Universidad Mayor de San Ándres: Tutor: Fernando Cajías de La Vega La Paz - Bolivia Julio 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 242

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN ÁNDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE
LA EDUCACION
CARRERA DE TURISMO

Propuesta para la puesta en valor y conservación de las


danzas folkloricas como atractivo turístico cultural
mediante un centro de interpretación

Proyecto de Grado para la obtención del Grado


Académico de Licenciatura en Turismo
Por: Claudia Mariel Villazón Boyán
Tutor: FERNANDO CAJÍAS DE LA VEGA
LA PAZ – BOLIVIA

Julio 2015

1
INDICE

I. CAPITULO PRIMERO..........................................................................................14
1. ASPECTOS GENERALES.................................................................................15
1.1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................15
1.2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................16
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................17
1.4. OBJETIVOS....................................................................................................17
1.4.1. Objetivo General......................................................................................17
1.4.2. Objetivos Específicos...............................................................................18
1.5. MARCO TEORICO........................................................................................18
1.6. MARCO REFERENCIAL..............................................................................18
1.7. ENFOQUE METODOLÓGICO....................................................................19
1.7.1. Método Inductivo.....................................................................................19
1.7.2. Método Deductivo....................................................................................19
1.7.3. Método de Análisis...................................................................................19
1.7.4. Método Comparativo...............................................................................19
1.7.5. Método de Observación...........................................................................19
II. CAPITULO SEGUNDO.........................................................................................20
2. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE..................................................21
2.1. MARCO TEORICO........................................................................................21
2.1.1. Turismo....................................................................................................21
2.1.2. Atractivo Turístico...................................................................................22
2.1.3. Cultura.....................................................................................................24
2.1.4. Patrimonio Cultural................................................................................24
2.1.5. Identidad Cultural...................................................................................26
2.1.6. Turismo Cultural.....................................................................................27
2.1.7. Danza Folklórica......................................................................................27
2.1.8. Conservación............................................................................................29
2.1.9. Valorización.............................................................................................31
2.1.10. Gestión Cultural......................................................................................31

2
2.1.11. Centro de Interpretación.........................................................................32
2.2. ESTADO DEL ARTE.....................................................................................33
III. CAPITULO TERCERO.........................................................................................37
3. MARCO REFERENCIAL..................................................................................38
3.1. La Danza de la Morenada (Historia, personajes – vestimenta y música)....38
3.1.1. Historia de la Danza de la Morenada.....................................................38
3.1.2. Personajes y Vestimenta de la Danza de la Morenada..........................41
3.1.2.1. Achachi.................................................................................................41
3.1.2.2. Caporal.................................................................................................41
3.1.2.3. China Morena – Figura.......................................................................41
3.1.2.4. Chola Morena (La Paz).......................................................................42
3.1.2.5. Moreno.................................................................................................42
3.1.2.6. Rey Moreno..........................................................................................43
3.1.3. Música de la danza de la Morenada.......................................................43
3.2. La Danza de la Diablada (Historia, personajes - vestimenta, música y
coreografía)..................................................................................................................44
3.2.1. Historia de la Danza de la Diablada.......................................................44
3.2.2. Personajes de la Diablada y vestimenta.................................................45
3.2.2.1. El Ángel................................................................................................46
3.2.2.2. Lucifer..................................................................................................47
3.2.2.3. Satanás..................................................................................................47
3.2.2.4. China Supay.........................................................................................47
3.2.2.5. Diablos..................................................................................................48
3.2.2.6. Diablezas...............................................................................................48
3.2.2.7. Los Osos y Jukumaris..........................................................................49
3.2.2.8. El Cóndor.............................................................................................49
3.2.2.9. El Condenado.......................................................................................50
3.2.3. La Música de la danza de la Diablada....................................................50
3.2.4. La danza de la Diablada (Coreografía)..................................................51
3.3. La Danza de los Caporales (Historia, vestimenta, música)...................55
3.3.1. Historia de la Danza de los Caporales....................................................55
3.3.2. Vestimenta y personajes de la Danza de los Caporales.........................55
3.3.3. Música de la Danza de los Caporales.....................................................56

3.4. La Danza de la Llamerada (Historia, vestimenta y personajes, música y

3
coreografía)..................................................................................................................57
3.4.1. Historia de la Danza de la Llamerada....................................................57
3.4.2. Música de la Danza de la Llamerada.....................................................59
3.4.3. Coreografía de la danza de la Llamerada..............................................60
3.4.4. Vestimenta de la Danza de la Llamerada...............................................61
3.5. La Danza del Tinku (Historia, vestimenta - personajes, música y
coreografía ).................................................................................................................62
3.5.1. Historia de la Danza del Tinku...............................................................62
3.5.2. Vestimenta de la Danza del Tinku..........................................................63
3.5.3. Música de la Danza del Tinku.................................................................63
3.5.4. La Danza del Tinku (Coreografía).........................................................64
3.6. La Danza de la Moseñada (Historia, vestimenta, música y coreografía).....65
3.6.1. Historia de la Moseñada..........................................................................65
3.6.2. La Vestimenta de la Danza de la Moseñada..........................................66
3.6.3. La Música de la Moseñada......................................................................67
3.6.4. La Danza de la Moseñada (Coreografía)...............................................67
3.7. Danza del Taquirari (Historia, danza, música y vestimenta).......................68
3.7.1. Historia de la danza del Taquirari.........................................................68
3.7.2. Vestimenta de la Danza del Taquirari....................................................68
3.7.3. Música de la Danza del Taquirari..........................................................69
3.7.4. Danza del Taquirari (Coreografía).........................................................69
3.8. Danza del Carnavalito (Historia, vestimenta, música y coreografía)..........69
3.8.1. Historia de la danza del Carnaval..........................................................69
3.8.2. Vestimenta de la Danza del Carnavalito................................................70
3.8.3. Coreografía de la Danza del Carnaval...................................................70
3.9. La Danza de la Rueda Chapaca (Historia, Danza, Música y Coreografía. .70
3.9.1. Historia de la Danza de la Rueda Chapaca............................................70
3.9.2. Vestimenta de la Danza de la Rueda Chapaca......................................71
3.9.3. Música de la Rueda Chapaca..................................................................71
3.9.4. Danza de la Rueda Chapaca (Coreografía)...........................................72
3.10. Fiestas del Departamento de La Paz..............................................................72
3.10.1. Calendario de Festividades del Departamento de La Paz.....................72
3.11. Explicación del calendario festivo anual en la Ciudad de La Paz..............106

3.12. EL MUSEO DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE.......................................107

4
(MUSEF)............................................................................................................107
3.12.1. Historia del Museo de Etnografía y Folklore.......................................107
3.12.2. Visión......................................................................................................108
3.12.3. Misión.....................................................................................................108
3.12.4. Objetivo Generable del MUSEF...........................................................108
3.12.4.1. Objetivos Específicos.........................................................................109
3.12.5. Infraestructura del MUSEF..................................................................109
3.12.6. Organización Institucional del MUSEF...............................................111
IV. CAPITULO CUARTO..........................................................................................116
4. MARCO PRACTICO.......................................................................................117
4.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................117
4.2. REALIZACION DE LA ENCUESTA A LOS TURISTAS NACIONALES
Y EXTRANJEROS...................................................................................................117
4.2.1. Datos Generales.....................................................................................118
4.2.2. Estado Civil............................................................................................119
4.2.3. Edad........................................................................................................122
4.2.4. Nacionalidad..........................................................................................124
4.3. LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS FOLKLORICAS Y SUS
CAMBIOS..................................................................................................................126
4.3.1. Danza de los Caporales..........................................................................127
4.3.2. Danza de la Morenada...........................................................................129
4.3.3. Danza de la Diablada.............................................................................130
4.3.4. Danza de la Llamerada..........................................................................132
4.3.5. Danza del Tinku........................................................................................133
4.3.6. Danza de la Moseñada.......................................................................................134
4.3.7. Danza del Taquirari..........................................................................................136
4.3.8. Danza del Carnavalito.......................................................................................137
4.3.9. Danza de la Rueda Chapaca.............................................................................138
4.4. CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS COMO
SIMBOLOS Y ACCESORIOS DE LOS TRAJES FOKLORICOS..........................140
4.5. OBSERVACIÓN DE LAS DANZAS EN DISTINTAS ENTRADAS U
OTROS...........................................................................................................................143
4.6. EL INTERES DE CONOCER LAS DANZAS DE BOLIVIA.......................149

4.7. ALTERACIONES EN LOS TRAJES FOLKLORICOS POR LA


MODERNIDAD............................................................................................................150

5
4.8. LOS TRAJES FOLKLORICOS PUEDEN PERDER SU ESENCIA COMO
REPRESENTACION HISTORICA POR LAS MODIFICACIONES.....................152
4.9. PLAGIO DE LOS TRAJES FOLKLORICOS POR LOS PAISES
VECINOS...................................................................................................................155
4.10. RESPECTO AL TURISTA Y AL TURISMO................................................157
4.11. LOS TRAJES FOLKLORICOS COMO IMAGEN DEL TURISMO
CULTURAL..................................................................................................................159
4.12. QUE DANZAS HAN SUFRIDO MODIFICACIONES DE ACUERDO A
LA OPINION DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS............161
4.12.1. Modificaciones en la Danza de los Caporales......................................162
4.12.2. Modificaciones de la Danza de la Morenada.......................................163
4.12.3. Modificaciones en la Danza de la Diablada..........................................163
4.12.4. Modificaciones en l Danza de la Llamerada........................................164
4.12.5. Modificaciones en la Danza del Tinku..................................................165
4.12.6. Modificaciones en la Danza de la Moseñada........................................165
4.12.7. Modificaciones en la Danza del Taquirari...........................................166
4.12.8. Modificaciones de la Danza del Carnavalito........................................167
4.12.9. Modificaciones en la Danza de la Rueda Chapaca..............................167
4.13. PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACION DE LOS TRAJES
FOLKLORICOS DE BOLIVIA...............................................................................168
4.14. CUADRO RESUMEN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS....................................................172
4.15. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A DISTINTOS Y DISTINTAS
PERSONALIDADES COMO GESTORES DE LA CULTURA...........................174
4.15.1. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA...............................................176
V. CAPITULO QUINTO...........................................................................................180
5. PROPUESTA PARA LA REALIZACION DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN EN EL MUSEF.........................................................................181
INDICADORES........................................................................................................181
5.1. PROPUESTA DEL PROYECTO.................................................................182
5.1.1. Diseño de la infraestructura del Centro de Interpretación.................182
5.1.2. Justificación............................................................................................182

5.2. LOCALIZACION Y DISEÑO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN


EN EL MUSEF..........................................................................................................183
5.3. DISEÓ ARQUITECTONICO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE

6
LAS DANZAS FOLKLORICAS DE BOLIVIA.....................................................184
5.3.1. Explicación del Plano Funcional del Centro de Interpretación..........184
5.3.2. Explicación del Plano de Circulación del Centro de Interpretación . 186
5.3.3. Perspectiva General del Centro de Interpretación..............................188
5.4. Elaboración de vitrinas para la exposición de las Danzas..........................189
5.4.1. Vitrinas para el centro de interpretación.............................................189
5.4.2. Presentación en gráfico de las vitrinas y los paneles para el centro de
interpretación........................................................................................................191
5.4.3. Vitrinas de exposición para los trajes folklóricos................................192
5.4.4. Utilización de los Paneles para el centro de interpretación................192
5.5. DISEÑO DE LA PRESENTACION POR DANZA COMO MUESTRA
PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN......................................................194
5.6. Visualización de la coreografía de la danza.................................................204
5.7. Presentaciones eventuales por danza en el centro de interpretación.........205
5.8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL MUSEF PARA PROMOVER
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACION DE LAS
DANZAS FOLKLORICAS......................................................................................205
VI. CAPITULO SEXTO.............................................................................................210
6. FINANCIAMIENTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DE LAS DANZAS DE BOLIVIA.........................................211
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO ELABORADO 220
BIBLIOGRAFIA Y ENTREVISTAS
ANEXOS

7
INDICE DE CUADROS

Cuadro 3.1. CALENDARIO DE FESTIVALES AUTOCTONOS Y CEREMONIALES


RITUALES…......................................................................................................................73

Cuadro 3.2. CALENDARIO FIESTAS PATRONALES Y RELIGIOSAS…................76

Cuadro 3.3. CALENDARIO FESTIVO FOLKLORICO................................................97

Cuadro 4.1: Turistas Nacionales del Género Femenino y Masculino...........................117

Cuadro 4.2: Turistas Extranjeros del Género Femenino y Masculino.........................118

Cuadro 4.3. Estado Civil de los Turistas Nacionales Género Masculino......................119

Cuadro 4.4 Estado Civil de los Turistas Nacionales Género Femenino........................119

Cuadro 4.5 Estado Civil de los Turistas Extranjeros Género Masculino....................120

Cuadro 4.6 Estado Civil de los Turistas Extranjeros Género Femenino......................120

Cuadro 4.7 Edad de los Turistas Nacionales género Masculino…................................121

Cuadro 4.8 Edad de los Turistas Nacionales género Femenino….................................122

Cuadro 4.9 Edad de los Turistas Extranjero género Masculino…................................122

Cuadro 4.10 Edad de los Turistas Extranjero género Femenino...................................123

Cuadro 4.11 Nacionalidad de los Turistas Nacionales....................................................124

Cuadro 4.12 Nacionalidad de los Turistas Extranjeros..................................................125

Cuadro 4.13 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de los caporales…..................................................................127

Cuadro 4.14 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de los caporales…..................................................................127

Cuadro 4.15 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la morenada…...................................................................128

Cuadro 4.16 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la morenada…...................................................................129

Cuadro 4.17 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la diablada….....................................................................129

Cuadro 4.18 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la diablada….....................................................................130

8
Cuadro 4.19 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al
conocimiento de la danza de la llamerada…...................................................................131

Cuadro 4.20 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la llamerada…...................................................................131

Cuadro 4.21 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del Tinku................................................................................132

Cuadro 4.22 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del Tinku................................................................................133

Cuadro 4.23 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la Moseñada…..................................................................133

Cuadro 4.24 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la Moseñada…..................................................................134

Cuadro 4.25 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del taquirari...........................................................................135

Cuadro 4.26 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del taquirari...........................................................................136

Cuadro 4.27 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del Carnavalito......................................................................136

Cuadro 4.28 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza del Carnavalito......................................................................137

Cuadro 4.29 Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la Rueda Chapaca.............................................................138

Cuadro 4.30 Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al


conocimiento de la danza de la Rueda Chapaca.............................................................138

Cuadro 4.31 Repuesta los turistas nacionales respecto al conocimiento de los símbolos y
accesorios de las danzas…................................................................................................140

Cuadro 4.32 Repuesta los turistas extranjeros respecto al conocimiento de los símbolos
y accesorios de las danzas.................................................................................................141

Cuadro 4.33. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las danzas en
la Entrada del Carnaval de Oruro…...............................................................................142

Cuadro 4.34. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las danzas
en la Entrada del Carnaval de Oruro…..........................................................................143

Cuadro 4.35. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las danzas
en la Entrada del Gran Poder…......................................................................................143

9
Cuadro 4.36. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las danzas
en la Entrada del Gran Poder..........................................................................................144

Cuadro 4.37. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las danzas
en la Entrada Universitaria..............................................................................................145

Cuadro 4.38. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las danzas
en la Entrada Universitaria…..........................................................................................145

Cuadro 4.39. Repuesta los turistas nacionales respecto al interés que tienen en conocer
las danzas de Bolivia…......................................................................................................148

Cuadro 4.40. Repuesta los turistas extranjeros respecto al interés que tienen en conocer
las danzas de Bolivia…......................................................................................................149

Cuadro 4.41. Repuesta los turistas nacionales respecto a las alteraciones de los trajes
folklóricos por la modernidad..........................................................................................150

Cuadro 4.42. Repuesta los turistas extranjeros respecto a las alteraciones de los trajes
folklóricos por la modernidad..........................................................................................151

Cuadro 4.43. Repuesta de los turistas nacionales respecto a la pérdida de la esencia de


los trajes folklóricos como representación histórica por las
modificaciones...................................................................................................................152

Cuadro 4.44. Repuesta de los turistas extranjeros respecto a la pérdida de la esencia de


los trajes folklóricos como representación histórica por las
modificaciones...................................................................................................................153

Cuadro 4.45. Repuesta de los turistas nacionales plagio de los trajes folklóricos por los
países vecinos….................................................................................................................154

Cuadro 4.46. Repuesta de los turistas extranjeros sobre la importancia de conocer los
trajes de las danzas de Bolivia…......................................................................................155

Cuadro 4.47. Repuesta de los turistas nacional sobre la importancia de conocer los
trajes de las danzas de Bolivia…......................................................................................157

Cuadro 4.48. Repuesta de los turistas extranjeros sobre la importancia de conocer los
trajes de las danzas de Bolivia…......................................................................................157

Cuadro 4.49. Respuesta de los turistas nacionales sobre mantener la esencia de los
trajes folkloricos como imagen del turismo cultural de Bolivia.....................................159

Cuadro 4.50. Respuesta de los turistas extranjeros sobre mantener la esencia de los
trajes folkloricos como imagen del turismo cultural de Bolivia.....................................159

Cuadro 4.51. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de los caporales…..................................................................................161

10
Cuadro 4.52. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de la morenada…..................................................................................162

Cuadro 4.53. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de la diablada…....................................................................................162

Cuadro 4.54. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de la Llamerada…................................................................................163

Cuadro 4.55. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza del Tinku…............................................................................................164

Cuadro 4.56. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de la Moseñada…..................................................................................164

Cuadro 4.57. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza del Taquirari.........................................................................................165

Cuadro 4.58. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza del Carnavalito......................................................................................166

Cuadro 4.59. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que ha
sufrido la danza de la Rueda Chapaca…........................................................................166

Cuadro 4.60. Repuesta de los turistas nacionales y extranjeros sobre la propuesta del
proyecto de la elaboración de un centro de interpretación…........................................168

Cuadro 4.61. Resumen de las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros de la


encuesta elaborada…........................................................................................................171

Cuadro 5.1. Propuesta para la elaboración del centro de interpretación en el


MUSEF..............................................................................................................................180

Cuadro 6.1 Financiamiento de la Infraestructura…......................................................211

Cuadro 6.2 Financiamiento del Sistema de Seguridad del Centro de


Interpretación..................................................................................................................212

Cuadro 6.3 Financiamiento de Costos de Operativos....................................................213

Cuadro 6.4 Financiamiento de los Gastos de Promoción..............................................214

Cuadro 6.5 Financiamiento de los Gastos de Actividades.............................................214

Cuadro 6.6 Ingreso de visitantes aproximados al MUSEF............................................215

Cuadro 6.7 División de Precios por visita al MUSEF y al Centro de


Interpretación..................................................................................................................215

Cuadro 6.8 Proyección del Proyecto del 2015 al 2020..................................................216

Cuadro 6.9 Total de Ingresos por tipo de visitante........................................................216

11
Cuadro 6.10 Ingresos Y Gastos según la Proyección......................................................216

Cuadro 6.11 Valor presente según la proyección del 2015 al 2020................................217

12
INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 5.1. Propuesta para la elaboración del centro de interpretación en el


MUSEF..............................................................................................................................181

Grafico 5.2. Plano funcional del Centro de Interpretación…........................................184

Grafico 5.3. Plano de Circulación del Centro de Interpretación…...............................186

Grafico 5.4. Perspectiva General del Centro de Interpretación…................................187

Gráficos 5.5. Material para la presentación de los trajes mediante vitrinas, maniquís y
soporte para los mismos....................................................................................................189

Gráficos 5.6. Muestra de vitrina de exposición de los trajes folkloricos.......................191

Gráficos 5.7. Muestra de los paneles de exposición........................................................192

Grafico 5.8 MUESTRA DE LA DANZA DE LA MORENADA...................................193

Grafico 5.9 MUESTRA DE LA DANZA DE LA DIABLADA......................................194

Grafico 5.10 MUESTRA DE LA DANZA DE LOS CAPORALES….........................195

Grafico 5.11 MUESTRA DE LA DANZA DE LA LLAMERADA...............................196

Grafico 5.12 MUESTRA DE LA DANZA DEL TINKU................................................197

Grafico 5.13 MUESTRA DE LA DANZA DE LA MOSEÑADA..................................198

Grafico 5.14 MUESTRA DE LA DANZA TAQUIRARI…...........................................199

Grafico 5.15 MUESTRA DE LA DANZA DEL CARNAVALITO…...........................200

Grafico 5.16 MUESTRA DE LA DANZA DE LA RUEDA CHAPACA......................201

Grafico 5.17 Muestra del traje antiguo y del traje actual como parte de la exposición
del centro de interpretación…..........................................................................................202

Grafico 5.18 Muestra de la descripción de una parte de un traje, el material y el año


elaborado...........................................................................................................................203

Grafico 5.19 Muestra de la coreográfica mediante un video..........................................203

Grafico 5.20: Modelo de Afiche........................................................................................206

Grafico 5.21: Modelo de tríptico......................................................................................207

Grafico 5.22: Modelo de Invitación para la presentación del centro de


interpretación….................................................................................................................208

13
I. CAPITULO
PRIMERO

14
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN
Las danzas folklóricas representan una de las fortalezas culturales más importantes
de Bolivia y por ello constituyen uno de los principales atractivos turísticos, así como
forman parte de la imagen positiva del país. Muchas de las danzas han sido
declaradas patrimonio departamental y nacional.

Las danzas como un importante plus en las entradas folklóricas, en las presentaciones
como teatros, festivales, concursos, conciertos entre otros, han permitido que
instituciones y organizaciones importantes, tanto nacional e internacionales, hayan
dado a Bolivia reconocimientos de manera directa o indirecta. Se puede mencionar,
entre estos reconocimientos, la declaración como “Obra Maestra Patrimonio Cultural
Intangible de la Humanidad - El Carnaval de Oruro el 18 de Mayo del 2001”, como
una de las siete entradas más importantes del carnaval a nivel mundial, declarada por
la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas) por su
excepcionalidad

Ahora bien, el folklore es dinámico y conforme pasa el tiempo, muchas culturas han
ido cambiando en sus danzas, su música, sus costumbres, sus tradiciones entre otros,
por ello es muy difícil registrar y obtener información respecto a sus orígenes porque
se encuentran modificadas, lo que hace que su conservación y preservación sea más
compleja.

Las danzas han cambiado con el paso de los años, las familias dejan como legado a
las futuras generaciones sus costumbres, tradiciones, en la danza los pasos y las
coreografías que son la representación de su identidad cultural, pero, pese a esa
transmisión de generación en generación, diversos factores producen cambios
constantes. Las modificaciones se dan por varios motivos. Uno de estos es el
material que se necesita al momento de confeccionar los trajes, los bordados, los
zapatos, las matracas, máscaras, etc. Estos materiales pueden ser telas, billutería, tipo
de lana como alpaca o artificial, tipo de metal para repujar, entre otros (dependiendo

15
de la Danza). Los materiales han modificado los diseños y las confecciones, tanto por
el cambio de materiales como por los precios, lo que ha influido profundamente en
los gastos de los consumidores. A la vez, fraternos o bailarines influidos por la
moda, las modificaciones de la vestimenta, tanto de los trajes como de las máscaras
y todos los complementos de la indumentaria como accesorio de baile.

En la música, tanto los instrumentos, como los tonos y el ritmo han cambiado
variando las mismas danzas al momento de bailar. Con la nueva tecnología muchos
instrumentos se han remplazado por nuevas alternativas, permitiendo que su oferta
de estos instrumentos no tenga la misma ganancia y el mismo valor cultural,
especialmente el sonido que producen los instrumentos.

Actualmente existen dos grandes problemas: la falta de registro permanente de las


danzas, del origen, esencia y de los cambios, lo que dificulta la comprensión de su
identidad; así como la aplicación de las medidas de conservación y preservación.

El otro gran problema que se presenta, es la apropiación indebida de nuestras danzas


por parte de los países vecinos, cuyas causas es la falta de registro adecuado. Ambas
situaciones confunden a los turistas al momento de identificar su origen.

1.2. JUSTIFICACIÓN
Por lo anteriormente expuesto, la motivación de llevar a cabo este proyecto, es
presentar a detalle las danzas que son de Bolivia, para evitar la confusión de los
turistas. Es primordial la identificación, para la puesta en valor y conservación dentro
de un centro de interpretación con el apoyo del MUSEF (Museo de Etnografía y
Folklore), dado que permitirá mostrar, tanto a los turistas como público en general el
detalle de las vestimentas, las demostraciones de sus coreografías y de la música, en
su historia y sus cambios. La preservación y conservación de las culturas es
importante, las danzas folklóricas forman parte de la identidad cultural de los pueblos
bolivianos. Es importante hallar la forma de evitar las apropiaciones de los países
vecinos, así como la tergiversación interna tanto en la indumentaria como en las
coreografías

16
Los turistas aprecian las danzas folklóricas de un país en diferentes escenarios:
entradas folklóricas, grandes y/o pequeñas que se dan en zonas, o en el centro de las
ciudades, de una región o población; festivales, presentaciones en teatros, concursos,
etc. El Centro de Interpretación busca complementar ese conocimiento adquirido de
las calles, en los escenarios, en las peñas, entre otros. El Centro de Interpretación
busca cualificar e impulsar el sector turístico cultural, vinculado a la danza
folklórica, así como también a los involucrados que son los músicos, bailarines, los
elaboradores artísticos de los trajes, entre otros.

Es así, que las danzas que se escogieron para el proyecto son nueve, la morenada,
diablada, caporales, Tinku, Moseñada, llamerada, taquirari, carnavalito y rueda
chapaca, Estas fueron escogidas debido a que estas danzas están divididas entre
mestizas, autóctonas, criollas – mestizas y folkloricas. Bolivia es rica en cuanto a
danzas se refiere y la importancia de explicar a detalle estas danzas que se colocó en
el proyecto como una muestra, permitiría que se realice el mismo trabajo con las
demás danzas, esto brindaría un espacio como aporte al turismo cultural permitiendo
que sea una forma de que puedan conocer los turistas y el público en general y no
solo así en las entradas callejeras.

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Existe un desconocimiento de la historia de las danzas de nuestro país, de su origen
de su evolución y de los cambios. El folklore es dinámico, pero algunos cambios
están tergiversando la esencia de las danzas y se dan conflictos entre los creadores de
las danzas en el campo y los recreadores de las ciudades. No existe un verdadero
aprovechamiento turístico de nuestras danzas folklóricas como parte fundamental del
turismo cultural, no se da una mejora en cuanto se refiere a promoción y difusión
durante el año.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Poner en valor y conservar las danzas folklóricas como atractivo turístico cultural,
colocando un centro de interpretación, que permita dar una explicación de la danza,

17
la coreografía, los trajes y la música boliviana, respecto a su evolución histórica hasta
la actualidad.
1.4.2. Objetivos Específicos
- Explicar la historia, la coreografía, la vestimenta la música de cada
danza escogida en el proyecto y sobre su evolución
- Analizar cuál de los elementos (vestimenta, danza y música) de las
danzas de Bolivia escogidas en el proyecto sufre de apropiación
indebida de los países vecinos.
- Analizar los cambios que se han dado a lo largo de los años, sobre la
vestimenta, coreografía y música de las danzas seleccionadas en el
proyecto.
- Presentar una propuesta de la implementación de un Centro de
Interpretación de las Danzas Folklóricas de Bolivia.
1.5. MARCO TEORICO
Se presentarán conceptos y teorías relacionadas con nuestro objeto de estudio como
turismo, atractivo turístico, cultura, patrimonio cultural, identidad cultural, turismo
cultural, danza folklórica, conservación, valorización, gestión cultural, centro de
interpretación.
1.6. MARCO REFERENCIAL
Se presentará como objeto de estudio las danzas de Bolivia que son: Morenada,
Diablada, Caporales, Tinku, Llamerada, Moseñada, Rueda Chapaca, Taquirari y
Carnavalito. Presentando su historia, los antecedentes más cercanos respecto a su
origen, vestimenta y coreografía de las danzas mencionadas. El proyecto pretende
realizar conjuntamente con el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).

El MUSEF fue y es un proyecto apoyado por el Banco Central de Bolivia, debido a


la Fundación Cultural del Banco Central con el objetivo de realizar tareas de
proteger, mantener, administrar, promocionar y difundir los bienes culturales y
arquitectónicos de los seis centros culturales que le han sido encomendados. Estos
poseen parte importante del Patrimonio Nacional, centros desde los que se realizan
actividades culturales que difunden nuestros valores e identidades y los de los
creadores de las diferentes manifestaciones de la Cultura como el MUSEF.

18
1.7. ENFOQUE METODOLÓGICO
Se Utilizará distintos métodos, ya que el proyecto toma distintos puntos de vista, esto
permitirá que pueda complementarse durante la elaboración del proyecto.
1.7.1. Método Inductivo
Este tiene un proceso de observación en la que el tipo de observación será mediante
entradas o festividades que se den de acuerdo a las danzas mencionadas y donde
puedan ser vistas para su análisis, esto permitirá que pueda llegar a una conclusión
viendo de lo particular para llegar a lo general.
1.7.2. Método Deductivo
Este va de lo general a lo particular. Explicando como de manera general como ha
ido cambiando los trajes folklóricos pero viendo particularmente sus modificaciones
a detalle de los trajes folklóricos.
1.7.3. Método de Análisis
Como proceso que se inicia por la identificación de cada una de las partes que
caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa – efecto entre
los elementos que componen los objetos de investigación
1.7.4. Método Comparativo
Este método permite verificar los cambios que se dieron en los trajes folklóricos
como era antes y como están expuestos ahora.
1.7.5. Método de Observación
Este método permite que se perciba deliberadamente por ciertos rasgos existentes
que actualmente pueden ser percibidos como cambios provocados por la colectividad
entre otros involucrados.

19
II. CAPITULO
SEGUNDO

20
2. MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE
2.1. MARCO TEORICO
En este capítulo se presentará la parte teórica, los términos que hace relación al
proyecto de grado, permitiendo comprender los puntos de vista de distintos autores
para poder analizar y enlazar la relación que tienen con el proyecto para su mejor
comprensión.

2.1.1. Turismo
Las personas de antes y en la actualidad realizan distintas actividades que muchas
veces de manera directa o indirecta realizan turismo es por ello que la Organización
Mundial del Turismo (OMT) determina que “El turismo comprende las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su
entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año y mayor a
un día, con fines de ocio, por negocios u otros” 1. Las motivación son distintas las
que hacen que las personas realicen turismo.

Por tanto hay que comprender que el turismo abarca al mundo entero, viendo la
perspectiva natural o cultural, material o inmaterial, logrando un efecto económico
positivo de un país mediante el turismo y como puede mejorar cuando los trabajos se
hacen de manera conjunta, en ese sentido la Organización Mundial del Turismo
(OMT) afirma también que “El turismo es un fenómeno social que actualmente
abarca el mundo entero desde el punto de vista geográfico, los estratos y grupos
sociales. Abarca el mundo entero, a raíz del proceso de internacionalización de las
economías y de la cultura, así como de la mejoría de los medios de
comunicación…”2.

Abarca todos los estratos y grupos sociales, no porque todos puedan ser algún día
turistas, como dan entender muchas publicaciones, sino porque el fenómeno turístico
alcanza, de alguna manera también a los que no lo practican. En economía se llama
“efecto multiplicador del turismo” que consiste en un modelo teórico de distribución
de la renta turística de un país entre los diferentes sectores… Los que practican el
turismo, los turistas, están relacionados, en primer grado, con los prestadores de

1
Organización Mundial de Turismo (OMT) “Introducción al Turismo”. Madrid, 1998. p. 11
2
Organización Mundial de Turismo (OMT) “Introducción al Turismo”. Madrid, 1998. p. 11

21
servicios y la interrelación de estos que afecta de formas diversas a los otros
miembros de la sociedad, que se relacionan con los prestadores de servicios y,
circularmente con los turistas; a su vez, esta interrelación surgen nuevos datos que
afectan de manera diversa otro grupo o grupos de personas. Al mismo tiempo los
turistas se relacionan con otros turistas y la calidad de esta relación se reviste de
características peculiares.

Los componentes del turismo son, de un lado, los turistas, los consumidores que
constituyen la demanda; por otro lado, los creadores de atracciones turísticas y la
atracción en si misma que componen, juntamente con los prestadores de servicios la
oferta”3. Se trabaja de una manera conjunta que permite que el crecimiento
económico de un país pueda mejorar mediante el turismo, en muchos países
actualmente su economía se basa mediante esta rama y hace que el efecto
multiplicador pueda generar divisas.

Efectivamente, desde los orígenes del hombre, se ha visto impulsado a trasladarse a


diferentes emplazamientos por distintas razones: caza, religión, comercio, guerras,
ocio, etc. Terry Eagletón explica la evolución del turismo: “Así, los romanos
viajaban a sus villas de verano para descansar y escapar del bullicio de las
ciudades. En la época de la Ilustración, las clases acomodadas realizaban viajes por
motivos culturales conocidos con el nombre de Grand Tour. Sin embargo, no ha sido
hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo surge como un fenómeno de
masas”4.

2.1.2. Atractivo Turístico


El turismo está constituido por los Atractivos y servicios turísticos, principalmente
por los atractivos turísticos. Los atractivos, a su vez, son todos los bienes tangibles e
intangibles, naturales y culturales, que constituyen la oferta turística, los bienes que
todo turista desea conocer.

Actualmente son una inmensa variedad sitios naturales, sitios históricos, obras de
arte, manera de vivir de los pueblos. Entre los bienes denominados inmateriales, que
son atractivos turísticos fundamentales están las danzas folklóricas.

3
BARRETO, Margarita “Turismo y Cultura”. España, 2007. p. 9 - 10
4
Organización Mundial de Turismo “Introducción al Turismo”. 2008. p.

2
También los turistas se mueven de acuerdo al atractivo turístico; se desplaza a un
destino turístico según la Organización Mundial de Turismo nos dice que está
motivado por: “diversos factores han favorecido un incremento continuado del
número de viajes efectuados y de la actividad turística en general: una mayor
información en los medios de comunicación que estimula el deseo de desplazarse,
mayor renta disponible, mayores niveles de educación avances tecnológicos que
facilitan el viaje, etc. debido a este aumento de las cifras, se siguen desarrollando
atracciones turísticas en casi todas las regiones del mundo, aunque muchas veces se
practican modelos de desarrollo que tuvieron éxito en una época determinada pero
que, sin embargo, actualmente ya no son viables debido a los cambios que se
producen en el mercado por diversos motivos. En efecto, los cambios descritos más
arriba han ido acompañados de cambios en los deseos y necesidades de una
demanda más sofisticada, con más experiencia, más activa y, sobre todo, más
preocupada por el estado y conservación del entorno en el que vive.

Un segmento cada vez más amplio de la población busca experiencias más


enriquecedoras y educativas, tanto naturales como culturales. Los consumidores
actuales exigen una mayor calidad en la experiencia turística global y en ella
incluyen las atracciones. Por todo ello, se hace evidente la necesidad de nuevos
enfoques en la planificación y gestión de las atracciones turísticas actuales. Así, la
elección del lugar donde va a ser desarrollada una nueva atracción su diseño y
gestión, deberá combinar la optimización de su uso por parte de los visitantes, la
protección de los intereses de la población local, así como la de los recursos que
constituyen el fundamento de dicha atracción.

Las atracciones han sido utilizadas para revitalizar en la mayoría de los casos
destinos tradicionales, con el objetivo de re posicionar el lugar en la mente del
consumidor , diferenciar el producto de los competidores”,5 permitiendo que estos
atractivos sean visitados por los turistas, es importante también mencionar que
cuando estos atractivos ya sean culturales o naturales, es importante mejorar la
calidad porque si bien el atractivo está ahí el servicio está ligada al atractivo directa o
de manera indirecta es por eso que la Organización Mundial del Turismo nos

5
Organización Mundial del Turismo “Introducción al Turismo” España Madrid 1998. P 131-

2
menciona que todo está enlazado y que la planificación y la gestión de estos
atractivos son importantes para una mejor explotación.

2.1.3. Cultura
Muchos autores han dado distintas definiciones al término cultura, todos toman en
cuenta que es parte de uno, que es una identidad y que cada cultura no es igual, por
tanto se la diferencia de distintas maneras. Es así, que tenemos la definición de Terry
Eagleton que indica que “La cultura es el conjunto de valores, costumbres,
creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico”6.

La cultura es un concepto que engloba lo que se denomina Cultura Material,


(artefactos, tecnología, construcciones, viviendas, vestimenta, etc.), relaciones
sociales (organización social, autoridad, poder, familia, etc.) y cultura simbólica
(lenguaje, valores, cosmovisión, etc.). También comprende la cultura inmaterial:
idioma, vestimenta, religión, gastronomía, usos y costumbres, música, danza y fiesta.

Afirma Fernando Cajías De La Vega que la cultura es parte de las actividades del ser
humano por tanto “Al igual que sobre la juventud, existen numerosos conceptos de
cultura.

La cultura en un sentido amplio es todo el quehacer humano, es transversal a todas


las actividades de los seres humanos. En sentido estricto, tradicionalmente ha
predominado el concepto humanístico, heredado de la época clásica, de considerar
como cultura a las obras excepcionales relacionadas con las bellas artes. Este
criterio continua vigente, pero ya no de forma hegemónica o exclusiva. En la
actualidad es igualmente importante el criterio antropológico que considera a la
cultura como la manera de vivir de un pueblo, como los rasgos distintivos de los
pueblos, cuyos ámbitos son el idioma, la indumentaria, la gastronomía, la religión,
los saberes y la fiesta”7.

2.1.4. Patrimonio Cultural


Entendemos que patrimonio cultural es el conjunto de bienes culturales aceptados
por una sociedad de un país a través de sus organismos pertinentes y que por ello se

6
EAGLETON, Terry “La Idea de Cultura”. Barcelona, 2001. p.58
7
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando “Entrada Folklórica Universitaria Fiesta Popular Paceña 2”. Bolivia, 2009.

2
decide su conservación. Fernando Cajías De La Vega afirma que “Además es
importante tomar en cuenta el concepto de patrimonio cultural, entendido como el
conjunto de bienes culturales que una comunidad, ciudad, departamento, región,
país o la humanidad entera deciden conservar por sus valores consagrados por la
sociedad, las instituciones políticas estatales, el público y los expertos. El
patrimonio cultural está dividido en artístico, histórico e inmaterial”8.

Elizabeth Torres indica que “Hace apenas algunas décadas los organismos
internacionales empezaron a llamar nuestra atención sobre el significado de lo que
se ha venido a denominar «Patrimonio Cultural». En este proceso se ha dado un alto
énfasis al uso de esta categoría. Para el caso de Bolivia, inicialmente en las esferas
de especialistas y, posteriormente, como consecuencia de varias nominaciones por
parte de la UNESCO, se ha difundido en los espacios de los propios actores en la
base social de la población.

Las dinámicas en estos procesos han tenido y tienen sus propias características. En
algunos casos la apropiación del patrimonio ha partido de la base social, en otros
casos las iniciativas han surgido de las esferas de poder. Esto ha generado procesos
diferentes y obviamente sus resultados también son distintos.

Esta manera diferenciada de sentirse parte de una determinada comunidad,


multiplicada por las diversas formas de articular y pensar las representaciones,
significados y valores que existen en el mundo, hace que hoy sea indispensable
dirigirse a la humanidad de manera plural, respetando las particularidades que
resaltan las diferencias y rescatando las similitudes que comparten las diferentes
culturas.

La modernidad cambia la concepción de patrimonio, el pensamiento crítico y el


proceso histórico que culmina con la Revolución Francesa generan una idea en la
que la nación entra a jugar un rol importante. Se plantea la herencia de la nación
como parte de la memoria colectiva. Herencia, memoria y patrimonio se convierten
en expresiones de un mismo espacio mental y social. La referencia, o los referentes,
compartidos por una determinada colectividad, que remiten a aquel espacio mental

8
CAJÍAS DE LA VEGA, Fernando, “Entrada Folklórica Universitaria Fiesta Popular Paceña 2”. 2009. La Paz – Bolivia.

2
y social, irán formando, poco a poco, la identidad cultural, compartida por cada
individuo. En este proceso la lógica de las prácticas irá manifestándose en el
espacio público, imprescindible para la socialización de la herencia de la nación”9.

El patrimonio es un instrumento integral de planificación local. Una adecuada


gestión del patrimonio a través de su utilización como recurso turístico, es
fundamental en cualquier estrategia de desarrollo sostenible. Una gestión adecuada
debe conseguir que la puesta en escena del patrimonio para el disfrute turístico no
signifique una descontextualización de los elementos culturales, una excesiva
comercialización de la cultura, una caricatura estereotipada de las personas partícipes
de esa cultura.

Pero a su vez una adecuada gestión del patrimonio, no implica necesariamente una
actitud excesivamente conservadora, hasta el punto de que las culturas parecen
elementos estáticos anclados en un pasado idílico. Es decir, “la cultura, las culturas,
la diversidad cultural es cambiante y este es un hecho inevitable, no se puede obligar
a nadie a vivir como sus antepasados en nombre de la conservación del patrimonio
cultural” (García, 1992). Una de las claves básicas en la gestión del patrimonio son
los procesos de interpretación del patrimonio.

2.1.5. Identidad Cultural


El término “identidad cultural” se comprende como un sentido de pertenencia a un
grupo social que puede ser por costumbres, tradiciones, valores, creencias, rasgos
culturales, etc., esto se vincula a un territorio de un pueblo, el idioma de un pueblo la
cual tiene un tipo de comunicación entre miembros de una comunidad para sus
ceremonias, ritos, etc.

Nos define Uriel Cardoza “De acuerdo a estudios antropológicos y sociológicos, la


identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Un rasgo
propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo
son producto de la colectividad”10.

9
TORRES Elizabeth, Romero Javier “Gestores Culturales. Entre la Cultura y el Patrimonio”. Francia 2005. p. 279
10
CARDOZA, Uriel “Conservación y Patrimonio” Managua,

2
Cada cultura tiene su identidad estas se puede reconocer de distintas maneras en su
comportamiento, en su vestimenta o algo que lo sienta identificado con su cultura y
pueda diferenciarse de las otras culturas.

2.1.6. Turismo Cultural


El turismo es el desplazamiento sin fines de lucro con el fin de conocer bienes y
expresiones culturales, especialmente los relacionados con el Patrimonio Cultural.

El Ministerio De Cultura de España indica que “en la actualidad el turismo ya no es


un producto de lujo reservado sólo a las personas con tiempo libre y recursos
económicos, sino que es reconocido como una necesidad e, incluso, como un
derecho que contribuye, a su vez, al desarrollo de los países y regiones.

La vinculación entre cultura y turismo ha tenido como resultado el denominado


turismo cultural, en el que el conocimiento de monumentos y sitios históricos, se
conjuga con la inmersión en la historia natural y cultural, y con el conocimiento de
las artes, de la filosofía y del modo de vida de los distintos pueblos.

El turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y
disfrutar el patrimonio cultural y turístico de cada país y en él se interrelacionan
tres elementos -patrimonio, turismo y cultura- que son difíciles de equilibrar, ya que
mientras que el turismo se ha considerado históricamente como una actividad
preponderantemente económica, el patrimonio es una riqueza no renovable que no
puede considerarse un producto clásico de consumo. Es necesaria la búsqueda de
estrategias encaminadas a fomentar el desarrollo del turismo cultural, no solamente
como motor económico de los pueblos, sino también como preservador de los
valores y del patrimonio cultural de las naciones, desde una perspectiva que
garantice el respeto y la conservación de los mismos a través de un mayor
conocimiento entre los turistas, y de intercambios interculturales fructíferos que
contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos”11.

2.1.7. Danza Folklórica


La danza folklórica es definida de muchas maneras, más aún para la que realiza, en
este caso el bailarín o bailarina, pero también significa para cada región o país

11
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. “Centro de Documentación Cultural”. España Madrid,

2
porque esas danzas forman parte de la representación de sus distintas culturas la
danza es un arte espacio- temporal, porque transcurre en un determinado lugar.
Asimismo, la danza armoniza dos ritmos plásticos: el de los gestos, las posturas, los
pasos y los movimientos y el de la música, que son los medios de expresión propios
de este arte. La danza, en cuanto arte, crea valor estético, pero simultáneamente y
siempre- produce efectos de sentido.

En este sentido comenzaremos definiendo lo que llamamos danza. Para Norah


Valverde “la danza es un producto social, como todas las demás artes, con las que
comparte la naturaleza estético- comunicativa o simbólico- estética, que la define
específicamente, se expresa mediante la construcción rítmica de movimientos en el
espacio. Así, La danza habría nacido para exteriorizar los sentimientos de los
individuos o para establecer una relación abstracta con las fuerzas de la naturaleza
y las divinidades. Hoy perviven esos propósitos básicos, mismos que han sido
enriquecidos con varios otros que van desde los que persiguen el lucimiento
personal de los intérpretes hasta los que aspiran a perpetuar modos de vida”12.

La danza folklórica son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza
folklórica suele realizarse por tradición, no es un arte innovador y puede ser bailada
por cualquier hombre y mujer. No es exclusividad de los bailarines profesionales,
aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica que los realiza
recreando estas danzas de su país. En ese sentido, la danza folklórica es aquella que,
teniendo uno o varios de sus elementos constitutivos origen en la tradición el ritmo,
los movimientos, la vestimenta, el significado, etc., es ejecutada por miembros de
sectores sociales subalternos o no (indígenas, campesinos, criollos o mestizos), en el
campo o las ciudades, en ocasión de festividades cívicas o religiosas principalmente,
su interpretación, además, denota siempre peculiaridades regionales que se puede ver
en sus danzas.

La danza folklórica no solo es de uno, es de distintas sociedades, de distintas


culturas: Julia Elena Fortún indica que “Así, como quedo planteado, lo folklórico no
se define por su pertenencia a un grupo social especifico o a una región geográfica
dada (preferentemente rurales), sino más bien por su capacidad de prolongación de lo

12
VALVERDE, Norah “La Naturaleza de la Danza y su Relación con el Concepto Folclore”

2
tradicional con las adecuaciones y recreaciones que hagan falta, la danza folklórica
también se circunscribe dentro de esos parámetros.

Pero Julia Elena Fortún toma en cuenta cuatro puntos importantes que es importante
tomar en cuenta la danza folklórica, por tanto “A su vez, sostiene que lo folklórico se
delimita por cuatro criterios: la tradicionalidad (prolongación en el tiempo de
elementos culturales de etapas pasadas), la transmisión empírica (la comunicación
oral o escrita, de generación a generación, pero no de manera sistemática), el
anonimato (el desconocimiento de la identidad del autor individual que supone toda
creación cultural) y la popularidad (el dominio del hecho por el mayor número de
miembros de la comunidad)”13.

La danza tiene un sin fin de motivaciones para mostrarlo ya sea por una ocasión
especial o para uno mismo, pero ambos muestran sus sentimientos mediante
movimientos corporales y es así, que Rigoberto y Antonio Paredes nos dicen que:
“para el indígena boliviano, la danza es una necesidad vital; a más de significarle
una mística. “Bailan cuando se alegran como cuando tienen penas, por propia
voluntad, o por mandato de sus autoridades”14 observa agudamente un sociólogo
que conoció profundamente el alma nacional.

Esta raza ha encontrado en el baile estímulo para continuar superviviendo y consuelo


a sus innumerables tristezas; por ello en las soledades altiplánicas o en las oquedades
vallunas, no es raro que crecen al viandante, indígenas danzando, sea por motivo de
matrimonio, bautizo o entierro”15.

2.1.8. Conservación
Nuestra cultura en un conjunto de tradiciones, costumbres que las familias van
dejando a las futuras generaciones con el fin de conservar y que pueda preservar en
el tiempo.

Es por esta razón que la Conferencia Trianual XV en una resolución presentada a los
miembros del ICOM-CC decían que “Todas aquellas medidas o acciones que tengan
como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su

13
FORTÚN, Julia Elena “Folklore y Artesanía. Instituto Boliviano de Cultura. 1976 La Paz - Bolivia
14
PAREDES, Rigoberto “El arte folklórico de Bolivia”. La Paz Bolivia. 1949. p. 9
15
PAREDES, Antonio “La Danza Folklórica en Bolivia” 1966. La Paz Bolivia. p.9- 10

2
accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La conservación comprende la
conservación preventiva, la conservación curativa y la restauración. Todas estas
medidas y acciones deberán respetar el significado y las propiedades físicas del bien
cultural en cuestión.

- Conservación preventiva – Todas aquellas medidas y acciones que tengan


como objetito evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas. Se realizan
sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un
grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. Estas medidas y
acciones son indirectas – no interfieren con los materiales y las estructuras
de los bienes. No modifican su apariencia.
- Conservación curativa – Todas aquellas acciones aplicadas de manera
directa sobre un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como
objetivo detener los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura.
Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes se encuentran en un estado
de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo elevado, por lo que
podrían perderse en un tiempo relativamente breve. Estas acciones a veces
modifican el aspecto de los bienes.
- Restauración – Todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un
bien individual y estable, que tengan como objetivo facilitar su apreciación,
comprensión y uso. Estas acciones sólo se realizan cuando el bien ha perdido
una parte de su significado o función a través de una alteración o un
deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la
mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien”16.
Cuando hablamos en sentido de conservación es importante tomar los puntos
mencionados, estas acciones pueden mejorar mucho en lo que refiere a artefactos
culturales como cerámicas, monumentos, con respecto al proyecto permitirá que los
elementos de los trajes folklóricos puedan ser restaurados y dependiendo de la danza
realizar la conservación preventiva.

16
“Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible”. En: Conferencia Trianual XV. Resolución
presentada a los miembros del ICOM-CC Nueva Dheli 22-26 de septiembre de 2008. India. p 1-2

3
2.1.9. Valorización
Es parte de nuestra subjetividad e influye en nuestro pensamiento y nuestro juicio
acerca de la realidad. Incluso en las percepciones sensoriales podemos hallar signos
de valoración, pues la percepción es educada desde nuestros primeros pasos por la
cultura.

“El primer escollo en el uso de este término consiste en que 'puesta en valor' es un
galicismo que tiene difícil traducción y, en general, se ha calcado del francés.
Buscando una buena traducción al español se duda entre
valorar, valorizar, reconocer (el valor de algo) y otras.
Una primera aproximación vinculada al Patrimonio en sí o, mejor planteado, a una
operación cultural sobre el bien destinada a la doble estrategia de conservación e
interpretación, define la puesta en valor como interpretación + presentación.

La puesta en valor está vinculada con un proyecto, es decir, es una operación


espacial para establecer un orden de ese espacio y jerarquizar sus funciones en un
“proyecto total” que constituya su adecuación y puesta al día.

El proyecto es, sin duda, un instrumento y una metodología de intervención del que
se pueden desagregar dos componentes esenciales: el cultural y su formalización. El
primero es producto final de un proceso de investigación histórica donde se vincula
la historia del bien, la cultura del lugar (locus) y el mensaje que ese bien debe
transmitir al visitante, un concepto amplio que implica la comprensión cabal del
bien por el usuario y su apropiación intelectual. El segundo componente es la
formalización del mensaje operado directamente sobre el bien, instrumentado a
partir de la cultura proyectual y trabajando con el espacio: implica diseño,
organización, jerarquización de espacios y funciones y conservación”17.

2.1.10. Gestión Cultural


Existen varias definiciones al respecto, una de ellas define a la gestión cultural como
la potenciación del bien cultural. Otra como la capacidad de vincular la producción
cultural con el consumo cultural. Otra como la relación entre los bienes y los

“http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo3.php” ERPH La
17

Revista 01, dic.07

3
servicios culturales con el territorio, el estado en todos sus niveles, la empresa
privada, la sociedad civil, los medios de comunicación.

Jorge Bernárdez nos indica que es importante plasmarse objetivos y manejar con
eficiencia la gestión cultural es por ello que nos indica que “en la definición de
gestión cultural podríamos utilizar otra definición de gestión: conjunto de reglas,
procedimientos y métodos operativos para llevar a cabo con eficacia una actividad
empresarial tendente a alcanzar objetivos concretos.

La gestión de la cultura es, de hecho, igual que la de cualquier otro bien de la


economía, pero con una serie de especificidades que hacen de la gestión cultural
una técnica de gestión con personalidad propia”18.

2.1.11. Centro de Interpretación


El centro de interpretación es un lugar en donde se promueve el aprendizaje de la
cultura, exponiendo y permitiendo que el público pueda apreciar los objetos
expuestos para su conocimiento.
El consejo cultural de Andalucía nos dice que “La interpretación va asociada a la
aplicación de una serie de técnicas y métodos programados en los centros de
recepción de visitantes o sobre el terreno. La diferencia fundamental entre los
museos y los centros de interpretación estriba en que los primeros se construyen
siempre en torno a la idea de colección (conservación); en los segundos, la
existencia de originales conservados en un edificio no es un requisito indispensable,
pero ante todo es imprescindible la creación de un programa museográfico-
didáctico y sensorial comprensible para el gran público: recreaciones de ambientes,
replicas, audiovisuales, textos, maquetas, que expliquen una realidad externa al
mismo: un sitio histórico, un paisaje, un yacimiento arqueológico, una explotación
minera en desuso, una ruta cultural, un monumento, una ciudad histórica. Otras
veces, estos mecanismos de comunicación se mezclan con la presentación de objetos
originales- procedentes o relacionados con el lugar interpretado, pero es preciso
insistir que lo prioritario no es la existencia del objeto o la experiencia estética en

18
BERNÁRDEZ, Jorge “La Profesión de la Gestión Cultural: Definiciones y Retos” Catalunya 2003, Pg. 5

3
torno a este, sino la interpretación de un lugar patrimonial natural o urbano de cara
a revelar al público la importancia de su conservación y su significado”19

2.2. ESTADO DEL ARTE


Para comprender el estado del arte, o sea los avances que sean realizado respecto al
tema del proyecto de grado, se puede afirmar que existen importantes avances
respecto a estudios del folklore, del turismo y de la relación entre folklore y turismo,
pero muy pocos avances teóricos y prácticos respecto a los centros de interpretación
que a menudo se los confunden como centros de información.

El turismo une todos estos conceptos permitiendo que pueda comprenderse el tema
del proyecto de grado. Pero es necesario ver si estos términos en la actualidad están
cumpliendo el enlace del proyecto.

Es así, que en Bolivia el turismo ha crecido permitiendo que entidades, instituciones,


la sociedad en sí, tenga un interés por la cultura, por nuestro patrimonio, por nuestra
danza folklórica viéndose identificados, incentivados a la conservación de nuestro
folklore.

Rubén Rodolfo Pérez Portanda menciona que “…el folklore más que una
sistematización teórica es sobre todo una praxis social, donde el conocimiento
popular día a día es apropiado por diferentes clases sociales… para José Zabalaga
Mendoza el folklore presenta ´ la mistificación paulatina de muchos elementos y la
figuración, antes que el aspecto devocional, está cundiendo entre algunos
danzarines, distorsionando así otro valor cultural´…el hecho o comportamiento folk
se hace realidad por la transmisión oral de generación en generación y es el pueblo
quien se encarga de actualizarlo permanentemente. Este acontecer cultura – popular
es anónimo, pues no tiene un autor especifico e identificable a través del tiempo y
espacio; por lo tanto adquieren un valor de patrimonio y espacio – todos son los
propietarios de ese fenómeno. Las leyendas precisamente ayudan a que el hecho

19
“Guía práctica para la interpretación del Patrimonio”. Consejería Cultural. Junta de Andalucía, 2001 Sevilla. p. 142 - 143

3
folklórico se enriquezca en costumbres, ritos creencias y funciones de toda la amplia
gama de elementos, por ejemplo en el carnaval de Oruro”.20

Es así que las características, frecuentemente mencionadas de todo hecho folklórico


debe ser tradicional porque transmite de generación en generación ya sea oral o
escrita o por imitación, en forma natural. Por otra parte, nos dice que si es anónimo
permite que lo perdido a lo largo del tiempo la identidad del autor individual, permite
que el hecho sea vuelva patrimonio colectivo de la sociedad. Debe ser funcional
porque forma parte de la vida de la colectividad entre costumbres, vestimenta, arte,
etc. También un hecho folklórico debe tener su tiempo como espacio y debe ser
plástico porque permite que cambie su forma pero no su esencia.

También nos dice Rubén Pérez que “el acontecer folklórico, para que se lo
reconozca debe haber ocurrido antes, en el pasado, y no ser un hecho a priori. La
vigencia del folklore supone que el emisor no se encuentre dentro del proceso actual
de la cultura folklórica, solamente está presente en dicho proceso, el receptor, quien
una vez que recibe el fenómeno folklórico – aceptarlo, reinterpretarlo en el siguiente
emisor, en el portador de un saber o patrimonio cultural.

Se reconoce que la cultura folklórica de un pueblo, nunca esta estática, al contrario


se encuentra en una gran dinámica. No es raro por ello que surjan nuevas danzas,
con una diversidad de motivaciones y significaciones, a veces contraproducentes con
la misma tradición socio cultural, producidas por la influencia de un determinado
grupo portador del hecho folklórico… el folklore, por su dinámica y función social,
se constituye en una necesidad de expresión, de comunicación, de identidad personal
y grupal. El folklore verdadero es comunitario, porque tiene objetivos e intereses
comunes, esto se presenta según Santore, con mayor frecuencia en las zonas rurales.
En las ciudades no es comunitario…cada generación tendrá una especial motivación
y una forma singular de reinterpretación de su cultura folklórica, de acuerdo a las
circunstancias que le toca vivir. Con el tiempo la tradición oral se va desarrollando
junto a otras características, ya sea económica, cultural o social. Por este hecho es
que se presenta en el folklore una gran dinámica interna, muchas veces

20 PÉREZ, Rubén Adolfo “Relación Semiótica entre mito, leyenda y danza El Caso de la Diablada de Oruro”. La Paz –

3
criticadas…a través de la tradición se dan cambios de las culturas (fray Santore,
1980)”21.

La unión de turismo con la danza folklórica va muy bien vinculada ya que no solo
contempla la vestimenta, su danza y música, sino también sus tradiciones,
costumbres, ritos, etc. actualmente el folklore sea constituido en uno de los
principales atractivos culturales del país, por las entradas folklóricas que existen en
todas la ciudades y pueblos por la belleza de cada una de las danzas, por las
interpretaciones constantes de los ballets folklóricos por los eventos folklóricos en
eventos cerrados y en escenarios abiertos, por las interpretaciones musicales de
prestigiosos grupos y bandas folklóricas, por el trabajo de los bordadores, etc.

Existen casos como el Carnaval de Oruro donde la afluencia de turistas en los días
de carnaval es mayor que todo un semestre en otros atractivos turísticos.

Pese a la importancia que tiene el folklore para el turismo, no se lo aprovecha de una


manera integral. Pocas veces se da al turista información sobre las danzas, su
historia, su simbología y su música y por lo que hemos podido constatar, no existe un
centro de interpretación de la danza folklórica. Existen centros de interpretación pero
más vinculados al patrimonio natural.

Los centros de interpretación, como se había mencionado antes son importantes para
la puesta en valor y conservación de un bien material e inmaterial, es así, que
haciendo una investigación de centros de interpretación de danzas folklóricas tanto
antes como en la actualidad no se ha presentado viendo el aspecto turístico, sin
embargo centros de interpretación naturales en Bolivia si existen aunque muy escaso
entre ellos podemos mencionar el centro de interpretación Sajama, Mariposario, en el
Lago – Copacabana y en el Parque Nacional Madidi. Uno de los pocos centros de
interpretación en el aspecto cultural se tiene en Sampaya, (pueblo de piedra que se
encuentra en la península de Copacabana) en el cual se informa diversos aspectos de
la cultura aymara. Otros centro de interpretación histórico cultural se encuentra en
San Marcos – Potosí en el que se informa sobre la actividad minera potosina de la
época colonial.

PÉREZ, Rubén Adolfo “Relación Semiótica entre mito, leyenda y danza El Caso de la Diablada de Oruro”. La Paz –
21

Bolivia 1992. P.48-47 (Tesis)

3
Tenemos otros lugares que no precisamente son centros de interpretación pero son
llamados centros de información turística como hay en Villazón, Rurrenabaque,
Concepción y en Uyuni.

Pero un centro de interpretación no es igual a un centro de información la diferencia


es que un centro de información es la organización encargada de proveer
información a los turistas, que visitan un determinado lugar con el fin de facilitar su
estadía durante su viaje, influyendo positivamente en la imagen del destino turístico.
En el caso de un centro de interpretación equipamiento cultural, cuya función
principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando
revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que
expone. Orientado a cubrir cuatro funciones primordiales que es: la investigación,
conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye en este caso
las danzas folklóricas.

Ahora bien, es importante que el turismo y la danza folklórica está ligada a un centro
de interpretación porque el fin de la interpretación es dejar en el visitante un
entendimiento de por qué y en qué sentido es importante ese lugar y los objetos que
se exponen que actualmente no existe como se plantea en el proyecto. Es importante
promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el
significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone de nuestras
danzas como aporte al turismo cultural.

3
III.CAPITULO
TERCERO

3
3. MARCO REFERENCIAL
En este capítulo se presenta una descripción de análisis de las principales danzas que
formaran parte de del centro de interpretación. Las que se ha escogido son: la
Morenada, Diablada, Caporales, Llamerada, Tinkus, Moseñada, Taquirari,
Carnavalito.

Cada descripción de cada danza tiene como apoyo de distintos autores, lo que hace
valida la información. El sustento de opinión de distintos autores es importante para
una mejor comprensión sobre la descripción, el relato de cada personaje que pueda
tener en distintas danzas.

En una segunda parte del capítulo se analiza la organización del MUSEF (Museo de
Etnografía y Folklore), que de acuerdo a la propuesta del presente trabajo, es el lugar
más adecuado para el centro de interpretación que se propone.

3.1. La Danza de la Morenada (Historia, personajes – vestimenta y


música)
3.1.1. Historia de la Danza de la Morenada
Existen teorías respecto a la morenada sobre su origen, historia y sus trajes. Se puede
comprender entre relatos que esta danza representa el arrastre de las cadenas que los
esclavos negros de la colonia que arrastraban en su largo caminar. El ritmo está
caracterizado como ritmo pesado es por esta razón que la danza fue denominada
“morenada”. Entre otros relatos tenemos que los esclavos realizaban trabajos de pisar
las uvas bajo un mismo ritmo. Muchas fueron las teorías de distintos autores cómo
surgió esta danza, además de la discusión del origen de la danza. La danza de la
morenada con los años ha comenzado con la interpretación de músicos y
posteriormente la danza fue representada por varones, la participación de las mujeres
se logró en los años 70´s a 80´s que actualmente se puede apreciar en magnitud la
presencia del género femenino.

Es así, que distintos autores explican de la morenada como Eveline y David


mencionan que “las teorías más antiguas surgen del contexto del carnaval de Oruro
y fundamentalmente relacionan la morenada con los esclavos negros de la colonia.

3
Beltrán (1956) reproduce la narración de que estos tenían que pisar uvas bajo el
látigo del temible del caporal, odiado capataz ridiculizado en los versos del Relato
(una parte dialogada y actuada) que décadas atrás formaba parte de la Morenada.

Fortún (1976, 1995) piensa que la Morenada primero había sido una danza de la
misma población afro-boliviana, en la que los esclavos se hacían la burla de las
danzas de salón de la elite española. En la siguiente fase, la población mestizo –
urbana se habría apropiado de esta Parodia, a su vez rememorando a los negros
mediante las máscaras negras... Mancilla (1995) destaca las largas caminatas que
habrían emprendido los esclavos hacia la ciudad de Potosí, arrastrando pesadas
cadenas cuyo chirrido estaría representando por el sonido de la matraca. El mismo
año, Mendoza Salazar (1995) encuentra “Rostro de la Identidad Aymara” en la
danza de los Morenos, estipulando que se trata de una danza aymara, cuyo nexo con
la población afro-boliviana sería muy superficial, restringiéndose al aspecto externo
de las máscaras negras. Basándose en las pinturas rupestres de chirapaca, este
autor atribuye una gran antigüedad y un posible origen prehispánico a la danza.
Tras haber identificado elementos como matracas y bordados en forma de pez,
Mendoza relaciona la danza con el lago y con la cosmovisión aymara, propuesta
plagiada y difundida por Alvarado (1999,2000)… Finalmente, Barragán (2009)
enfatiza el tema de la mofa e interpreta la Morenada como una burla hacia el poder,
sea colonial o republicano”22.

Así como existen distintas teorías respecto a su origen, para la sociedad la morenada
es un conjunto de efectos que han tenido según los personajes y quienes los
representaban. A diferencia de algunas danzas como la diablada o los tobas, recibían
a distintas clases sociales y de orígenes culturales. En el caso de la Morenada en
algunas comunidades era un proceso difícil, porque ese grupo era bastante endógeno,
la única forma de entrar y ser parte de él era a través del matrimonio y al mismo
tiempo eran muy raros los matrimonios con personas de otros círculos sociales.

Es importante mencionar también como empezó la participación exclusiva de


varones en la danza y los personajes que representaban. La presencia de la mujer en
los años 20´s y 30´s no era permitido su participación para bailar, más solo

22
“SIGL Eveline, Mendoza David “No se baila así no más”. La Paz Bolivia. 2012 p. 205-206

3
acompañaban a sus esposos en los recorridos incluso detrás de la banda. Respecto a
la danza los personajes femeninos como la cholita (Oruro), chola antigua, china
morena, estos personajes eran representados también por varones.

Los roles de género, para esta época, estaban definidos en función de la relación
masculina – femenina en el caso del golpeteo con los pies a la tierra (superficie
contenedora de la Pachamama) a través de la danza no podía ser hecho por mujeres,
por esta razón las mujeres se ocupaban de acompañar a los varones que en el rito
festivo de la danza consolidan sus relaciones con Madre Tierra.

El tiempo fue sumando personajes creados y se trataba de la representación de mujer


“atractiva”, sin mascara que hoy en día se la conoce como la china, pero hace
muchos años fue personificada por un varón, la diferencia se da en que estos varones
eran homosexuales como actualmente se realizan. “Estas personas fueron las
primeras en mostrar la imagen femenina como atractivo erótico en el Carnaval de
Oruro. Este proceso fue frenado por distintos conjuntos folklóricos de bloques
femeninos en la morenada y posterior la participación de jovencitas que
reemplazaron en su rol a los homosexuales”23.

Es importante mencionar que en los años 70´s, Barbarela fue representante y


recordada por los homosexuales como la valiente y la participante en las entradas e
distintos acontecimientos que a pesar de la discriminación que pasaban en tiempos de
dictadura, defendía su posición de lograr la participación en las entras folklóricas a
los homosexuales según artículos, periódicos y revistas que se publicaron por el
Carnaval de Oruro.

La danza de la Morenada tiene muchas historias entre mitos y leyendas, hipótesis de


su origen que muchos autores explican.

Una de las teorías que nos indica sobre su posible origen de la danza es Elena Fortún
“quien postula que la danza se originó de una sátira del negro hacia los miembros
de la elite… esta teoría, los esclavos, el sector subalterno por antonomasia, habrían
canalizado su rebelión de la mofa hacia el poder colonial. De hecho, existían

ROMERO, Javier “Morenada y Liberación Una aproximación crítica a los conflictos en la


23

Morenada de los Cocanis1 en el Carnaval2 de Oruro3”. Bolivia 2007. P 11

4
cofradías de esclavos y negros libres y la teoría establece una relación entre la
población afro – descendiente y la Morenada sin que esto implique que la danza
tenga un origen africano propiamente dicho. La matraca, un instrumento que ella y
algunas personas consideran africana, sería otro nexo entre la Morenada y los
afros”24.

3.1.2. Personajes y Vestimenta de la Danza de la Morenada


3.1.2.1. Achachi
El personaje del Achachi se lo distingue por utilizar una capa grande y decorada con
figuras de dragón, lo que el diseño puede variar porque puede ser el logo de la
fraternidad que baila. Por otra parte se lo distingue del moreno porque lleva un
chicote en algunos casos como símbolo de mando.

Dependiendo de la región, se tiene dos tipos de Achachis. Para diferenciar uno es el


Achachi paceño y el otro Orureño. Eveline y David Mendoza explican “que el
Achachi paceño lleva una máscara y peluca blanca, una especie de levita bordada y
un chicote se los describe como viejo sabio de autoridad. … En Oruro el Achachi
gira alrededor de la sátira que representaban estos personajes en épocas anteriores,
se distingue entre Achachis blancos y negros”25.

3.1.2.2. Caporal
El caporal representa al capataz de los esclavos negros, que su máscara debería ser
negra pero muchas veces no se ve. Sin embargo, este personaje tiene sus variantes,
ya que muchos lo llaman “el Achachi caporal”, como aquel personaje dominante,
otros denominan al caporal como el mayordomo que vigila el trabajo según Beltrán
Heredia u otros ven como un personaje desconocido como si no fuera parte de la
danza según Freddy Yana.

3.1.2.3. China Morena – Figura


Este personaje se ha manifestado (como se explicó anteriormente), bailado por los
hombres que eran homosexuales dándole un toque erótico al personaje, que hoy en
día las chicas jóvenes lo bailan. Pero para su evolución de este personaje como

24
FORTUN, Julia Elena “Panorama del folklore boliviano” 1961 La Paz Bolivia. P 8
25
SIGL, Eveline y MENDOZA, David “No se baila así no más”. 2012 La Paz Bolivia. P 240- 241

4
explica Eveline y David el traje consistía en la indumentaria de la Chola Orureña,
pero con el tiempo incorporo jubones al estilo de las chaquetillas de los Ch´utas
paceños, con volados reforzados de cartón y abundante bordado. Otras características
del personaje eran la máscara “negra”, las botas de media caña rematadas en una
especie de chorizo y unas borlas en la parte superior, un barrilito de plata, guantes y
pañoletas en ambas manos. La costumbre de adornar la careta se fue dando en el
tiempo, este personaje se la denominaba como la chola antigua. Ahora bien, como se
explicó anteriormente, la china surgió en los 60´s y 70´s donde comenzó en Oruro y
fue desplazándose a La Paz pero la vestimenta fue cambiando, en este sentido se
habla de las modificaciones de la pollera que se reducía el tamaño siendo corto y
atrevido para el espectador utilizando botas altas con plataforma con bordados
tradicionales con movimientos sensuales y muy llamativos.

3.1.2.4. Chola Morena (La Paz)


La chola de la morenada en la región paceña es interpretada por la chola de pollera,
las primeras cholas en bailar eran las esposas de los morenos, este personaje ha
empezado a crecer en las fiestas del Gran poder y en los años 1978 y 1984. En la
fraternidad Rosas de Viacha fueron las primeras instituciones que permitieron a las
mujeres bailar en las filas.

3.1.2.5. Moreno
El moreno llamado Matraquero o Turrilito, es el personaje central en la morenada ya
que representa la masculinidad el poder y el servidor de la comunidad.

Nos explica Eveline y David “que los morenos a principios del siglo XX llevaban
sombreros de paja adornados con dos plumas que recién en los años 40 y 50 son
reemplazados por un casco de metal parecido al guardatojo de minero. El casco
lleva tres a cinco plumas grandes y con dos cintras es sujetado por debajo del
mentón si suponemos que el atuendo del moreno surgió de la ridiculización de
gobernantes y militares de alto rango, nacionales y extranjeros, está claro que no
pueden faltar las plumas. En el área Rural paceño se mantiene la peluca blanca, un
remedo de las pelucas europeas del siglo XVII y XVIII que hace referencia al

4
intruso colonial, mientras en la ciudad la peluca negra suele ser parte integral de la
máscara”26.

La utilización de las matracas que se conocen hoy en día son las de quirquincho,
antiguamente las matracas eran simples pero también utilizando a los animales como
instrumento de la danza. Hoy en día el estado lo prohíbe, por la conservación de
nuestra fauna y la formas de las matracas han cambiado dándole a la matraca una
forma más representativa sean comerciantes, transportistas o de la comunidad que
representa.

3.1.2.6. Rey Moreno


Otro personaje tenemos al Rey Moreno que antiguamente era una figura principal y
máximo lo bailaban dos personas, en la actualidad se caracteriza por llevar corona,
un cetro y capa. En su coreografía es más espectacular que la del moreno y como
explica Eveline y David “se supone que representa al Rey Bonifacio Pinedo,
autoridad afro – yungueña coronada en el siglo XVII. Aunque no aparece en los
inicios de la Morenada, al menos en Oruro el Rey moreno tiene bastante
antigüedad… se menciona que antes llevaba un faldón de monedas”27.

Eveline y David explican también la desaparición de algunos personajes en la


morenada, se habla de la incorporación de animales personajes fantásticos y
foráneos. Por otra parte cabe recalcar que otro personaje que se desapareció fue las
Tarijeñas de la morenada cuyo atuendo se parecía a la chola orureña.

hace unos años atrás y hasta en la actualidad la danza de la morenada se ha vinculado


con el poder económico, especialmente en las fiestas urbanas como muestra del
grado de poder económico que tienen las familias o las personas que forman parte de
las distintas fraternidades relacionadas con la morenada.

3.1.3. Música de la danza de la Morenada


Por años la forma de representar a la danza de la morenada fue mediante bandas,
entre bombos y trompetas como instrumentos de apoyo para los temas musicales.

26
SIGL, Eveline y MENDOZA, David “No se baila así no más”. 2012 La Paz Bolivia. P 249 - 250
27
SIGL, Eveline y MENDOZA, David “No se baila así no más”. 2012 La Paz Bolivia. P 252 - 253

4
Actualmente son diversos los grupos que tocan morenada que de igual manera las
bandas las interpretan dándole ritmos alegres al momento de bailar.

Sin embargo, es importante una breve explicación de sus inicios de la morenada en


lo que refiere a música. En el análisis… el atuendo original e instrumentos de música
y ritmo de la danza del moreno el Dr. Antonio Revollo Fernández Director del
Departamento de Extensión Universitaria de la UTO de Oruro,… “En la actualidad
la musicalización de la danza del moreno busca de intercalar las secciones de la
banda, mientras tocan las trompetas, los ajos descansan y viceversa, esta técnica ha
dado lugar a que se estructuren las morenadas en espacios musicales que intercalan
dos melodías distintas asignadas a las dos secciones instrumentales, instrumentos
agudos e instrumentos graves, melodías que llevan además la característica de
poder yuxtaponerse fácilmente, permitiendo que el discurso musical se encadene y
no se perciba un final concluyente sino una continuidad perseverante característica
notoria de muchas danzas autóctonas aymaras.”28

3.2. La Danza de la Diablada (Historia, personajes -


vestimenta, música y coreografía)
3.2.1. Historia de la Danza de la Diablada
La historia de la diablada es una explicación que comienza desde el estado
prehispánico y la colonización según Fernando Cajías De La Vega en “Ángeles y
Diablos en la Danza de la Diablada”, mientras otros mencionan en la época pre –
colombina. La historia de la lucha del bien y el mal, desde un punto de vista
religioso cielo e infierno y el purgatorio. Mayormente se sigue una iconografía
católica en la que hace referencia a las virtudes y a los pecados capitales, existen
obras de arte pintadas mostrando esta relación como en pinturas en Carabuco y
Caquiaviri.

La relación que tenemos con esa herencia hispanoamericana, en nuestra cultura


boliviana se representa mediante la danza. Existe muchos relatos de su origen, sin
embargo la diablada de Oruro se asemeja a la historia central entre diablos y
ángeles.

Fraternidad Cultural Unión de Bordadores Fanáticos del Folklore en Gran Poder “La Danza del Moreno Patrimonio de
28

Bolivia”. 2000 La Paz Bolivia. P 3-7

4
En la danza de la diablada tenemos distintos personajes como representación de
esta narración histórica. Como se ha explicado anteriormente, tenemos a las siete
virtudes y los siete pecados capitales, uno de sus dioses supremo muy conocido en la
historia Orureña llamado Huari a quien en le rendían tributo pidiendo todos
aquellos deseos que uno quisiera, pero todo tenía un precio según las personas
creyentes.

Pero la historia cuenta que Huari no podía hacer todos sus males contra las
personas porque la Virgen del Socavón porque relatan que era la ñusta protectora.
Por tanto se pude comprender la relación del tío de la mina, el carnaval de Oruro y
el culto a la virgen del Socavón o la virgen de la candelaria.

Pero distintos autores explican según el origen como en el caso de Beltrán (1956:
59), la danza surgió de los viales incaicos. Es probable que esta hipótesis haya
surgido en el clima post – revolucionario, como parte de los esfuerzos de conectar el
nuevo estado y sus habitantes con un glorioso pasado prehispánico en común, una
ideología política que trata de negar o al menos minimizar el impacto de la
influencia foránea en cuanto a la creación de una identidad nacional.

Otros ubican origen y significado de la Diablada como una cosmovisión andina.


Romero (1995: 150) considera la Diablada como una readecuación de danzas y
ritos relacionados con los festejos de anata (regocijo por la buena pre-cosecha).
Pero, si bien tiene razón en cuanto a mencionar “diablos” autóctonos (hay
diferentes danzas autóctonas de La Paz, Oruro y Potosí que incluyen personajes
llamados diablos o diablitos que personifican las almas de los muertos que ayudan a
que haya buena producción y que finalmente “salen a bailar” en la supay pista o
fiesta de los diablos” autóctona”29.

3.2.2. Personajes de la Diablada y vestimenta

La danza de la diablada es dinámica que desde sus orígenes hasta la actualidad, sin
perder su esencia, ha incorporado nuevos personajes especialmente por la masiva

29
SIGLE, Evelin, MENDOZA, David. “No se baila así no más”. La Paz - Bolivia. 2010. p 78.

4
participación de la mujer en las últimas décadas, por ejemplo la china, las diablezas y
las virtudes.

Los personajes por parte de los Orureños podemos mencionar que se inició con el
llamado huari conocido como el diablo derrotado por la ñusta, se configura en la
imagen de la Virgen del Socavón y el arcángel Miguel que es el personaje que
derroto a los pecados capitales. Otro de los personajes que se presenta en las minas
tanto antes como en la actualidad llamado el “Tío” como dueño de la mina y los
minerales de los cerros, siendo adorado por trabajadores de las minas que por
supersticiones rugiendo un sincretismo religioso que llama la atención de propios y
extraños pero que muchos se sienten identificados por este personaje.

3.2.2.1. El Ángel

Este personaje es excepcional ya que tiene cierta autoridad y mando en la coreografía


en las entradas folklóricas y en presentaciones escénicas como mostrando el relato de
la lucha entre el Ángel y Lucifer.

De acuerdo a las investigaciones de la tesista Ingrid Baldelomar (2013:88)


“menciona que el arcángel Miguel constituye la figura más relevante de la religión y
de la misma manera en la danza resulta ser quien la comanda, dirigiendo los
movimientos de los danzarines, interpretando una lucha en contra de los diablos. El
ángel en la diablada está conformada por una máscara tallada en un rostro fino con
ojos vidriados, vistiendo una armadura similar a la de un soldado europeo, una
falda corta y botas mayormente de color blanco llevando unas alas de
representación, una capa que le llega hasta las rodillas, para proteger sus rodillas,
un escudo adornado con símbolos de la cruz y en la mano derecha empuña su
espada acompañada de pañuelos que normalmente denotan los colores de la
bandera, elementos con los que dirige a toda la tropa rumbo al santuario de la
Virgen del Socavón”.

4
3.2.2.2. Lucifer

Es importante detenernos para saber el surgimiento de ciertos personajes en la


diablada en el estudio que realizo la tesista Ingrid Baldelomar también nos indica que
en “la biblia relatan que un personaje Serafín se rebeló contra Dios por una
conducta soberbia que se llama Luzbel convirtiéndose en Lucifer donde arrojaron
desde los cielos al infierno comandando a todos los hombres para que caigan en la
tentación”30.

Este personaje viste una capa larga y ostentosa, con bordados extremos, con
incrustaciones de lentejuelas y en algunos casos con vidrios de colores hace uso
también de una pechera o escudo real y un pollerín de tres hojas que denota prestigio
y elegancia. Botas y buzo en vez de la ropa interior que usan los diablos. La máscara
es de gran tamaño e imponente frente a las demás, lleva encima una corona
representando ser el rey del infierno y en algunos casos lleva un tridente o bastón
como símbolo de cetro y principalmente de poder frente a los demás

3.2.2.3. Satanás

Se lo ha denominado como el capitán y colaborador de Lucifer en las labores de su


reino, la vestimenta es casi similar a él con la diferencia de una corona más pequeña
y con menos puntas, en algunos casos en vez de vestir un pollerín de tres puntas hace
uso de una faldeta.

3.2.2.4. China Supay

Es la colaboradora del Lucifer quien incita al hombre a cometer el pecado original,


no contempla los valores cristianos y sale en busca de mujeres fáciles de convertir al
mal y las toma como portadoras del pecado para la humanidad. Antiguamente solo
era interpretada por hombres, hecho que en la actualidad ha cambiado.

Viste una blusa, una pollera ambos decorados con motivos de las leyendas orureñas,
también viste botas y hace uso de pañuelos, complementa su vestuario con sus dos
30
BALDELOMAR, Ingrid, “identidad cultural imagen turística y la danza de la diablada en la ciudad
de Oruro”. La Paz – Bolivia. 2013. P89

4
trenzas, su careta que muestra una sonrisa sensual y su corona de acuerdo a la
investigación de la tesista Baldelomar Ingrid (2013:89).

3.2.2.5. Diablos

Es la representación de los humanos quienes al mando del Lucifer y Satanás, se


consolidan como los seres portadores de los siete pecados capitales que son la
soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Son los personajes de mayor
importancia debido a que realizan importantes figuras al momento de bailar, lo que
requiere de un trabajo físico extraordinario, por lo que se convierten en el centro de
la atracción efectuando saltos atléticos dignos de admiración.

Así como llevan pañuelos en las manos utilizando guantes rojos en la mayoría de las
veces muchos llevan víboras representado la tentación, otro lado están las botas que
generalmente son de color rojo y blanco, así también llevan las llamadas espuelas
con su sonido característico “chillchall”, la pechera y el pollerín están bien bordados,
el cinturón o faja de monedas de plata representa su poder material.

Su espalda está cubierta por tres pañuelos finalmente bordados, peluca y un mascara
que actualmente tiene diferentes características, en muchos casos conservan
decorativos como sapos, lagartos y víboras que son parte de su leyenda pero en otros
muestran motivos andinos como el cóndor o se ve también dragones debiendo a la
inventiva de los artesanos y la petición de los danzarines.

3.2.2.6. Diablezas

Son las que conquistan las almas buenas y jóvenes toma a las doncellas, a quienes las
convierte en las portadoras de los siete pecados capitales para facilitar el dominio de
los humanos. Se puede decir que es la feminización del Diablo, es decir, que
representa al mismo personaje e incluso la misma vestimenta es igual, a excepción
tal vez de la máscara que es más pequeña como menciona en su estudio realizado por
la tesista Baldelomar Ingrid.

4
3.2.2.7. Los Osos y Jukumaris

Son los seres mitológicos andinos que habitan en las serranías de Altiplano son seres
que atemorizan a los habitantes del lugar atacando a su rebaño y asechando a sus
víctimas en los días de fiesta para raptar a las doncellas vírgenes. Posteriormente se
fue adoptando al oso que en realidad representa las mismas características. En esta
danza cumplen el papel de divertir al público con su gracia y picardía, simulan el
rapto de las jóvenes y llevándose para bailar con ellas, así también se encargan de
abrir paso para el libre desenvolvimiento de los danzarines según David y Eveline en
el libro “No Se Baila Así No Más”.

Se puede ver en entradas folklóricas que visten un enterizo recubierto con lana de
ovino o auquénido, su rostro está cubierto por una careta de facciones algo exaltadas
como los ojos y con una sonrisa grande y unos dientes en punta, además de unas
orejas grandes decoradas y coloridas al mismo tiempo y en la mano derecha un
pañuelo. Actualmente utilizan otros elementos como corbatas o arañas para lucir más
el traje del oso, se puede ver en entradas como en el Carnaval de Oruro en la
fraternidad la Diablada Urus que utilizan luces en la parte de los ojos y cadenas en la
nariz.

3.2.2.8. El Cóndor

Es la representación del animal que habita en el occidente símbolo de tiempos


inmemorables y místicos de nuestra cultura de nuestro país, formando parte de
nuestro escudo nacional. Este personaje tiene un traje completamente emplumado de
color negro, en el cuello lleva plumas blancas, usando botas una máscara con la
forma de la cara de un cóndor.

En la actualidad se sigue representando a este animal emblemático en la danza de la


morenada, si bien antes se representaba al cóndor con un tipo de vestimenta no muy
estético, actualmente ha mejorado lo que se hace muy vistoso al cóndor con alas
grandes con plumas artificiales con la bandera boliviana dando vueltas y vueltas
durante todo el recorrido de una entrada folkloricas.

4
3.2.2.9. El Condenado

Este personaje forma parte de la diablada ya que representa a las condenas que uno
se pone y según autores explican, que estas condenas se pagan cuando uno está en
vida.

Es así que Eveline y David nos indica que “existió hasta los años 1940 y que recién
fue recuperado por la diablada “La Auténtica”. Para acercarse lo mejor posible al
personaje histórico Facundo Escobar, el bailarín que personifico al Condenado
incluso mando hacer una réplica de una máscara (…) según investigaciones de
Spedding (2005: 96 sig.) uno puede “condenarse” por varios motivos: tener
compromisos pendientes y morir antes de cumplirlos, incesto y relaciones sexuales
con parientes espirituales (compadres, ahijados), “tener muchas dudas y morir sin
pagarlas y sobre todo, tener ocultado mucha plata u otras bienes valiosos y morir
sin indicar a nadie donde encontrarlos” o morir por asesinato o suicidio. (…) José
María Arguedas recalca que el condenado representaría un principio moral andino:
el tener que pagar todos los pecados en esta vida”31.

El Condenado se lo puede comprender como una sombra humana en donde causa


daño a los vivos y que vagabundea entre los mundos de los vivos y muertos.

3.2.3. La Música de la danza de la Diablada

Esta según Beltrán Augusto (1956) ha cambiado bastante ya que antiguamente la


música era ejecutada con quenas, tarkas, con el bombo indio o también llamado
“phutaca”, etc. datos que el obtuvo de Zenón Goitia así también este le dio a conocer
que: (…) la música de Los Diablos de la época en que bailaba hacia el año 1914.
Actualmente se la ejecuta con instrumentos de banda, de factura europea; es una
tocada plena de marcialidad, del género del “paso – doble”, alegre”. Acerca del
origen de la música de esta danza Fortún Julia (1961: 83) encontró en Europa datos
de música similar por lo que dice “El cancionero al que pertenecen estas músicas

31
SIGL, Eveline MENDOZA, David “No Se Baila Así No Más”. La Paz – Bolivia. 2010. P115

5
marciales indudablemente europeo. No así la KACHARPAYA con la que finaliza el
baile, que pertenece al cancionero incaico hidrolizado”32

La música para otros autores como Elías Oscar (2008: 19) nos da una descripción
distinta en cuanto a música se habla y nos dice “la música de la diablada se escribe
en bompas de 2/4, tiempo de marcha y ritmo brioso. Algunos prefieren hacerlo en
compás de 6/8 (…) La Diablada puede tocarse de manera indefinida, mientras dura la
danza que es de traslación. Las dos primeras partes están destinadas a ser ejecutadas
por los instrumentos que producen sonidos “agudos” es decir las trompetas (primera
y segunda), clarinete y alguna vez el saxofón, la tercera parte llamada “fuerte de
bajos” es ejecutada por los instrumentos que producen los sonidos graves como los
barítono, bajo contrabajos, trombones, elicones, etc. con el acompañamiento rítmico
de los tambores y el alma de la banda: el bombo.

En esto hay que tomar en cuenta que la danza en si tiene sus tiempos lo que refiere a
que la mecapaqueña o cacharpaya se interpreta el lunes de carnaval como despedida
de la fiesta es por ello que las canciones siempre finalizan con la cacharpaya.

Otra característica digna de ser resaltada es que las composiciones de los temas van
dirigidas específicamente a sus conjuntos o la fraternidad que interpreta esta danza,
es decir, que su música puede claramente describirnos a su agrupación, así como el
relato de las leyendas orureñas la identificación de los orureños con la diablada.

3.2.4. La danza de la Diablada (Coreografía)

La coreografía de la diablada se puede representar de muchas maneras, en la que da


el relato entre el bien y el mal, en este sentido como personajes tenemos al ángel y al
Lucifer. De esta manera tenemos la siguiente coreografía que nos relata cómo ha
surgido musicalmente y las figuras que forman al momento de bailar.

“La uniformidad de los trajes trajo consigo la innovación coreográfica,


con la diagramación de pasos, movimientos y el diseño de figuras que no
solo están preparadas para ser escenificadas en espacios abiertos, como

32
FORTUN, Julia. La Danza de los Diablos. La Paz – Bolivia. EL PROGRESO. 1961. Pg.83

5
ser avenidas, calles y plazas; sino también para el teatro o el coliseo. Al
inicio de la comparsa están Lucifer y Satanás con varias China Supay o
diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria,
La Ira, La Gula, La Envidia, y La Pereza y después una tropa de diablos.
Todos ellos están dirigidos por Arcángel San Miguel, con blusa de seda
blanca, falda corta, espada y escudo. La coreografía tiene tres versiones,
tomadas del Carnaval de Oruro, cada una conformada por siete
movimientos.

Primera versión.-

1. Saludo: la danza comienza con formaciones y saludos a la Virgen. Los


personajes están dispuestos en dos columnas con los personajes malignos
Satanás, Lucifer y la China Supay a un costado, el arcángel Miguel al otro y
el cóndor en el medio. En formación ellos saludan al resto de los diablos en
ambos costados.
2. Mudanzas: Los diablos comienzan sus saludos en grupos de a cuatro
saltando y rebotando en uno u otro pie.
3. Cruces de paso de diablo: Cruces en forma de S en parejas e individuales.
4. Ovillo: Una columna comienza avanzando en espiral hacia el centro luego la
otra columna. Satanás y Lucifer son alzados en los hombros de varios
diablos para decir su arenga o relato.
5. Estrella: Representa la rebelión del resto de los diablos en contra del ángel.
La figura representada es un pentagrama invertido como el sello de
Baphomet también conocida como la firma del diablo. Una vez que los
diablos se arrodillan, el ángel entra marchando.
6. Desvanecimiento de la estrella: Una vez que el ángel dice "oh espíritus
malignos, salid de estos lugares", la estrella que disuelta, el ángel pronuncia
un discurso y los diablos que representan a los siete pecados capitales se
confiesan ante el ángel quien dice "contra soberbia" y el pecado grita
"humildad" y apabullado con la cabeza baja se retira a su columna, una vez
que los pecados son derrotados los diablos están bajo el control del ángel y
la danza de triunfo y alegría es interpretada.

5
7. Escuadras: Formaciones con paso saltado en filas de cuatro, tres, dos y uno
en frente del ángel.

Segunda versión.-

1. Mudanzas: En cada columna hay dos líderes llamados guías y tras guías. El
arcángel San Miguel dirige los movimientos con un silbato, a su señal los
diablos van desde los costados hacia el lugar del ángel mientras que la
China Supay, Satanás y Lucifer cambian posiciones con la segunda señal, los
diablos hacen la misma movida pero saltando. En el centro hay un personaje
complementario como ser el oso o el cóndor.
2. Ovillo: La espiral es formada y los guías y tras guías levantan a Satanás
sobre sus hombros quién pronuncia su discurso. Luego la banda toca una
marcha lenta y el ángel entra con paso marcial y con una cruz y un espejo
deslumbra a los diablos quienes retornan a sus posiciones originales.
3. Calle: Hay una representación de la lucha entre Lucifer y el ángel quien
gana, luego Satanás entra a defender a su amigo y también es derrotado.
Finalmente la diablesa China Supay representando el pecado y la carne
entra siendo a su vez derrotada. Luego el ángel retorna a su posición
original.
4. Escuadras: la China Supay y el ángel a un lado, Lucifer y Satanás al otro
danzando hacen cambios y los diablos se saludan en grupos de cuatro y dos.
5. Estrella: la forma es formada y con la señal del silbato los diablos se
arrodillan, la banda toca una marcha lenta y el ángel entra al centro de la
estrella que es disuelta llamando a los siete pecados capitales quienes
derrotados vuelven a sus posiciones, luego los guías cambian lugares.
6. Cadena: Los danzarines hacen una cadena doble realizando un molinete
también doble, tomando una vez del brazo derecho y otra del izquierdo
terminan en sus puestos originales.
7. Final: Los diablos van al centro en grupos de a cuatro, tres, dos y uno
terminando el espectáculo.

5
Tercera versión

Introducción, el paseo del diablo: Los diablos en la columna izquierda comienzan el


movimiento mientras que los de la columna derecha los siguen. Lucifer y Satanás
son llamados "reyes", ellos son colocados detrás seguidos por el ángel y la China
Supay y la banda al lado derecho detrás de la columna de diablos. Los reyes rompen
la formación seguidos por los diablos y el cóndor y el oso quienes permanecen en el
medio. Luego el ángel y la China Supay avanzan pasando a quienes se encuentran al
medio por un costado.

1. Saludo: Los reyes en las esquinas frontales, el ángel y la China Supay en las
esquinas posteriores, y el oso en el medio; cada uno realiza un movimiento
de saludo.
2. Ovillo: Los diablos se dirigen al fondo luego la columna izquierda avanza
mientras que Lucifer que se encuentra en el frente los encuentra en el medio
cerrándose el círculo a su alrededor, él es levantado para su diálogo con
Satanás o para ser ovacionado.
3. Estrella: Los diablos forman la estrella, luego se arrodillan y levantan
nuevamente.
4. De a cuatro: la cuadrilla avanza en grupos de a cuatro, luego rompiendo la
formación se retiran a cada columna.
5. De a tres: El mismo movimiento pero esta vez en grupos de a tres.
6. De a dos: Mismo movimiento que los dos anteriores en parejas.
7. De a uno: los diablos se dirigen al fondo por un costado seguidos por los
reyes, el ángel y la China Supay, luego avanzan en zigzag dibujando una
serpiente, luego abandonando el escenario liderados por los reyes.

Estas versiones fueron creadas e interpretadas por la comparsa Fraternidad


Artística y Cultural La Diablada, quien a partir de 1944 se instruyó uniformar los
trajes, coreografías e instituir el traje de ensayo”33.

Fortún, Julia Elena «Actual coreografía del baile de los diablos». La danza de los diablos. La Paz -
33

Bolivia 1961 “http://es.wikipedia.org/wiki/Diablada#Coreograf.C3.ADa “ Consulta: 11 de Junio 2014

5
3.3. La Danza de los Caporales (Historia, vestimenta, música)
3.3.1. Historia de la Danza de los Caporales

La danza de los caporales ha iniciado por el movimiento de los negros que fueron
migrando a nuestro territorio posicionándose en los Yungas del Departamento de La
Paz, esta danza como algunos autores indican fue mediante los hermanos Estrada
quienes dieron inicio a lo que hoy por hoy llamamos la danza de los caporales,
tomando en cuenta la vestimenta, la música y el movimiento.

De esta manera en el tomo II del Musef que en “1972 se inicia el desarrollo de la


danza de los caporales, en una primera expresión denominada tuntuna que es una
readecuación de la danza de la saya en la urbe paceña que es puesta en escena por
la comparsa Urus Del Gran Poder. La ropa utilizada en la oportunidad por la tropa
del Tuntuna, que acompañaba al único caporal, era: el sombrero de paja, las cintas,
camisa color blanco y encima la chaqueta el pantalón normal color blanco, zapatos
negros, en la mano agarraban una pandereta rasracas (frutas disecadas), unas
maracas, en la cabeza se ponían pelucas (churucutis enroscados) como los tenían
los negros de los yungas. Al interior de esta danza se encuentra el Caporal.
(Estrada, 1995).”34

Podemos mencionar que en las primeras referencias en los estudios realizados por el
Musef, indican que no solo surgen en los yungas, sino en la misma ciudad por Villa
Victoria y que posteriormente se dieron los negritos del alto chijini.

3.3.2. Vestimenta y personajes de la Danza de los Caporales

La danza de los caporales ha cambiado con el pasar del tiempo, ya que a un inicio los
hombres utilizaban sombreros de paja con una pañoleta en el cuello, blusa roja que
en la parte de los hombros tenían forma de bombas, chaquetitas. Las botas diseñadas
en estilo gaucho poniéndole los cascabeles. Pero en 1974 para la entrada folklórica,
la vestimenta había tomado forma de caporal es así que en 1973 fueron las primeras
ropas elaboradas para la danza de los caporales según investigaciones del Musef.

34
MUSEF. “Anales de la Reunión Anual de Etnografía”. La Paz Bolivia 2000. P137-138

5
Es así, que actualmente se puede ver que esta vestimenta es elaborada o
confexionada por bordadores, zapateros en la calle Los Andes como también en otras
partes del país para las distintas entradas que se realizan a nivel nacional. La
vestimenta del caporal es una chaqueta bordada llamativa en una mezcla de colores
que en sus hombros son elevados en forma de bombas para darle cuerpo al torso,
utilizan un cinturón bordado y decorado, un pantalón que en la parte de la cadera es
anchada a los costados. Las botas están decoradas y llevando cascabeles a los
costados para darle sonido al momento de bailar y por ultimo llevan en la mano un
látigo (actualmente no todas las fraternidades las utilizan).

En la vestimenta de la mujer se utiliza un sombrero con una copa baja una chaqueta
bordada según a fraternidad lo desee, hay muchos casos que los colores son elegidos
por representación a los colores de su fraternidad, como de su ciudad o el tricolor de
la bandera. Estas chaquetas a los costados tienen bombas y son más descubiertas en
la parte del pecho como de la espalda.

En algunos casos utilizan como un saco corto y un tipo corsé. En la parte inferior
utilizan una pollera corta y zapatos de taco grueso y medio, pero actualmente han
modificado los zapatos y son más estilizados ya que la punta es de alfiler y muchas
veces el zapato en la parte del taco tiene forma de cuadrado. En el cabello se ponen
dos trenzas con tulmas de colores de acuerdo al color del traje.

Hace unos años atrás se incorporó a un nuevo personaje que hoy se lo conoce como
al macho caporal. Este macho caporal fue y es bailado por las mujeres, es así, que su
vestimenta es parecido al de los varones, con la modificación que las mujeres es un
tipo corsee es más escotado en la parte del busto, con las bombas en los hombros y
mayormente, su peinado es de cola y llevando a la mano su sombreo.

3.3.3. Música de la Danza de los Caporales

En la danza de los caporales fueron cambiando los instrumentos para darle el ritmo o
música en esta danza, es así, que indican en sus investigaciones del Musef que “los
primeros acordes que influyeron para que los hermanos estrada recrearan la danza
(…) fue recreada por la banda “pagador de Oruro”. Esta banda saco a la venta la

5
música para San Benito, con la finalidad de adorar al niño Manuelito de Navidad.
La música fue adaptada a la danza de la tuntuna dando inicio a lo que
posteriormente sería la danza los caporales con ritmo propio (Quisbert, Rene:
1995)”35.

3.4. La Danza de la Llamerada (Historia, vestimenta y personajes,


música y coreografía)
3.4.1. Historia de la Danza de la Llamerada

En la historia de la llamerada para distintos autores tiene diferentes puntos de vista


en donde se originó, tenemos varias teorías en el que una de ellas indica que surgió
en el Nor de Lípez, otros indican que fue en la ciudad de La Paz. La danza de la
llamerada es una imitación de los recorridos y paseos con las llamas que llevaban
cargamento para transportar comida entre otras necesidades de una comunidad a otra,
es así que la danza de la llamerada comienza con una imitación mimética de las
llamas.

En este sentido tenemos la monografía de la Llamerada San Andrés en el que explica


sobre la danza de la llamerada, siendo una de las fraternidades importantes que
representa esta danza.

De esta manera indica que “la llamerada es una de las danzas más antiguas del
folklore boliviano; al ser una danza mimética, que imita la actividad del llamero,
sus orígenes se remontan al primer Estadio de la Época Prehispánica: el Estadio
Pre-agrícola. Antes de descubrirse la agricultura, ya el hombre andino domestico a
los camélidos, convirtiéndose la llama en el principal compañero al dotarle de
transporte, carne, lana, combustible y otros. Por los estudios antropológicos e
históricos se sabe que la pintura y la danza fueron las primeras artes con las que se
expresaron las culturas antiguas. Así como los llameros pintaron y esculpieron a sus
llamas en las cuevas de Kala Kala y en las aldeas Wankarani y las representaron en
la cerámica de Tiwanaku, se deduce que así también la presentaron en sus danzas,
cuidada y guiada por los llameros. Por lo tanto, desde época prehispánica,
35
MUSEF. “Anales de la Reunión Anual de Etnografía”. La Paz Bolivia 2000. P139

5
existieron los llameros, actividad que continuo durante los señoríos aymaras, el
imperio inca, la época colonial, la época republicana y continua en la actualidad.
La danza que imita a los llameros, es decir, a los arrieros de llamas, es muy antigua
y, por el dinamismo cultural, como por la influencia de las migraciones del campo;
de ser una danza rural pasó también a ser una danza interpretada en las ciudades.
Así en las últimas décadas es también interpretada por mestizos y criollos de las
ciudades del occidente de Bolivia. (…) La tradición de los llameros proviene desde
los más remotos tiempos de la historia prehispánica de Lípez. Hasta hace pocos
años, numerosas caravanas de llameros partían a los valles de Tarija y de Chichas a
intercambiar sal por maíz; con los mismos propósitos, otras caravanas partían a los
valles del norte argentino y a los oasis de Atacama, hoy en posesión de Chile;
algunas llegaban hasta Tarapacá. Las caravanas viajaban en la época seca, de
mayo a septiembre. (…) La actividad de los llameros ha disminuido notablemente,
por el desarrollo de otros medios de transporte, pero todavía existen caravanas que
cumplen su ruta tradicional que dura meses. En el siglo XX y en nuestro nuevo siglo,
por ejemplo en Colcha K, se llevaban a cabo las famosas caravanas de llameros,
llevando sal, sogas trenzadas, talegas de lana de llama, a cambio
fundamentalmente, de maíz que les duraba todo el año y que conseguían en los
valles de Tarija y Tupiza. (…) Varios rituales, fiestas y leyendas de la comunidad de
Colcha k, están relacionados con llamas y con el zorro que es un enemigo, pero a la
vez es el dueño. Precisamente, la danza y leyenda del “Pujio” narra de una vertiente
de agua de la que salieron miles de llamas ante la provocación del zorro. En este
sector, se cree que el zorro es el dueño de las llamas y, por lo tanto, hay que dejarlo
comer una o dos. El principal ritual en el sector es el afloramiento de la llama,
momento en el que se realizan danzas y fiestas. (…) Por lo expuesto se deduce que la
Llamerada es una de las danzas más antiguas del mundo andino. Ahora bien, la
danza ha sufrido variaciones según las diferentes épocas, especialmente en su
interpretación urbana; ha cambiado su sentido mágico; existen innovaciones
fundamentales en la coreografía, vestimenta, participantes, música, sin embargo, la
base fundamental de la danza: representar la relación entre el hombre andino y los
camélidos, es en términos generales la misma”36.

36
Monografía: Llamerada San Andrés. La Paz – Bolivia 2013. P.5-6- 15- 16

5
También se toma en cuenta que la llamerada con el paso de los años ha sufrido
modificaciones es así que en la monografía de la Llamerada San Andrés nos dice que
“la llamerada existen más dificultades de comparación, sobre todo porque si bien la
actividad de los llameros continua en algunas regiones del país, en otras ha
desaparecido por completo, reemplaza por los modernos sistemas de transporte. En
la investigación de estos años se ha podido constatar que en la provincia de Nor
Lípez la existencia de danzas y cantos a la llama en los momentos de afloramiento y
de partida y llegada de los arrieros; los resultados los presentamos en un sub
capítulo especial. Tenemos referencias de la existencia de este tipo de ritualidades
festivas en varias regiones del altiplano, las que esperamos investigar
próximamente. Como por ejemplo en la provincia Pacajes. En todo caso la
diferencia de estas interpretaciones rurales con las recreaciones urbanas ha ido
ampliándose con el tiempo, tanto en los rituales, la vestimenta, la música y la
coreografía; pero tienen una esencia en común: la apropiación de la identidad del
llamero”37.

Respecto a los personajes se puede mencionar que actualmente predomina la tropa de


los llameros y llameras, ocasionalmente guiadas por una pareja de una mamala y un
tatala vestidos de negro que representan a las autoridades indígenas.

3.4.2. Música de la Danza de la Llamerada

La música de la llamerada actualmente es mediante una banda pero antiguamente se


utilizaban sikus y los hombres mayormente en tono alegre bailan silbando.

Se tiene distintas variaciones en la música de danza de la llamerada es así que la


Llamerada San Andrés nos indica que “se baila acompañada de la música que lleva
el mismo nombre. La base es el huayño, como para otras danzas, pero con
características propias que permiten distinguir claramente el ritmo de la llamerada,
de ritmos hermanos como el de la Kullawada. Como la fraternidad rescata la
vestimenta tradicional, incorporando pequeñas recreaciones, lo mismo sucede con la
música.

37
Monografía: Llamerada San Andrés. La Paz – Bolivia 2013.

5
Las bandas que nos acompañan interpretan composiciones tradicionales, a las
cuales, durante el recorrido se incorporan cambios, en los estribillos, alusivos a la
fraternidad y a la UMSA. Entre las letras que se utiliza, destacan las siguientes:

Abarquita de oro, montera de plata (bis)


Blusita bordada en zigzag, para mi llamerita (bis)
Asi se baila llamero con la llamerada San Andrés
UMSA, San Andrés

Ay cholita de la UMSA, quisiera darte un besito, besito (bis)


Hace rato que te miro y tu no me das ni bola (bis)
Así se baila llamero, con la llamerada San Andrés
UMSA, San Andrés

En los últimos años, la fraternidad también bailaba al compás de nuevas


composiciones de llameradas, especialmente de autores orureños y paceños. Estas
composiciones demuestran la nueva puesta en valor de la llamerada entre esas
nuevas composiciones destacan la pieza musical reedita por el conocido grupo
“alajpacha” y dedicada por ellos a la Llamerada San Andrés 38… De esta forma
muestran distintas fraternidades la música de la llamerada, mediante nuevos
cancioneros y distintas agrupaciones tocan al ritmo de la llamerada manteniendo el
ritmo de base.

3.4.3. Coreografía de la danza de la Llamerada

La coreografía de la danza de la llamerada se demuestra la actividad del pasteo y


arreo de llamas. Los pasos se la llamerada pueden ser saltados como asentados como
algunas fraternidades que actualmente lo bailan. La forma de bailar dando una
explicación sobre el manejo de pies es poniendo de base la izquierda para poder
desplazar el pie derecho de atrás a adelante conjuntamente haciendo movimientos
giratorios con la onda. Se puede hacer giros, ladeando pero siempre con el
movimiento de la honda como muestra del arreo a las llamas.

38
Monografía: Llamerada San Andrés. La Paz – Bolivia 2013. P.24 -

6
De manera grupal la danza de llamerada se demuestra realizando círculos, semi
círculos, entre parejas, en filas de hombres y mujeres mayormente los hombres son
los que están en filas a los costados protegiendo a las mujeres.

3.4.4. Vestimenta de la Danza de la Llamerada

La vestimenta de las mujeres llevan una pollera con material de balleta o balletilla de
la tierra, por dentro utilizan como se le llama “manchanchas, centros o fustes”,
utilizan una blusa de material lino o bonye, cruzado tienen un aguayo una montera y
la Korawa u onda, en la parte de los pies el tipo de zapato son ojotas o abarcas.

Los varones utilizan la montera, una blusa de lino o bonye, cruzado la soga con un
pantalón corto que llega a la altura de la rodilla con medias de tocuyo, ojotas y en la
mano utilizando la korawa u onda.

Sin embargo, nos menciona Eveline y David que “los cambios de vestuario que
afectaron la danza desde los años 1950…en donde se perdió el lujoso bordado de los
ponchillos y de los tocados y después desaparecieron los ponchillos mismos (solo en
el carnaval de Oruro quedan un par de réplicas modernizadas), siendo
reemplazados por un aguayo y una soga cruzada. (…) Las llameras ya no llevan
platería y a veces su aguayo se reduce a un telita colocada a manera de franja
cruzada… la honda, tal vez el único elemento que data de mucho tiempo y que sigue
existiendo es la máscara “en actitud de silbar”, aunque esta también está
desapareciendo porque los jóvenes de hoy en día ya no quieren “incomodarse”
bailando con careta…las monteras de dos o tres o cuatro picos con o sin monedas…
los llameros hoy en día el uso de la montera de tres puntas es general … se asemeja
un poco a las monteras utilizadas por las autoridades femeninas de Jesús de
Machaca … estas puntas tenían un significado “la pampa la parte plana, y las tres
puntas son los Achachilas”.39

39
SIGL, Eveline, MENDOZA, David. “No Se Baila Así No Más”. La Paz Bolivia 2012. p

6
3.5. La Danza del Tinku (Historia, vestimenta - personajes, música y
coreografía )
3.5.1. Historia de la Danza del Tinku
La danza del Tinku tiene distintas teorías de cómo se ha originado, pero diferenciar
la danza folklórica denominada Tinku y por otra parte como encuentro ritual que se
realizaban en el norte de potosí, parte de Cochabamba y Oruro. También hay que
explicar que el término Tinku se lo denomina en el idioma Quechua como
“encuentro”.

Esta danza también ha surgido mediante festividades y entradas folklóricas como en


el Carnaval de Oruro junto a la agrupación de los Tinkus Tolkas en 1981 promovido
por Demetrio Llanque quien era un músico y cantante, al mismo tiempo había creado
los primeros pasos de la danza de los Tinkus. Por otra parte, el Tinku se entiende
como pelea un encuentro ritual entre dos comunidades que también se realiza un acto
religioso entre comunidades.

Es así que la carrera de turismo mediante el IICTUR indica que “el Tinku es una
práctica ritual que se mantiene desde épocas remotas. En ella intervienen todas las
comunidades y ayllus de la región. Cada ayllu o comunidad tiene la costumbre de
dirigirse a un lugar de reunión que se encuentra en una pequeña altura o loma… a
medida que van creciendo en número realizan una serie de danzas de iniciación y
calentamiento. Las imillas wawas hacen su aparición encausando a los reticentes al
círculo de danzantes. En esta oportunidad se interpretan indistintamente las
canciones con Julas Julas y charangos”. (PLAZA. 1981:20)40

Es importante comentar que dentro del ritual de Tinku está el Jula Jula es así que
Eveline y David nos menciona que “el Jula Jula está fuertemente relacionado con
esos encuentros rituales y tiene connotaciones aún más abiertamente guerreras que
el Wauqo de Tinkipaya. Al igual que en la provincia Tomas Frías, (…) en el Norte
de Potosí se suele utilizar el nombre de Jula Jula (pero los instrumentos también son
conocidos como wauku o suqusu, caña) la tropa organizada para tocar esas cañas
es denominada Wayli (baile). (…) Flores y Sánchez Canedo estipulan que el Tinku
surge de una búsqueda de complementariedad entre las parcialidades de arriba y

40
CARRERA DE TURISMO “VI Entrada Folklórica Universitaria”. La Paz – Bolivia. 2012 p. 31

6
abajo y que la lucha y sus consecuencias son un pago a la madre tierra, un rito de
fertilidad en el cual se agradece lo recibido. (…) El Tinku es el rito de pasaje que
invierte a los participantes en miembros respetados de la comunidad, hombres y
mujeres que llevan la marca del tinku. (…) De hecho, las mujeres pelean
agarrándose de las trenzas, destrozándose la ropa y ocasionalmente tumbándose al
igual que Los hombres”.41

3.5.2. Vestimenta de la Danza del Tinku


La vestimenta tanto del hombre como de la mujer se ha modificado, la vestimenta de
los Tinkus en el norte de Potosí es distinta a la que actualmente se ve incluyendo los
colores. El hombre lleva una montera que está fabricado de cuero entre mezclado con
alambre, adornado con una pluma, la calzona que es un pantalón de bayeta de la
tierra, chaleco o chaqueta también confeccionado de tela bayeta de la tierra bufanda
o chumpi que es una chalina de dos colores y la envuelven a la cintura para asegurar
la calzona, sicas que son polainas fabricadas de lana, abarcas que son de material de
llanta y otras de cuero.

En el caso de la mujer lleva un vestido largo el material es de tocuyo de mangas


amplias, el Ajsu que es parecido a una capa que se coloca en la parte trasera de la
almilla, reboso es manta de color oscuro con bordados, K’ epi que está formado por
un aguayo donde coloca al niño o a la merienda sombreo que está fabricado de lana
de oveja y que actualmente lleva espejos, plumas de varios colores y ojotas que son
de abarcas o como lo llaman zapato de indígena.

3.5.3. Música de la Danza del Tinku


La música que lleva esta danza es con la utilización de varios instrumentos entre
sikus y bombos. El IICSTUR de la carrera de Turismo nos indica que “la música de
los Julas Julas es parte de la fiesta, pero es música en estos aerófonos (sikus) es
marcada y sin acompañamiento de bombos ni tambores mientras que las Imilla
Wawas sosteniendo una bandera blanca (wiphala) encabezan a estos músicos. De
igual manera los toques de charango, el zapateo y las coplas en qu quechua no tienen
el ritmo actual de la danza Tinku pero son elementos que luego aparecen dentro de
esta expresión coreográfica. (…) continuando con estas relaciones, encontramos que

41
SIGL, Eveline, MENDOZA, David “No Se Baila Así No Más”. La Paz – Bolivia 2012. P 725

6
“El Tinku, pelea ritual, está especialmente asociado con las flautas principales de
Julas Julas… y es otra forma de encuentro donde se juntan dos oponentes, junto con
el sacrificio de derramamiento de sangre, tal vez simbólicamente trayendo fertilidad
a la tierra resultando en una buena cosecha y así también en la continuidad de la raza
humana. El Tinku cumple un ritual dedicado a la Pachamama.

3.5.4. La Danza del Tinku (Coreografía)


En la danza del Tinku podemos apreciar sus personajes que es importante mencionar
por el status que lleva para quienes lo bailan y para los que realizan el lado ritual.

En este sentido la editorial La patria sacó una explicación de los personajes y nos
dice que uno de los principales personajes es “El Jilakata es el personaje que
representa a la autoridad máxima del ayllu formado por un conjunto familiar, linaje
o clañon derechos y obligaciones comunes que juntamente con su compañera
forman el poder, unión denominada “chacha warmi” que quiere decir hombre –
mujer considerada como una persona comprometida y responsable del bienestar de
la comunidad y de los “wawaqallus” que son los comunarios. En la danza es el jefe
de los bloques de danzarines o ayllus, de este modo él es el encargado de llevar el
silbato para el cambio de coreografía, al interior de la agrupación folklórica. La
mama Jilakata es la compañera del mallku y junto a él representan a las autoridades
originarias de la marka que es el pueblo y tierras de un ayllu o comunidades
indígenas, está a cargo de velar el bienestar de los wawaqallus. En la danza baila
como figura, ya que su atavío lleva elementos diferentes a los de las imillas o en su
defecto usa un silbato como jefa de bloque, en este entendido al interior del conjunto
tiene a su cargo, velar por todas las imillas wawas. Las imillas representan a las
mujeres jóvenes y solteras de la comunidad, por su edad son consideradas wawas,
forman parte de los bloques y posee rango igual al de los lloqallas tendientes a
ascender de acuerdo a su antigüedad y responsabilidad.
Los lloqallas representan a los hombres solteros en las comunidades, que no siendo
casados o al no haber cumplido el servicio militar son considerados como wawas o
menores de edad. En la danza forman parte de los bloques dentro de la organización
del conjunto, tendientes a ascender de acuerdo a su antigüedad y responsabilidad.
La yunta o toro representa la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, el

6
principal sustento económico de la familia campesina, motivo por el que es bien
cuidado y sus cuernos adornados con serpentinas en tiempo de carnaval, es
personificado por dos danzarines que por lo general son fornidos y están conducidos
por otro danzante”42.
3.6. La Danza de la Moseñada (Historia, vestimenta, música y
coreografía)
3.6.1. Historia de la Moseñada

La Moseñada o moceñada es una danza autóctona que se caracteriza tanto por la


danza, como por el instrumento.

Explicando un poco sobre el instrumento podemos indicar que el termino moseño o


moceño se origina como nombre del instrumento que se toca en la Moseñada como
danza, este instrumento tiene la forma de un aerófono de tamaño largo construida de
madera de un gran arbusto llamado “tuquru” característicos de los valles de La Paz
emitiendo sonidos graves y dulces. Debido a su longitud se sopla a través de una
caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue a la boquilla del instrumento. Es
importante recalcar que también este término refiere a la persona que la interpreta sea
músico o danzante.

Respecto al origen como danza según David y Eveline indican que la Moseñada tiene
“dos lugares que pugnan por ser “cuna” de la Moseñada: Luribay (prov. Loayza) y
Mohoza (actualmente: Lanza, prov. Inquisivi). Pero ya a principios del siglo XX,
Paredes Iturri (1970:36) ubico el origen de la danza en Inquisivi y en 2010 el
municipio de Inquisivi fue declarado “capital” de la Moseñada. (…)La moseñada
está fuertemente relacionada con la estación húmeda, el florecimiento de los
productos sembrados y la alegría campesina por los frutos de la primera cosecha
que son festejados en anata/carnaval”.43

EDITORIAL-
42
LA PATRIA “TINKU: El Encuentro”. Oruro– Bolivia 2014
http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=tinku-el-encuentro&nota=174810

43
SIGL, Eveline, MENDOZA, David. “No Se Baila Así No Más” La Paz – Bolivia 2010. P522

6
Esta danza se ha originado en el sector rural que en muchas danzas está presente
entre las danzas autóctonas podemos mencionar Italaque, Qhantus, moseñada etc. es
así que David y Eveline nos indica que “sus antecedentes probablemente se
remontan hasta antes de la llegada de los españoles. Para esto nos apoyamos en el
cronista Guaman Poma de Ayala, quien se refiere al término de wayñu como
encargado de hacer bautizar, es decir, compadre. El diccionario de Bertonio (1612)
habla del Huayño como danza o baile sarao; wayñusiña, wayñuqaña, sacar a bailar
a alguien, bailar dos en medio de una rueda de mujeres u hombres agarrándose las
manos. Pero bailar de a dos, chacha – warmi, hombre y mujer, es una manera
general de bailar el Wayñu, pero no es la única: también hay ruedas grandes donde
participan tanto hombres como mujeres, o bien solo varones o solo mujeres, no
existe ninguna regla y lo importante es el muyu muyu, las vueltas y vueltas que se
dan al alegra ritmo de la música.

El Wayñu es también una prueba de resistencia y fuerza entre el hombre y una mujer
ya sean solteros o casados (,,,). Según Paredes Candia (1991:77), el huayño ya a
partir de “fines de siglo XVIII” fue escalando los salones de los criollos,
presentando pasos y figuras de su coreografía, que ellos las adoptaban y adaptaban
para sus danzas mestizas”. 44

3.6.2. La Vestimenta de la Danza de la Moseñada

La vestimenta que utilizan las mujeres es un sombrero antiguamente el material para


su elaboración era con fibra de la hierba del esparto (vegetal) y coloreada con el tinte
del albayalde (mezcla de carbonato de plomo) actualmente la elaboración es de
material Borsalino y en pocos son los casos que las mujeres utilizan de material de
lana de oveja. Utilizan también una blusa blanca de material de tocuyo, una pollera
que actualmente en las entradas folklóricas son de colores vivos, en el caso de los
pueblos las mujeres utilizan el color negro y el material de bayeta de la tierra. Dentro
de la pollera utilizan las mankanchas o fustes de color blanco y abarcas cafés u ojotas
de llanta, en la mano muchas veces utilizan una pañoleta de material bayeta de la
tierra en distintos colores o de aguayo. Por otra parte muchas veces utilizan un

44
SIGL, EVELINE, MENDOZA David. “No se Baila Así No Más”. La Paz – Bolivia 2010. p 27 - 28

6
aguayo en donde llevan plantas, frutos y tallos y esta costumbre tiene que ver con el
mejoramiento de la producción agrícola.

En el caso de los hombres utilizan un sombrero de lana de oveja de color blanco o el


sombrero negro que actualmente es de material bolsalino o algunos de lana de oveja,
por otra parte, utilizan un aguayo cruzado con una camisa blanca, una chuspa, un
pantalón de tela y una faja de color de un aguayo y en la parte inferior algunos
utilizan abarcas u ojotas que su material es de llanta. En muchos de los casos los
varones llevan instrumentos ya sean un bombo o algún instrumento de viento como
el Siku o zampoña.

3.6.3. La Música de la Moseñada

En la música la moseñada utiliza los siguientes instrumentos musicales: salliwa


(salla, bordon o contrabajo), erazo (bajo), requinto (mediano) y tiple (alto), la salla
siendo el aerófono más grande tocado a manera de flauta traversa. Asimismo, desde
hace décadas la tropa se complementa con un clarín, pero muy poco se recuerda que
esa voz aguada en épocas pasadas era interpretada por una mujer. (…) Al enumera
los instrumentos que componen la tropa, el centro cultural “Tika Q´ara” habla de “la
imilla o clarinete” y también Cavour (2005:100) menciona la “imilla” (muchacha)
como parte del acompañamiento musical”.45

3.6.4. La Danza de la Moseñada (Coreografía)

La danza de la Moseñada al momento de bailar se tiene como paso el wayño que se


baila de muchas maneras, al mismo tiempo se puede bailar entre dos o en un grupo
grande de personas dándole un sentido fraternal entre los participantes. El wayño
como danza tiene el acompañamiento de quienes cantan y tocan los instrumentos
entre bombos y sikus, una danza alegre y de confraternización.

De esta manera distintos autores han expuesto sobre el origen de esta danza, tenemos
algunos autores como Eveline y David explican que “especialmente el huayño
mestizo son usuales las formaciones coreográficas que involucran a todo el grupo de

45
SIGL, Eveline, MENDOZA, David. “No Se Baila Así No Más” La Paz – Bolivia 2010. P525

6
bailarines: se hacen ruedas, trencitos y pasos divertidos como avanzar saltando en
una pata sin perder la conexión con el resto del grupo”46 esto permite que como
paso principal de la Moseñada pueda darse distintas figuras al momento de bailar ya
sea en parejas o en grupos.

3.7. Danza del Taquirari (Historia, danza, música y vestimenta)


3.7.1. Historia de la danza del Taquirari

La danza del Taquirari se originó en el oriente boliviano siendo el origen netamente


indígena, esta danza es conocida por sus saltos y su alegría. La danza del taquirari se
baila en pareja y grupal que se refleja la alegría mediante el movimiento.

Es así que en los archivos del folklore del MUSEF nos indica que ha conquistado
salones donde bailaban estilizado tanto en forma musical (dentro del mismo ritmo),
como en su coreografía.

Los indígenas lo bailaban en parejas sueltas, revoleando pañuelos en alto y bajo,


según los movimientos que dan al cuerpo en forma cadenciosa, no rápida, (ni saltada,
cosa que han dado por hacer actualmente en las estilizaciones). A ratos, los indios se
toman de las manos y dan vuelta girando la mujer bajo el brazo de su pareja; otras
veces, con los brazos enlazados, hacen compas más rápido para soltarse luego,
repitiendo las mismas formas anteriores, con el cuerpo erguido o agachado

3.7.2. Vestimenta de la Danza del Taquirari

Las mujeres llevan como vestimenta un tipoy entero que es desde los hombros hasta
debajo de la rodilla. Estos tipoys son de un color entero con líneas de colores.
Utilizan en el cuello collares de semillas, además mayormente se peinan con dos
trenzas y utilizan una flor a un costado ya sea derecha o izquierda.

Los hombres utilizan un sombrero de paja una camisa y un pantalón que es de color
blanco, algunos llevan una pañoleta roja u otro color.

46
SIGL, EVELINE, MENDOZA David. “No se Baila Así No Más”. La Paz – Bolivia 2010. p 28

6
3.7.3. Música de la Danza del Taquirari

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado como canciones


románticas del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta que sus letras casi siempre
van dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

3.7.4. Danza del Taquirari (Coreografía)

Su coreografía es bastante sencilla, las figuras que se realizan son muy fáciles, la
rueda, tomados de las manos, hombres y mujeres van subiendo y bajando los brazos
con el paso básico, que resulta ser el saltado que consiste en brincar intercalando los
pies y al mismo tiempo marcando el paso de balls y dándole formas al momento de
bailar de una víbora, ruedas o ganchos.

3.8. Danza del Carnavalito (Historia, vestimenta, música y


coreografía)
3.8.1. Historia de la danza del Carnaval
La danza del carnavalito pertenece al oriente boliviano entre Santa Cruz, Beni y
Pando se puede diferenciar especialmente por la vestimenta y un poco en el baile,
debido a que esta danza no es de muchos saltos siendo más de balls y de agilidad en
el movimiento.

Esta danza según David y Eveline su origen carnavalero se caracteriza por ser un
ritmo alegre, vivaz y desbordante. Como ritmo popular mestizo empezó a hacerse
sentir con más fuerza luego del `52, como un símbolo de la integración nacional
entre lo andino y lo oriental. (…) Cavour interpreta el Carnaval, el antecesor del
Carnavalito como un ritmo que pertenece a una danza tradicional de las regiones de
Santa Cruz y Beni. Para su acompañamiento usan guitarras, maracas, flautas e
instrumentos metálicos (banda). Para molina Ruiz (s.f.), el carnaval está
estrechamente ligado a la Polka o Galopa paraguaya, al Chamamé argentino, el
Joropo venezolano y el Guapango mexicano. NO descarta la posibilidad de que el
Carnaval sea un suceso del Guachambé, posiblemente tenga que ver con un cambio
de nombre, pasando por Polka – Carnaval hasta quedar como Carnaval hacia 1895.

6
En esa época era un género interpretado por bandas metálicas y recién en 1938
aparece el primer Carnaval.

3.8.2. Vestimenta de la Danza del Carnavalito

Las mujeres llevan ciertos elementos similares a la vestimenta del taquirari dándole
una diferencia en el traje que utilizan una blusa sin mangas y un vestido largo, en
algunos casos el vestido es entero que es desde los hombros hasta debajo de la
rodilla. Estos trajes son de un color entero adornadas con rosas o flores. Utilizan en
el cuello collares de semillas, además mayormente se peinan con una trenza o cabello
suelto y utilizan una flor a un costado ya sea derecha o izquierda.

La vestimenta del carnavalito de la hombres es similar al del taquirari utilizan un


sombrero de paja una camisa y un pantalón que es de color blanco.

3.8.3. Coreografía de la Danza del Carnaval


La coreografía del carnavalito es alegre y es así que nos indica Eveline y David que
“en la visión altiplánica el carnaval/ carnavalito adquirió un carácter muy alegre y
vivaz, incluyendo figuras que según Sierra Ch. de Méndez (1996: 152) se alejan
bastante del original oriental, “un vals muy ligero y de muchas vueltas, alternando
con compases menos movidos, para descansar”. Molina Ruiz (s.f.: 5) diferencia
entre el Carnavalito andino, el vallegrandino y el cruceño”47.

3.9. La Danza de la Rueda Chapaca (Historia, Danza, Música y


Coreografía
3.9.1. Historia de la Danza de la Rueda Chapaca

La danza de la Rueda Chapaca pertenece al departamento de Tarija al sur de nuestro


país. Una danza que une a hombres y mujeres en fiestas, carnavales en fechas
festivas, etc. Esta danza se puede diferenciar en la vestimenta pero también en la
forma de bailar y representarla, teniendo fuerza en movimiento tanto de hombres
como mujeres. Esta danza se la baila en parejas y en rondas como muestra de unión
de comunidades. Algunos autores como Celestino nos dice que “las mujeres son de

47
SIGL, Eveline, MENDOZA, David. “No Se Baila Así No Más” La Paz – Bolivia 2010. P45

7
una belleza sin igual, cuerpos gráciles y cimbreantes, en fin, es un conjunto de
gracia y vida.

Este baile demuestra una policromía de colores, ritmo en la danza, rueda en la que
lucen su garbo las chapacas, mientras rompen su endecha el erque y la caja juntos,
destacándose hilos del deseo; amor que se transfigura en cada una de sus graciosos
giros. Como todos los motivos musicales bolivianos, la Rueda Chapaca es una danza
acompañada de canto “coplas” de origen español”.48

3.9.2. Vestimenta de la Danza de la Rueda Chapaca

La vestimenta de los varones o como lo llaman de los chapacos en la mayoría de las


veces utilizan camisa de distintos colores de material de lienzo ancha y holgada,
pequeña chaqueta de cachinete, amplio pantalón de bayeta de color gris, negros o
cafés, los zapatos son ojotas con hebillas de plata o pequeñas botas de caña cortada
bien elaborada. Lleva en la cintura una faja de garbeados colores (chumpi); un
cuchillo de hoja, poncho con color rojo oscuro; sombrero de alas grandes; en el
cuello lleva un pañuelo de seda de colores chillones, el que sujeta con una sortija o
argolla de plata, por lo general aquellos que han tenido estudio que los denominan
letras o leídos se han adaptado a la vestimenta de la ciudad.

Las mujeres visten pollerita plizada, corta de colores claros alegres, camisa amplia y
bordada, un saco de adornos, calza ojotas o botas de charon, usa manda de seda
floreada o verse y entre el elemento pobre, está la lana tejida de “Caito”, atavío que
muy bien podríamos comparar con una maja española”49.

3.9.3. Música de la Rueda Chapaca

La música de las danzas de Tarija se distingue por la utilización del violín y del
bombo como principales instrumentos en su música. Sin embargo como Celestino
menciona que “la música, el chapaco lleva tambor, quena y bombo en las precesiones
campesinas; alegres notas en las que hablan los villancicos de navidad, canciones

48
CAMPOS, Celestino. “Música, Danza e Instrumentos Folklóricos de Bolivia”. Bolivia. P5y6
49
CAMPOS, Celestino. “Música, Danza e Instrumentos Folklóricos de Bolivia”. BOLIVIA. P56-57

7
sencillas, verbenas alantuyas, que se ofrendan en el mes de nacimiento de Dios hecho
humildad”50.

3.9.4. Danza de la Rueda Chapaca (Coreografía)

Este baile es mucha alegría y fuerza, la participación de hombres y mujeres es de


manera conjunta con gritos de aliento y alegría, así que Celestino nos dice que “Este
ritmo es vertiginoso y el donaire en las chapacas, la gracia en los varones que al
compás del erque y con la manta al cuello de la moza, siguen el son de la rueda.

Al compás del violín chapacos y chapacas, con la alegría en sus rostros salen al
baile tomados de las manos, las mismas que se elevan a lo alto, mientras los pies en
ágil zapateo marcan al compás que el violín que da con su ritmo uniformidad en sus
movimientos y así el baile redondo sigue redondo en sus giros. El zapateado de
pascua es emotivo, suave de gracia en esa mística, de la resurrección”51.

3.10. Fiestas del Departamento de La Paz

El departamento de La Paz cuenta con varias festividades durante el año. Estas


fiestas se encuentran en las distintas provincias del departamento y muchas de estas
fiestas se dan en zonas, barrios, etc. Es de esta manera que se presenta en los
siguientes cuadros desde el primer mes hasta el último mes, los tipos de festividades
que se tiene de acuerdo a las fechas que se celebran durante el año, además del tipo
de danzas que hay, sean autóctonas o folklóricas.

3.10.1. Calendario de Festividades del Departamento de La Paz

El departamento de La Paz cuenta con muchas festividades que se realizan en


distintas fechas del mes a lo largo del año. Estas festividades que se realizan son por
distintos motivos, que en muchos casos son por actos de devoción a los distintos
Santos que le hacen culto, por tanto una de las formas de honrar a estos santos es
realizando entradas, estas entradas pueden ser autóctonas, como folkloricas.

50
CAMPOS, Celestino. “Música, Danza e Instrumentos Folklóricos de Bolivia”. BOLIVIA. P57
51
CAMPOS, Celestino. “Música, Danza e Instrumentos Folklóricos de Bolivia”. BOLIVIA. P56

7
Es así que los siguientes cuadros muestran a detalle el nombre de la festividad, en la
provincia que se realiza, en que municipio o localidad, la fecha aproximada debido
a que en muchos casos las fechas cambian por distintas razones como el caso de la
festividad al Tata del Gran Poder.

7
Cuadro 3.1. CALENDARIO DE FESTIVALES AUTOCTONOS Y CEREMONIALES RITUALES

Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha

Junio
San Antonio - Festival Autóctono Manco Kapac Copacabana (Isla del Sol) 13 F
Festival del Sol Manco Kapac Provincial 18/21 F
Festival de Música y Danza Omasuyos Achachi (Copacabana) 19 F
Willakuti Ingavi Tiwanaku, Jesus de Machaca 20/21 F
Festival del Machaq Mara Camacho Mocomoco 20/22 F
Ingavi Viacha
Murillo El Alto
Año Nuevo Aymara 21 F
Pacajes Comanche
Loayza Yaco
Fiesta Agrícola - San Mateo G. Villarroel Papel Pampa (Mollebamba, Pakahua, Ayllu Chua) 21 F
Ceremonia Ritual San Juan Aroma Provincial 24 F
Ingavi Tiwanaku (Huacullani, Nachoka)
Festival Autóctona - San Juan 24 F
Los Andes Pucarani (Lacaya)
Macgaq Mara Ingavi Viacha y Jesús de Machaca) 26 F
Festival de Música y Danza Omasuyos Achachi (Compi) M

Julio
Festival Autóctono José M. Pando Santiago de Machaca 25 F
Fiesta Comunal Pacajes Comanche (Jalantani) 25 F

74 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha

Agosto
Murillo Palca (Tahuapalca)
Festival Autóctona - Día del Campesino 2 F
Omasuyos Achacachi (Warisata)
F. Autóctona - Virgen de Las Nieves Loayza Luribay (Ajaata) 5 F
Concurso Danzas Autóctonas José M. Pando Santiago de Machaca 7 F
Festival Autóctona - San Lorenzo Muñecas Ayata 10 F
Fiesta Agrícola B. Saavedra Curva 15 F
Fiesta Comunal Pacajes Comanche (Sunimuro) 15 F
Sahumerio Murillo El Alto M

Septiembre
Festival Autóctono - San Miguel Aroma Umala 14 F
Festival de Música y Danza Los Andes Batallas 17 F
Cerro Quimsa Chata Ingavi Tiwanaku 21 F
Festival Autóctono y Artesanal Los Andes Puerto Pérez 23 F
Festival de Música y Danza Larecaja Sorata 27 F
Festival Autóctono - Exaltación Camacho Puerto Carabuco (Puerto Chaguaya) 28 F
Camacho Mocomoco (Italaque)
Festival Autóctono - San Miguel 29 F
Loayza Sapaqui
Festival Autóctono - Equinoccio Murillo El Alto M

75 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Noviembre
Ceremonia Ritual - Todos Santos B. Saavedra Provincial 1/3 F
Camacho Puerto Acosta, Puerto Carabuco
Larecaja Provincial
Loayza Provincial
Manco Kapac Provincial
Muñecas Provincial
Omasuyos Provincial
Sud Yungas Provincial
Festival Autóctono - San Andrés Los Andes Pucarani 30 F
Ceremonia Ritual - San Andrés Manco Kapac Copacabana (Zampaya) 30 F

Diciembre
Mara Miri - Festival Autóctono Abel Iturralde San Buenaventura (Tumupasa) 8 F
Festival Yampu - El Arte de la Totora Los Andes Puerto Perez (Chijilaya) 17 F
Festival Autóctono Aroma Patacamaya 17 F

Fuente: PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, “Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de
La Paz” 2009 Pg. 271 -273

76 | C . M . V -
Cuadro 3.2. CALENDARIO FIESTAS PATRONALES Y RELIGIOSAS

Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Enero
Santo Tomas Murillo El Alto (Urb. Kiswaras) 1 F
Niño Jesús Los Andes Laja (Calería) 5 M
San Antonio de Abad Pacajes Caquiviri 15 F
San Sebastián Aroma Sica Sica (Tauca) 20 F
Loayza Yaco
Virgen de La Paz Aroma Calamarca (Totorani) 24 F
Murillo El Alto (Villa Adela Yunguyo)
Virgen del Carmen Omasuyos Achacachi (Huatajata, Sopòcachi) 24 F
Sagrado Corazón de Jesús Murillo El Alto (Urb. Kiswaras) 30 F
Febrero
Octava Virgen de
Copacabana Aroma umala (Vintuy Vinto) 2 F
Virgen de la Candelaria Abel Iturralde San Buenaventura
Aroma Ayo Ayo
Camacho Puerto Acosta (Tanavacas, Escoma), Mocomoco (Taypi Ayca)
Ingavi Guaqui, Jesús de Machaca, Desaguadero (Yanari)
Manco Kapac Copacabana 2 F
El Alto (Villa Candelaria, 2 de febrero, Candelaria, Villa Collpani 8 de Enero, Urb. 16 de
Murillo Febrero)
Omasuyos Ancoraimes
Pacajes Caquiaviri (Villa Anta)
Murillo El Alto (Urb. 14 de Septiembre B) 2 F

77 | C . M . V -
Lugar
Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Marzo
Casimiro Manco Kapac San Pedro de Tiquina 4 F
Abel Iturralde San Buenaventura (San José de Uchupiamonas) 19 F
San José
Murillo El Alto (Ingavi Pampa)
Camacho Puerto Acosta (Ticata Humanata, San Juan de Cancanani)
Ingavi Guaqui
Pascua de Resurrección 27 M
Los Andes Laja (Yanamuyo Alto)
Omasuyos Achacachi (Avichaca)
Semana Santa Manco Kapac Copacabana M

Abril
San Francisco Los Andes Puerto Pérez (Patapatani) 3/4 F
Santa Catalina Camacho Puerto Acosta (Escoma) 30 F
Señor de la Pasión Camacho Puerto Carabuco (Santiago de Okola) 15 M
Octava del Domingo de
Pascua G. Villaroel Provincial M
Espíritu Pacajes Comanche (Tuli Rosaspata) M

78 | C . M . V -
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Mayo
San José Ingavi jesús de Machaca (Villa Pusuma de Machaca) 1 F
Señor de Mayo Murillo El Alto (Urb. 1 de Mayo, Zona Villa Ingenio III) 1 F
Virgen de Fátima Nor Yungas Coripata (Arapata) 1 F
Cruz Tata Pacajes Comanche (Calapaillo) 3 F
Jesús del Gran Poder Murillo El Alto 3 F
Aroma Umala
B. Saavedra Charazani (Charazani, Niño Corín, Chari), Curva (Kapna)
Camacho Puerto Carabuco, Puerto Acosta
Ingavi Guaqui, Viacha
Señor de la Cruz 3 F
Loayza Yaco
Los Andes Pucarani (Cota - Cota, Lucurmata), Puerto Pérez (isla Suriqui)
Manco Kapac Copacabana, San Pedro de Tiquina (Isla Taquiri, Ojjelaya)
Murillo Palca (Ventilla, Khapi), El Alto (Villa Caluyo, Villa Ingenio), La Paz
Ascensión G. Villaroel San Pedro de Curahuara (Villa Manquiri) 8 F
Octava de la Cruz B. Saavedra Curva (Cañisaya) 10 F
Virgen de Fátima Abel Iturralde Ixiamas (Macahua) 12 F
San Isidro Labrador Murillo La Paz 14 F
Larecaja Combaya
Los Andes Batallas
Muñecas Aucapata (Itapalluni, Huanco Pallayani), Ayata (Karcatakana)
Espíritu Santo 15 F
Murillo El Alto (Villa Tunari, Huayna Potosí, Tahuantinsuyo)
Omasuyos Achacachi (Kalaque)
Pacajes Comanche (Ajnakollu)

79 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Mayo
B. Saavedra Curva (Taypi Cañuma) 18 F
G. Villaroel San Pedro de Curahuara (Ayllu Jankomarca) 15 F
Los Andes Batallas M
Pentecostés
Muñecas Chuma (Coconi) 18 F
Pacajes Comanche (Rosas Pata Tuli, Palcoma Alta) 15 M
Sud Yungas Yanacachi M
Ingavi Tiwanaku (Huacullani)
San Isidro 15 F
Los Andes Pucarani (Cohana)
San Silvestre Abel Iturralde San Buenaventura (Napashi) 15 F
Virgen de Lourdes Murillo El Alto (18 de Mayo) 15 M
Gran Poder Murillo (Villa Gran Poder) 22 M
María Auxiliadora Manco Kapac Copacabana, (Sincuani, Titicachi) 24 F
Octava Señor de Mayo Caranavi Caranavi (Agua Rica) 25 M
La Ascensión de Cristo Los Andes Pucarani (Ascensión de Chipamaya), Batallas (Asunción de Turquía)
26 M
Murillo El Alto (Villa Altode la Alianza, Villa Mariscal Sucre)
Octava Ascensión G. Villaroel San Pedro de Curahuara (W.Ballivián) M
Corpus Christi Aroma Umala
Camacho Puerto Acosta, Mocomoco (Italaque)
Ingavi Viacha
José M. Pando Catacora M
Espiritu Santo Manco Kapac Copacabana
Muñecas Ayata
Omasuyos Achacachi

80 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Mayo
Espíritu Santo Murillo El Alto (Zona Villa Tahuantinsuyo) M
Gran Poder Murillo La Paz M
Santísima Trinidad Abel Iturralde San Buenaventura (Tumupasa) M
Lugar

Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Julio
Murillo El Alto (Urb. Las Retamas) 5 M
Abel Iturralde San Buenaventura, Ixiamas (Carmen Pecha)
Aroma Sica Sica, Umala, Calamarca (Jucuri)
B. Saavedra Charazani
Camacho Mocomoco (Italaque), Puerto Carabuco (Santiago Pampa)
G. Villaroel San Pedro de Curahuara
San Pedro Ingavi Taraco, Viacha (Santiago Pampa, Chuncarcota de Machaca)
Inquisivi Colquiri
Los Andes Puerto Pérez (Puerto Pérez, Isla Qiwaya) 16 F
Manco Kapac Copacabana (Lokha)
Muñecas Ayata (Tarisquia)
El Alto (Zona 16 de Julio, Distrito 4, Distrito 2, Pedro Domingo
Murillo
Murillo), Achocalla, Palca (Quillihuaya)
Nor Yungas Coripata, Coroico (Pacallo)
Omasuyos Achacachi
Pacajes Coro Coro (Villa Putuni), Comanche (Villa El Carmen)

81 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Julio
Espíritu Santo Murillo El Alto (Zona Villa Tahuantinsuyo) M
Gran Poder Murillo La Paz M
Santísima Trinidad Abel Iturralde San Buenaventura (Tumupasa) M
Apóstol Santiago Aroma Umala (Chapicollo)
B. Saavedra Curva (Upinhuaya)
Camacho Mocomoco (llave), Puerto Carabuco (Ambaná)
Tiwanaku (Chusicani), Guaqui, Viacha (Cuipa España de Machaca,
Ingavi
Konhkho Salvador de Machaca, Mauri, Villa Artasivi de Machaca)
Inquisivi Quime, Colquiri (Lanza)
Los Andes Batallas (Kerani), Pucarani (Patamanta)
Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Santiago de Ojje)
Aucapata, Ayata (Ayata, Upani, Cayata, Mollo, Witocota), Chuma 25 F
Muñecas
(Tuiluni)
El Alto (Santiago I,II, 25 de Julio, Ciudad Satélite, San Felipe de
Murillo Seque, Senkata 25 de Julio, Villa Ingenio), Achocalla, Mecapaca
(Collana)
Nor Yungas Coroido (Mururata)
Omasuyos Achacachi (Huatajata, Chilaya)
Pacajes Caquiaviri (Achiri), Santiago de Callapa, Coro Coro (Gral. Pando)
Sud Yungas Irupana (Lambate)

82 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Julio
Santa Ana Ingavi Jesús de Machaca (Santa Ana de Machaca) 25 F
B. Saavedra Charazani (Carijana) M
Santiago el Mayor Muñecas Ayata
Murillo La Paz (Zona IV Centenario, Zona Munaypata, Pampahasi, 25 F
Escobar Uría)
Santiago Tata Pacajes Comanche (Cantuyo) 25 F
Octava Apóstol Santiago Loayza Sapahaqui (Saca Saca) 30 M
Letanñias Ingavi Viacha (Contorno Letanía) 31 M

83 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Agosto
Octava del Señor Santiago G. Villaroel San Pedro de Curahuara (Jankho Marca)
1 M
Ingavi Tiwanaku (Guaraya, Chiripa)
Aroma Sica Sica
B. Saavedra Charazani (Moyapampa)
Camacho Puerto Carabuco (Ambaná), Puerto Acosta (Puerto Acosta,
Challapata, Chiñaya), Mocomoco (Cariquiña Chico)
Caranavi Caranavi
G. Villaroel Papel Pampa (Eduardo Avaroa)
Ingavi Tiwanaku (Achuta Grande), Viacha (Santo Domingo de Machaca
Virgen de las Nieves Loayza Luribay (ajata)
Los Andes Pucarani (Palcoco, Huayna Potosí), Laja (Calería), Puerto Pérez
(Cuyavi, Tirasca), Batallas (Huancané) 5 F
Manco Kapac Copacabana, San Pedro de Tiquina (San Pablo, San Pedro, Villa
Amacari)
Muñecas Ayata (Calacal, Huayrapata)
Murillo El Alto (Villa Tunari, Villa Cooperativa, Villa Ingenio, Dolores
"F" D-3, Alto Lima, Villa Dolores, Villa Turani, Santiago II), La Paz
(Zona Achachicala, Alto Chijini), Mecapaca, Palca (Ventilla)
Omasuyos Achacachi (Calaque, Cuyahuani)
Pacajes Comanche, Charaña (Rio Blanco)
Sud Yungas Yanacachi (Kakapi), Irupana

84 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Agosto
Inquisivi Inquisivi (Alacaya)
El Alto (Villa Mercedario, Alto de la Alianza), La Paz (Zona Bajo
Virgen de Copacabana 5 F
Murillo Mcal. Santa Cruz, Zona Escobar Uría, Zona La Portada, Zona
Villa Copacabana, Zona Cotahuma)
San Salvador Ingavi Jesús de Machaca 6 F
Espíritu Santo Ingavi Jesús de Machaca (Conchacollo de Machaca)+C49 7 M
San Lorenzo Muñecas Ayata 10 F
Sereneta Nor Yungas Coroico (Tocaya) 14 F
Aroma Colquencha, Umala (Llanga Belén)
Camacho Mocomoco (Italaque), Puerto Acosta
Franz Tamayo Apolo (Pata)
Ingavi J. de Machaca (Hichuraya Grande, Villa Asunción de Machaca)
Inquisivi Inquisivi (Chillcani)
Asunción de la Virgen Loayza Sapahaqui 15 F
Los Andes Pucarani (Catavi, Cohana)
Muñecas Chuma (Chuma, Chajlaya)
Murillo La Paz (Zona Villa Victoria), Achocalla, Palca (Palca, Cebollullo)
Omasuyos Achacachi (Sank`ajawira)

85 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Agosto
Asunta Mama Pacajes Comanche (Kella kella Alta) 15 F
La Asunción G. Villaroel S. Pedro de Curahuara (Chilahuala) 15 F
Camacho Mocomoco (Pacaures), Puerto Carabuco (Quilima),
Virgen de la Asunta Los Andes Puerto Pérez (Kenakahua) 15 F
Murillo Achocalla (Asunta Quilviri), El Alto (Gral. Pando, Villazón)
El Alto (Zona Estrellas de Belén, Zona Villa Oro Negro, Amor de
Virgen de Urkupiña Murillo 15 F
Dios, Villa Tunari, 1 de Marzo, Cosmos 79 UV "F", Villa Calama)
Ingavi Jesús de Machaca (Chama)
Los Andes Laja (Curva Pucara)
San Roque 16 F
Manco Kapac Copacabana (Zampaya)
Murillo El Alto (El Alto, San Roque)
Octava de la Asunta G. Villaroel San Pedro de Curahuara (Pedro Domingo Murillo), Papel Pampa 17/22 F

86 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Agosto
Señora de Asunción Muñecas Ayata (Jachisquía) 22 F
Octava Asunción Omasuyos Achacachi (Copancara) 23 F
Muñecas Chuma (Timusi)
San Bartolomé Murillo Palca (Cohoni) 24 F
Sud Yungas Chulumani
Santa Rosa de Lima Ingavi Tiwanaku (Santa Rosa de Taraco) 24 F
San Luis Murillo El Alto (Zona San Luis Pampa) 25 F
San Agustín Ingavi Tiwanaku (Pillapi) 28 F
Ingavi Viacha (Gral. José Ballivián)
Santa Rosa Los Andes Pucarani (Villa Iquiaca) 30 F
Muñecas Ayata (Huancani Pampa)
Santa Rosa de Caata B. Saavedra Curva (Santa Rosa de Caata) 30 F
Camacho Puerto Acosta (Humanata), Mocomoco (Pacobamba)
Santa Rosa de Lima Ingavi Jesús de Machaca (Sullcatiti Arriba) 30 F
Pacajes Santiago de Callapa (Comaravi)
Los Andes Laja (Tambillo)
Santa Rosa de Porco 30 F
Sud Yungas Irupana (Santa Rosa)
Muñecas Ayata (Huancanipampa)
Virgen de Santa Rosa 30 F
Murillo El Alto (Alto Lima 4ta. Sec, Santa Rosa)

87 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
Santo Espíritu Los Andes Batallas 6/7 F
Nuestra Señora de la Caridad G. Villaroel Chacarilla (Rosa Pata) 8 F
Virgen de Guadalupe Ingavi Viacha 8 F
Aroma Ayo Ayo, Umala (Copani)
Mocomoco (Mocomoco, Taypi Ayca), Puerto Acosta
Camacho
(Pasuja Juyturi)
Ingavi Jesús de Machaca, Viacha (Laquinamaya)
Inquisivi Inquisivi (Cavari, Sita Curva), Ichoca (Suripi)
Virgen de la Natividad Larecaja Sorata (Chuchulaya) 8 F
Los Andes Batallas (Punkun Uyu, Peñas), Laja (Collo Collo)
Manco Kapac Copacabana (Lokha)
Murillo El Alto (Senkata 79, Luis Espinal, Senkata Central)
Pacajes Santiago de Callapa (Santiago de Callapa, Tierra Grande)
Sud Yungas Chulumani (Chirca)
Manco Kapac Copacabana (Yampupata, Yumani) 10 F
San Nicolás
Murillo El Alto (Zona Villa Ingavi) 12 F
B. Saavedra Charazani (Villa Amarca)
Exaltación José M. Pando Santiago de Machaca 14 F
Los Andes Laja (Machacamarca Alta)
La Paz (Exaltación de la Santa Cruz, Zona Obrajes, Zona
Exaltación de la Santa Cruz Murillo 14 F
Ovejuyo, Villa Pabón, Vino Tinto)

88 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
Aroma Calamarca
Camacho Mocomoco (Tajani), Puerto Carabuco (Chuani), Puerto
Acosto (Puerto Parajachi)
Franz Tamayo Apolo (Santa Cruz del Valle Ameno)
San Pedro de Curahuara (Puerto Castrillo), Papel Pampa
G.Villaroel
(Rivera Alta) 14 F
Ingavi Tiwanaku, Viacha (Yauriri San Francisco)
Señor de la Exaltación Inquisivi Ichoca
Larecaja Sorata, Combaya (Combaya, Ticamblaya)
Loayza Yaco
Muñecas Aucapata (Aucapta, Pusillani), Chuma (Luquisani)
El Alto (Villa Romero Pampa, Villa Rosas Pampa, Alto Lima
Murillo
4ta. Sec. Villa Exaltación, Villa Ingavi, Villa Dolores Central) 14 F
Sud Yungas Chulumani (Ocobaya)
San Miguel Aroma Umala 14 F
Señor de Lagunas Murillo El Alto (Señor de Lagunas) 18 M
San Nicolás Los Andes Batallas (Chirapaca) 21 F
Exaltación Camacho Puerto Carabuco (San Miguel de Yaricoa) 21 F
Octava de la Exaltación Inquisivi Quime (Pongo) 21 F

89 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
San Mateo G. Villaroel Papel Pampa (Mollebamba)
Ingavi Jesús de Machaca (Nazacara, Villa Santiago Chacoma)
24 F
Los Andes Batallas (Karhuisa), Pucarani (Chojasivi)
Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Calata de San Martín)
Virgen de la Merced El Alto (La Merced, Nueva Tilata III, Villa Esperanza, Los Pocitos,
Murillo Villa Primera, Z. Villa Juliaza), La Paz (Z. Cota Cota), mecapaca
24 M
(Palomar)
Omasuyos Achacachi (Ajaria)
B. Saavedra Charazani (Chullima)
Camacho Mocomoco (Italaque)
G. Villaroel Papel Pampa (Unopata)
Inquisivi Licoma Pampa
San Miguel 29 F
Loayza Sapahaqui
Murillo El Alto (San Miguel de Pucarani)
Nor Yungas Coripata (Milluhuaya)
Pacajes Caquiaviri (Kasillunca)
Santa Sofía Aroma Umala (Chapicollo) 29 F

90 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Octubre
Virgen del Rosario Sud Yungas Municipio (Localidad) 2/3 F
Nuestra Señora del Rosario Murillo La Paz (Zona Llojeta Bajo) 4 F
Camacho Puerto Acosta (Humanata, Jajaya)
San Francisco de Asís Ingavi Guaqui (Kassa San Francisco)
Muñecas Chuma (Sococoni) 4 F
San Francisco de Borges Murillo El Alto (Tacachira, Villa Yunguyo)
Sud Yungas Chulumani (Tajma)
Murillo El Alto (Zona Villa Yunguyo) 4 M
Aroma Ayo Ayo, Collana, Sica Sica
Camacho Mocomoco (Villa Rosario)
Franz Tamayo Pelechuco
San Pedro de Curahuara (Jalsuri, Río Mulato Kari), Papel Pampa
G. Villaroel
(San Felipe de Challa)
Ingavi Viacha, Jesús de Machaca
Virgen del Rosario Inquisivi Inquisivi
Larecaja Sorata 5 M
Loayza Sapahaqui
Batallas (Kora Pata), Laja (Cantapa), Pucarani (R. de Corapata),
Los Andes
Puerto Pérez (Cumana)
Muñecas Aucapata
Murillo El Alto (El Progreso, Tarapacá), La Paz, Mecapaca (Huaricana)
Omasuyos Huarina
Pacajes Santiago de Callapa (Micani)

91 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
San Mateo G. Villaroel Papel Pampa (Mollebamba)
Ingavi Jesús de Machaca (Nazacara, Villa Santiago Chacoma)
24 F
Los Andes Batallas (Karhuisa), Pucarani (Chojasivi)
Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Calata de San Martín)
Virgen de la Merced El Alto (La Merced, Nueva Tilata III, Villa Esperanza, Los Pocitos,
Murillo Villa Primera, Z. Villa Juliaza), La Paz (Z. Cota Cota), mecapaca
24 M
(Palomar)
Omasuyos Achacachi (Ajaria)
B. Saavedra Charazani (Chullima)
Camacho Mocomoco (Italaque)
G. Villaroel Papel Pampa (Unopata)
Inquisivi Licoma Pampa
San Miguel 29 F
Loayza Sapahaqui
Murillo El Alto (San Miguel de Pucarani)
Nor Yungas Coripata (Milluhuaya)
Pacajes Caquiaviri (Kasillunca)

92 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
Santa Sofía Aroma Umala (Chapicollo) 29 F
G. Villaroel Chacarilla
Octava Virgen del Rosario Murillo El Alto (Progreso, Tarapacá), La Paz, Mecapaca (Huaricana) 12 M
Pacajes Huarina
Señor de los Milagros Murillo Santiago de Callapa (Micani) 12 F
Virgen del Pilas Murillo Chacarilla 12 F
Virgen de Fátima Murillo El Alto (Mutual La Paz) 13 F
San Gerardo Abel Iturralde Calacoto (Villa Pampa) 16 F
Virgen de la Candelaria Nor Yungas Coroico 20 F
San Crispín Murillo El Alto 24 M
San Agustín Ingavi Viacha (Irpuma Irpa Grande) M

93 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Noviembre
Abel Iturralde Provincial
Aroma Provincial
B. Saavedra Provincial
Caranavi Provincial
Camacho Provincial
Franz Tamayo Provincial
G. Villaroel Provincial
Muñecas Provincial
Ingavi Provincial
Inquisivi Provincial
Todos los Santos José M. Pando Provincial 1/2 F
Loayza Provincial
Larecaja Provincial
Los Andes Provincial
Manco Kapac Provincial
Nor Yungas Provincial
Omasuyos Provincial
Pacajes Provincial
Murillo Provincial
Sud Yungas Provincial

94 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Noviembre
San Cristóbal Murillo La Paz 13/16 M
Aroma Sica Sica (Machacamaka)
B. Saavedra Charazani (Gonzales Ramón)
Virgen de los Remedios Larecaja Tacacoma 15/21 M
Los Andes Pucarani
Murillo El Alto (Villa Remedios)
Ingavi Guaqui 22 F
Santa Cecilia
Murillo El Alto
Remedios Los Andes Batallas (Villa Remedios de Calasaya) 24 F
Cristo Rey Murillo La Paz (Cristo Rey), Murillo (Alto Pura Pura) 24 M
Los Andes Pucarani 30 F
San Andrés
Manco Kapac Copacabana (Zampaya)
Remedios Mama Pacajes Comanche (Ballivián) M

95 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Diciembre
Virgen de la Concepción Murillo El Alto (Zona Villa Bolivar) 2 F
Aroma Umala
Loayza Sapahaqui 4 F
Murillo La Paz (Zona Alto Llojeta)
Pacajes Comanche (Chiacata) 8 F
Aroma Colquencha (Santiago de Llallagua)
B. Saavedra Charazani
Camacho Puerto Acosta (Collasuyo, Villa Puni)
Ingavi Desaguadero, Jesñus de Machaca
Santa Barbara Inquisivi Cajuata, Colquiri (Caluyo), Inquisivi (Cavari)
Loayza Sapahaqui
Los Andes Laja, Puerto Pérez (Aygachi), Pucarani (Villa Vilaque) 8 F
Manco Kapac Tito Yupanqui
Muñecas Ayata, Chuma
Murillo El Alto (Villa Concepción, Barrio Minero, Villa Bolivar Municipal),
La Paz (Zona Kupini, Sopocachi, 16 de Julio)
Omasuyos Achacachi (Avichaca)
Sud Yungas Palos Blancos

96 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Diciembre
B. Saavedra Curva
G. Villaroel San Pedro de Curahuara (Villa Manquiri)
Navidad Ingavi Tiwanaku 8/22 F
Los Andes Puerto Pérez (Isla Qiwaya)
Nor Yungas Coroico
Los Andes Pucarani (Paxiamaya)
Santa Lucia 13 F
Omasuyos Ancoraimes, Achacachi (Pongunbuyo)
Aroma Colquencha (Santiago de Llallagua)
Octava Concepción 15 F
Muñecas Chuma (Tocoli)
Sagrado Corazón Murillo El Alto 21 F

Fuente: Prefectura del Departamento de La Paz, “Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz” 2009
Pg. 274 - 283

97 | C . M . V -
CUADRO 3.3. CALENDARIO FESTIVO FOLKLORICO

Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Febrero
Aroma Ayo Ayo
Camacho Puerto Acosta (Tanavacas), Mocomoco (Taypi Ayca)
Folklórico Patronal - Virgen de la
Ingavi Guaqui, Jesús de Machaca 2 F
Candelaria
Manco Kapac Copacabana
Omasuyos Ancoraimes
Caranavi Caranavi (Santa Fe, Taipiplaya)
Franz Tamayo Apolo
Carnaval M
Coripata Coripata (Arapata, Coripata)
Murillo El Alto (Zona Central, Zona Garita de Lima, Zona Cementerio

Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Marzo
Folklórico Patronal - Casimiro Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Tiquina) 4 F
Folklórico Patronal Caranavi Caranavi (Alcoche) 19 F
Folklórico Patronal - Prestes Camacho Puerto Carabuco (Santiago de Okola) M
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Abril
Folklórico Patronal - San Francisco Los Andes Puerto Pérez (Patapatani) 3/4 F
Folklórico Patronal - Santa Catalina Camacho Puerto Acosta (Escoma) 30 F

98 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Mayo
Folklórico Patronal B. Saavedra Charazani (Charazani, Niño Corín)
Los Andes Pucarani (Lucumata), Puerto Pérez (Isla Suriqui)
Ingavi Viacha
3 F
Seño de la Cruz Loayza Yaco
Manco Kapac Copacabana, San Pedro de Tiquina (Isla Taquirari, Ojjelaya)
Murillo El Alto (Zona Villa Pacajes Kaluyo), Palca (Khapi)
Folklórico Patronal Señor de Mayo Murillo El Alto (Zona Villa Ingenio III) 3 F
Folklórico Patronal - Espíritu Santo Larecaja Combaya 15 F
Murillo El Alto (Zona Villa Tahuantinsuyo) M
Ingavi Tiwanaku (Huacullani)
Folklórico Patronal - San Isidro 15 F
Los Andes Pucarani (Cohana)
Folklórico P. - María Auxiliadora Manco Kapac Copacabana (Sicuani, Titicachi) 24 F
Entrada Folklórica Murillo El Alto (Zona Huayna Potosí) M
Folklórico P.- Corpus Christi Camacho Mocomoco (Italaque) M
Folklórico Patronal - Gran Poder Murillo La Paz M
Ingavi Jesús de Machaca
Folkórico Patronal - San Antonio Larecaja Sorata 13 F
Murillo Palca (Tirata)

99 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Junio
Folklórico Patronal - San Juan Murillo Palca (Chañurani) 24 F
Larecaja Combaya (Sorejaya)
Folklórico Patronal - San Pedro 29 F
Los Andes Pucarani (Isla Pariti)
Camacho Mocomoco
Folklórico Patronal - San Pedro/ San Pablo Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Tiquina) 29 F
Omasuyos Achacachi (Compi)

100 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Julio
Aroma Sica Sica, Umala
B. Saavedra Charazani
Camacho Mocomoco (Italaque), Puerto Carabuco (Santiago Pampa)
Ingavi Taraco
Folklórico Patronal - Virgen del Carmen 16 F
Los Andes Puerto Pérez (Isla Qiwaya, Puerto Pérez)
El Alto (Distrito 4, El Alto, Zona 16 de Julio), Achocalla, Palca
Murillo Quillihuaya)
Omasuyos Achacachi
Camacho Mocomoco (llave)
Ingavi Guaqui
Manco Kapac San Pedro de Tiquina (Santiago de Ojje)
Muñecas Aucapata, Ayata (Ayata, Camata)
Folklórico Patronal - Apóstol Santiago
Murillo El Alto, Achocalla, Mecapaca (Collana) 25 F
Omasuyos Achacachi (Huatajata, Chilaya)
Pacajes Coro Coro (General Pando)
Sud Yungas Irupana (Lamabate)
Folklórico Patornal - Santa Ana B. Saavedra Charazani (Carijana)

101 | C . M . V -
Lugar
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Agosto
Folklórico Patronal - Virgen de Urkupiña Murillo El Alto (Zona Villa Oro Negro) 15 F
Manco Kapac Copacabana (Zampaya)
Folklórico Patronal - San Roque 16 F
Murillo Eo Alto
Folklórico Patronal - Octava Asunción Omasuyos Achacachi (Copacabana) 23 F
Murillo Palca (Cohoni)
Folklórico Patronal - San Bartolome 24 F
Sud Yungas Chulumani
Folklórico Patronal - Santa Rosa Ingavi Tiwanaku (Santa Rosa de Taraco) 25 F
Los Andes Laja (Tambillo)
Folklórico Patronal - Santa Rosa de Porco 30 F
Sud Yungas Irupana (Santa Rosa)

102 | C . M . V -
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Septiembre
Los Andes Batallas 6/7 F
Folklórico Patronal - Espíritu Santo
Ingavi Viacha 8 F
Aroma Ayo Ayo, Umala (Copani)
Mocomoco (Mocomoco, Taypi Ayca), Puerto Acosta (Pasuja
Camacho Juytuni)
Ingavi Jesús de Machaca
Larecaja Sorata (Chuchulaya) 8 F
Folklórico Patronal - Virgen de la Natividad Los Andes Batallas (Peñas)
Manco Kapac Copacabana (Lokha)
Sud Yungas Chulumani (Chirca)
Manco Kapac Copacabana (Yampupata, Yumani) 10 F
Murillo La Paz (Zona Vino Tinto) 14 F
Aroma Calamarca
Camacho Mocomoco (Tajani), Puerto Carabuco (Chuani)
Ingavi Tiwanaku
Folklórico Patronal - Exaltación de la Cruz Larecaja Sorta, Combaya, Ticamblaya)
Loayza Yaco
Meñecas Aucapata
Murillo El Alto (Villa Exaltación, Villa Rosas Pampa, Villa Dolores Central) 14 F
Folkórico Patronal - San Mateo G. Villaroel Papel Pampa (Mollebamba) 21 F
Murillo El Alto (Villa Primavera, Zona Villa Juliaza), Mecapaca (Palomar)
Folklórico Patronal - Virgen de la Merced
Los Andes Pucarani (Chojasivi) 24 F

103 | C . M . V -
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Octubre
Foklórico Patronal - Virgen del Rosario Sud Yungas Palos Blanco 2/3 F
Foklórico Patronal - San Francisco de Asís Sud Yungas Chulumani 4 F
Folklórico Patronal - San Francisco de Borges Murillo El Alto (Tajma) 4 F
Festival Folklórico Camacho Mocomoco 5 M
Aroma Ayo Ayo, Collana, Sica Sica
Ingavi Viacha, Jesús de Machaca
Larecaja Sorata
Folklórico Patronal - Virgen de Rosario Loayza Sapahaqui 7 M
Los Andes Puerto Pérez (Cumana)
Murillo Mecapaca (Huaricana)
Omasuyos Huarina
Folklórico Patronal - Señor de los Milagros Murillo El Alto (Villa Adela) 12 F
Folklórico Patronal - Virgen del Pilar Murillo El Alto (Zona 12 de Octubre) 12 F
Folklórico Patronal - Virgen de la Candelaria Nor Yungas Coroico 20 F
Fiesta Folklórica Escolar Camacho Puerto Acosta (Challapata) 28 F

104 | C . M . V -
Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha
Noviembre
Los Andes Pucarani 19 F
Murillo El Alto (Zona Villa Remedios) 20 F
Folklórico Patronal - Virgen de los Remedios
Aroma Sica Sica (Machacamarca)
21 F
Larecaja Tacacoma
Folklórico Patronal - Santa Cecilia Ingavi Guaqui 22 F

Nombre de la Festividad Provincia Municipio (Localidad) Fecha


Diciembre
Folklórico Patronal - Virgen de la Concepción Murillo El Alto (Zona Villa Bolívar) 2 F
Folklórico Patronal - Santa Bárbara Aroma Umala 4 F
Loayza Sapahaqui
Aroma Colquencha (Santiago de Llallagua)
B. Saavedra Charazani
Ingavi Desaguadero, Jesús de Machaca
Folklórico Patronal - Virgen de la Concepción 8 F
Loayza Sapahaqui
Los Andes Laja
Manco Kapac Tito Yupanqui
Muñecas Ayata, Chuma
Entrada Universitaria Murillo El Alto 11 M
Folklórico Patronal - Santa Lucia Omasuyos Ancoraimes 13 F
Folklórico p. - Sagrado Corazón Murillo El Alto 21 F
Fuente: Prefectura del Departamento de La Paz, “Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz” 2009
Pg. 274 - 283

105 | C . M . V -
3.11. Explicación del calendario festivo anual en la Ciudad de La Paz
Las distintas celebraciones festivas que se realizan año tras año tanto departamental como
ciudad, son expresiones culturales, que se entiende como momentos agrícolas como mucha
gente lo cataloga “Pacha”, entre tiempo y espacio, orientada por el símbolo que muchos
pueblos conocen como Jach´a Qhana pusi wara – wara o chakana.

Tenemos como referente los solsticios y equinoccios del año indicando el inicio de un año
agrícola y climático al mismo tiempo. Cuando hablamos del clima los pueblos lo
comprenden como el fenómeno de la niña o el fenómeno del niño estos ciclos temporales y
épocas, que los pueblos lo relacionan con el nombre Pachacuki.

Por otra parte tenemos el año nuevo católico que es otra forma de ver las temporadas
festivas, este calendario se lo conoce como calendario gregoriano y toma como punto de
partida la fecha de nacimiento de Jesucristo. Después de muchos estudios de confusión por
Dionisio que años después reconoció que su cálculo entre la fecha de nacimiento del niño
Jesús (25 de diciembre) y con la coincidencia de la fecha de fundación de Roma del cual
años después declaró que su teoría había errando, por cómo se podría comprender a futuro
las festividades de la sociedad. Carlomagno fue quien determino el calendario y
respaldándose documentos desde el siglo XIV. En sentido el tiempo fue dividiéndose en
dos periodos el antes y después de Cristo. Por tanto los católicos tomaron como el 1 de
enero celebrando a Santa María madre de Jesús pidiendo como un inicio de año de
protección.

Ahora después de esta explicación es posible que uno se pregunte qué relación tiene Bolivia
con estas raíces culturales, hay que comprender que estamos ligados al mundo occidental
que muchas costumbres se han adoptado con el paso del tiempo. Es así, que se ha adoptado
como cada uno de enero como inicio de año y el resto de los días del año se van dando las
distintas fechas festivas. Una de las fiestas que se ha iniciado culturalmente, está
relacionada con el seis de enero que se conoce como día de reyes.

Con el paso del tiempo, se ha podido identificar que ambas tradiciones o costumbres sea la
cultura andina o de la cultura del occidente se ven fusionadas, por lo cual en muchas de
estas fiestas se muestra la devoción que tienen la persona o los grupos de personas a un

106 | C . M . V . B 2 0 1
santo, además del ritual andino que por tradición muchos lo realizan como challa, mesas,
etc., fusionados ante la creencia de las personas, demostrando en distintas maneras y una
manera de rendir homenaje a toda creencia personal o grupal es precisamente mediante la
danza, que hoy por hoy se ve reflejado en las entradas folkloricas como la entrada folclórica
en la ciudad de Oruro por la Virgen de la Candelaria más conocida como la Virgen del
Socavón.

3.12. EL MUSEO DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE


(MUSEF)
3.12.1. Historia del Museo de Etnografía y Folklore

Desde la fecha de su fundación, en 1962 hasta la actualidad el MUSEF ha desarrollado una


importante actividad referida con la puesta en valor, conservación, investigación y
exposición museográfica de textiles de gran parte de Bolivia, de máscaras y de arte
plumario.

En el libro “Puerta Abierta”, editado por el MUSEF (fecha) se afirma lo siguiente:

“el estudio científico de la etnología en Bolivia ha sido iniciada por investigadores


extranjeros (…). Los nombres de D Orbigny, Heat, Fawcet, junto a bolivianos de la talla
de Armentia, Pardo y muchos exploradores más, como una fase introductoria de los que
años más tarde sistematizarían las instituciones estatales del siglo XX., (…). Los orígenes
históricos del MUSEF se remontan al 24 de junio de 1925, (…).

Cinco años después el 24 de agosto de 1930, (…) se promulga el decreto que declara
Monumento Nacional al Palacio de los Marqueses de Villaverde (...), en un intento del
Estado de recuperar, preservar, conservar y difundir los testimonios culturales de la
cultura material de las masas populares (…). Desde entonces el efectivo apoyo económico
que brinda permanentemente el Banco Central de Bolivia al Museo Nacional de Etnografía
y Folklore, a la Casa de Moneda de Potosí y a la Casa de la Libertad en Sucre, Permitió la
ejecución de imprescindibles trabajos de restauración y conservación de estos monumentos
nacionales.

107 | C . M . V . B 2 0 1
En mérito al aporte desarrollado por el MUSEF en beneficio directo del conocimiento de
la realidad etnológica nacional y su decidido aporte a la comunidad de investigadores,
estudiantes y escolares, el gobierno nacional declara al MUSEO NACIONAL DE
ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE, “INSTITUCION CINETIFICA, EDUCATIVA Y
CULTURAL DE INTERES NACIOANL”. Finalmente el gobierno constitucional de 1983,
encomienda al Banco Central de Bolivia la institución y administración general de la Casa
de la Libertad de Sucre, la casa de la Moneda de Potosí y el Museo Nacional de
Etnografía y Folklore, (…).”52.

De esta manera se presenta el enfoque que tiene el MUSEF para comprender la relación
que tiene la propuesta del proyecto en la medida de recuperar, conservar y preservar lo
cultural. En este sentido las danzas de Bolivia como parte de la cultura es necesaria su
recuperación para conservar y que pueda prevalecer en el tiempo para que nuestras futuras
generaciones.

3.12.2. Visión

El Musef busca que Bolivia sea un lugar en el que las diversidades culturales puedan
expresarse libres y generen espacios de encuentros interculturales en los que esa diversidad
se convierta en la fortaleza de nuestro país.

3.12.3. Misión

Generar y ser parte de procesos de diálogo y lugares de encuentro, interiormente entre las
“culturas Vivas de Bolivia”, buscando la construcción de la interculturalidad e
interculturalidad, a partir del respeto y aceptación de formas de vidas diferentes.

3.12.4. Objetivo Generable del MUSEF

El MUSEF busca constituirse en institución instrumento de preservación, conservación y


difusión del patrimonio cultural etnológico de la nación. Dotar a la Nación Boliviana, a
través de la investigación de conocimientos científicos sobre la realidad cultural, que

52
MUSEF “10 Años al servicio de la Nación Boliviana Museo de Etnografía y Folklore Una Puerta Abierta a
la Etnografía Boliviana”. La Paz – Bolivia 1985 P. 11 -13

108 | C . M . V . B 2 0 1
permitan conservar la identidad cultural, y utilizar sus potencialidades para apuntalar el
desarrollo nacional.

3.12.4.1. Objetivos Específicos

- Recoger los saberes locales y su “productos” culturales, en una dinámica de


relación, como parte de procesos complejos de conocimiento.
- Ser parte de una construcción constante de formas propias de administración y
procesamiento, de aquellos saberes locales y “productos” culturales; como capital
cultural que sirva para los tiempos futuros.
- Dinamizar, entre espacios sociales diversos a partir de intercambios de
conocimiento, la comunicación de aquellos saberes.
- Ser un espacio que sirva como articulador entre los productores locales de
conocimiento y el resto de la población de Bolivia y del Mundo.
- Mostrar a la población en general la diversidad de las culturas vivas de Bolivia.

3.12.5. Infraestructura del MUSEF

El Museo de Etnografía y Folklore ha crecido con el tiempo. En sus inicios ocupaba la casa
antigua de estilo barroco, de la época colonial y que pertenecía al Barquez De Villa Verde.
Durante varios años como esta vieja casona colonial, funcionaban algunas oficinas y salas
de exposición. Esta infraestructura cambio profundamente desde que el MUSEF empezó a
depender mediante la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

A partir de entonces se hicieron varias inversiones importantes para ampliar la


infraestructura. El principal cambio fue la construcción de un edificio de cuatro pisos,
moderno, con las condiciones necesarias para la preservación de las colecciones
respectivas.

Actualmente el MUSEF cuenta con cuatro pisos donde se reparten las siete salas de
exposición que son la Sala de Arte Plumario Culturas y Diversidad, la Sala de Cerámica
Continuidad Cambio y Persistencia, la Sala de Arte de Tejidos, la Sala de Máscaras, la Sala
de Caminantes en el Tiempo, la Sala de Numismática y la Sala de Muñecas, cuenta con el

109 | C . M . V . B 2 0 1
servicio de guía tanto a turistas nacionales, extranjeros, estudiantes de universidades y
colegios.

Por otra parte. Cuenta con una videoteca en el primer piso, un auditorio y una tienda de
regalos o souvenirs. En el segundo piso cuenta con una biblioteca que tiene un espacio
amplio para los lectores e investigadores. En el tercer piso están las oficinas del directorio,
la administración. Actualmente el cuarto piso tiene la sala de exposición de los Caminantes
en el tiempo, que al mismo tiempo tienen salas pequeñas para distintos eventos y/o
exposiciones.

Cuenta con ascensor unas gradas en forma circular que dirigen del subsuelo hasta el último
piso del museo, tiene baños, cuenta con una cafetería y la recepción que son la parte inicial
del museo.

Mencionando históricamente la infraestructura en el libro conmemorativo a los 50 años del


MUSEF, se da la siguiente referencia de su ubicación conformando la infraestructura como
parte de patrimonio explicando de la siguiente manera:

Es así que “El Musef de Etnografía y Folklore (MUSEF), se encuentra ubicado en la Calle
Ingavi esquina Jenaro Sanjinés en el casco urbano central de la ciudad de La Paz a dos
cuadras de la Plaza Murillo; emplazado en una edificación que abarca construcciones de 4
siglos (siglo XVIII al Siglo XXI), una construcción civil monumental de tipología y
estructura española compuesta y repartida en tres patios. De esta casa original se perdió
el tercer patio que se destinaba a las caballerizas, depósitos y otros ambientes de apoyo y
servicio. El primer patio o patio de recepción se lo restauro (…) en 1970. En esta área se
destaca primordialmente la portada de piedra con su escalinata imperial coronada con dos
pilastras decoradas, al centro sobresale un arco de medio punto, con su remate de arco
mixtilíneo, con un escudo de armas donde se lee “Esta espada quebrada, mas mi fe no
faltara”. Los detalles tallados corresponden al barroco mestizo (…). La infraestructura
tiene una construcción de más de 23 metros de altura en corazón de manzana, para que no
sea vista desde la calle, y no agreda así a las edificaciones patrimoniales.

110 | C . M . V . B 2 0 1
Es de una arquitectura moderna, (…). En el patio principal sobresale una escalera
helicoidal, que nos conduce a recorrer las salas de exposición. Dentro del edificio se
albergan las oficinas que en su mayoría fueron diseñadas de planta libre y que con el
tiempo se fueron efectuando los cerramientos según las funciones que se desarrollan; en
esta parte moderna se trabaja bastante los cerramientos con vidrio y el uso en detalles de
elementos metálicos que en su mayoría son de aluminio”53.

El MUSEF arquitectónicamente tiene una unión entre lo antiguo y lo moderno por los
distintos elementos, en los diversos tiempos que se muestra de exposición pasando de
manera muy sutil determinada época a otra permitiendo el agrado del visitante que pueda
disfrutar de los ambientes y no de manera brusca.

Esto muestra la delicadez que tiene el MUSEF al momento de llevar sus exposiciones en
distintos trabajos que fue desarrollando desde el momento en el que inicio como museo.

3.12.6. Organización Institucional del MUSEF

La organización del MUSEF está dividida en varias áreas de trabajo especializadas que son
complementarias entre si y dándole una temática en cada gestión y nos indica lo siguiente:

El MUSEF está organizado en varias áreas de trabajo, si bien especializadas, las mismas
son complementarias entre sí. El departamento de Museología por ejemplo tiene a su cargo
la gestión de las colecciones con la recuperación de bienes culturales que se procesan a
través de la Unidad de Conservación, la Unidad de Investigación y la Unidad de
Museografía y Montaje. En el área de conservación se preserva y conserva los Fondos
Culturales y Documentales del MUSEF, donde se monitorea de manera permanente los
diferentes ambientes (salas y bodegas) donde se exhiben y almacenan las piezas
etnográficas, controlando el microclima con mediciones de temperatura, humedad relativa y
control de plagas. Pero además cuenta con un Laboratorio de Conservación, espacio
multifuncional, dedicado a los tratamientos preventivos (conservación) y correctivos
(restauración), así como a las investigaciones especializadas del área. La Unidad de
Curaduría tiene la función de poner en valor las colecciones del MUSEF a través de una

53
MUSEF “50 AÑOS Museo Nacional de Etnografía y Folklore” La Paz – Bolivia 2012. P 31-35-36

111 | C . M . V . B 2 0 1
Base de Datos que almacena más de 26000 bienes culturales. (…) El departamento de
Extensión y Difusión Cultural permite la integración de la audiencia con el museo a través
de sistema de información y documentación científica (Biblioteca, Centro Documental
Etnológico, Hemeroteca, Mapoteca, Archivo y Videoteca) (…). El departamento de
Extensión y Difusión articula varias actividades claves en el MUSEF como organización de
eventos culturales en los espacios especializados como es el auditórium o las salas
destinadas a seminarios o patios abiertos para la presentación de libros talleres, coloquios y
congresos sobre temáticas pertinentes al acontecer de la vida política nacional y vida
academia a lo largo de todo el año de manera ininterrumpida, de la Reunión Anual de
Etnología (RAE).

Es necesario comprender como funciona la estructura orgánica del MUSEF, es necesario


las conexiones que debe tener con los distintas unidades por la misma definición de
conservar, estudiar y difundir. En tanto, la primera unidad nos indica que el departamento
de museología tiene el cargo de curaduría y conservación del diseño museográfico tomando
en cuenta su montaje dentro del MUSEF.

Como segunda unidad tiene la unidad de extensión aquel que se encarga de producir o
difundir y proponer exposiciones en la que está especializada en una videoteca, archivos
audiovisuales fijos etc. La tercera unidad es el departamento de investigación que se aboca
a lo antropológico y social en su estudio de campo. Como cuarta unidad está el
departamento de administración del MUSEF los que trabajan de manera conjunta los
trabajos dedicados del museo.

Se toma en cuenta el departamento de museología que se encarga a la producción del


museo respecto a las exhibiciones de las conexiones de estudio al momento de educar ya
que el museo tiene esa labor de educar al emisor. Colocando los datos, la información de la
colección de las 30000 piezas que tiene a cargo el MUSEF como base de datos este proceso
de llama puesta en valor o catalogación, permitiendo que cada pieza tenga su número en
donde se lo pueda ubicar fácilmente, este número que se le a asignado al elemento no
cambia y queda en el sistema, ya que el museo constantemente mueve los artefactos de
exposición para distintos fines.

112 | C . M . V . B 2 0 1
Estos fines pueden ser que estén en curaduría quienes llevan a cabo la conservación o para
préstamo, a las personas que se dedican hacer investigación. En un mismo catalogo esta los
datos institucionales de la pieza dando lugar a su ubicación, origen es como una ficha
clínica en la que tiene un historial de vida y que al mismo tiempo sirve para actualizar su
información.

El MUSEF realiza bastante los trabajos de curaduría y a esto le llaman gestión de conexión
y determinan si las piezas salen para exposición o no, es importante que se gestione
internamente ya que permite analizar si vuelve a la exposición en vitrina o se va a la bodega
junto con el resto de las piezas.

El trabajo de curaduría ve los bienes orgánicos que en este sentido seria las plumas, textiles
y lo que vive el ser viviente. En el caso de los bienes inorgánicos se encarga de ver las
cerámicas.

En material misceláneo trabaja con mezclas de bienes culturales como las macaras entre
otros. Es por ello que el MUSEF trabaja con curadores de distintas especialidades, entonces
cada año y cada uno de ellos se encarga de dar una exposición ellos establecen los bienes
en las bodegas que son distintas para cada área. Los curadores del MUSEF llevan el trabajo
de no solo exhibir, sino también de educar y dar una amplia información.

El MUSEF trabaja bastante con uno de los objetivos principales que es el conservar los
bienes ya sean orgánicos o inorgánicos, esto es una ciencia ya que lleva distintos pasos para
la conservación de un bien material porque trata de evitar el envejecimiento de las piezas es
por ellos que cada pieza debe lograr una extensión de vida aproximadamente de 15.000
años y este envejecimiento natural se da desde el momento que se la crea, de acuerdo con el
Sr. Freddy Taboada Jefe del Departamento de Museología Solo se restauraba en cambio
ahora pasa todo un proceso de moléculas y químicos, para esto tiene toda una estrategia
manejada por el MUSEF.

Como primer paso tienen el control de la microclima controlando la temperatura entonces


todo tipo de bien cultural tiene cierta cantidad de humedad, además de controlar los

113 | C . M . V . B 2 0 1
insectos y el conservador o restaurador tiene esta labor de realizar el cuidado minucioso de
los bienes del MUSEF.

Es por ello que actualmente el MUSEF cuenta con aire acondicionado y como otra manera
de evitar el envejecimiento son los filtros contra luz roja. Por tanto dando una explicación
química cuando entra el hídrico carbónico con el vapor del medio ambiente se vuelva acido
permitiendo que ataque a los bienes culturales.

Para esto tiene tres tipos de conservación.

- Conservación preventiva: es cuando previene antes del ataque a los bienes


culturales.
- Conservación curativa: cuando está el problema y se encuentra una solución.
- Conservación - restauración: en este caso ve cuando un bien cultural se rompió o
está desecho se lo vuelve armar lo que se conoce como correctiva.

Por otra parte tenemos la unidad de diseño museográfico en donde recibe los proyectos de
exposiciones que tiene el museo, generado por la dirección de la jefatura de proyectos de
exhibición, que en un paquete le da un espacio diseñando para analizar el recorrido de los
visitantes hasta el lugar de las piezas viendo los letreros, vitrinas el color, etc. y los sistemas
de iluminación del desarrollo museográfico son individuales. Por tanto cuando se tiene un
plan museográfico es necesario pasar talleres para poder llevar a cabo una exposición. Para
la exposición de los objetos, debe medirse las maderas que se necesitan para armar las
vitrinas de acuerdo al tamaño del objeto, mayormente se fabrican, además de realizar
laminas impresiones de acuerdo al tamaño y el diseño determinado.

Una vez que se tiene todo los elementos como vitrinas, la iluminación, laminas etc, los
ayudantes, curadores colocan los bienes culturales todo esto se lo conoce como montaje
museográfico.

Hablando de exposiciones todo inicia bajo una idea y la disposición de realizar, para esto se
necesita un guion como guía durante el proceso colocando los objetivos para luego
exponerlo y explicar el porqué de su importancia. Entonces como principio se tiene el

114 | C . M . V . B 2 0 1
educar, por tanto se utiliza medios culturales para el proceso de la educación mediante el
uso de una pieza o varias piezas que permita comprender la visualización de un video o en
una vitrina, con el fin de impresionar al espectador.

Dentro de los elementos de apoyo están los gráficos, dibujos etc. pero también nos dice que
tanto los elementos físicos (objeto en vitrina) como los gráficos que están en paneles y los
videos, puedan dar un mejor entendimiento de acuerdo al objetivo inicial de lo que se está
exponiendo, no puede sobre pasar el interés del espectador de una fotografía a una vitrina
o video debe haber equilibro. Para concluir, una vez que se tiene todo se puede ultimar
detalles y sea agregando al texto, soportes visuales en movimiento, pueden ser soportes
interactivos dentro de la estructura de la educación y es necesario que el museólogo de su
punto de vista y si se ha logrado llegar al objetivo ya que el arte de llevar al público de
forma artística al cual debe llegar a cada emisor.

Dentro del MUSEF tiene distintas salas de exposición y se tiene 3 tipos, las permanentes,
las temporales y las itinerantes. Las permanentes son aquellas que no se mueven como
lugar de exposición por el grado de importancia que tiene, las temporales son aquellas que
tiene como diez años de duración como límite y las itinerantes son las que cambian
constantemente dando un tiempo de 3 días hasta 3 meses como máximo. Toda exposición
tiene una catalogación de las exposiciones realizadas ya que sale de un estudio, tanto el
museólogo como el curador hace una investigación como lo llaman en bruto; significa que
mediante papeles se diseña dónde van a ir los elementos culturales de exposición, el tipo de
vitrinas, paneles entre otros tomando un proceso de análisis y poco a poco se va ajustando
hasta que toda la información y el diseño este corregido en su totalidad. Es necesario que
para toda exposición debe tener una base teórica todo esto tiene un lenguaje el cual debe ser
entendido por el emisor.

115 | C . M . V . B 2 0 1
IV. CAPITULO
CUARTO

116 | C . M . V . B 2 0 1
4. MARCO PRACTICO
4.1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se presentará los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas a los
turistas nacionales y a los turistas extranjeros.

Para tener información del conocimiento que tienen los turistas sobre las danzas folklóricas
de Bolivia y cuantas personas están o no de acuerdo con la propuesta del proyecto,
elaboramos un tipo de encuesta presentando preguntas sobre su conocimiento de las danzas,
las modificaciones que han o no sufrido en cuanto a vestuario, música y danza, cuánto
podría afectar a la esencia histórica, si es importante como parte de la imagen del turismo
cultural y si la propuesta del proyecto es necesario para su conservación de las danzas de
Bolivia.

Se realizó también un tipo de entrevista que fue dirigido a distintos gestores de la cultura,
involucrados en las danzas de Bolivia y que al mismo tiempo dieron su opinión sobre los
modificaciones y cuán importante podría ser la elaboración de la propuesta del proyecto.

4.2. REALIZACION DE LA ENCUESTA A LOS TURISTAS


NACIONALES Y EXTRANJEROS
Para realizar la encuesta, se necesita sacar el universo de población en donde se piensa
realizar el proyecto, para esto se utilizó la siguiente fórmula que se conoce como la muestra
de la población finita:

Reemplazando los datos tenemos el siguiente resultado:

117 | C . M . V . B 2 0 1
(1,645)2 0,5 * 0,5 * 518234
N=
(518234 * 0,12) + (1,645)2 * 0,5 * 0,5

35058,54
N=
518,34 + 0,676

350588,54
N=
5183,016

N = 67,64 = 68

N = 68

Una vez que tenemos el resultado la cantidad de turistas que hay que encuestar es un total
de 68 la cual se dividió la encuesta para 34 turistas nacionales y para 34 turistas
extranjeros.

4.2.1. Datos Generales


En datos generales tuvimos las siguientes divisiones, comenzando por el género dividido
entre el sexo femenino y masculino tanto en nacionales como extranjeros. Los resultados
son los siguientes:

Genero

Turistas nacionales del género femenino y masculino se tiene un total de:


Cuadro 4.1: Turistas Nacionales del Género Femenino y Masculino

Turistas Nacionales
MasculinoFemenino

41%
59%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra en el siguiente cuadro, fueron más turistas nacionales del género masculino
encuestados con el 59% a comparación de los turistas nacionales del género femenino con
un 41%.

118 | C . M . V . B 2 0 1
Al momento de realizar la encuesta tuvieron más interés los turistas del género masculino,
mostrando más simpatía por el tema de las danzas folklóricas de Bolivia.

Turistas extranjeros género masculino y femenino tiene un total de:


Cuadro 4.2: Turistas Extranjeros del Género Femenino y Masculino
Turistas Extranjeros
MasculinoFemenino

38%
62%

Fuente: Elaboración Propia

En el caso de los turistas extranjeros se encuesto más al género femenino con un 62% a
comparación del género masculino con un 38%, el género femenino fue más abierto
permitiendo ser encuestadas ya sea en castellano o en inglés, porque mostraban simpatía
por el tema.

Los turistas del género masculino mostró más timidez o simplemente no querían ser
encuestados, algunos de los turistas extranjeros del género masculino explicaron que no
tenían tiempo o recién habían llegado a La Paz por tanto no sabían nada de las danzas de
Bolivia.

4.2.2. Estado Civil


En el estado civil se dividió entre soltero, casado y viudo, en algunos casos hicieron
conocer su estado como divorciado o concubino tanto turistas nacionales como extranjeros,
por tanto, se tomó en cuenta estos dos últimos puntos mencionados en la encuesta.

El estado civil de los turistas nacionales refleja en el cuadro de la siguiente manera:

119 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.3. Estado Civil de los Turistas Nacionales Género Masculino

Masculino
SolteroCasadoDivorciadoViudoConcubino

15% 0% 5%
35%

45%

Fuente: Elaboración Propia

Como en el cuadro muestra, el estado civil de muchos turistas nacionales que son casados
con un 45%, teniendo un 35% a los solteros, divorciados con un 15%, viudos 0% y
concubino un 5% en el género masculino.

Cuadro 4.4. Estado Civil de los Turistas Nacionales Género Femenino

Femenino
SolteroCasadoDivorciado
ViudoConcubino

7% 7% 0%
22%

64%

Fuente: Elaboración Propia

El estado civil del género femenino muestra lo contrario del género masculino en los
turistas nacionales. Es así que muestra el cuadro que un 64% son solteras, un 22% son
casadas, un 7% divorciadas, un 7% viudas y 0% concubinas.

- En el estado civil de los turistas extranjeros muestra en el cuadro de la


siguiente manera:

120 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.5. Estado Civil de los Turistas Extranjeros Género Masculino
Masculino
SolteroCasadoViudoDivorciadoConcubino
0%
23%0% 0%

77%

Fuente: Elaboración Propia

El siguiente cuadro muestra que el estado civil de los turistas extranjeros son más solteros
con un 77%, un 23% casados, 0% divorciados y 0% concubinos. Ellos explican que
prefieren estar solteros para poder realizar estos viajes por turismo evitando la
responsabilidad. En el caso de los casados si bien es complicado pero muchos realizan
viajes con sus esposas o realizando un trabajo mutuo de investigación.

Cuadro 4.6. Estado Civil de los Turistas Extranjeros Género Femenino

Femenino
Soltera Casada Concubina Viuda
Divorciada

0% 5% 5%
14%

76%

Fuente: Elaboración Propia

El estado civil de muchos turistas en el género femenino, como muestra el cuadro son más
solteras con un 76% casada, con un 14%, viudas un 0%, divorciadas un 5% y concubinas
con un 5%. Explican así como el género masculino, que para realizar los viajes por turismo
prefieren estar solteras, porque teniendo hijos es más complicado por el grado de
responsabilidad.

121 | C . M . V . B 2 0 1
4.2.3. Edad
En la encuesta elaborada se tomó como opciones cuatro tipos de grupos de edad que son los
siguientes:

a) 15 -25
b) 26- 35
c) 36- 45
d) Más de 45 años
Turistas Nacionales

El siguiente cuadro muestra por parte de los turistas nacionales del género masculino el
siguiente resultado de los cuatro grupos de edad de la siguiente manera:

Cuadro 4.7. Edad de los Turistas Nacionales género Masculino

Masculino
15 - 2526 - 3536 - 45Más de 45

15%
40%
20%

25%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro del género masculino el grupo de Más de 45 años tiene un 40%,
siguiendo el grupo de 36 – 45 con un 25%, siguiendo el grupo de 26 – 35 con un 20% y por
último el grupo de 15 – 25 con un 15%.

Es así que el siguiente cuadro muestra la respuesta de los turistas nacionales del género
femenino que son los siguientes:

122 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.8. Edad de los Turistas Nacionales género Femenino

Femenino
15 - 2526 - 3536 - 45Más de 45

36%
14% 14%

36%

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro muestra que tanto el grupo de edad de 15- 25 como el grupo de 26 – 35 tienen un
36% como resultado. En cambio el grupo de 36 – 45 y el grupo de más de 45 años
muestran un mismo resultado de 14%. De esta manera se puede analizar que permitieron la
encuesta los dos primeros grupos mencionados a comparación de los otros dos grupos
mencionados.

Turistas Extranjeros

El cuadro de resultados de edad de los turistas extranjeros del género masculino refleja
de la siguiente manera:

Cuadro 4.9. Edad de los Turistas Extranjero género Masculino

Masculino
15 - 2526 - 3536 - 45Más de 45

15%
40%
20%

25%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro el género masculino muestra que en la


elaboración de la encuesta respondieron más del grupo de más de 45 años con un resultado

123 | C . M . V . B 2 0 1
de un 40%, comparando con los otros grupos de edad, teniendo como 25% el grupo de 36
– 45 de encuestados, el grupo de 26 – 35 con un 20% y el grupo de 15 – 25 con un 15%. El
grupo de más de 45 años tenían interés en la encuesta dando a conocer su opinión.

El cuadro de resultados de edad de los turistas extranjeros del género femenino refleja de
la siguiente manera:

Cuadro 4.10. Edad de los Turistas Extranjero género Femenino

Femenino
a) 15 - 25 b) 26 - 35
c) 36 - 45 d) Más de 45

19%
33%
10%
38%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 38% del grupo de 26 -35 años respondieron más a la encuesta,
el grupo de 15 – 25 años con un 33%, el grupo de 15 – 26 años con el 19% y como último
lugar el grupo de 36 – 45 años con un 10%.

Es importante mencionar que el grupo de 26 – 35 años estuvieron más abiertos para realizar
la encuesta, dando a conocer su opinión y los motivos por los que visitan un país, algunos
turistas extranjeros con el fin de realizar un turismo de aventura en el caso del grupo de
Más de 45 años estaban visitando con un itinerario planificado realizando turismo cultural.

4.2.4. Nacionalidad
En el siguiente punto de la encuesta, muestra los cuadros de la cantidad de turistas que
fueron encuestados entre nacionales y extranjeros. Se puede comprender que la mitad son
nacionales y la otra mitad son extranjeros pero mostrando las distintas nacionalidades.

124 | C . M . V . B 2 0 1
Turistas Nacionales

En el siguiente cuadro muestra el total de la nacionalidad boliviana específicamente nacidos


en la ciudad de La Paz de la siguiente manera:

Cuadro 4.11. Nacionalidad de los Turistas Nacionales

Nacionalidad Boliviana

Paceños
34

Fuente: Elaboración Propia

Al momento de realizar la encuesta todos los turistas nacionales encuestados tenían la


nacionalidad paceña lo que hace que sea un 100%.

Turistas Extranjeros

El siguiente cuadro muestra la nacionalidad de los turistas extranjeros de la siguiente


manera:

125 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.12. Nacionalidad de los Turistas Extranjeros

Nacionalidad Extranjera
AlemanaFrancesaArgentina
EstadounidenseBrasileñaColombiana
AustralianaEspañolaAfricana
ItalianaSuizaCubana
MexicanoJaponesaVenezolana

3% 3%3% 3%
3%
3% 22%
3%
3%
6% 15%
6%

6%
12%
9%

Fuente: Elaboración Propia

Al momento de realizar la encuesta se pudo verificar que el pernocte es más de la


nacionalidad alemana con un 22%, con un 15% la nacionalidad francesa, con un 12% la
nacionalidad argentina, un 9% la nacionalidad estadounidenses, 6% la nacionalidad
brasilera, 6% de nacionalidad colombiana, 6% la nacionalidad australiana y las siguientes
nacionalidades como española, africana, italiana, suiza, cubana, mexicana, japonesa y
venezolana muestra un 3%.

4.3. LA IMPORTANCIA DE LAS DANZAS FOLKLORICAS Y SUS


CAMBIOS
La pregunta que se elaboró en la encuesta, trata de mostrar cuán importante es para los
turistas nacionales y extranjeros sobre las danzas folklóricas y sus cambios que han tenido.
También es importante saber cuánto conocimiento tienen de las danzas de Bolivia.

Los siguientes cuadros mostrará el conocimiento que tienen del origen de las danzas
planteadas en el proyecto, conocimiento de los elementos decorativos o accesorios, donde

126 | C . M . V . B 2 0 1
pudo ver estas danzas, si le interesa conocer más sobre las danzas de Bolivia, si es posible
perder su representación histórica y si es posible que puedan ser plagiados por el país
vecino. En los siguientes cuadros mostrarán las opiniones que dieron tanto turistas
nacionales y extranjeros en cada pregunta realizada en la encuesta y colocando respuestas
cerradas. La pregunta que se realizo fue de la siguiente manera: ¿usted tiene conocimiento
de los orígenes de las siguientes danzas? Las opciones de respuesta cerrada fueron SI o NO.
Se mencionó las siguientes danzas:

 Caporales
 Morenada
 Diablada
 Llamerada
 Tinku,
 Moseñada
 Taquirari,
 Carnavalito
 Rueda Chapaca
Al momento de realizar las encuestas fue interesante saber que tanto turistas nacionales del
género masculino como femenino respondían mencionando su origen de las danzas
mencionadas. Sin embargo, muchos de los turistas nacionales no sabían. En el caso de los
turistas extranjeros algunos tenían conocimiento de las danzas porque habían visto en otro
país o en entradas folklóricas en distintas partes de Bolivia, pero gran parte de ellos no
sabían de donde se originaban o directamente no conocían sobre las danzas. A continuación
se presentaran los distintos resultados por danza tanto en turistas nacionales y turistas
extranjeros.

4.3.1. Danza de los Caporales


En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y extranjeros,
como SI tenían conocimiento de la danza de los caporales, el resultado fue de la siguiente
manera:

127 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.13. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros
respecto al conocimiento de la danza de los caporales

SI conocen la danza de los


Caporales
NacionalesExtranjeras 31%

69%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro de las 68 encuestas realizadas, da como resultado un 69% de los
nacionales SI tienen conocimiento del origen de la danza de los caporales y los extranjeros
muestran un 31%.

El siguiente cuadro muestra el NO como respuesta al conocimiento de la danza de los


caporales y los resultados son las siguientes:

Cuadro 4.14. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de los caporales

NO conocen la danza de los


Caporales
NacionalesExtranjeros
24%

76%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro un 76% muestra que los turistas extranjeros NO tienen mucho
conocimiento del origen de la danza de los caporales. Al momento de encuestar, los turistas
extranjeros dieron a conocer que no conocen porque no mostramos el folklore como parte
del atractivo de manera constante. Si algunos lograron conocer las danzas fue porque
durante su viaje dio la casualidad que había una entrada como la Entrada del Gran Poder en

128 | C . M . V . B 2 0 1
la ciudad de La Paz. También algunos dieron a conocer que estas danzas habían visto en
otros países de Sud América, Norte América y Europa.

El 24% muestra que los turistas nacionales no tienen conocimiento del origen de la danza
de los caporales, al momento de realizar la encuesta fue notable cuando daban una
respuesta errónea o directamente respondían que no sabían.

4.3.2. Danza de la Morenada


En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y extranjeros,
como SI tenían conocimiento de la danza de la Morenada, el resultado fue de la siguiente
manera:

Cuadro 4.15. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la morenada
SI conocen la danza de la Morenada
NacionalesExtranjeras 28%
72%

Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro muestra como resultado de las 68 encuestas realizadas, que un 72% de turistas
nacionales SI tienen conocimiento de la danza de Morenada a comparación de un 28% de
los turistas extranjeros.

Cuando se les pregunto a los turistas extranjeros sobre las danzas de la morenada algunos
dieron a conocer que habían visto en otros países como el Norte de Argentina o en Perú y
algunos mencionaron que habían estado presente en el carnaval de Oruro y compararon que
el movimiento de baile no era la misma.

129 | C . M . V . B 2 0 1
- En el siguiente cuadro muestra como respuesta de NO tienen conocimiento del
origen de la danza de la morenada el resultado entre turistas nacionales y turistas
extranjeros fue la siguiente:

Cuadro 4.16. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la morenada

NO conocen la danza de la
Morenada
NacionalesExtranjeros
25%

75%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el resultado de las 68 encuestas realizadas, los turistas extranjeros con un
75% muestran que NO tienen conocimiento del origen de la danza de la morenada a
comparación de los turistas nacionales con 25%.

Al momento de realizar la encuesta mostraban indecisión sobre el origen, algunos


indicaban que era de Oruro, otros mencionaban de La Paz, como otros indicaban que su
origen se remontaba en las orillas del Lago Titicaca.

4.3.3. Danza de la Diablada


En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y extranjeros,
como SI tenían conocimiento de la danza de la diablada, el resultado fue de la siguiente
manera:

130 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.17. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros
respecto al conocimiento de la danza de la diablada

SI conocen la danza de la
Diablada
Nacionales
24%

76%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el cuadro de las 68 encuestas realizadas muestra como


resultado que el 76% de los turistas nacionales SI tienen conocimiento del origen de la
danza de la diablada a comparación de los turistas extranjeros con 24%.

En siguiente cuadro muestra el NO tienen conocimiento de la danza de la diablada entre


turistas nacionales y extranjeros como resultado se tiene de la siguiente manera:

Cuadro 4.18. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la diablada

NO conocen la danza de la
Diablada
NacionalesExtranjeros

11%

89%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 89% de los turistas extranjeros NO tienen conocimiento de la


danza de la diablada, muy pocos fueron los que acertaron sobre su origen porque estas
personas precisamente habían visto en la entrada del Carnaval de Oruro. En el caso de los

131 | C . M . V . B 2 0 1
turistas nacionales fueron muy pocos los que no tenían conocimiento del origen de la danza
de la diablada con un 11%.

4.3.4. Danza de la Llamerada


En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y extranjeros,
como SI tenían conocimiento de la danza de la Llamerada, el resultado fue de la siguiente
manera:

Cuadro 4.19. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la llamerada

SI conocen la danza de la
Llamerada
NacionalesExtranjeras

9%

91%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el resultado de las 68 encuestas realizadas muestra como resultado que el
91% de turistas nacionales SI conocen del origen de la danza de la llamerada y los turistas
extranjeros con un 9%. Algunos turistas hicieron relación con los camélidos (llamas),
otros no tenían conocimiento de la existencia de la danza y que era la primera vez que
habían escuchado.

En el siguiente cuadro muestra el NO como respuesta de los turistas nacionales y


extranjeros sobre el conocimiento del origen de la danza de la llamerada dando el siguiente
resultado:

132 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.20. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros respecto al
conocimiento de la danza de la llamerada

NO conocen la danza de la Llamerada


NacionalesExtranjeros

37%
63%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver el cuadro muestra que los turistas extranjeros NO tienen mucho
conocimiento del origen de la danza de la llamerada con un 63% es notable que el turista
nacional no tiene conocimiento del origen de la danza con un 37%. Al momento de realizar
las encuestas muchos turistas nacionales mencionaban que desconocían de su origen si bien
habían visto en las entradas folklóricas. Algunos de los turistas extranjeros no habían visto
o escuchado de esta danza, es así que no sabían sobre su origen.

4.3.5. Danza del Tinku


- En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y
extranjeros, como SI tenían conocimiento de la danza del Tinku, el resultado fue de
la siguiente manera:
Cuadro 4.21. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros respecto
al conocimiento de la danza del Tinku

SI conocen la danza del Tinku


NacionalesExtranjeras

42%
58%

Fuente: Elaboración Propia

133 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro, se tiene el resultado de las 68 encuestas realizadas de los turistas
nacionales con un 58% SI tienen conocimiento del origen de la danza del Tinku y los
turistas extranjeros con un 42%.

Los comentarios que se tuvo al realizar la encuesta por parte de los turistas tanto nacionales
como extranjeros, fue que la danza les era llamativa y de más agrado, por el tipo de
vestimenta, por la diversidad de colores y la fuerza de la danza que incluso algunos habían
bailado en las entradas.

El siguiente cuadro muestra los resultados de que NO conocen de la danza del Tinku los
turistas nacionales y extranjeros, el cuadro muestra el siguiente resultado:

Cuadro 4.22. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza del Tinku
NO conocen la danza del Tinku
NacionalesExtranjeros

45%
55%

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro muestra un 55% de los turistas extranjeros que NO conocen del origen de la
danza del Tinku y el 45% de los turistas nacionales no conocen de su origen. En el cuadro
se puede ver que solo un 5% hace la diferencia haciendo notorio que turistas extranjeros y
nacionales no conocen con exactitud el origen. Muchos turistas tanto nacionales como
extranjeros han escuchado o visto la danza pero sobre su historia muy pocos conocen
incluso la ritualidad de la danza del Tinku.

4.3.6. Danza de la Moseñada


En el siguiente cuadro muestra el porcentaje entre turistas nacionales y extranjeros el
conocimiento que tienen del origen de la danza de la Moseñada. Los resultados que muestra
es la siguiente:

134 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.23. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros
respecto al conocimiento de la danza de la Moseñada

SI conocen la danza de la
Moseñada
NacionalesExtranjeras
10%

90%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar el cuadro nos muestra que de las 68 encuestas refleja que el 90%
de los turistas nacionales SI conocen de la Moseñada y el 10% muestra que los turistas
extranjeros si conocen.

El siguiente cuadro muestra los resultados de que NO conocen de la danza de la Moseñada


los turistas nacionales y extranjeros, el cuadro muestra el siguiente resultado:

Cuadro 4.24. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la Moseñada
NO conocen la danza de la Moseñada
NacionalesExtranjeros
33%

67%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en el cuadro el 67% de los turistas extranjeros NO tienen conocimiento
de la danza de la Moseñada y el 33% los turistas nacionales no conocen.

135 | C . M . V . B 2 0 1
Los turistas extranjeros mencionaban que esta danza no es conocida y que no existe mucha
información. Los turistas nacionales indicaban que se ve en los pueblos pero no saben
exactamente de donde se originó la danza de la Moseñada.

4.3.7. Danza del Taquirari


En el siguiente cuadro muestra la respuesta que dieron los turistas nacionales y extranjeros,
como SI tenían conocimiento de la danza del Taquirari, el resultado fue de la siguiente
manera:

Cuadro 4.25. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza del taquirari

SI conocen la danza del Taquirari


NacionalesExtranjeras

23%

77%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el siguiente cuadro el 77% de turistas nacionales SI conocen la danza del
Taquirari y el 23% los turistas extranjeros. Como muestra en el cuadro de las 68 encuestas
realizadas un gran porcentaje muestra que el nacional conoce más que el turista extranjero,
sin embargo los turistas extranjeros comentaron que esta danza llegaron a conocer porque
dio la casualidad de ver en el oriente boliviano, pero no todos los días se presenta esta
danza para los turistas que llegan todos los días.

El siguiente cuadro muestra los resultados de las encuestas realizadas en donde se podrá
conocer cuántos turistas nacionales y extranjeros NO conocen la danza del taquirari. Es así,
que los resultados son los siguientes:

136 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.26. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros
respecto al conocimiento de la danza del taquirari

NO conocen la danza del


Taquirari
NacionalesExtranjeros
33%

67%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 67% de los turistas extranjeros NO tienen conocimiento de la


danza del Taquirari y el 33% muestra que los turistas nacionales no tienen conocimiento de
la danza. Si bien en el cuadro refleja una diferencia de porcentajes, muchos de los turistas
tanto nacionales como extranjeros mencionaron que esta danza no es vista con mucha
constancia.

4.3.8. Danza del Carnavalito


En el siguiente cuadro muestra el porcentaje entre turistas nacionales y extranjeros el
conocimiento que tienen del origen de la danza del carnavalito. Los resultados que muestra
es la siguiente:

Cuadro 4.27. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza del Carnavalito
SI conocen la danza del Carnavalito
NacionalesExtranjeras

30%

70%

Fuente: Elaboración Propia

137 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro el 70% de los turistas nacionales SI conocen el origen de la danza
del carnavalito, el 30% de los turistas extranjeros si tienen conocimiento de la danza,
comentaron que lo habían visto en entradas folklóricas.

El siguiente cuadro mostrará los resultados de la respuesta de los turistas nacionales y


extranjeros que NO conocen de la danza y los porcentajes son las siguientes:

Cuadro 4.28. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza del Carnavalito

NO conocen la danza del


Carnavalito
NacionalesExtranjeros

31%

69%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro de la encuesta realizada nos indica que el 31% de los turistas
nacionales NO conocen del origen de la danza del Carnavalito y el 69% de los turistas
extranjeros no conocen de la danza del Carnavalito. Es notable que algunas regiones de
Bolivia no se muestren el folklore.

4.3.9. Danza de la Rueda Chapaca


En el siguiente cuadro muestra el porcentaje entre turistas nacionales y extranjeros el
conocimiento que tienen del origen de la danza de la Rueda Chapaca. Los resultados que
muestra es la siguiente:

138 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.29. Repuesta positiva de los turistas nacionales y extranjeros
respecto al conocimiento de la danza de la Rueda Chapaca

SI conocen la Rueda Chapaca


NacionalesExtranjeras 13%

87%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro un 87% SI tienen de conocimiento los turistas nacionales y un


13% tienen de conocimiento los turistas extranjeros del origen de la danza de la rueda
Chapaca.

El siguiente cuadro muestra en porcentaje cuantos turistas entre nacionales y extranjeros


NO tienen conocimiento de la danza de la Rueda Chapaca. Los resultados son los
siguientes:

Cuadro 4.30. Repuesta negativa de los turistas nacionales y extranjeros


respecto al conocimiento de la danza de la Rueda Chapaca
NO conocen la danza de la Rueda Chapaca
NacionalesExtranjeros
21%

79%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el siguiente cuadro el 79% de los turistas extranjeros NO tienen


conocimiento de la danza y el 21% de los turistas nacionales no tienen conocimiento de la
danza de la rueda Chapaca.

139 | C . M . V . B 2 0 1
Análisis del resultado de la pregunta de la encuesta

Como se pudo ver los resultados que mostraron los cuadros por danza, es notable que hay
un gran porcentaje de turistas extranjeros que no tienen conocimiento de las distintas
danzas ante la falta de presentaciones, exposiciones, pero también es notable que los
turistas nacionales no conocen del origen de las danzas mencionadas en la encuesta en un
menor porcentaje.

Tanto turistas nacionales y extranjeros, mencionaron que ante la falta de información,


museos en distintas partes del país es una de las razones por las que no tienen conocimiento
del origen de las danzas, muchos pueden conocer las danzas pero también mucho no saben
de su origen y no solo del origen incluso de la vestimenta de coreográfica e incluso de la
música.

4.4. CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS COMO


SIMBOLOS Y ACCESORIOS DE LOS TRAJES FOKLORICOS
La siguiente pregunta que se realizó en la encuesta fue la siguiente: ¿Tiene conocimiento
del por qué lleva ciertos elementos decorativos como los símbolos y accesorios que utiliza
cada Traje?, la respuesta para esta pregunta fue cerrada en SI o NO.

Esta pregunta fue dirigida a turistas nacionales como turistas extranjeros y ambas partes
dieron distintas respuestas en la que los siguientes cuadros dará a conocer en porcentajes
cuantos si tienen o no conocimiento de los elementos decorativos como símbolos y
accesorios de los trajes folklóricos.

Respuesta de los turistas nacionales

El siguiente cuadro mostrará cuantos turistas si tienen conocimiento de las danzas los
resultados fueron las siguientes:

140 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.31. Repuesta los turistas nacionales respecto al conocimiento de los símbolos
y accesorios de las danzas

Respuesta de los Turistas


Nacionales

24% SiNo

76%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 76% de los turistas nacionales indicaron que si tienen
conocimiento de los elementos, símbolos o accesorios de acuerdo a las danzas que se tomó
en cuenta en las encuestas para el proyecto.

Muchos turistas nacionales mencionaron que elementos llevaban como el uso de la matraca
en la morenada, los cascabeles en las botas de los caporales, los dragones en la máscara y
en la capa de la diablada, etc.

Por otra parte en el resultado tenemos el 24% de los turistas nacionales que no tienen
conocimiento de los accesorios o de los elementos que lleva el traje, muchos de los
encuestados mencionaron que si bien observaron la danza en una entrada folklórica en una
presentación escénica desconocen por qué lleva ciertos elementos, siendo muchos de ellos
representación de una región y de una historia.

Respuesta de los Turistas Extranjeros.-

En el siguiente cuadro muestra por parte de los turistas extranjeros la respuesta que dieron
ante la pregunta mencionada de la encuesta, los resultados son los siguientes:

141 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 4.32. Repuesta los turistas extranjeros respecto al conocimiento de los
símbolos y accesorios de las danzas

Turistas Extranjeros
SI NO 15%

85%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 85% de los turistas no conocen los accesorios o elementos que
llevan los trajes folklóricos de Bolivia. Indicaron que si vieron en alguna entrada o de
casualidad en su paso por Bolivia, no sabían el porqué de los accesorios, dijeron también
que sería importante que haya exposición de trajes folklóricos, porque muchas veces no
tienen la posibilidad de estar presentes en una entrada folklórica de gran magnitud como el
Carnaval de Oruro como también el Gran Poder.

Sin embargo, como muestra el cuadro un 15% tienen conocimiento de los accesorios,
muchos explicaron que en los accesorios de algunos trajes de Bolivia utilizaban en los
trajes folklóricos de sus países en distinta manera ya sea sombreros o plumas entre otros.

Análisis de la pregunta en la encuesta elaborada

Haciendo un análisis de los resultados en los cuadros de porcentajes, no todos los turistas
nacionales conocen los accesorios de la vestimenta los símbolos de las danzas planteadas
en el proyecto. Indican que las danzas si bien se observan en las entradas folklóricas o en el
escenario de un teatro no hay un espacio donde tengan en exposición de los trajes
folklóricos de Bolivia.

Los turistas extranjeros también mencionaron que desconocen de los accesorios y símbolos
de los trajes folklóricos porque en el exterior no hay información sobre nuestro folklore y
cuando llegan en distintas partes de Bolivia no hay presentaciones constantes de las danzas
de nuestro país.

142 | C . M . V . B 2 0 1
4.5. OBSERVACIÓN DE LAS DANZAS EN DISTINTAS ENTRADAS U
OTROS
La siguiente pregunta tiene el fin de conocer y analizar donde fueron observadas estas
danzas, por tanto la pregunta se hizo de la siguiente manera: “Estas danzas pudo
conocerlas en:

- La entrada del Carnaval de Oruro


- La entrada del Gran Poder
- En la entrada Universitaria
- Otros…………..
Mencionar en cual…………………………………………….
De esta manera tanto turistas nacionales como extranjeros respondieron y estos son los
siguientes resultados:

- Turistas Nacionales

Cuadro 4.33. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las


danzas en la Entrada del Carnaval de Oruro
Entrada del Carnaval de Oruro
SiNo

24%

76%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra los resultados del cuadro por parte de los 34 turistas nacionales encuestados
indica que el 76% conocieron estas danzas en el carnaval de Oruro, mientras un 24%
indican que no fueron al carnaval de Oruro y por tanto no pudieron observarlos.

143 | C . M . V . B 2 0 1
- Turistas Extranjeros

Cuadro 4.34. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las


danzas en la Entrada del Carnaval de Oruro

Entrada del Canaval de Oruro


SINO

26%

74%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra los resultados del cuadro el 74% de los turistas extranjeros no vieron las
danzas de Bolivia en el Carnaval de Oruro, sin embargo un 26% indicaron que si pudieron
ver las danzas y tuvieron la oportunidad de estar presentes en el carnaval de Oruro.

Resultados de la entrada del Gran Poder

Los resultados que dieron turistas nacionales y extranjeros son distintas y se muestran de la
siguiente manera:

Turistas Nacionales

Cuadro 4.35. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las


danzas en la Entrada del Gran Poder
Entrada del Gran Poder
SiNo
32%

68%

Fuente: Elaboración Propia

144 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra los resultados el 68% de los turistas nacionales observaron las danzas en la
entrada del Gran Poder sin embargo el 32% no estuvieron presentes en la entrada del Gran
Poder. Al momento de realizar la encuesta indicaron que no les agrada estar presentes en
las entradas ya que el consumo de alcohol cambia la imagen de la entrada folklórica.

Turistas Extranjeros

Cuadro 4.36. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las


danzas en la Entrada del Gran Poder

Entrada del Gran Poder


SINO 18%

82%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 82% de los turistas extranjeros no tuvieron la oportunidad de


estar presentes en la entrada del Gran Poder. Por otra parte el resultado muestra que un
18% si estuvo presente en la entrada del Gran Poder, pudiendo apreciar la danza, música y
la magia de la entrada Paceña.

Resultados de la entrada Universitaria

Los siguientes resultados muestran cuantos turistas nacionales como extranjeros observaron
las danzas en la entrada Universitaria estando presentes en este acto folklórico los
resultados son los siguientes:

145 | C . M . V . B 2 0 1
Turistas Nacionales

Cuadro 4.37. Repuesta los turistas nacionales respecto a la observación de las


danzas en la Entrada Universitaria

Entrada Universitaria
SiNo

29%

71%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra los resultados de los turistas nacionales el 71% si estuvieron presentes en la
entrada pudiendo apreciar las danzas de Bolivia. Sin embargo el 29% indicaron que no
estuvieron presentes en la entrada, pero tienen conocimiento de las danzas que se presentan
en la entrada observando por televisión o en otros medios de comunicación.

Turistas Extranjeros

Cuadro 4.38. Repuesta los turistas extranjeros respecto a la observación de las


danzas en la Entrada Universitaria
Entrada Universitaria
SINO 3%

97%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede ver en el cuadro el 97% de los turistas extranjeros NO estuvieron presentes
en la entrada universitaria para poder apreciar las danzas de Bolivia y solo un 3% indicaron
que si pudieron ver.

146 | C . M . V . B 2 0 1
Indicaron que esta entrada los turistas extranjeros desconocen porque no hay una
promoción por parte de las agencias, operadoras o distintas instituciones que se encargan de
difundir el turismo en este caso la entrada universitaria como parte del turismo cultural.

Resultado de otros lugares que se observaron las danzas mencionadas en el proyecto

- Respuesta de los Turistas Nacionales


Los turistas nacionales indicaron que no solo pudieron observar en la entrada del Carnaval
de Oruro, en la entrada del Gran Poder o en la entrada Universitaria. También indicaron
que pudieron apreciar en Sorata, en el valle de Zapaqui, en Batallas, en la entrada
Autóctona de El Alto, en peñas, en barrios, vieron en colegios como el Colegio Franco
Boliviano y otros colegios del Alto, en distintas fiestas de pueblo tanto en Tarija y Santa
Cruz como en el occidente de Bolivia como en la entrada de Guadalupe u otros indicaron
que conocen estas danzas aprendiendo en una academia de danza.

También fue interesante saber que los turistas nacionales apreciaron las danzas de Bolivia
en el exterior. Algunos mencionaron que observaron en Europa como España, Italia,
también en Norte América en Estados Unidos y en sud América observaron en Brasil,
Panamá, Perú, Chile y Argentina en las comunidades bolivianas.

- Respuesta de los Turistas Extranjeros.-


Los turistas extranjeros indicaron que escucharon por noticias o en otros medios de
comunicación las entradas y que muy pocos pudieron estar presentes en la faustuosa
entrada del Carnaval de Oruro, en el Gran Poder o en la Entrada Universitaria. También
comentaron que pudieron observar en otras partes de Bolivia como en Copacabana, en
ciudades de Bolivia como Sucre y Cochabamba. Otros indicaron que pudieron ver en el
Museo de Etnografía y Folklore en la ciudad de La Paz o en las ferias dominicales como
del Prado en la ciudad de La Paz.

Algunos de los turistas extranjeros indicaron que pudieron observar estas danzas en el
Norte Argentino, en el Norte de Chile, en Estados Unidos en la Comunidad Boliviana o en
la frontera entre Perú y Bolivia – Desaguadero. Algunos de los turistas extranjeros
indicaron que pasaron clases de danza folklórica de Bolivia en Francia.

147 | C . M . V . B 2 0 1
Análisis general de la pregunta realizada en la encuesta sobre la observación en
distintas entradas de Bolivia.-

El análisis de los resultados de la pregunta de la encuesta por parte de los turistas


nacionales, muchos conocen las danzas de acuerdo a las entradas mencionadas en la
encuesta y como también mencionaron que pudieron observar en distintas partes del país.
Pero es notable que como turistas nacionales no hayan observado estas danzas en las
entradas mencionadas. Cuando se realizó la encuesta mencionaron que lamentablemente las
entradas si bien muestra nuestro folklore al mundo como el Carnaval de Oruro siendo
Patrimonio Intangible de la Humanidad, la otra cara que muestra este tipo de entradas es el
consumo de alcohol descontrolado por la sociedad, además de la cantidad de basura y la
falta de control de venta para presenciar las entradas folklóricas del país en general.

Es por eso, que indican que la necesidad de mostrar estas danzas en un museo o en ferias
dominicales como del Prado, da otro tipo de imagen, de una manera más limpia y adecuada.
Esto permite que puedan observar a detalle los trajes, el baile, la música etc. los
encuestados nacionales mencionan que es importante cuidar la imagen de estas entradas
porque son parte de la imagen de una ciudad y de un país.

El comentario que dieron los turistas extranjeros indicaba que no tienen la oportunidad de
llegar a las fechas de las entradas folklóricas que se presentan en distintas partes del país,
como también indicaban que en sus países no dan información del folklore de Bolivia. Sin
embargo, algunos turistas de distintas partes de Sud América por distintos medios de
comunicación lograron saber de nuestro folklore. Mencionaron algunos de los encuestados
que por casualidad lograron estar en las entradas, algunos fueron programados otros no
pero que les parece un gran atractivo y que se debe cuidar y promocionar más para que los
turistas puedan asistir a estos eventos culturales.

Como mostraron los resultados los turistas también conocieron de nuestro folklore en otras
partes del mundo, ya que en el exterior existen comunidades Bolivianas en la que permite
que Bolivianos hagan pequeñas representaciones de nuestro folklore, o como otro de los
turistas menciono que había aprendido en clases de danza folklórica de Bolivia. También es
importante mencionar que algunos de los turistas también participaron en distintas

148 | C . M . V . B 2 0 1
fraternidades bailando la danza del Tinku porque les parece una danza alegre y de mucha
energía.

En general tanto turistas nacionales como extranjeros indican que sería importante que haya
una exposición de trajes en donde pueda mostrar las distintas danzas de Bolivia para el
conocimiento de todos.

4.6. EL INTERES DE CONOCER LAS DANZAS DE BOLIVIA


La siguiente pregunta de la encuesta tiene el fin de conocer cuánto tienen de conocimiento
de las danzas mencionadas en las otras preguntas de la encuesta. La pregunta formulada fue
de la siguiente manera: ¿Le interesa tener conocimiento de estas danzas? Las opciones de
las respuestas cerradas que se colocaron en las encuestas fueron las siguientes:

- MUCHO
- REGULAR
- POCO
- NADA
Los resultados de la pregunta de la encuesta está dividido entre turistas nacionales y turistas
extranjeros. En los siguientes cuadros mostrarán los porcentajes presentando de la siguiente
manera:

Turistas Nacionales

Cuadro 4.39. Repuesta los turistas nacionales respecto al interés que tienen en
conocer las danzas de Bolivia

Turistas Nacionales
MuchoRegularPocoNada 12% 0%

32% 56%

Fuente: Elaboración Propia

149 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro los turistas nacionales mencionaron con un 56% que les interesa
mucho tener conocimiento de las danzas mencionadas en el proyecto, algunos contestaron
regular con un 32% y algunos turistas poco les interesan las danzas folklóricas con un 12%
y de todos los turistas nacionales encuestados ninguno menciono que no quisiera tener
conocimiento de las danzas de Bolivia.

Turistas Extranjeros

Cuadro 4.40. Repuesta los turistas extranjeros respecto al interés que tienen en
conocer las danzas de Bolivia
Turistas Extranjeros
MuchoRegularPocoNada 23% 6% 0%

71%

Fuente: Elaboración Propia

En el siguiente cuadro muestra que los turistas extranjeros con un 71% tienen interés de
conocer más sobre nuestro folklore indicando que deberían promocionar para que se
difunda en el exterior y que forme parte de su visita por la ciudad. Por otra parte tenemos el
23% en la que respondieron que es regular su interés por las danzas folklóricas algunos
indicaron que sus viajes a veces son específicos cultural o natural por otra parte un 6%
indicaron que pocos tienen interés de saber sobre las danzas y el 0% muestra que ningún
turista respondió que no le interesaría sobre el folklore de Bolivia.

4.7. ALTERACIONES EN LOS TRAJES FOLKLORICOS POR LA


MODERNIDAD
La siguiente pregunta que se realizó en la encuesta tiene el fin de conocer la opinión que
tienen sobre las alteraciones en los trajes folklóricos que en muchas ocasiones por la
modernidad han modificado partes de un traje folklórico.

150 | C . M . V . B 2 0 1
La pregunta que se formulo fue de la siguiente manera: ¿Le parece correcto que se realicen
alteraciones en los trajes folklóricos por la modernidad? En esta pregunta se colocó como
respuestas cerradas de la siguiente manera:

- SI
- NO
- LE ES INDIFERENTE
Los resultados de la pregunta de la encuesta está dividido entre turistas nacionales y turistas
extranjeros. En los siguientes cuadros mostrarán los porcentajes presentando de la siguiente
manera:

Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.41. Repuesta los turistas nacionales respecto a las alteraciones de los
trajes folklóricos por la modernidad

6% Turistas Nacionales
SiNoLe es indiferente

26%

68%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra los siguientes resultados, el siguiente cuadro los turistas nacionales
indicaron que si se realizó muchas modificaciones con un 68% y un 26% comentaron que
no se habían hecho tantos cambios por la modernidad. Así como también un 6% indica que
les es indiferente si cambian los trajes por la modernidad o no. Estos porcentajes indican
como resultado de los 34 turistas nacionales que fueron encuestados, dieron su opinión
sobre el tema y mostraron molestia por los cambios que se están dando en los trajes y que
deberían tener una norma para controlar estos cambios.

151 | C . M . V . B 2 0 1
Respuesta de los Turistas Extranjeros

Cuadro 4.42. Repuesta los turistas extranjeros respecto a las alteraciones de los trajes
folklóricos por la modernidad

Turistas Extranjeros
SiNoLe es indiferente
27%
35%

38%

Fuente: Elaboración Propia

Los siguientes resultados muestran la opinión que tienen los turistas extranjeros sobre las
modificaciones que tienen los trajes folklóricos por la modernidad y como se observa en el
cuadro el 35% indica que si les parece que puedan darse estas modificaciones porque
indicaban que la cultura siempre está en movimiento y que es bueno que pueda darse estos
cambios, un modo de adaptación.

Sin embargo, un 38% indicaron que no es correcto que se cambien por la modernidad, es
importante mantener la autenticidad en los trajes que eso llama la atención de los turistas
porque les interesa la conservación que un pueblo o un tipo de sociedad pueda guardar para
que prevalezca en el tiempo, porque precisamente muchas culturas ya están
desapareciendo.

Por otra parte, un 27% mostraron indiferencia si los trajes se modificaban por la
modernidad, ya que eso es muy relativo de acuerdo al comentario que dieron algunos
turistas nacionales.

4.8. LOS TRAJES FOLKLORICOS PUEDEN PERDER SU ESENCIA


COMO REPRESENTACION HISTORICA POR LAS MODIFICACIONES
La siguiente pregunta tiene el fin de conocer la opinión que tiene los turistas tanto
nacionales como extranjeros. La pregunta fue de la siguiente manera: ¿Cree usted que las
modificaciones de los elementos o símbolos de los trajes folklóricos pueda perder su

152 | C . M . V . B 2 0 1
esencia como representación histórica de las danzas? Como respuesta cerrada se colocó de
la siguiente manera:

- SI
- NO
Los resultados de la encuesta se mostrarán en los siguientes cuadros.

Respuesta de los Turistas nacionales

Cuadro 4.43. Repuesta de los turistas nacionales respecto a la pérdida de la esencia de


los trajes folklóricos como representación histórica por las modificaciones

Turistas Nacionales
SiNo

29%

71%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro los turistas nacionales con un 71% indicaron que si las
modificaciones de los elementos o símbolos de los trajes folklóricos pueden perder su
esencia como representación histórica de las danzas de Bolivia. Los comentarios que dieron
los turistas nacionales indicaron que muchos traje ya están siendo modificados y que si esto
perdura en el tiempo estos trajes perderían su esencia siendo parte de la representación
cultural e histórica que forma parte de distintas regiones.

Por otra parte, un 29% indicaron que no podrían perder su esencia histórica y que solo
puedan ser modificadas por la modernidad, actualmente distintas fraternidades o grupos
folklóricos son los que modifican el diseño de los trajes folklóricos.

153 | C . M . V . B 2 0 1
Respuesta de los Turistas Extranjeros

Cuadro 4.44. Repuesta de los turistas extranjeros respecto a la pérdida de la esencia


de los trajes folklóricos como representación histórica por las modificaciones

Turistas Extranjeros
SiNo

47% 53%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro un 53% de los turistas extranjeros indican afirmando que las
danzas pueden perder su esencia historia y un 47% indican lo contrario.

Cuando se encuesto muchos turistas indicaban que las modificaciones pueden permitir a las
nuevas tendencias en accesorios y vestimenta desvirtuando como era antes siendo
representativos de una cultura. Otros turistas extranjeros indicaban que la cultura es
dinámica y que siempre estará en cambios y que no necesariamente esto significa perder la
esencia histórica de un país de una cultura.

Análisis de la pregunta realizada en la encuesta elaborada dirigida a los turistas


nacionales y extranjeros.-

Como se pudo apreciar los cuadros tanto de los turistas nacionales como extranjeros, los
nacionales indican que pueden perder su esencia histórica por las modificaciones las
opiniones surgen porque pudieron observar en las últimas entradas folklóricas que los trajes
no son como antes, por ejemplo algunos mencionaban el tamaño de las polleras, otros
mencionaban el tipo de material o el tipo de costura que tenían antes.

Los turistas extranjeros mencionaban que si se podía perder su esencia siendo que la
memoria es frágil estando en una sociedad cambiante por el modernismo y por la
adaptación de los tiempos.

154 | C . M . V . B 2 0 1
Muchos indicaron que el conservar es importante para nosotros como parte de la imagen
cultural de Bolivia y que esto atrae a los turistas en cuanto a conservación de la cultura de
una ciudad o de un país se trata. Por otra parte, algunos turistas mencionaron que la cultura
es dinámica y que siempre estará en un constante cambio pero cuando está escrito en la
historia nadie puede cambiarlo.

4.9. PLAGIO DE LOS TRAJES FOLKLORICOS POR LOS PAISES


VECINOS
La siguiente pregunta tiene el objetivo de conocer la opinión que tiene los turistas tanto
nacionales y extranjeros de la siguiente pregunta formulada en la encuesta: ¿Usted cree que
las alteraciones de los trajes folklóricos de Bolivia puedan dar paso a que sean plagiados
por el país vecino en caso de no regular o mantener su escancia histórica? Realizando esta
pregunta se colocó como respuestas cerradas de la siguiente manera:

- SI
- NO
- LE ES INDIFERENTE
Los resultados de la pregunta se mostrarán en los siguientes cuadros tanto de los turistas
nacionales como de los turistas extranjeros.

Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.45. Repuesta de los turistas nacionales plagio de los trajes folklóricos por los
países vecinos

Turistas Nacionales
SiNoLe es Indiferente

0%
12%

88%

Fuente: Elaboración Propia

155 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro el 88% de los turistas nacionales indican que al producirse los
plagios de los trajes folklóricos dan paso a que sean plagiados por los países vecinos como
Chile, Perú entre otros que actualmente estos trajes no son regulados al momento de
elaborarlos y muchos turista nacionales estuvieron de acuerdo de que la esencia histórica
puede cambiar y disiparse en el tiempo.

También los turistas nacionales mencionaron que no les parecería que estos trajes puedan
ser plagiados por el país vecino ya que cada país tiene sus danzas.

Resultado de los Turistas Extranjeros

Cuadro 4.46. Repuesta de los turistas extranjeros plagio de los trajes folklóricos por
los países vecinos

Turistas Extranjeros
SiNo

47% 53%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al resultado los turistas extranjeros indican que las danzas pueden ser plagiados
por los países vecinos con un 53%, muchos de los encuestados comentaron que pasan por el
mismo problema con los países cercanos al suyo, ya sea un tipo de sombrero o vestido o en
baile y que es un constante debate respecto al origen y la pertenencia. Por otra parte, un
47% de los turistas extranjeros indican que no creen que puedan ser plagiados por el país
vecino ya que cada país tiene su identidad cultural y sus danzas como su música que cada
uno tiene lo auténtico.

Análisis de la pregunta realizada en la encuesta elaborada dirigida a los turistas


nacionales y extranjeros

Como mostraron los resultados tanto de los turistas nacionales como extranjeros, los trajes
folklóricos de un país tienen la posibilidad de ser plagiados por los países vecinos porque

156 | C . M . V . B 2 0 1
comparten territorialmente y tendrá semejanzas o similitudes de cultura a cultura. En
Bolivia por años ha estado en discusión respecto a las danzas como de los caporales,
morenada, la diablada y que actualmente se presentan otras danzas en discusión por el
origen y que danzas pertenecen a nuestro territorio boliviano.

Los turistas extranjeros mostraron también su opinión al momento de encuestar sobre los
problemas de plagio que pasan sus países en temas como la danza y la música y otros
comentaron que no tendrían por qué plagiar los trajes cuando cada país tiene su tipo de
cultura lo que hace único y autentico ante los demás países.

4.10. RESPECTO AL TURISTA Y AL TURISMO


En esta parte de la encuesta tiene el objetivo de conocer si para el turista y para el turismo
es importante que tengan conocimiento de las danzas folklóricas de Bolivia y si es
importante para la imagen del turismo cultural. En los siguientes cuadros mostrarán los
resultados que dieron tanto turistas nacionales como extranjeros.

La pregunta se elaboró en esta parte de la encuesta fue de la siguiente manera. ¿Para usted
tiene importancia conocer los trajes de las danzas folklóricas de Bolivia?, las opciones
como respuesta a esta pregunta fueron cerradas son las siguientes:

- MUCHO
- REGULAR
- POCO
- NADA
De esta manera daremos a conocer la respuesta que tanto turistas nacionales como turistas
extranjeros dieron como mostrará en los siguientes cuadros.

157 | C . M . V . B 2 0 1
Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.47. Repuesta de los turistas nacionales sobre la importancia de conocer los
trajes de las danzas de Bolivia

Turistas Nacionales
MuchoRegularPocoNada
3% 3%0%

94%

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados que presentan en el cuadro de los turistas nacionales nos indican que es
importante para el turista que conozca los trajes folklóricos y que es importante mostrando
interés con un 94% y tenemos como 3% la opción como regular y poco interés de tener
conocimiento de las danzas.

Respuesta de los Turistas Extranjeros

Cuadro 4.48. Repuesta de los turistas extranjeros sobre la importancia de conocer los
trajes de las danzas de Bolivia

Turistas Extranjeros
MuchoRegular

6% 0%
0%

94%

Fuente: Elaboración Propia

La respuesta que dieron los turistas extranjeros fue de un 94% mostrando interés por tener
más conocimiento de las danzas de Bolivia. Entre comentarios indicaban que es muy
llamativo y que deberían poner más énfasis en la muestra de nuestro folklore, incluso

158 | C . M . V . B 2 0 1
algunos de los turistas indicaron que les gustaría aprender a bailar nuestras danzas ya que
muestran alegría y una fuerza ancestral tras de cada danza. También nos muestra en el
cuadro el 6% de poco interés de conocer de los trajes folklóricos, mencionaron que muchos
turistas vienen con un objetivo claro y que en otros casos vienen abiertos de mentalidad
para conocer lo más que pueden en su visita a un país.

Análisis de los resultados de la pregunta elaborada en la encuesta dirigida a Turistas


Nacionales como Turistas Extranjeros

Como mostraron los resultados en ambos cuadros mostraron que un gran porcentaje de
turistas tanto nacionales como extranjeros tienen el interés de conocer más sobre nuestras
danzas, por la vestimenta, la danza y la música. Si bien un pequeño porcentaje indicó que
no tiene interés comentaron también que va de acuerdo al interés de cada uno.

Muchas personas solo quieres ver en una entrada folklórica y nada más, sin embargo otros
desearían conocer más sobre las danzas lo que lamentablemente no es algo constante y solo
se aprecia en pequeñas presentaciones o en las entradas folklóricas como el Carnaval de
Oruro, Gran Poder, Universitaria, etc.

4.11. LOS TRAJES FOLKLORICOS COMO IMAGEN DEL TURISMO


CULTURAL
La siguiente pregunta tiene el objetivo de conocer la opinión que tienen respecto a las
danzas folklóricas formando parte de la imagen del Turismo Cultural en Bolivia, es así que
la pregunta se formuló de la siguiente manera: ¿Usted cree que el mantener la esencia de
los trajes folklóricos es muy importante como imagen del turismo cultural de Bolivia?, la
opción de respuestas son de la siguiente manera:

- MUCHO
- REGULAR
- POCO
- NADA
Los resultados que dieron los turistas nacionales como turistas extranjeros son los
siguientes:

159 | C . M . V . B 2 0 1
Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.49. Repuesta de los turistas nacional sobre mantener la esencia de los trajes
folklóricos como imagen del turismo cultural de Bolivia

Turistas Nacionales
MuchoRegular
0%
12% 0%

88%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro indican los turistas nacionales que los trajes folklóricos es
importante como parte de la imagen del turismo cultural dando como resultado de un 88%,
pero también tenemos un 12% en el que indican que les parece regular que sea como parte
de la imagen del turismo cultural y que hay otras atractivos que si son más para la imagen
del Turismo Cultural.

Resultado de los Turistas Extranjeros

Cuadro 4.50. Repuesta de los turistas extranjeros sobre mantener la esencia de los
trajes folkloricos como imagen del turismo cultural de Bolivia

Turistas Extranjeros
MuchoRegular

0%0%
3%

97%

Fuente: Elaboración Propia

160 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro un 97% de los turistas extranjeros opinan que es importante las
danzas folklóricas como imagen del turismo cultural. Los turistas comentaron que al venir a
un país buscan las distintas formas de identidad cultural y los trajes folklóricos son parte de
una identidad de un pueblo, de un país.

Análisis de las respuestas según la pregunta elaborada en la encuesta

De acuerdo a los resultados que se tuvo en los cuadros, por parte de los turistas nacionales y
extranjeros, ambos muestran la importancia que tiene los trajes folklóricos como parte de la
representación de la imagen en el turismo cultural. Esto indica que si el interés de ambas
partes, tanto turistas nacionales como extranjeros es la conservación de los trajes
folklóricos para la valoración de los trajes como parte del turismo cultural. Es necesario
mantener la esencia de los trajes y encontrar la manera de implementar un espacio
educativo e informativo sobre nuestras danzas y que no solo se puedan apreciar en las
entradas, sino, en un espacio permanente como exposición.

4.12. QUE DANZAS HAN SUFRIDO MODIFICACIONES DE ACUERDO


A LA OPINION DE LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
La siguiente pregunta elaborada en la encuesta tiene el fin de conocer cuántos turistas
nacionales tienen conocimiento de las modificaciones de las danzas mencionadas en el
proyecto. El desconocimiento de los turistas extranjeros al momento de encuestar fue
notorio, por tanto se tomó en cuenta la opinión en caso de que conocieran de alguna
vestimenta. La pregunta que se formulo fue la siguiente: ¿Cuál de las siguientes danzas han
sufrido modificaciones?, las opciones de respuesta fueron de forma cerrada dando las
siguientes opciones:

- SI
- NO
Pero debe mencionarse que muchos de los turistas extranjeros no sabían de las
modificaciones de las danzas. Por tanto se consideró en los cuadros de los turistas
extranjeros como respuesta: NO RESPONDE, en caso de no tener conocimiento. Si bien las
danzas de los países extranjeros son distintas en cuanto a trajes se refiere, es importante
tener su opinión ya que la problemática no solo pasa en Bolivia sino en otros países del

161 | C . M . V . B 2 0 1
mundo. Los resultados que se tuvieron de los turistas nacionales y de los turistas
extranjeros son de la siguiente manera:

4.12.1. Modificaciones en la Danza de los Caporales


Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.51. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de los Caporales

Danza de los Caporales


SiNo
26%

74%

Fuente: Elaboración propia

Los turistas nacionales dan como respuesta que la danza de los caporales si ha sufrido
modificaciones con un 74%. Los turistas nacionales indicaban que el traje ha cambiado
bastante por ejemplo la pollera de la chola caporal que actualmente son más cortas y que la
blusa ha sufrido modificaciones como los zapatos. Como también muestra el cuadro un
26% indican que no han sufrido modificaciones esta danza según la opinión de los turistas
nacionales.

162 | C . M . V . B 2 0 1
4.12.2. Modificaciones de la Danza de la
Morenada Respuesta de los turistas
Nacionales.-

Cuadro 4.52. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de la Morenada

Morenada
SiNo
29%

71%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el 71% de los turistas nacionales indica que el traje de la
morenada ha sufrido modificaciones en distintas partes del traje de moreno, china, chola
morena entre otros personajes.

Por otra parte el 29% indica que no ha sufrido modificaciones dando a conocer que este
traje seria uno de los que no ha sufrido tanta modificación por la modernidad.

4.12.3. Modificaciones en la Danza de la Diablada


Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.53. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de la Diablada

Diablada
SiNo
32%

68%

Fuente: Elaboración Propia

163 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra en el cuadro el 68% de los turistas nacionales indica que ha sufrido
modificaciones en el traje de la diablada en todos sus personajes que forma parte de la
diablada, incluso el aumento de personajes que durante el tiempo se fueron aumentando por
la modernidad y por la decisión de distintas comparsas de baile. También, un 32% indica
que esta danza no ha tenido modificaciones en el traje en los distintos personajes de la
diablada.

4.12.4. Modificaciones en l Danza de la


Llamerada Respuesta de los Turistas
Nacionales.-

Cuadro 4.54. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de la Llamerada
Llamerada
SiNo

32%

68%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro un 68% de los turistas nacionales indican que no ha sufrido
modificaciones que es una de las danzas que mantiene la estructura del traje de la región
que representa tanto en hombres y mujeres. Por otra parte, dieron como respuesta un 32%
indicando que si ha cambiado en accesorios el traje de la Llamerada.

En los comentarios que se pudo tener, mencionaron que antes se usaba platería en el traje,
que actualmente algunas comparsas o fraternidad ya no lo llevan y otro artefacto que ya no
se utiliza mucho es la máscara de los varones.

164 | C . M . V . B 2 0 1
4.12.5. Modificaciones en la Danza del Tinku
Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.55. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza del Tinku

Tinku
SiNo

50% 50%

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados que muestran el cuadro respecto a la modificación de la danza del Tinku,
muestra como respuesta de los turistas nacionales, que un 50% indican que la danza ha
sufrido modificaciones y una de las razones es por la modernidad y el otro 50% indica que
no ha sufrido cambios que en muchas partes de Bolivia en donde se muestra esta danza,
mantiene el traje como representación de su región a la que pertenece.

4.12.6. Modificaciones en la Danza de la Moseñada


Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.56. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de la Moseñada
Moseñada
SiNo
23%

77%

Fuente: Elaboración Propia

165 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el cuadro un 77% de los turistas nacionales indican que no ha sufrido
modificaciones en el traje y que actualmente muestran la danza como se sigue bailando en
los pueblos. Por otra parte el 23% de los turistas nacionales indican que ha tenido algunas
modificaciones en los trajes y que esto se debe a la modernidad que algunos conjuntos de
danza folklórica tratan de adaptar.

4.12.7. Modificaciones en la Danza del Taquirari


Respuesta de los Turistas Nacionales

Cuadro 4.57. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza del Taquirari

Taquirari
SiNo
41%

59%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el resultado de los turistas nacionales de acuerdo a la modificación


del traje de la danza del taquirari tiene como resultado un 59% que indica que no ha sufrido
modificaciones, mientras un 41% indica que si ha sufrido modificación en el traje,
especialmente en los accesorios que lleva en el traje de las mujeres.

166 | C . M . V . B 2 0 1
4.12.8. Modificaciones de la Danza del Carnavalito
Respuesta de los turistas Nacionales

Cuadro 4.58. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza del Carnavalito

Carnavalito
SiNo 44%
56%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro, la respuesta que dieron los turistas nacionales respecto a la
modificación del traje en la danza del Carnavalito tiene como resultado de un 56% en la
que indican que no ha sufrido cambios y que mantiene el traje como representación de su
región, sin embargo un 44% indica que este traje a cambiado bastante por la modernidad
especialmente en el atuendo de la mujer.

4.12.9. Modificaciones en la Danza de la Rueda


Chapaca Repuesta de los Turistas Nacionales
Cuadro 4.59. Repuesta de los turistas nacionales sobre las modificaciones que
ha sufrido la danza de la Rueda Chapaca

Rueda Chapaca
SiNo 35%

65%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro, la respuesta de los turistas nacionales de acuerdo a la


modificación del traje de la Rueda Chapaca indican que un 65% el traje no se ha
modificado y que los atuendos que lleva mantienen su esencia como representación del

167 | C . M . V . B 2 0 1
traje, sin embargo un 35% indican que si ha sufrido modificaciones en el traje tanto el de
los hombres y mujeres.

Análisis de la pregunta de la encuesta elaborada a los turistas nacionales y la opinión


de los turistas extranjeros.-

Los resultados que se tuvo de acuerdo a la pregunta elaborada en la encuesta, fueron


distintas entre turistas nacionales. Una gran parte de los turistas nacionales tenían
conocimiento de los elementos y accesorios que se han modificado en distintos trajes como
en los Caporales, Morenada, Diablada, Llamerada, Tinku, Moseñada, Taquirari,
Carnavalito y de la Rueda Chapaca. Pero también se mostró en los resultados que muchos
turistas nacionales no tenían conocimiento de las modificaciones que habían sufrido los
trajes mencionados en el proyecto. Los encuestados nacionales mencionaron que pudieron
identificar en las entradas folklóricas realizadas a nivel nacional, en distintas fiestas y
entradas realizadas por zonas, barrios, etc.

Algunos de los encuestados indicaban que afuera no hay una promoción y difusión de las
danzas de Bolivia, siendo parte como imagen del turismo cultural y de las distintas culturas
del país.

Respecto a esta pregunta, como se mencionó los turistas extranjeros tenían un


desconocimiento de las modificaciones de los trajes en general por lo que se veía
innecesario su análisis, sin embargo, la opinión de algunos turistas que mencionaron sobre
su conocimiento de algún traje como el de Tinku porque bailaron en las entradas, indicaron
que si bien no conocían a detalle el traje pero pudieron notar las modificaciones de un traje
de años atrás con un traje actual y que podría ser por la modernidad según la elaboración
que actualmente los trajes tienen y se muestran al momento de vender o alquilar.

4.13. PROPUESTA DEL PROYECTO DE GRADO DEL CENTRO DE


INTERPRETACIÓN PARA LA CONSERVACION DE LOS TRAJES
FOLKLORICOS DE BOLIVIA
La última pregunta que se realizó en la encuesta tiene el objetivo de conocer el interés y la
opinión que los turistas nacionales y los turistas extranjeros que tienen sobre la
implementación de un centro de interpretación en la que pueda exponer los trajes

168 | C . M . V . B 2 0 1
folklóricos permitiendo la conservación de los trajes folklóricos, que no solo incluye el
traje, sino, la música y la coreografía de las danzas.

La pregunta que se formuló en la encuesta fue de la siguiente manera: ¿Usted cree que la
exposición de los trajes folklóricos en un centro de interpretación sería importante para la
conservación de los trajes folklóricos de Bolivia? Las respuestas que tuvimos fueron
cerradas las opciones fueron las siguientes:

- SI
- NO
Si bien las respuestas fueron cerradas muchos de los turistas nacionales como extranjeros
dieron su opinión de la realización del centro de interpretación con el fin de conservar los
trajes folklóricos. El resultado fue de la siguiente manera:

Respuesta de los Turistas Nacionales y Extranjeros

Cuadro 4.60. Repuesta de los turistas nacionales y extranjeros sobre la


propuesta del proyecto de la elaboración de un centro de interpretación

Pregunta de la propuesta
SINO
0%

100%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro la respuesta que dieron tanto los turistas nacionales como los
turistas extranjeros fue un 100% de SI es importante realizar un centro de interpretación en
la que permita la conservación de los trajes folklóricos de Bolivia. Al momento de realizar
la encuesta la opinión de los turistas nacionales mencionaron que si bien tenemos un museo
como el MUSEF (Museo de Etnografía y Folklore) que muestra las máscaras de distintas
danzas entre otras representaciones folklóricas, ningún museo ha dado la iniciativa de
mostrar más sobre nuestro folklore y más aun de nuestros trajes folklóricos de Bolivia.

169 | C . M . V . B 2 0 1
Este proyecto permitiría que tengan más conocimiento de los trajes y todos los accesorios
que lleva además de estar informados sobre su origen y que significa sus símbolos
accesorios etc. También, comentaron que esto permitiría que se exponga de manera
constante rotando las danzas de Bolivia porque son varias danzas que incluso no se
presentan en las entradas folklóricas como en el Carnaval de Oruro o en el Gran Poder, en
muchos casos están en el proceso de extinguirse por los cambios culturales que se ha tenido
con el paso de los años. Al mismo tiempo las comparsas tendrían conocimiento de cómo
son los trajes el tipo de material y que de esta manera puedan respetar las bases de los trajes
folklóricos.

La opinión que dieron los turistas extranjeros respecto al proyecto que se quiere presentar
les pareció increíble, ya que indicaban que no conocen mucho de nuestro folklore porque
no hay una difusión y promoción de nuestras danzas y de algunas entradas. Esto permitiría
que los turistas extranjeros conozcan de nuestras danzas y que sepan del origen de estas
danzas y como se baila. Comentaron algunos turistas que cuando llegan a Bolivia no
conocen del folklore excepto haya una entrada folklórica de casualidad y que de esta
manera conocen, cuando llegan a La Paz muchas agencias no le dan una importancia de
promocionar las entradas como del Gran Poder o de La Universitaria, solo abocándose
cuando hay la entrada del Carnaval de Oruro como patrimonio intangible de la humanidad.

Sin embargo, los turistas tienen interés, indicaban que les gustan mucho las danzas
folklóricas de un país porque es representativo de una cultura de una región en la que se
caracteriza, como parte de su identidad cultural. Para el turismo es importante y más
cuando se habla de Turismo Cultural, por tanto, lo ven necesario que haya un centro de
interpretación en la que eduque, informe y exponga de los trajes folklóricos de Bolivia para
su conservación para que pueda prevalecer a las futuras generaciones de nuestro país.

Análisis de la encuesta elaborada a los Turistas Nacionales y a los Turistas


Extranjeros.-

Analizando las distintas respuestas que dieron tanto los turistas Nacionales y los Turistas
Extranjeros, si bien fueron resultados distintos, pero es importante notar que como
nacionales no tenemos en claro conocimiento del origen de algunas danzas siendo estas

170 | C . M . V . B 2 0 1
danzas las más vistas y conocidas en general. Esto indica que otras danzas que no se
presentan en las entradas como el Carnaval de Oruro en el Gran Poder, podrían pasar por
desconocidas por la sociedad, cuando estas danzas podrían estar pasando en un proceso de
extinción por la falta de difusión y quizás de promoción.

Cuando se realizaba la encuesta muchas personas no querían ser encuestadas por la falta de
conocimiento de las danzas o indicaban que si bien veían en las entradas folklóricas que se
presentan durante el año no sabían sobre su origen, porque tienen ciertos accesorios y que
están tratando de representar, sin embargo, mencionaban que los países vecinos como Perú
o Chile se están apropiando de nuestras danzas.

Cuando se hablaba de las modificaciones que habían sufrido algunos trajes folklóricos, las
personas con mucha molestia indicaban que tanto conjuntos folklóricos, o los que llevan a
escenario las danzas folklóricas, presentan distorsiones de las danzas incluso al momento
de bailar en especial los trajes folklóricos en donde la crítica fue directa a las fraternidades
en general y a las autoridades ya sea la alcaldía o la gobernación, que no pone normas o
controlan la elaboración de los trajes folklóricos. Las personas indicaban que es ahí donde
comienzan las distorsiones y al mismo tiempo el plagio por parte de los países vecinos.

Los turistas extranjeros tuvieron una opinión distinta, indicando que la cultura no es estática
al contrario es totalmente dinámica y que siempre estará como tema de discusión sobre el
origen de las danzas. Manejando mecanismos para proteger las danzas de un país, sería una
de las alternativas para evitar el choque de culturas. Algunos turistas indicaban que la
competencia es parte de la labor de cada país, el difundir sobre sus culturas para que el
mundo sepa de sus tradiciones, costumbres, danzas, fiestas, etc. Al momento de realizar la
encuesta se podía analizar y detectar que los turistas no conocen mucho de nuestro folklore
y esto es por la poca promoción y difusión en distintos medios de comunicación que son
nuestras vías para llegar al mundo.

Cuando se comentó sobre la realización de un centro de interpretación para la conservación


de las danzas de Bolivia, tanto turistas nacionales como turistas extranjeros apoyaron el
proyecto, esto permitiría que pueda estar expuesto para el público en general y los turistas
podrían tener conocimiento de nuestras danzas donde no solo en las entradas folklóricas

171 | C . M . V . B 2 0 1
puedan mostrar sus trajes, la danza y la música sino también un espacio que pueda ser
promocionado como imagen del turismo cultural.

4.14. CUADRO RESUMEN DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS


TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
A continuación se presenta un cuadro resumen de la encuesta realizada para un mejor
entendimiento, sobre el análisis que se realizó para saber si la propuesta del proyecto que se
pretende presentar es importante como aporte al turismo cultural. Esto permitirá determinar
si para el turista nacional (TN) y para el turistas extranjero (TE) según su respuesta y su
opinión sobre el proyecto es positiva o negativa ante la propuesta del centro de
interpretación.

Cuadro 4.61. Resumen de las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros


de la encuesta elaborada
TN TE

DATOS GENERALES 34 34

NO CONOCEN LAS DANZAS EN GENERAL EN % 33 67

CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS


DECORATIVOS COMO SÍMBOLOS Y
ACCESORIOS DE LOS TRAJES FOLKLÓRICOS EN
% 20 80

OBSERVACIÓN DE LAS DANZAS EN DISTINTAS


ENTRADAS U OTROS EN %

Carnaval de Oruro 24 76

Entrada Gran Poder 22 78

Entrada Universitaria 29 71

Otros 40 60

Resultado en General 29 71

ALTERACIONES EN LOS TRAJES FOLKLÓRICOS

172 | C . M . V . B 2 0 1
POR LA MODERNIDAD EN %

SI 26 35

NO 6 38

LE ES INDIFERE TE 68 27

LOS TRAJES FOLKLÓRICOS PUEDEN PERDER


SU ESENCIA COMO REPRESENTACIÓN
HISTÓRICA POR LAS MODIFICACIONES EN %

SI 71 53

NO 29 47

PLAGIO DE LOS TRAJES FOLKLÓRICOS POR


LOS PAÍSES VECINOS EN %

SI 0 53

NO 12 47

LE ES INDIFERENTE 88 0

RESPECTO AL TURISTA Y AL TURISMO EN %

MUCHO 94 94

REGULAR 3 0

POCO 3 6

NADA 0 0

LOS TRAJES FOLKLÓRICOS COMO IMAGEN


DEL TURISMO CULTURAL EN %

MUCHO 88 97

POCO 12 3

REGULAR 0 0

NADA 0 0

QUE DANZAS HAN SUFRIDO MODIFICACIONES


DE ACUERDO A LA OPINIÓN DE LOS TURISTAS
NACIONALES Y EXTRANJEROS EN %

173 | C . M . V . B 2 0 1
SI 49 0

NO 51 0

EXPOSICION DE LOS TRAJES FOLKLORICOS EN


UN CENTRO DE INTERPRETACIÓN EN %

SI 50 50

NO 0 0

Fuente: Elaboración Propia

4.15. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA A DISTINTOS Y DISTINTAS


PERSONALIDADES COMO GESTORES DE LA CULTURA
Se realizó la siguiente entrevista con el fin de conocer la opinión que tienen sobre la danza,
los trajes, el folklore en Bolivia, las modificaciones de estos y su opinión sobre la
realización del centro de interpretación. Las preguntas que se realizó en la entrevista fueron
las siguientes:

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es la actividad que realizas como aporte a la cultura boliviana?
3. ¿Cuántos años vas trabajando?
 ¿Qué es para ti el folklore?
 ¿Qué es para ti la danza folklórica?
 ¿Qué es para ti los trajes folklóricos?
4. ¿Crees que la danza y los trajes folklóricos han cambiado o se han mantenido
en su esencia en los últimos 5 años?
5. ¿Qué opinión tiene respecto a los trajes y la danza folklórica en la actualidad
en las entradas folklóricas?
6. ¿Qué opinión tiene respecto a los trajes y las danzas de las academias de danza
folklórica?
7. Respecto a los trajes de la morenada, Caporales y Llamerada. ¿Cuál de estos
trajes son los que más han cambiado en los últimos 5 años?

174 | C . M . V . B 2 0 1
8. De acuerdo a tu experiencia y/o conocimiento. ¿puede hacerme algunas
comparaciones de los elementos que se han mantenido o se han cambiado o
incluso perdido en los trajes de la Morenada, Caporales y Llamerada?
9. Respecto a las danzas mencionadas de acuerdo a los pasos, las coreografías;
¿Han mantenido de acuerdo a su origen o surgen por idea propia?
10. ¿Existe algún reglamento, ley o norma que regule estas modificaciones en los
trajes, las danzas folklóricas?
11. ¿Existe alguna autoridad que regule estas modificaciones en los trajes y de las
danzas folklóricas?
12. De acuerdo a las modificaciones de los trajes y la danza folklórica. ¿Usted cree
que sería una de las causas de apropiación de los países vecinos?
13. Los cambios constantes de los trajes y las danzas folklóricas ¿pueden dar paso
a una pérdida de su origen como parte de la historia cultural de estas danzas?
14. Tanto los trajes y las danzas folklóricas. ¿Son elementos importantes que llama
la atención del turista?
15. ¿Cuál crees que sea el motivo el cual los turistas no logran identificar que
danzas y trajes que son de nuestro país y cuales son del país vecino?
16. ¿Cree usted que la exposición de los trajes y las danzas folklóricas en un
centro de interpretación sería importante para la valoración, conservación y la
interpretación de sus orígenes?
17. ¿Usted cree que los trajes y las danzas folklóricas de Bolivia, expuestas en un
centro de interpretación sería importante para el conocimiento del turista y
como un aporte importante al turismo cultural?

175 | C . M . V . B 2 0 1
4.15.1. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA
OBJETIVO: Mediante esta entrevista, poder analizar los puntos de vista respecto a los
cambios que ha tenido los trajes, las danzas (bailes) y la música folklórica de acuerdo a su
experiencia de los siguientes segmentos:
 Historiador
 Bailarines
 Director de danza folklórica
 Diseñadores de trajes folklóricos
1. ¿Cuál es tu nombre?
 Teresa Ochoa
 Gelmi Catacora
 Gustavo López
 Pamela Corico
 Roberto Sardón Orihuela
 Fernando Cajías De La Vega

2. ¿Cuál es la actividad que realizas como aporte a la cultura boliviana?


- Vicepresidenta y baila en la Llamerada San Andrés
- Trabaja como bordadora
- Trabaja como Bordador
- Trabaja en el Banco Bisa y baila
- Director y Bailarín de la Academia de Danzas Folklóricas Adaf – Bolivia
- Historiador, Docente, Investigador, Gestor Cultural y Baila en la Llamerada San
3. ¿Cuántos años vas trabajando?
14 años
22 años
15 años
12 Años bailando en la Kullawada y un año en Llamerada
15 años dirigiendo la compañía de Adaf y 18 años de Bailarín
32 años de dedicación a la investigación y 27 años bailando

176 | C . M . V . B 2 0 1
 ¿Qué es para ti el folklore?
Para muchos el folklore representa como una de las mayores expresiones de un pueblo, una
forma de expresarse bailando en donde sale las raíces del folklore boliviano y es el arte
popular pero es preferible llamarlo patrimonio que refleja y la sociedad ve la forma de
conservar entra la cultura vestimenta etc.
 ¿Qué es para ti la danza folklórica?
La danza folklórica es una de las mayores expresiones del cuerpo en la que expresa sus
emociones sentimientos en movimientos corporales, como arma de poder expresar de
nuestra tierra.
 ¿Qué es para ti los trajes folklóricos?
Es la forma de representar una cultura pero también es la manera de poder dar propuestas
respecto a nuestras culturas sin cerrarse en cómo debe usarse o elaborarse.

4. ¿Crees que la danza y los trajes folklóricos han cambiado o se han mantenido
en su esencia en los últimos 5 años?
Para los entrevistados han acertado que habido un cambio en los trajes en los últimos 10
años y que uno de los inicios de las modificaciones ha surgido desde que la mujer
participo en las entradas, etc.
5. ¿Qué opinión tiene respecto a los trajes y la danza folklórica en la actualidad
en las entradas folklóricas?
Los entrevistados acuerdan que en las entradas ha existido un cambio en los trajes, sin
embargo es una de las mayores expresiones de nuestro folklore.
6. ¿Qué opinión tiene respecto a los trajes y las danzas de las academias de danza
folklórica?
Concuerdan que es importante ya que tienen el labor de representarnos en el exterior
nuestra música, danza y trajes folklóricos.
7. Respecto a los trajes de la morenada, Caporales y Llamerada. ¿Cuál de estos
trajes son los que más han cambiado en los últimos 5 años?
Los cambios que más han tenido son la morenada y caporales que en todo caso los que
no cambiaron tanto son la llamerada y en otras danzas.

177 | C . M . V . B 2 0 1
8. Respecto a las danzas mencionadas de acuerdo a los pasos, las coreografías,
¿han mantenido de acuerdo a su origen o surgen por idea propia?
Nos dice los entrevistados que los pasos ya están pero las coreografías son por idea
propia es para darle una figura un cuerpo de forma estética.
9. ¿Existe algún reglamento, ley o norma que regule estas modificaciones en los
trajes, las danzas folklóricas?
La Mayoría de los entrevistados dijeron que NO, pero uno de ellos dejo en claro que
hay por parte de la UNESCO por reglamento de identidad.
10. ¿Existe alguna autoridad que regule estas modificaciones en los trajes y de las
danzas folklóricas?
Dijeron que tampoco hay una autoridad que regule sin embargo deberían ocuparse la
Oficialía mayor de culturas o el Ministerio de Culturas.
11. De acuerdo a las modificaciones de los trajes y la danza folklórica. ¿Usted cree
que sería una de las causas de apropiación de los países vecinos?
Los entrevistados acordaron que si sería una de las causas pero no hay que dejar de lado
la similitud que tenemos de país a país por la ubicación geográfica ya que de alguna
manera permite que haya un parentesco muy grande entre danza y danza especialmente
la zona andina.
12. Los cambios constantes de los trajes y las danzas folklóricas ¿pueden dar paso
a una pérdida de su origen como parte de la historia cultural de estas danzas?
Los entrevistados dijeron que no habría una pérdida de su origen como parte de la
historia, otro dijo que puede ser un peligro pero mientras no cambie su esencia.
13. Tanto los trajes y las danzas folklóricas. ¿Son elementos importantes que llama
la atención del turista?
Dijeron que son importantes ya que esto está al ojo del público lo cual puede
apreciar y una de las razones en la que vienen los turistas como en el carnaval de
Oruro y en la Entrada del Gran Poder como también la Universitaria.
14. ¿Cuál crees que sea el motivo el cual los turistas no logran identificar que
danzas y trajes que son de nuestro país y cuales son del país vecino?
Alguno de los entrevistados dijeron que por la falta de información y el problema
es que Bolivia a bolivianizado sus fronteras pero un turista que conoce Bolivia

178 | C . M . V . B 2 0 1
sabes que danzas son de acá, sin embargo los entrevistados también nos dice que se
por la distorsión de los trajes música y danza hace que no puedan identificar.
15. ¿Qué sugerencia usted podría aportar para la valoración, conservación y la
interpretación de nuestra música, danza y trajes folklóricos de nuestro país?
Respecto a sus sugerencias dijeron que sería bueno que haya concursos, ferias pero
también en un museo o como un centro de interpretación en la cual pueda aportar al
conocimiento no solo del turista nacional sino internacional y la promoción.
16. ¿Cree usted que la exposición de los trajes y las danzas folklóricas en un centro
de interpretación sería importante para la valoración, conservación y la
interpretación de sus orígenes?.
El comentario que dieron los entrevistados, indicaban que es importante que un
espacio este dedicado a exponer, informar y educar, porque estaría incentivando a la
valorización y conservación de nuestras danzas.
17. ¿Usted cree que los trajes y las danzas folklóricas de Bolivia, expuestas en un
centro de interpretación sería importante para el conocimiento del turista y
como un aporte importante al turismo cultural?.
Los entrevistados mencionaban que es importante que el turista este informado de
nuestras danzas y que mejor en un centro de interpretación con el fin de informar y
mostrar un poco de cada cultura sobre sus trajes música y su danza.

179 | C . M . V . B 2 0 1
V.CAPITULO
QUINTO

180 | C . M . V . B 2 0 1
5. PROPUESTA PARA LA REALIZACION DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN EN EL MUSEF

En este quinto capítulo se presentará la propuesta del centro de interpretación para su mejor
comprensión. En este sentido se pretende mostrar los cambios de los trajes folklóricos de
Bolivia como la Morenada, Diablada, Caporales, Tinku, Llamerada, Moseñada, Taquirari,
Carnavalito y la Rueda Chapaca.

INDICADORES

Cuadro 5.1. Propuesta para la elaboración del centro de interpretación en el MUSEF

Objetivo – Indicadores
Diseño del espacio de exposición analizando el tipo
de material que se necesitará para el centro de
1. Diseño del Centro de Interpretación interpretación en el tiempo de 1 mes.

Se analizara el tipo de equipamiento que se utilizara


2. Elección del equipamiento necesario para
para la exposición de cada traje en el que tendrán
el centro de interpretación en cuanto a
vitrinas, gráficos y videos en el tiempo de 3 meses
materiales que se necesitará

Estudio de las danzas mencionadas para seleccionar


la información de cada una de ellas y precisar la
3. Seleccionar la información para explicar información que se colocara para cada vitrina en el
las danzas en el Centro de Interpretación que estará el traje folklórico expuesto.

- Selección de los símbolos y elementos de los


trajes folklóricos en las vitrinas de trajes
4. Muestra de los trajes y música de antes y
actuales y de antes.
de la actualidad videos de muestra para
- Selección de imagen de antes y actuales de
evitar la apropiación indebida de los
los trajes
países vecinos
- Exposición mediante un video la música y
coreografía

5. Elaboración de programa de presentación - Eventos musicales,


de las danzas folklóricas mediante - Presentaciones de danzas por la compañías de
compañías de Danza y Fraternidades de danzas y fraternidades según las danzas en
distintas danzas. exposición
- Seminarios sobre los trajes folklóricos
- Concursos
Fuente: Elaboración Propia

181 | C . M . V . B 2 0 1
5.1. PROPUESTA DEL PROYECTO

PROPUESTA: “Propuesta para la puesta en valor y conservación de las danzas folklóricas


como atractivo turístico cultural mediante un centro de interpretación”

5.1.1. Diseño de la infraestructura del Centro de Interpretación

El centro de interpretación contará con la división de exposiciones de las danzas entre


folklórico y autóctono, por otra parte se mostrará la división entre lo criollo – mestizo, de
origen rural y de las tierras bajas. Esto permitirá una mejor comprensión para los emisores
en cuanto a la información la demostración de las danzas y sus cambios.

5.1.2. Justificación

El motivo que me lleva a realizar el centro de interpretación en el MUSEF, permitiría que


pueda hacerse énfasis en los cambios trascendentales que tuvieron los trajes folklóricos con
el paso de los años educando al emisor. Los objetivos de conservación preservación como
objetivo del museo, tiene el mismo objetivo que se pretende llevar a cabo en el proyecto.

La conservación, restauración y preservación son los puntos importantes para que toda
cultura permanezca con los años, el turismo cultural se encarga de apoyar y difundir la
importancia de conocer la variedad de cultura que tiene Bolivia a todos los turistas
nacionales y extranjeros. Las danzas de Bolivia son parte de la cultura y parte del turismo,
estas danzas son parte de una identidad cultural y los tiempos cambian y muchas danzas
cambiaron e incluso fueron desapareciendo. Una manera que podría permitir la persistencia
a futuro de estas danzas, es que la evidencia permanezca bajo el cuidado de un museo que
tiene la labor de conservar y preservar la cultura.

Las danzas folklóricas son importantes ya que la identidad cultural está en la vestimenta, en
la música, la danza como coreografía. Estas danzas están divididas por regiones, etnias
entre otros, que forma parte de la cultura boliviana, siendo parte del turismo cultural de
Bolivia.

182 | C . M . V . B 2 0 1
Cuando se habla de turismo cultural, no solo se pretende que en una fiesta zonal o en
entradas folklóricas o presentaciones escénicas que son eventuales, sean las únicas fuentes
para que puedan ser visualizadas las danzas de Bolivia cuando son fechas específicas las
que se presentan estos eventos culturales que no todas son promocionadas. Un centro de
interpretación permitiría que puedan mostrarse muchas danzas de Bolivia que incluso no se
muestran en las entradas y puedan ser presentadas de manera constante mostrando los
trajes, música y danza, entender que cada elemento tiene una razón de existencia como
identidad cultural.

5.2. LOCALIZACION Y DISEÑO DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN


EN EL MUSEF
Grafico 5.1. Localización del MUSEF para la elaboración del Centro
de Interpretación

Fuente de la Imagen: http://www.directorio-


bolivia.com/turismo/musef_museo_nacional_de_etnografía_y_folklore

183 | C . M . V . B 2 0 1
5.3. DISEÑÓ ARQUITECTONICO DEL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN DE LAS DANZAS FOLKLORICAS DE BOLIVIA

El diseño arquitectónico del Centro de Interpretación de las Danzas folklóricas de Bolivia


mostrará las distintas fases de la construcción que es importante mencionar para
comprender desde su recorrido hasta la presentación de cómo el emisor logrará tener una
visualización dentro del centro de interpretación llevando una armonía de principio a fin. Es
de esta manera que en el diseño arquitectónico está dividida en la parte funcional y la parte
de exposición momentánea, que se irá explicando en cada punto.

5.3.1. Explicación del Plano Funcional del Centro de Interpretación

El plano funciona muestra la posición en el que se encuentra los elementos que estamos
utilizando los paneles, las vitrinas y las televisiones por cada danza. Dando un total de
nueve danzas en el que solo se expone un personaje como demostración de la forma que
tendrá el centro de interpretación.

Se podrá observar las dimensiones que se tiene del centro de interpretación de largo, ancho
y alto. Muestra también, las medidas respecto a las distancias que se tiene de un espacio a
otro y las medidas del espacio de recorrido alrededor de la sala temporal.

Cada danza tiene un espacio, permitiendo que sean varios los accesos de ingreso de una
danza a otra. Observando el plano tiene en cada lado 2m. para poder circular en todo el
centro de interpretación.

Es así que se puede apreciar el siguiente diseño arquitectónico para el centro de


interpretación:

184 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.2. Plano funcional del Centro de Interpretación

Fuente de Elaboración: Univ. Miguel Lecoña

185 | C . M . V . B 2 0 1
5.3.2. Explicación del Plano de Circulación del Centro de Interpretación

El plano de circulación trata de explicar cómo los visitantes podrán hacer su recorrido en el
centro de interpretación. Como muestra el diseño se tiene un ingreso y una salida para darle
un sentido de orden. La posición de cada danza dependerá a que grupo pertenece si es una
danza mestiza u autóctona, etc.

Como se puede apreciar en el diseño, la figura de cada panel tiene la forma de una media
luna, otros tienen una forma rectangular, pero siguiendo la base del orden de exposición de
cada danza.

Es así, que en el diseño del plano de circulación muestra flechas de todas direcciones
posibles de recorridos que podría realizar el visitante tomando en cuenta el ingreso y la
salida. Para comprender su sentido de recorrido muestra el siguiente diseño arquitectónico:

186 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.3. Plano de Circulación del Centro de Interpretación

Fuente de Elaboración: Unv. Miguel Lecoña

187 | C . M . V . B 2 0 1
5.3.3. Perspectiva General del Centro de Interpretación

Una vez que se tiene la idea de cómo se implementará el centro de interpretación además
del recorrido que tendrá, se muestra en 3D la observación como plano general del centro de
interpretación teniendo el siguiente diseño arquitectónico:

Grafico 5.4. Perspectiva General del Centro de Interpretación

Fuente de Elaboración: Unv. Miguel Lecoña

188 | C . M . V . B 2 0 1
5.4. Elaboración de vitrinas para la exposición de las Danzas

Para la construcción de cada vitrina será necesario analizar los tamaños de los trajes que se
piensan exponer. Estas vitrinas estarán protegidas por vidrio para evitar la manipulación
por los visitantes al centro de interpretación. Estas vitrinas tendrán un tipo de iluminación
la cual no afecte al traje que se pretende exponer.

Se trata de dar una armonía a la construcción arquitectónica del centro de interpretación, de


la cual el visitante pueda apreciar y pueda estar a gusto con las exposiciones captando todo
lo expuesto. Es de esta manera que se explicara paso por paso la construcción
arquitectónica del centro de interpretación.

5.4.1. Vitrinas para el centro de interpretación

Se comprende que toda vitrina es un tipo de mueble cerrado de la cual protege del
ambiente, clima, insectos, etc. que al mismo tiempo aleja y evita el alcance de las personas
poco cuidadosas.

La construcción de las vitrinas es de distintas maneras respecto a su forma. Para el centro


de interpretación se tiene la idea de que sean vitrinas altas donde puedan colocarse los
trajes folklóricos. Estos trajes dentro de la vitrina serán giratorios, para poder apreciar la
parte de adelante, atrás y de los costados, en donde el visitante desde su lugar podrá
observar sin la necesidad de dar vuelta alrededor de la vitrina. (5.5.1)

Se tendrá dentro de la vitrina un maniquí de plástico, masculino y femenino en donde se


colocara los trajes folklóricos. (5.5.2)

189 | C . M . V . B 2 0 1
Gráficos 5.5. Material para la presentación de los trajes mediante vitrinas, maniquís y
soporte para los mismos

(5.5.1) (5.5.2)

Fuente 5.5.1: (http://galeria.vulka.es/foto/vitrina-de-perfileria-de-aluminio-para-obras-de-arte.-


dimensiones-segun-necesidades-del-cliente._88943.html.)
Fuente 5.5.2: (http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-527512271-maniquies-hombre-y-mujer-la-mejor-
calidad--_JM)

Para que los maniquís puedan rotar, será necesario un soporte en la parte inferior como
muestra el grafico 3. Este soporte estará dentro de la vitrina y conectado por extensiones
alámbricas permitiendo que el maniquí tenga movimiento y este bien sostenido por su base.

(5.5.3)
Fuente 5.5.3: (http://www.solostocks.com/venta-productos/equipamientos-tiendas-supermercados/otros-
articulos-tiendas-supermercados/base-de-maniquies-7206042)

190 | C . M . V . B 2 0 1
Se toma en cuenta también que las vitrinas son importantes para su seguridad, la apariencia
en la manera que pueda captar la atención del público y especialmente que permita la
visibilidad del objeto, en este caso los trajes folklóricos. Este tipo de vitrinas serán de forma
vertical de acuerdo a su espacio

Otro elemento importante para la vitrina es el tipo de vidrio, por lo que serán delgados
cubriendo de todos los lados los trajes folklóricos de antes y de la actualidad con el fin de
proteger los trajes del clima ya que ante la existencia de la humedad en el ambiente de un
museo o dentro de un centro de interpretación, muchos utilizan el silicagel que es una
sustancia que absorbe la humedad permitiendo que los objetos expuestos tengan duración
en su exposición, y también este tipo de vitrina ve por la seguridad.

En el centro de interpretación tendrá una iluminación tenue, donde la iluminación estará en


la parte superior, la dirección de la iluminación será directa y simétrica permitiendo que
pueda iluminar los paneles de exposición. Para cada traje de exposición se tendrá la
iluminación que se la conoce con el nombre Railes electrificados estos se los coloca en la
parte superior, se puede colocar la dirección que uno desee, en este caso en donde se
coloque los trajes folklóricos. Respecto a la distancia que se deberá colocar los focos de
iluminación es de un análisis particular ya que evalúa al momento de ejecutar el proyecto,
pero el tipo de luz que se pretende utilizar es artificial.

Utilización de paneles estarán de frente, estos paneles mostraran mediante gráficos los
cambios en detalle del traje, estos pequeños gráficos estarán al costado con sus nombres
respectivos para entender su ubicación que lleva en el traje y al medio se dará una breve
explicación de la danza. En la parte central se tendrá un video en donde se podrá visualizar
la coreografía de la danza y explicando sus cambios.

5.4.2. Presentación en gráfico de las vitrinas y los paneles para el centro de


interpretación

Para poder comprender la presentación de las danzas antiguas y actuales es necesario


explicar paso a paso de cómo se pretende elaborar el centro de interpretación. Se mostrará
en gráficos las vitrinas con los trajes y por otra parte los paneles.

191 | C . M . V . B 2 0 1
5.4.3. Vitrinas de exposición para los trajes folklóricos

Las vitrinas como se indicó serán de acuerdo a la medida del traje. Para poder comprender
lo que se intenta mostrar en el centro de interpretación la vitrina será de la siguiente
manera:

Gráfico 5.6. Muestra de vitrina de exposición de los trajes folkloricos

Fuente: Elaboración Propia


Como se puede ver en la imagen el traje folklórico está dentro de la vitrina circular, todo
traje folklórico tiene distintos accesorios que se utilizan como en este caso las plumas
artificiales en el sombrero de la china morena.

5.4.4. Utilización de los Paneles para el centro de interpretación

Los paneles se utilizaran para colocar las imágenes de los trajes antiguos de cada danza,
hoy en día muchos accesorios han desaparecido incluyendo el tipo de tela o billutería con el
que antes elaboraban los trajes folklóricos. Es así que la imagen del traje antiguo se
presentará en el banner de la siguiente manera:

192 | C . M . V . B 2 0 1
Gráficos 5.7. Muestra de los paneles de exposición

Fuente: (http://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=6562)
Como se puede ver en la imagen esta es una antigua vestimenta de la china morena
(Grafico 5.7.), en varias danzas de Bolivia tenemos imágenes como estaban antiguamente
los trajes folklóricos, por tanto lo que se pretende es colocar en un banner con la imagen del
traje antiguo y luego colocar la información al medio sobre su origen, una breve
explicación de su historia de la danza y alrededor estarán las partes que forma parte. Es así
que el banner se vera de la siguiente manera

193 | C . M . V . B 2 0 1
5.5. DISEÑO DE LA PRESENTACION POR DANZA COMO MUESTRA PARA EL CENTRO DE
INTERPRETACIÓN

Grafico 5.8 MUESTRA DE LA DANZA DE LA MORENADA

DANZA DE LA MORENADA HISTORIA.-


VESTIMENTA
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………

ORIGEN.-
………... ………... ……..
…………………………………………………
…………………………………………………
……………………………..

LOCACION.-
…….. …… …….
…………………………………………………
…………………………………………………

…………. ………..

1 2 3 4

Fuente: Elaboración Propia

194 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.9 MUESTRA DE LA DANZA DE LA DIABLADA

Fuente: Elaboración Propia

195 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.10 MUESTRA DE LA DANZA DE LOS CAPORALES

Fuente: Elaboración Propia

196 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.11 MUESTRA DE LA DANZA DE LA LLAMERADA

Fuente: Elaboración Propia

197 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.12 MUESTRA DE LA DANZA DEL TINKU

Fuente: Elaboración Propia

198 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.13 MUESTRA DE LA DANZA DE LA MOSEÑADA

Fuente: Elaboración Propia

199 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.14 MUESTRA DE LA DANZA TAQUIRARI

Fuente: Elaboración Propia

200 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.15 MUESTRA DE LA DANZA DEL CARNAVALITO

Fuente: Elaboración Propi

201 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.16 MUESTRA DE LA DANZA DE LA RUEDA CHAPACA

Fuente: Elaboración Propio

202 | C . M . V . B 2 0 1
Como se puede ver en el grafico 6 se muestra el orden donde estará la exposición de
cada traje de acuerdo a la enumeración que se colocó. Como se puede observar también,
se colocó como muestra por danza tomando en cuenta a uno de los personajes dé cada
danza. Se pondrá un banner en donde está dividido en 4 partes:

1. Reseña histórica de la danza: se colocará en breves palabras su historia de la


danza, su origen y la localización de esta danza.
2. El traje antiguo: se colocara en el banner la imagen antigua de cada danza.
3. Explicación de cada accesorio de la vestimenta: se colocara por partes los
accesorios de la vestimenta tanto antiguos como nuevos para poder comprender
los cambios que ha tenido. A esto se le agregará el nombre del accesorio, el tipo
de material y donde se lo coloca y que representa.
4. El traje actual: En la vitrina se mostrará el traje actual que se utiliza con todos
los accesorios que conlleva la danza.

En este sentido la muestra de los antiguos trajes folklóricos se presentaran en el banner,


permitiendo que puedan visualizarse de manera completa de la cabeza a los pies. Es así
por ejemplo, la presentación del traje de la morenada será de la siguiente manera:

Grafico 5.17 Muestra del traje antiguo y del traje actual como parte de
la exposición del centro de interpretación

(5.17.1) (5.17.2)

Fuente 5.17.1: (http://cartaaunfenix.blogspot.com/2014_06_01_archive.html)

Fuente Grafico 5.17.2: (http://lapatriaenlinea.com/?nota=92128)

La muestra de cada parte del traje estarán a los costados del panel, al lado izquierdo ira
la parte del traje antiguo y al derecho la parte actual del traje. En un costado de la

203 | C . M . V . B 2 0 1
imagen se tendrá el nombre de la vestimenta y el tipo de material del cual fue elaborado
como se presenta en el siguiente gráfico:

Grafico 5.18 Muestra de la descripción de una parte de un traje, el material y el


año elaborado

Parte del traje: Blusa


Tipo de Material: Encaje
Año: 1960

Fuente: (http://reyquibolivia.blogspot.com/2012/02/el-traje-de-la-china-morena-una.html)

5.6. Visualización de la coreografía de la danza


Para poder apreciar la coreografía de las danzas, se implementara una pantalla en donde
pueda mostrar la danza, su coreografía y su música. Es de esta manera en que los
turistas nacionales y extranjeros conocerán la danza en una muestra completa de la
vestimenta, la danza y la música como se muestra en la siguiente imagen:

Grafico 5.19 Muestra de la coreográfica mediante un video

Fuente: (http://www.youtube.com/watch?v=Wv_EJKSn4CE)

Para poder apreciar la coreografía de las danzas se pretende poner una pequeña pantalla
en donde explicara cómo se interpreta dicha danza, es importante dar una explicación
completa de la danza, viendo la vestimenta, escuchando la música de cada danza

204 | C . M . V . B 2 0 1
acompañada de la coreografía es de esta manera se pretende presentar en el centro de
interpretación para la conservación de las danzas de Bolivia.

5.7. Presentaciones eventuales por danza en el centro de interpretación

Una vez teniendo la elaboración de la infraestructura del centro de interpretación, se


coordinara para la presentación de las danzas. Debido al espacio que se cuenta para la
elaboración del centro de interpretación no es posible presentar en una sola presentación
todas las danzas.

Como un centro de interpretación brinda una información completa en cuanto a la


exposición de cada danza, de acuerdo a la cantidad de personajes que tenga la danza
abarcara el espacio que sea necesario para satisfacer a nuestros visitantes como por
ejemplo la danza de la diablada. Algunas danzas no tiene tantos personajes por tanto se
podrá presentar dos a tres danzas en el centro de interpretación.

La duración que tendrá el centro de interpretación por danza será de un mes a dos meses
dependiendo del estudio de la demanda para ver cuánto tiempo más pueda prevalecer
para que el público pueda apreciar la exposición de danzas en el centro de interpretación
para la conservación de nuestra cultura y aportando al turismo cultural.

5.8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL MUSEF PARA


PROMOVER EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA LA
CONSERVACION DE LAS DANZAS FOLKLORICAS

Justificación del Programa

Este programa de actividades en el Musef tiene el fin de promocionar al centro de


interpretación en la muestra de los trajes tanto antiguos como los trajes actuales que hoy
en día vemos. Es así, que para poder presenciar estas danzas, se plantea realizar
presentaciones de danza folklórica con la coordinación de compañías de danza como los
ballets folklóricos, las distintas fraternidades que se tiene por danza, también tomando
en cuenta a los distintos grupos folklóricos que hoy por hoy realizar música folklórica y
tienen la labor de manifestar nuestra música boliviana. También, se tomará en cuenta
como gestores culturales a los bordadores, zapateros, matraqueros etc, que se
encuentran en la calle Los Andes quienes son los encargados de elaborar trajes

205 | C . M . V . B 2 0 1
folklóricos de nuestro país. Estas alianzas permitirán que se trabaje para las actividades
futuras. Otra de las actividades que se pretende realizar son seminarios y/o simposios en
la que podrán participar todos los gestores culturales enfocados en la danza, sus
cambios, la música y los trajes, dirigido para los investigadores y estudiantes desde un
punto de vista turístico para su promoción y difusión.

Objetivo General

Presentar las danzas folklóricas como atractivo turístico cultural, realizando programas
que permita dar una explicación de la danza, la coreografía, los trajes y la música
boliviana, mediante actividades culturales que promuevan y difundan el turismo cultura.

Objetivos Específicos

- Organizar presentaciones de danza folklórica a cargo de los ballets folklóricos y


las distintas fraternidades que bailan nuestro folklore.
- Realizar distintas presentaciones de música folklórica de antes y de hoy
mediante grupos musicales y bandas folklóricas.
- Coordinar los seminarios y/o simposios que se lleven a cabo sobre las danzas
folklóricas en temas sobre la conservación de las danzas de Bolivia y el turismo
cultural.

Realizando estas actividades se incentivaría para que las danzas de Bolivia sigan siendo
parte de la investigación diaria dejando a nuestras futuras generaciones una base sólida
de información sobre todas las danzas de Bolivia, en cada rotación de exposición de
trajes en el centro de interpretación.

Promoción de los eventos que se realizarían en el Musef

El tipo de promoción que se realizará para los eventos del MUSEF será mediante
afiches y dípticos difundiendo al público en general.

Modelo de Afiche

El siguiente modelo de afiche tendrá las medidas de 60 cm. De largo x 40 cm. De


ancho a full color de la siguiente manera:

206 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.20: Modelo de Afiche

Fuente: Elaboración Propia

La información que llevará en el afiche es el nombre del evento, los participantes en


donde se realizará y los auspiciadores. Estos afiches permitirá colocarse en distintas
partes de la ciudad, como promoción y la difusión se realizará en la página del Musef
como parte de sus eventos.

Dípticos del Evento

Los Dípticos para el evento serán coloridos en la que presentaran una pequeña reseña de
los participantes del evento y explicando cual es el objetivo de realizar estos programas
de actividades en el MUSEF.

Es así, que el díptico tendrá la medida de 21 cm. De largo x 19 cm. De ancho a full
color que será de la siguiente manera:

207 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.21: Modelo de tríptico

Primera cara del díptico (Parte

frontal)

Fuente: Elaboración Propia

Segunda cara del díptico (Parte interna)

Fuente: Elaboración Propia

Invitación para los invitados del evento del centro de interpretación.-

Formalizando nuestro evento de la 1era. Presentación del Centro de Interpretación del


pasado y presente de nuestros trajes folklóricos, se dará un tipo de invitación para que
puedan asistir al evento a personalidades importantes como al ministro de culturas, al
viceministro de turismo, a fraternidades, academias de danza, músicos, entre otros, es
así que el modelo de la invitación será de la siguiente manera:

208 | C . M . V . B 2 0 1
Grafico 5.22: Modelo de Invitación para la presentación del centro de
interpretación

1era. Cara de la invitación:

2da. Cara de la invitación (Parte Interior)

3era. Cara de la Invitación (parte Trasera)

Fuente: Elaboración Propia

209 | C . M . V . B 2 0 1
VI. CAPITULO
SEXTO

210 | C . M . V . B 2 0 1
6. FINANCIAMIENTO PARA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN PARA
LA CONSERVACIÓN DE LAS DANZAS DE BOLIVIA

Presupuesto para la construcción del centro del centro de interpretación en el


Musef en Bs.

El presupuesto para el centro de interpretación toma en cuenta el equipamiento


necesario que se necesita para su implementación y la promoción. Es de esta manera
que el financiamiento se divide entre:

 Infraestructura
 Sistema de Seguridad
 Costos operativos

Los siguientes cuadros muestran los ingresos de visitantes que se tiene en el MUSEF
permitiendo que tengamos una idea de la cantidad de personas que podrían visitar el
centro de interpretación. Es así que el cuadro está dividido entre visitantes.

 Nacionales
 Extranjeros
 Estudiantes

Infraestructura del Centro de Interpretación

La infraestructura del centro de interpretación será la parte más importante ya que es la


base de la construcción y la forma en la que tendrá es de esta manera que el espacio que
se tomo es de la planta baja en la sala temporal las dimensiones del espacio son de
15x10 aprox. de largo y de ancho, la altura que tiene este espacio es de 5 metros aprox.

El espacio general de la sala temporal será de color negro, permitiendo resaltar las
tonalidades de los paneles drywall donde se pretende implementar la reseña histórica, la
fotografía del traje antiguo y la explicación por partes de un traje, por ello que la
iluminación que se tendrá para el panel son las lámparas colgantes, con la facultad de
ubicar la posición correcta en la que tendrá la lámpara para iluminar los paneles. Por
otra parte tenemos las vitrinas en donde expondrán los trajes actuales estas vitrinas
tienen distinta iluminación que los paneles ya que se utilizará los spot – led.

211 | C . M . V . B 2 0 1
Finalizando tenemos la televisión de 21 pulgada en donde dará muestra de las
coreografías que tienen las danzas. De esta manera el financiamiento de la
infraestructura toma los gastos como la primera vez de su construcción es de la
siguiente manera:

Cuadro 6.1 Financiamiento de la Infraestructura

PRECIO COSTO
CONCEPTO DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL EN
EN Bs. Bs.
Panel - Drywall 9 3300 29700
Pintado (incluye pintura y obra de mano
por día) 0 800 800
Infraestructura Vitrinas (Incluye vidrio, spot - leds y
base de madera) 9 2400 21600
Lámparas colgantes de Iluminación 9 70 630
Maniquís 9 300 2700
Televisión de 21 pulgadas 9 700 6300
TOTAL 61730
Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro la cantidad que se necesitara son de 9 artefactos como esta
especificado en el cuadro por cada elemento teniendo precios actuales del mercado. Es
importante tener datos reales los cuales nos indique en la evaluación final si el proyecto
es factible.

Sistema de Seguridad para el interior del Centro de Interpretación

Sistema de seguridad permite que los objetos en exposición y el equipamiento que


protege estén bajo el cuidado de ciertos elementos de seguridad que son importantes en
un centro de interpretación con la duración de un año que son los siguientes:

212 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 6.2 Financiamiento del Sistema de Seguridad del Centro de Interpretación

PRECIO
CONCEPTO DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
Luz Infrarroja
Cámaras de Seguridad 2 1130 2260
Sistema de Seguridad
Iluminación de Emergencia
Detectores de Humo 2 300 600
Detector de Rotura de vidrio 2 350 700
TOTAL 2860

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al cuadro el sistema de seguridad cuenta con un aparato que tiene luz
infrarroja, la cámara de seguridad y la iluminación de emergencia permitiendo que todo
movimiento sea grabado y detectado.

En el caso del detector de humo es necesario e importante en caso de que ocurriera


algún incidente por el cableado en el centro de interpretación u otro incendio que
pudiera existir. Hay que tomar en cuenta que además de la iluminación están las
pantallas de televisión.

El detector de rotura de vidrio es importante ya que puede existir incidentes por los
visitantes que suelen apoyarse accidentalmente en las vitrinas y pueden quebrarse, es
por ello que dentro del centro de interpretación cuenta con este artefacto para un mejor
cuidado del ambiente.

Costos Operativos

Los costos operativos son aquellos gastos por mes que se realizara para su
mantenimiento, para su seguridad, su limpieza y para el alquiler de los trajes que se
necesita para su exposición en el tiempo de un mes en el centro de interpretación.

Los trajes folklóricos irán rotando cada mes cambiando de exposición, por el cambio
constante que tendrá este centro de interpretación solo se alquilará los trajes. Es así que
el financiamiento de los costos operativos es de la siguiente manera:

213 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 6.3 Financiamiento de Costos de Operativos

TIEMPO PAGO EN TOTAL EN


CONCEPTO DETALLE
DE 1 MES Bs. Bs.

Alquiler de trajes folklóricos (Bs. 30


por día, por un mes) 9 900 8100
Mantenimiento de electricidad 1 100 100
Costos Operativos Seguridad diurno por mes 1 700 700
Seguridad nocturno por mes 1 700 700
Limpieza por semana 4 150 600
TOTAL 10200
Fuente: Elaboración Propia

Como indica el cuadro, la parte de los trajes folklóricos su costo por traje aprox. es de
Bs.30 por día, y el alquiler será de 30 días lo que hace un mes, teniendo el costo por
mes se tiene el otro costo que sería por 12 meses (1 año).

El mantenimiento de electricidad se encargara de cambiar los fotos y verificar los cable


de conexión para evitar problemas durante su exposición en el día. Los costos de
seguridad se tomaron en dos tiempos el diurno y el nocturno por lo que el personal de
seguridad rotará. La limpieza se realizara una vez por semana, por tanto son 4 semanas
de limpieza lo que hace un mes.

Gastos de Promoción para el Centro de Interpretación

Para promocionar el centro de interpretación se tomó las siguientes acciones que será el
pegado de afiches por cada evento que se realice al final de cada mes y mediante la
página web que tiene el MUSEF dándonos un espacio para promocionar las actividades
que se realizará cada fin de mes de manera gratuita. Para cada presentación en el evento
se dará Dípticos en donde indicará quienes son nuestros invitados y que presentaran.
Los gastos de promoción para el centro de interpretación son de la siguiente manera:

214 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 6.4 Financiamiento de los Gastos de Promoción

PRECIO COSTO
CONCEPTO DETALLE CANTIDAD
Bs. TOTAL Bs.
Afiches (1000 afiches) 1 Paquete 1400 1400
Gastos de promoción Dípticos 1 Paquete 700 700
TOTAL 2100
Fuente: Elaboración Propia

Gastos de Actividades para promocionar el Centro de Interpretación

Para las actividades que se realizara en el MUSEF entre presentaciones que pueden ser
de danzas, música, otros, el equipamiento que se necesitara es de una amplificación y
parlantes en cada fin de mes.

Por otra parte, tenemos los viáticos que se dará a nuestros invitados por su participación
y para los eventos que se pretende realizar es importante tener una cantidad para los
imprevistos que pudiera haber por tanto forma parte de los gastos de actividades. Es así
que en detalle de los gastos de actividades es de la siguiente manera:

Cuadro 6.5 Financiamiento de los Gastos de Actividades

PRECIO COSTO
CONCEPTO DETALLE FRECUENCIA
Bs. TOTAL Bs.
Alquiler de Parlantes y
Amplificación 12 600 7200
Gastos de Viáticos 12 500 6000
actividades
Imprevistos 12 600 612
TOTAL 13812
Fuente: Elaboración Propia

Ingresos del Centro de Interpretación

Los ingresos del centro de interpretación se determina de acuerdo al ingreso de


visitantes aproximados que tuvo el MUSEF el año 2013 de esta manera el cuadro
muestra los siguientes datos:

215 | C . M . V . B 2 0 1
Cuadro 6.6 Ingreso de visitantes aproximados al MUSEF

PRECIO COSTO
CONCEPTO DETALLE CANTIDAD
Bs. TOTAL Bs.
Nacional 11000 5 55000
Extranjero 6000 15 90000
INGRESOS
Estudiante escolares 5000 5 25000
TOTAL 22000 170000
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al cuadro nos indica que la visita de los nacionales es de 11000 en un año, la
visita de los extranjeros es de 6000 al año y la visita de estudiantes escolares es de 5000
al año. Es de esta manera que el ingreso para el centro de interpretación será de la
siguiente manera:

 Nacionales Bs. 5.-


 Extranjeros Bs. 15.-
 Estudiantes Bs. 5.-

El precio que se está colocando para su visita al centro de interpretación esta aparte del
precio permanente que tiene el MUSEF como ingreso a la visita de sus salas que tiene
un costos de Bs.10 Nacionales y estudiantes escolares y Bs.15 para los extranjeros, es
así que se sumara ambos ingresos teniendo como precio de ingreso en las distintas
divisiones de pago de visitante que son los siguientes datos:

Cuadro 6.7 División de Precios por visita al MUSEF y al Centro de Interpretación

Precio del Centro Precio de


Precio de Entrada al
VISITANTES de Interpretación Entrada Total
MUSEF en Bs. en Bs. en Bs.
Nacional 10 5 15
Extranjero 15 15 30
Estudiante 10 5 15
Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro la entrada total por visitante nacional será de Bs. 15.-, el
ingreso por visitante extranjero será de Bs. 30 y el ingreso por visitante estudiante
escolar será de Bs.15.-.

216 | C . M . V . B 2 0 1
PROYECCION DEL PROYECTO DEL 2015 AL 2020

En el siguiente cuadro tendremos la proyección a cinco años tomando en cuenta que


nuestro año cero es el 2015 y el quinto año es el 2020. Para evaluar los costos de
operación durante los próximos cinco años se colocó los siguientes costos del proyecto:

Cuadro 6.8 Proyección del Proyecto del 2015 al 2020

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Sistema de Seguridad 2860
Infraestructura 61730
Costos Operativos 128520 129744 130968 132192 133416
Gastos de promoción 26460 25200 25200 25200 25200
Gastos de actividades 14502,6 13812 13812 13812 13812
TOTAL COSTOS 64590 169482,6 168756 169980 171204 172428
Fuente: Elaboración Propia

Después de tener la proyección de los costos a cinco años el siguiente cuadro muestra
los ingresos que se tendrá tomando en cuenta el año cero siendo el 2015 y el año cinco
siendo el 2020. El total de ingresos se ha aplicado según los tres tipos de visitantes que
son los nacionales, extranjeros y los estudiantes escolares es así que el siguiente cuadro
muestra los siguientes resultados:

Cuadro 6.9 Total de Ingresos por tipo de visitante

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Ingresos percibidos por
visitantes nacionales 55000 57750 60500 63250 66000
Ingresos percibidos por
visitantes extranjeros 90000 94500 99000 103500 108000
Ingresos percibidos por
estudiantes 25000 26250 27500 28750 30000
INGRESOS TOTALES 0 170000 178500 187000 195500 204000
Fuente: Elaboración Propia

Por tanto sumando los ingresos y más los gastos en la proyección a cinco años del año
cero (2015) al año cinco (2020) el resultado es el siguiente:

Cuadro 6.10 Ingresos Y Gastos según la Proyección

CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


INGRESOS Y GASTOS -64590 517,4 9744 17020 24296 31572
Fuente: Elaboración Propia

217 | C . M . V . B 2 0 1
Como muestra el total el año 2015 se tiene una negativa de – 64590 en donde indica que
no se tiene ingresos por todo lo invertido siendo el año 0, pero la proyección a cinco
años desde el año 2016 hasta el año 2020 muestra de forma positiva la factibilidad del
proyecto, lo que indica que es posible la propuesta del proyecto en implementar un
centro de interpretación para la valorización de las danzas folklóricas de Bolivia.

Es así que el siguiente cuadro muestra el valor presente de acuerdo a la proyección a


cinco años, el costo de oportunidad y la tasa interna de retorno al momento de presentar
el proyecto de la implementación de un centro de interpretación de la siguiente manera:

Cuadro 6.11 Valor presente según la proyección del 2015 al 2020

VALOR PRESENTE NETO $b 1.601,61


COSTO DE OPORTUNIDAD 6,00%
TASA INTERNA DE RETORNO 6,72%

Fuente: Elaboración Propia

Como muestra el cuadro el valor presente neto (VAN) se tiene de forma positiva dando
Bs. 1.601,61 estimado en un tiempo de cinco años.

El valor del costo de oportunidad (TIR) a cinco años es de 6,00%, que comparando con
la tasa interna de retorno de 6,72% lo que confirma que el proyecto es viable
económicamente para su implementación.

218 | C . M . V . B 2 0 1
CONCLUSIONES
Y

RECOMENDACIONES

219 | C . M . V . B 2 0 1
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROYECTO ELABORADO

RESUMEN

Como último capítulo presenta las conclusiones según los resultados obtenidos durante
el trabajo realizado verificando las necesidades de realizar el objetivo principal del
proyecto de grado y dando las recomendaciones que son necesarias e importantes para
su elaboración evitando problemas a futuros por la información que se pueda colocar.

Conclusiones

Durante el proceso de realizar el proyecto de grado, se pudo llegar a la conclusión que


la necesidad de tener un espacio en el que exponga las danzas folklóricas de nuestro
país para lograr un mejor conocimiento y entendimiento, es muy importante como
aporte a la cultura y para del turismo en Bolivia, logrando la valorización y
conservación como puntos fundamentales para su registro evitando tergiversar la
esencia de las danzas en una cultura dinámica como la de Bolivia.

Se pudo analizar en el proyecto que la información que se brinda actualmente en nuestro


país de las danzas folklóricas en general son escasas, y como reflejo de ello los turistas
tanto nacionales como extranjeros expresaron en distintas maneras que no conocían o
tenían una información errónea de las danzas que se les mencionaba por la falta de
difusión y promoción, siendo una de las causas fundamentales de las cuales la sociedad
no le da una prioridad a la cultura que involucra a música y danza, siendo
representativos de cada cultura en el país.

Es importante también mencionar, que actualmente solo se le ha dado importancia


algunas danzas de manera duradera y constante por la sociedad como también por
distintos gestores culturales como la danza de los Caporales, Morenada, Tinku y
Diablada, lo cual fue notorio observar que las otras danzas que existen en el país como
la rueda Chapaca, carnavalito entre otros no le han dado su respectiva importancia.

Es necesario mencionar, que el registro de su historia y origen de las otras danzas del
país no se proporciona o de lo contrario no existe, lo que ocasiona un desinterés y un

220 | C . M . V . B 2 0 1
desconocimiento por la sociedad y más aún el peligro de tergiversar los trajes, la música
y la danza cayendo en la ignorancia.

Como se señaló, las danzas folklóricas son parte de una identidad cultural en la que
permite ser reconocida y conocida por quien la observa. Es así, que el turismo toma un
papel importante cuando se trata de promover nuestra cultura, en muchas situaciones la
promoción de nuestras danzas se reduce a solo promocionar el carnaval de Oruro,
cuando se tiene distintas entradas folklóricas, además de presentaciones en teatros y
ferias.
Actualmente las agencias, las operadoras y la empresa de turismo encargada por el
viceministerio de turismo no promocionan los acontecimientos escénicos o
representaciones dancísticas que se desarrolla en distintas entradas callejeras, como en
las ferias que se realiza durante los días del año.

De esta manera se demuestra que el objetivo enfocado en la realización de un centro de


interpretación se afirma, teniendo como respaldo las respuestas positivas por parte de
los entrevistados y la respuesta que dieron los turistas nacionales como extranjeros en la
encuesta respecto al proyecto elaborado, esto indica que fomentaría la promoción y
difusión del turismo cultural, de nuestras danzas folklóricas de antes y de hoy para su
valorización y conservación.

Recomendaciones

Al haber obtenido las conclusiones del presente proyecto de grado se tiene las siguientes
recomendaciones:

a) Al colocar la reseña histórica de las danzas para su exposición, es necesario la


colaboración de un historiador con un alto grado de conocimiento de las danzas
de Bolivia que permitirá determinar y concretar la información exacta que
necesita para evitar futuras discusiones con el apoyo de la bibliografía.
b) Verificar las imágenes antiguas de las danzas en exposición, según el año en el
que se tomó la foto, el material elaborado y que parte del traje o qué tipo de
accesorio es, esto permitirá evitar confusión para los observadores y logrando
una información completa.

221 | C . M . V . B 2 0 1
c) Determinar cuántos personajes tiene cada danza para su exposición, ya que el
campo que se tiene para el centro de interpretación no abastece para todas las
danzas. Es necesario tener una investigación solida por danza.
d) Coordinar y diversificar las actividades que se realizara para promover el centro
de interpretación, evitando la monotonía en sus presentaciones.
e) En la infraestructura del centro de interpretación definir qué tipo de iluminación
tendrá las vitrinas y la localización de los focos de iluminación y la luz infra roja
para la protección de los elementos en exposición.

222 | C . M . V . B 2 0 1
BIBLIOGRAFIA
Y
ENTREVISTAS

BIBLIOGRAFÍA.-

Referencia Bibliográfica

223 | C . M . V . B 2 0 1
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO
2008 “Introducción al Turismo”. Madrid España

BARRETO, Margarita
2007 “Turismo y Cultura”. España

BAGLETON, Terry
2001. “La Idea de Cultura”. Barcelona

CAJIAS DE LA VEGA, Fernando


2009“Entrada Folklórica Universitaria Fiesta Popular Paceña 2”. La Paz Número

TORREZ, Elizabeth y ROMERO, Javier


2002. “Gestores Culturales – Entre la Cultura y Patrimonio”, Francia.

CARDOZA, Uriel
2010“Conservación y Patrimonio” Managua

ESPAÑA – MINISTERIO DE CULTURA


2011. “Centro de Documentación Cultural”. España Madrid

VALVERDE, Norah
2001. “La Naturaleza de la Danza y su Relación con el concepto de Folklore”

FORTUN, Julia Elena


1976. “Folklore y Artesanía – Instituto Boliviano de Cultura”. La Paz

PAREDES, Rigoberto
1949. “El Arte Folklórico de Número”. La Paz - Bolivia

PAREDES, Antonio
1966. “La Danza Folklórica de La Paz” La Paz – Bolivia

EN CONFERENCIA TRIBUNAL XV
2008. “Terminología para definir la conservación del Patrimonio Cultural
Tangible” Nueva Dheli – India

BERNARDEZ, Jorge
2003. “La Profesión de la Gestión Cultural: Definiciones y Retos”. Catalunya

JUNTA DE ANDALUCIA
2001. “Guía práctica para la Interpretación del Patrimonio”. Sevilla
PÉREZ, Rubén Rodolfo
1992. “Relación Semiótica entre mito leyenda y danza El Caso de la
Diablada”. La paz.

SIGL, Eveline y MENDOZA, David


2012, “No Se Baila Así No Más”. La Paz

224 | C . M . V . B 2 0 1
ROMERO, Javier
2007, “Morenada y Liberación Una Aproximación Critica a los Conflictos en la
Morenada de los Cocanis en el Carnaval de Oruro”.

FORTUN, Julia Elena


1961, “Panorama del Folklore Boliviano”. La Paz

BALDELOMAR, Ingrid
2013. “Identidad Cultural Imagen turística y la danza de la diablada en la ciudad
de Oruro”. La paz

MUSEF
2000. “Anales de las Reuniones Anual de Etnografía”. La Paz

MONOGRAFIA
2013. “Llamerada San Andrés” La Paz

CARRERA DE TURISMO
2012. “VI Entrada Folklórica Universitaria” La Paz

CAMPOS, Celestino
2001. “Música, Danza e Instrumentos de Número”.

MUSEF
1985. “10 Años al servicio de la Nación Boliviana Museo de Etnografía y
Folklore Una Puerta Abierta a la Etnografía Boliviana”. La Paz

MUSEF
2012. “50 Años Museo de Etnografía y Folklore”. La Paz

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ,


2009“Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz”

Referencia de Artículos Página Web

EDITORIAL- LA PATRIA “TINKU: El Encuentro”. Oruro– Número 2014


http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=tinku-el-encuentro&nota=174810

ERPH LA REVISTA
“http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo3.php”
01, dic.07

Entrevistas.-
Historiador
Fernando Cajías De La Vega
Bailarines

225 | C . M . V . B 2 0 1
Pamela Corico
Teresa Ochoa
Director de danza folklórica
Roberto Sardón Orihuela
Diseñadores de trajes folklóricos
Gelmi Catacora
Gustavo López

226 | C . M . V . B 2 0 1
ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A: DANZA DE LA MORENADA

ANEXO B: DANZA DE LA DIABLADA

ANEXO C: DANZA DE LOS CAPORALES

ANEXO D: DANZA DE LA LLAMERADA

ANEXO E: DANZA DEL TINKU

ANEXO F: DANZA DE LA MOSEÑADA

227 | C . M . V . B 2 0 1
ANEXO G: DANZA DEL TAQUIRARI

ANEXO H: DANZA DEL CARNAVALITO

ANEXO I: DANZA DE LA RUEDA CHAPACA

ANEXO A PERSONAJES DE LA MORENADA


TRAJE DE MORENO

Imagen 1 Imagen 2

228 | C . M . V . B 2 0 1
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 1: (http://achacachi.tripod.com/cates_archivos/ca.htm )
Fuente Imagen 2:
(http://www.vincetmanu.com/voyages_bolivie/voyage_bolivie_carnaval_cochabamba_03.php)

TRAJE DE CHOLA MORENA

Imagen 3 Imagen 4
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 3: (http://lapatriaenlinea.com/?nota=152655)
Fuente Imagen 4: (http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/07/la-paz-la-danza-de-la-morenada-
una.html)
TRAJE DE CHINA

Imagen 5 Imagen 6
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 3: http://cartaaunfenix.blogspot.com/2014_06_01_archive.html)
Fuente Imagen 4: (http://plagiodelasdanzasbolivianas.blogspot.com/2010/08/plagio-de-la-foto-de-la-
senorita-de-la.html)

ANEXO B DANZA DE LA DIABLADA

229 | C . M . V . B 2 0 1
TRAJE DE DIABLO

Imagen 7 Imagen 8
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 5:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/1495675/Carnaval-de-Oruro-Fotos-
Antiguas-II.html)
Fuente Imagen 6: (http://es.wikipedia.org/wiki/Diablada)
TRAJE DE LUCIFER

Imagen 9 Imagen 10
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 9:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/1495675/Carnaval-de-Oruro-Fotos-
Antiguas-II.html )
Fuente Imagen 10: http://www.taringa.net/posts/info/1046641/Carnaval-de-Oruro-Bolivia.html

TRAJE DE DIABLESA

230 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 11 Imagen 12
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 11:( http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=21011)
Fuente Imagen 12: http://perso.wanadoo.es/erios30828/origen_de_la_diablada.htm
TRAJE DE ANGEL

Imagen 13 Imagen 14
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 13:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/1495675/Carnaval-de-Oruro-
Fotos- Antiguas-II.html)
Fuente Imagen 14: (http://perso.wanadoo.es/erios30828/origen_de_la_diablada.htm)

TRAJE DE OSO

231 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 15 Imagen 16
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 15:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/1495675/Carnaval-de-Oruro-
Fotos- Antiguas-II.html
Fuente Imagen 16: (http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=174797

TRAJE DE CONDOR

Imagen 17 Imagen 18
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 17:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/2093924/Carnaval-de-Oruro-fotos-
muy- antiguas-III.html )

Fuente Imagen 18: (http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=174797)

TRAJE DE CHINA SUPAY

232 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 19 Imagen 20
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente Imagen 19:( http://www.taringa.net/posts/imagenes/1495675/Carnaval-de-Oruro-
Fotos- Antiguas-II.html)
Fuente Imagen 20: (https://www.flickr.com/photos/enzo_amado_blancas/4348877773/)
TRAJE DE LAS 7 VIRTUDES

Imagen 21
(ACTUALIDAD
)
Fuente Imagen 21: (http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=55390)

TRAJE DEL CONDENADO

233 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 22
(ACTUALIDAD
)
Fuente Imagen 22: (http://www.entradasfolkloricas.com/2011_03_01_archive.html)

ANEXO C DANZA DE LOS CAPORALES

TRAJE DE CAPORAL MUJER

Imagen 23 Imagen 24
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 23: http://vestido-saga.com/bolivia.html:
Fuente 24: (http://www.entradasfolkloricas.com/2011/03/oruro-se-queda-sin-reina-del-carnaval.html)

TRAJE DE CAPORAL VARON

234 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen25 Imagen 26
(ANTES) (ACTUALIDAD)

Fuente 25: (http://www.entradasfolkloricas.com/2013_01_01_archive.html)


Fuente 26: (http://virginia.quebarato.org/virginia-beach/vendo-traje-nuevo-de-caporal 2B1446.html)

TRAJE DE MACHO CAPORAL

Imagen 27
(ACTUALIDAD
)
Fuente 27: (http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=174805)

ANEXO D: DANZA DE LA LLAMERADA

TRAJE DE LLAMERA

235 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 28 Imagen 29
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 28: (http://digibol.boliviamall.com/)
Fuente 29: (http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0814/noticias.php?
id=67691&calificacion=1)
TRAJE DE LLAMERO

Imagen 30 Imagen 31
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 30: ( http://www.musef.org.bo/opac-tmpl/css/es/musef/mascaraslp/01.html)
Fuente 31:(http://www.carnavaloruro.net/2013/02/llamerada-socavon-entre-bayetillas-y.html)

TRAJE DE MAMALA TRAJE DE TATALA

236 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 32 Imagen 33
(ACTUALIDAD) (ACTUALIDAD)
Fuente 32: (http://www.lapatriaenlinea.com/index.php/function.include?t=la-juventud-estuvo-presente- en-
el-carnaval-de-oruro&nota=98670)
Fuente 33: (http://www.lafronterados.com/2009/07/el-entusiasmo-y-la-alegria-invadieron.html)

ANEXO E: DANZA DEL TINKU

TRAJE DE TINKU - MUJERES

Imagen 34 Imagen 35
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente: ( http://giannibulacio.com/trabajos.php)
Fuente: (http://wcinthia.blogspot.com/2012/11/vestimenta.html)

TRAJE DE TINKU – VARONES

237 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 36 Imagen 37
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 36: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-33232001000100002&script=sci_arttext
Fuente 37: (http://elviajedelcronopio.blogspot.com/2011/03/tinku.html)
ANEXO F DANZA DE LA MOSEÑADA

TRAJE DE MUJER

Imagen 38 Imagen 39
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 38:
http://www2.gobernacionlapaz.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2054:nota-
1529&catid=22:gadlp-informa
Fuente 39: (http://etniasbolivia.blogspot.com/2013/02/mosenada-patrimonio-cultural-e.html )

TRAJE DE MOSEÑADA - VARON

238 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 40 Imagen 41
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 40: (http://www.boliviaexterior.com/seccion/1071-BOLIVIA/noticia/72013-
Ichoca_es_sede_del_festival_de Mosenada_danza_del_cortejo )
Fuente 41: (http://etniasbolivia.blogspot.com/2013/02/mosenada-patrimonio-cultural-e.html)

ANEXO G DANZA DEL TAQUIRARI

TRAJE DE TAQUIRARI - MUJER

Imagen 42 Imagen 43
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 42: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tipoy.jpg
Fuente 43: https://www.flickr.com/photos/cesarangel/4179831270/

TRAJE DE TAQUIRARI - VARON

239 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 44 Imagen 45
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 44: http://artepandinoartepan.blogspot.com/2011_09_01_archive.html
Fuente 45: https://www.flickr.com/photos/cesarangel/4179838132/

ANEXO H DANZA DEL CARNAVALITO

TRAJE DE CARNAVALITO - MUJER

Imagen 46 Imagen 47
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 46: http://trajestipicosdebolivia.blogspot.com/2009/10/provincia-ignacio-warnes.html
Fuente 47: (http://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/ZNBailesyDanzas.htm)

TRAJE DE CARNAVALITO - VARON

240 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 48 Imagen 49
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 48: http://trajestipicosdebolivia.blogspot.com/2009/10/provincia-ignacio-warnes.html
Fuente 49: http://www.elsol.com.bo/index.php?c=&articulo=Ritmos-orientales-la-Chovena-y-el-
Taquirari&cat=362&pla=3&id_articulo=19600
ANEXO I DANZA DE LA RUEDA CHAPACA

TRAJE DE RUEDA CHAPACA - MUJER

Imagen 50 Imagen 51
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 50: http://www.sentimientochapaco.com.ar/bolivia/04-10-03_f4.htm
Fuente 51: http://misses-bolivia.blogspot.com/2013/04/adriana-rivera-benitez-las-cirugias-son.html

TRAJE DE RUEDA CHAPACA - VARON

241 | C . M . V . B 2 0 1
Imagen 52 Imagen 53
(ANTES) (ACTUALIDAD)
Fuente 52: http://www.bolivian.com/tarija/musica_tarija.html
Fuente 53: http://www.correodelsur.com/2012/0610/3.php

242 | C . M . V . B 2 0 1

También podría gustarte