfianza en las líderes mujeres por parte de los varones e inclusos de
las propias mujeres.

 De los resultados de la encuesta realizada se extraen las siguientes


conclusiones:

 El limitado conocimiento de los derechos humanos de las mujeres, podría


haber incidido en la percepción de que los derechos políticos, derechos de
asociación y reunión, derecho a la libertad de pensamiento y derecho a vivir
una vida sin violencia tienen un nivel alto de respeto en la ciudad de El Alto.
Sin embargo, existe un contundente acuerdo mayoritario en que las
mujeres participen en instancias de poder como el gobierno central, la
gobernación y las alcaldías, aspecto fundamental para avanzar en la
Página 1

igualdad de género.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Es considerado que el castigo para los jueces que liberan a los asesinos de
mujeres deber ser perder el título de profesional y la cárcel, mientras que en
el caso del castigo para los violadores de mujeres y niños, se menciona a la
castración y la cadena perpetua.

 Entre las causas principales del aumento de la violencia contra las mujeres
se identifica en primer lugar al machismo (70%) y en segundo lugar, un
cierto estilo cultural de la ciudad de El Alto (20%) y el resto considera que
los hombres son violentos por naturaleza.

 Según la percepción mayoritaria la Ley 348, no ha aportado efectivamente a


la reducción de la violencia contra la mujer y el feminicidio.

 Se ha evidenciado que tanto el consumo de alcohol como los celos de la


pareja son causas importantes para el aumento del feminicidio en la ciudad
de El Alto.

 En lo que respecta a la gobernabilidad con equidad de género se considera


que la participación política de las mujeres está entre buena y regular..

 Se considera que una buena forma de disminuir los feminicidios serían todo
el conjunto de estrategias planteadas, desde mayores medidas de
investigación y castigo al delito, el inculcar valores desde el seno familiar
sobre la equidad de género y el evitar el maltrato hacia la mujer y
finalmente informar a las mujeres sobre sus derechos y a donde pueden
acudir en caso de violencia contra la mujer.
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 La participación de las mujeres en instancias de poder como el Gobierno, la


gobernación, las Alcaldías u otros, tiene bastante aceptación, sin embargo
este criterio es más aceptado entre las mujeres que entre los hombres,
 Según la percepción mayoritaria el castigo a los violadores de mujeres y
niños debería ser la castración y cadena perpetua especialmente según el
criterio de las mujeres.

 Entre los que asignan el mayor puntaje al nivel de respeto de la Libertad de


pensamiento y opinión, de las mujeres y a la Libertad de reunión y
asociación de las mujeres,, se observa que conocen algo o no conocen
nada sobre los derechos de las mujeres.

 Entre los que evalúan con regular o buena la labor de los medios de
comunicación acerca de la violencia contra la mujer, consideran que es alto
el nivel de respeto del Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en
la familia y en la sociedad.

 En relación al porque hay más violencia contra la mujer, entre los que
consideran al machismo como la causa, casi la totalidad de las
percepciones considera muy grave el problema del feminicidio

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones obtenidas, se realizan las siguientes


recomendaciones:
En lo que respecta a la Gobernabilidad con equidad de género, se recomienda a
las instituciones públicas en general y al gobierno municipal de El Alto en
particular, emprender acciones de promoción socialización formación de liderazgo
que promuevan la equidad de género en la participación política.

Se recomienda profundizar en investigación y formación de valores de no


violencia, equidad de género, respeto de los derechos humanos y valores
democráticos a las diferentes instancias de Gobierno, tanto Nacional,
Departamental, Municipal, Universidad Pública de El alto, los medios de
comunicación, de televisión, radio y otros.

Profundizar en Investigación y talleres de formación de valores de no violencia,


equidad de género, respeto de los derechos humanos y valores democráticos,
para lo cual es recomendable la elaboración de una propuesta integral de
contenidos y propósitos.

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Libros y Artículos

 Bareiro Line & Isabel Torres Centro de Documentación y Estudios (CDE-


Paraguay).Gobernabilidad Democrática, Genero y Derechos de las Mujeres
en América Latina y el Caribe. Pp 30
 Bresser Pereira, Luiz Carlos, “La reforma del Estado de los años noventa.
Lógica y mecanismos de control”, en Desarrollo Económico, vol 38, Nº 150,
IDES, Buenos Aires, 1998, pp. 517-518.
 Camou, Antonio (2001): “Gobernabilidad, competitividad e integración
social”, en Los desafíos de la gobernabilidad. FLACSO/IISUNAM/Plaza y
Valdés. México.
 Chaves-Montero, Alfonso, Walter Gadea, Víctor Hernández, Inmaculada
Marmol, Santiago Gómez, Alejandro Alcolea, Jorge Juan Morante, Víctor
Renobell, Antonio y Alaminos, and Fidel Arturo López. 2017. “Introducción.”
P. 184 in Comunicación Política y Redes Sociales. Sevilla - España.
 Daza Portocarrerero Jorge (2006)Estadística Aplicada con Microsoft excel
Megabyte SRL Grupo Editorial
 Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de la OEA y la
Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de
Naciones Unidas (ONU).
 Engels, Friedrich. 1985. El Origen de La Familia, La Propiedad Privada y El
Estado. edited by S. A. Quinto sol. México D.F.
 Fargas Peñarrocha Mariela Secretos y mujeres: del género y los riesgos del
conflicto en la familia moderna Universitat de Barcelona. 2021
 GUZMÁN, Virginia, Gobernabilidad democrática y género, una articulación
posible, Serie Mujer y Desarrollo Nº 48, CEPAL, 2003, pp. 11-12; 15.
 Habana, Colectivo de autores CEPES Universidad de la. 2000. Tendencias
Página 1

Pedagógicas En La Realidad Educativa Actual. edited by U. J. M. Saracho.


Tarija - Bolivia.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Hernández, Roberto, Carlos Fernández, and María del Pilar Baptista. 2014.
Metodología de La Investigación. Sexta edic. edited by McGraw-
Hill/Interamericana. México.
 Hurtado, Osvaldo (2005): “Elementos para una reforma política en América
Latina”. BID. Washington D.C.
 Joaquín, Sotelo y, and Francisco Cabezuelo. 2010. “Periodistas, Política y
Lectores: Un Estudio Del Periodismo Como Espacio de Significados
Abierto.” Sphera Pública, 15.
 Kelly, Kevin. n.d. “Dar Aceptar: Google, Facebook y WhatsApp Se Apropian
de Nuestros Datos.”
 LAMPERT María Pilar; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2014
 Leiner, Barry, Vinton Cerf, David Clark, Robert Kahn, Leonard Kleinrock,
Daniel Lynch, Jon Postel, Larry y Roberts, and Etephen Wolff. 1997.
“Historia de La Internet.” Internet Society, 20.
 López, R. (2010). INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS.
Nicaragua.: Universisdad de Managua.
 Mamani, Yovana. 2022. “Campaña Comunicacional de Concientización y
Prevención Del Coronavirus.” Universidad Pública de El Alto.
 Marías, Julián. 1980. Historia de La Filosofía. Trigésima. edited by B. de la
revista de Occidente. Madrid - España.
 Martínez, José Luis. 2002. “Retos y Amenazas Para El Priodismo
Tradicional.” Universidad Complutense, 22.
 Mattelart, Armand. 1977. Multinacionales y Sistemas de Comunicación.
primera ed. edited by siglo veintiuno Editores. México.
 Mattelart, Armand. 1995. La Invención de La Comunicación. . edited by s.
a. de c. . siglo veintiuno editores. México.
 Mattelart, Armand. n.d. Marxismo y Comunicación. edited by E. siglo
Página 1

veintiuno.
 Meso, Koldovica. 2003. “El Periodismo y La Libertad Social.” Chasqui, 12.

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Ossorio, Manuel. 2005. Diccinario de Ciencias Jurídicas Políticas y


Sociales. edited by E. Heliasta.
 MONTERO García-Celay, M.L. y Nieto Navarro, J. (2002) El patriarcado:
una estructura invisible. México.
 Página Siete, Redacción. 2022. “Jóvenes de Las 20 Provincias Piden Que
Plantas Medicinales Tengan El Mismo Valor Que La Vacuna.” Página 7.
 PATTZI Heidy Pamela 2022. Ruta Crítica para mujeres en situación de
Violencia Integrante de Mujeres Creando Gobierno Autónomo Municipal de
El Alto
 PULEO Alicia H. El patriarcado: ¿una organización social superada? Texto
publicado en "Temas para el debate" n°133, diciembre 2005,
 Robledo-Diosis, Kelly. 2017. “Periodismo Político: Una Aproximación Al Rol
Social de La Profesión y Su Relación Con La Democracia.” Revista
Científica de Comunicación, 8(2), 22-32., 11.
 Rosental, M. 1975. Diccionario Filosófico. edited by P. Unidos. Perú.
 Sanz, Benito. 2010. “Historia Del Pensamiento Político Premoderno.”
Universidad de Valencia, 41.
 Torrico, Erick. 1993. Periodismo. 2o edición. edited by C. V. de A. Infantiles-
SOS. La Paz - Bolivia.
 Torrico, Erick. 1997. La Tesis En Comunicación. edited by A. G. Latinas. La
Paz - Bolivia.
Links y sitios web

 Artículo 2: Ser libre de discriminación | Noticias ONU (un.org)


 Cartilla Defensor del Pueblo: derechos-de-las-mujeres-en-el-estado-
plurinacional.pdf (defensoria.gob.bo)
 Derechos de las mujeres | ONG Manos Unidas
 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/cedaw25years/content/spanish/
Página 1

Frecuenciaries_comments.html);

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

 Development Research Centre (IDRC) 2010 Gobernabilidad Democrática, Genero


y Derechos de las Mujeres en América Latina y el Caribe (dspacedirect.org)
 Igualdad y Equidad de Género - Maestría en Desarrollo Territorial
(uca.edu.sv)
 Majarapai_2019_12.pdf (fondodemujeresbolivia.org.bo)
 ¿Qué es la igualdad y equidad de género? | Ayuda en Acción
(ayudaenaccion.org)
 ¿Qué es el feminismo? Guía completa para principiantes (elperiodico.com)

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

ANEXOS
ANEXO 1 Listados de entrevistados efectivamente en la aplicación de la guía
de preguntas en la entrevista en profundidad
Entrevistado Institución Cargo Proceso
Lic. Beatriz Churata SEDEGES Directora. Técnica
Ejecutada,
Mamani respuestas
transcritas de un
documento
Lic. Carla Esprella Gobierno Autónomo Jefe de Unidad de la Ejecutada
Chuquimia Municipal de El Alto Mujer
Chisthian David Gobierno Autónomo Concejal Presidente Ejecutada
Estévez Municipal de El Alto de la Comisión de
Genero Generacional
y Desarrollo Humano
Mónica Cinthia Apaza Universidad Pública Secretaria Ejecutiva Ejecutada
de El Alto Centro de Estudiantes
Carrera Ciencias del
Desarrollo.
Lic. Bladimir Monje Gobierno Autónomo Director Defensoría Ejecutada
Municipal de La Paz Municipal
Carmen Jiménez Universidad Pública Ejecutiva del Centro Ejecutada
del Alto de Estudiantes de
Economía

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

ANEXO 2 Entrevista en profundidad


Las preguntas-guías, serían las siguientes:

1) ¿Ud. considera que existe estabilidad del sistema democrático en Bolivia y en la ciudad
de El Alto?
2) ¿Ud. considera que existe la aptitud por parte del Gobierno Municipal de El Alto para
regular los conflictos sociales en general y de la situación problemática de la mujer en
particular?
3) ¿Ud. considera que existe coordinación social en la interacción constante entre
agentes de todo tipo de la ciudad de El Alto?
4) ¿Ud. considera que se respetan los derechos políticos (participación política democrática
con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres; libertad de pensamiento y
opinión, de reunión y asociación; derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la
familia y en la sociedad de las mujeres), por parte de la población en general y
específicamente por parte de hombres y mujeres en la ciudad de El Alto?
5) ¿Cuál es su criterio, respecto a la participación de las mujeres en la formación, ejercicio
y control del poder político en la ciudad de El Alto?
6) ¿Cuáles son las causas y barreras que originan y perpetúan la desigualdad entre hombres
y mujeres en la participación y la representación política, en la ciudad de El Alto?
7) ¿Cuáles son los elementos que facilitan la participación política de las mujeres adultas
en la ciudad de El Alto?
8) ¿Cuál es su criterio, en relación a que si las medidas asumidas por el gobierno central de
investigar y sancionar a los jueces que han liberado a personas con sentencia sin
derecho a indulto, por casos de acoso, violencia contra la mujer y feminicidio, tendrá un
efecto positivo para que las víctimas y sus familias de estos delitos encuentren justicia?
9) ¿Cuál es la situación del pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres en
relación a la equidad de género, violencia contrala mujer, acoso, y feminicidio?
10) ¿Cómo participan las mujeres en la organización ciudadana con fines de participación
política en la ciudad de El Alto?
11) ¿Cuál es su criterio respecto al interés real de las mujeres, por participar en el sufragio,
como electora, como candidata, en diferentes instancias de elecciones vecinales,
municipales, regionales o nacionales?
12) ¿Ud., puede explicar brevemente los significados de Democracia Directa, Democracia
Participativa, Democracia Representativa y Democracia Comunitaria?
13) ¿Según su criterio cuál es el significado de términos como el machismo, la equidad de
género, como elementos importantes para la comprensión de las diferentes situaciones
de violencia a la que están expuestas las mujeres?
14) ¿Ud. cree que los medios de comunicación van en contra de las mujeres y sus
derechos?
15) ¿Cómo cree que deberían ayudar los medios de comunicación a los derechos humanos
y al enfoque de género?
Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

ANEXO 3 Preguntas para la encuesta:


Amigo/a, las siguientes preguntas están orientadas a la mejora en la convivencia entre
varones y mujeres en nuestra sociedad, para ello sus respuestas serán de gran ayuda, No
importa su nombre ni su edad. Por lo tanto, le agradecemos por su valiosa colaboración.
Encierre en un círculo la respuesta de su preferencia
Sexo: varón mujer
1. ¿En qué grado conoce Ud. los derechos de las mujeres?
Bastante (5)
Algo (4)
Poco (3)
Muy Poco (2)
Nada (1)

2. Califique del 1 al 10 el nivel de respeto de los derechos humanos de las mujeres

Derecho Humano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Derechos políticos
(participación política
democrática con
equivalencia de
condiciones entre
hombres y mujeres
Libertad de pensamiento
y opinión
Libertad de reunión y
asociación;
Derecho de las mujeres a
vivir libres de violencia
en la familia y en la
sociedad de las mujeres

3. ¿Conoce ud. qué es el enfoque de género?

Bastante (5)
Algo (4)
Poco (3)
Muy Poco (2)
Página 1

Nada (1)

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

4. Ud. ¿Está de acuerdo con que las mujeres participen en instancias de poder como el
Gobierno, la gobernación, las Alcaldías u otros?

Bastante de acuerdo (5)


Algo de acuerdo (4)
Poco de acuerdo (3)
Muy Poco de acuerdo (2)
Nada de acuerdo (1)

5. ¿Cómo considera la labor de los medios de comunicación acerca de la violencia contra


la mujer?

Muy buena (5)


Buena (4)
Regular (3)
Mala (2)
Deficiente (1)

6. ¿Cómo se debe castigar a los jueces que liberan a asesinos de


mujeres? Con cárcel (3)
Con suspensión (2)
Con perder su título de profesional (1)

7. ¿Cómo castigar a los violadores de mujeres y


niños? Castración (4)
Cadena perpetua (3)
Sentencia acumulada (2)
Penas de 30 años (1)

8. ¿Porque hay más violencia contra la mujer?


Machismo (3)
Los hombres son violentos por naturaleza (2)
Estilo de vida de la ciudad de la ciudad de El Alto. (1)

9. ¿Usted cree que las mujeres que reciben violencia tienen


apoyo?: De sus familiares (6)
Del Estado (5)
De sus amigas (4)
De sus parientes lejanos (3)
Página 1

De sus conocidos (2)


Nadie. (1)

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

10. ¿Usted cree que la ley 348 ha ayudado en algo a enfrentar la violencia contra la
mujer o los feminicidios?
Si (3)
No (2)
Para nada (1)

11. ¿Qué tan grave considera que es este problema del


feminicidio? Muy grave (4)
Leve (3)
Mínimo (2)
No sé (1)
12. ¿Califique de acuerdo al nivel del 1al 10 que considere causas del feminicidio de
mujeres en la ciudad de El Alto?
Derecho Humano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Por consumo de alcohol
Por celos de la pareja
Por falta de economía
No hay entendimiento con la
pareja
La intromisión de los familiares
El uso de redes sociales como
WhatsApp, Facebook
Los medios de comunicación la
televisión
Otros.

13. ¿Cómo evalúa la participación de las mujeres en la organización ciudadana con fines
de participación política en la ciudad de El Alto?
Muy buena (5)
Buena (4)
Regular (3)
Mala (2)
Deficiente (1)
14. ¿Cuál consideras que sería una buena forma de disminuir los feminicidios en
nuestro país?
Inculcar valores desde el seno familiar en cuanto a igualdad, para evitar el maltrato hacia la
mujer (4)
Implementar mayores medidas de investigación y castigo a este delito por parte de las
autoridades (3)
Página 1

Informar y concientizar a las mujeres sobre sus derechos y autoridades a las que pueden
acudir en caso de abuso o maltrato (2)

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL CARRERA: CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA COMUNICACIÓN

Todas las anteriores (1)


15. Califique de acuerdo al nivel de interés real de las mujeres de la ciudad de El Alto,
del 1 al 10, por participar: en diferentes instancias de elecciones vecinales, municipales,
regionales o nacionales

Derecho Humano 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En el sufragio, como
electora
En el sufragio, como
candidata

Página 1

GOBERNABILIDAD CON ENFOQUE DE GÉNERO Y LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES DE LA
CIUDAD DE EL ALTO 2022

También podría gustarte