Tarea 5 Psicologia Clinica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Presentación:

Escuela:
Psicología Clínica
Asignatura:
Psicología Clínica I
Facilitador:
Esteban Jaquez
Participante:
Yeniffer Peña
Matricula:
100066614
Tema:
Neuropsicología
Fecha:
28/03/2023
Introducción.

En el presente trabajo estaré hablando sobre la Neuropsicología donde


veras una breve definición sobre esta y de si historia. También veras las
funciones de un neuropsicólogo, entre otras informaciones que serán
útiles para conocer mas sobre el tema y todo lo que lo compone.

Podemos decir, que la neuropsicología es una rama de la neurociencia y


una especialidad dentro de la psicología que se encarga de estudiar los
efectos del sistema nervioso sobre la conducta, las emociones y
pensamientos. Este tema es de suma importancia para así conocer mas
de lo que estudiamos.
1-Investigue en 2 fuentes diferentes sobre la neuropsicología e indaga
sobre las funciones que lleva a cabo un neuropsicólogo, las diferencias en la
labor de este en comparación con un psicólogo clínico, su preparación
profesional, entre otros temas de interés. Redacta un informe en el que
presentes la información obtenida. Incluye la bibliografía de las dos fuentes
consultadas.
Desarrollo.

La Neuropsicología clínica es una rama de la Neurociencia y una especialidad


dentro de la Psicología que estudia los efectos del sistema nervioso sobre
la conducta, las emociones y el pensamiento. Para ello se sustenta sobre el
estudio de los procesos neuropsicológicos, la Neurofisiología, la Psicología
cognitiva y conductual.
A través de la Neuropsicología clínica se pretende el exhaustivo estudio del
cerebro a fin de poder desarrollar un diagnóstico óptimo en personas con daño
cerebral o disfunciones y poder crear programas de intervención, desde la
rehabilitación cognitiva o estimulación cognitiva, a fin de mejorar el estado y
bienestar de la persona.
Existen programas, como el máster oficial en Neuropsicología clínica, que te
permitirán focalizar su carrera y especializarte en este campo. En el caso de
UNIR, la formación se desarrolla mediante casos simulados con pacientes.
A lo largo de la historia de la humanidad, se han llevado a cabo infinidad de
mecanismos y técnicas, desde diferentes perspectivas, para conocer cómo
funciona nuestro cerebro y con ello poder controlar nuestra conducta: desde
la mera observación en condiciones de laboratorio hasta la observación y
manipulación de áreas concretas del cerebro; desde trepanaciones de cráneo
para sacar malos espíritus durante el Neolítico hasta lobotomizar a fin de
controlar a los sujetos durante el siglo XIX.
Hoy en día se sigue estudiando el maravilloso mundo del cerebro, con técnicas
más avanzadas y menos invasivas, y con la finalidad de mejorar el bienestar
de la persona.

Actualmente, conocemos qué elementos fisiológicos intervienen en el momento


exacto en el que realizamos una acción, cuando nos emocionamos, cuando
tenemos un recuerdo o un pensamiento…

Estos hallazgos no solo nos indican cómo funciona el cerebro, sino que nos
dan información de cómo intervenir en áreas afectadas. Nos permiten
descubrir cómo conseguir un funcionamiento humano lo más óptimo posible
cuando hay una pérdida cognitiva e, incluso, poder entender, anticipar,
controlar y mejorar ciertas conductas y aptitudes en el funcionamiento de cada
persona. Lo que podría parecer ciencia ficción recibe el nombre de
Neuropsicología clínica.
Inicialmente, la actuación del neuropsicólogo puede venir solicitada con una
finalidad de evaluación, valoración y diagnóstico de las funciones psicológicas
superiores y el estado afectivo-comportamental, con el objetivo de conocer el
problema que presenta el paciente, la causa y las implicaciones del mismo.
De manera más específica, el objetivo de la valoración puede ir encaminado a
la detección y localización de lesiones cerebrales, en casos como afectaciones
cerebrales de escasa gravedad, inicio de procesos degenerativos, disfunción
cerebral mínima, etc.

Los diagnósticos diferenciales también pueden ser un objetivo de la valoración


neuropsicológica, es decir, discriminar si las alteraciones que presenta el
paciente tienen una base orgánica, o por el contrario son funcionales, como por
ejemplo el diagnóstico diferencial de depresión/demencia.
También, el proceso de evaluación puede ir dirigido hacia el estudio y
detección de la simulación en los procedimientos judiciales, en los cuales
puede haber duda de la veracidad de la afectación y/o la exageración de las
posibles alteraciones.

QUÉ EVALÚA Y VALORA EL NEUROPSICÓLOGO


Básicamente podemos dividir el campo de estudio del neuropsicólogo en dos:
las funciones psicológicas superiores y los afectos, las emociones y el
comportamiento.
Las funciones psicológicas superiores son aquellas capacidades cognitivas que
nos permiten afrontar, de manera eficaz y con eficiencia, las exigencias de la
vida diaria a las que nos encontramos expuestos las personas a lo largo de
nuestra vida, y podemos distinguir las siguientes:
– La orientación: ésta abarca 4 dimensiones. La personal, en la cual se
explora la información más esencial y cercana a la persona (nombre, edad,
fecha de nacimiento, estado civil…). La temporal, en la que se valora los
parámetros temporales (día de la semana, día del mes, mes y año). La
espacial, en la que se estudia el grado de conocimiento que tiene la persona
sobre su ubicación (lugar en que se encuentra, ciudad…). La situacional
explora el grado de conocimiento que tiene la persona sobre su situación
presente (qué le ha ocurrido, dónde está y para qué está en el hospital…).
– La atención: es el mecanismo básico que subyace a todos los procesos
cognitivos y que posibilita que la persona pueda centrarse en cualquier
actividad que se proponga, sin perder el curso de la misma, pudiendo
mantenerse un periodo inmerso en una actividad (estudiar, conducir, leer un
libro, ver la televisión, seguir una conversación, llevar a cabo cualquier tarea
doméstica y rutinaria del hogar…).
– La heminegligencia: es la dificultad para atender y responder a los
estímulos de un hemiespacio y un hemicuerpo, contralateral a la lesión.
– La velocidad de procesamiento de la información y ejecución: es la
velocidad con que nuestro cerebro procesa la información y puede emitir una
respuesta. Cualquier actividad de la persona necesita una velocidad adecuada
para funcionar de manera eficaz. Tras una lesión cerebral, el cerebro se
enlentece, necesitando más tiempo para hacer cualquier actividad (hablar,
contestar, pensar, escribir…).
– El lenguaje es la facultad que nos permite comunicarnos con los demás,
pudiéndose considerar una modalidad expresiva y otra comprensiva, por lo que
nos permite entender los mensajes transmitidos y emitir los nuestros propios.
Es decir, es la base de las relaciones personales y la comunicación social.
También, el lenguaje es un instrumento para la actividad intelectual (pensar,
memorizar, representar la realidad…) y para la organización y regulación de los
procesos mentales (planificar, programar…). El lenguaje se puede ver alterado
de diferentes formas, constituyendo cada una de ellas un síndrome
característico (afasia).
– La lectura y la escritura son formas especiales de lenguaje comprensivo
y expresivo. Por ello, las personas con alteraciones en el lenguaje (afasias)
van a tener dificultades para expresarse por escrito o entender instrucciones y
mensajes escritos. También podemos valorar las alteraciones de la lectura y la
escritura de manera independiente y sin alteraciones en el lenguaje (alexia y
agrafía).
– La destreza aritmética es la capacidad para identificar y comprender el
valor numérico y realizar operaciones de cálculo (manejo del dinero, cuentas y
problemas…). Igualmente se encuentra afectada en las alteraciones del
lenguaje, pero también se pueden presentar alteraciones de manera
independiente (acalculia).
– La memoria constituye uno de los campos más importantes de la
exploración neuropsicológica. El tipo de problema variará en función de las
estructuras cerebrales afectadas. Unas personas tendrán alteraciones
generalizadas, otras para retener la información verbal (nombres, textos…),
otras para retener la información visual (imágenes, escenas, espacios
físicos…), en otras para la información más inmediata, (repetir un número de
teléfono), en otras los problemas serán para retener el orden temporal de los
hechos, etc. La memoria es lo que hace, en gran parte, que las personas
seamos diferentes. “Somos lo que nuestra memoria es”, desde que nacemos
vamos acumulando experiencias y recuerdos, y cuando estos desaparecen por
una lesión, se nos borra toda nuestra historia personal. Las dificultades se
pueden hacer patentes en la vida diaria presentando problemas para retener la
información que directa o indirectamente se le administre a la persona (lo que
ha hecho el día anterior, quién ha llamado por teléfono, conversaciones,
películas, lectura de prensa y libros, e incluso se puede repetir en determinados
aspectos por olvidar que ya habló de ellos…), así como de memoria
prospectiva (qué tiene que hacer mañana, qué hay que comprar, qué comida
había que hacer hoy…). Igualmente, los problemas de memoria pueden
conllevar la imposibilidad para reconocer caras y personas familiares (se puede
tomar a la esposa y a los hijos como extraños), o el espacio inmediato en el
que nos movemos (desorientarse y perderse en un lugar conocido).

– Las funciones ejecutivas son evaluadas de manera rigurosa en la


exploración neuropsicológica constituyendo las capacidades cognitivas
implicadas en la iniciación, planificación, programación, control y regulación de
todos los procesos cognitivos y el comportamiento. Posibilitan manejar
adecuadamente la información que nos llega, permitiéndonos comprender e
integrar eficientemente las exigencias de la vida diaria, y actuando de una
manera programada y planificada, anticipando las consecuencias de nuestra
conducta (elaborar la comida, las actividades domésticas, hacer la compra…).

– Las funciones visuales superiores van a ser necesarias para manejar


toda la información en la modalidad visual que percibimos diariamente, y
distinguimos entre éstas tres grupos:
– Funciones visuoperceptivas;
-Problemas en el análisis y síntesis visual (discriminar diferencias entre
imágenes similares, inferir una imagen desde un elemento).
-Problemas en el reconocimiento de objetos y dibujos (agnosia visual), en
donde el paciente no sabe qué es un objeto o dibujo determinado y conocido.
-Dificultades en el reconocimiento facial (el paciente no reconoce caras, ni
siquiera de las personas más allegadas).
– Funciones visuoespaciales:
-Problemas para localizar un punto en el espacio y hacer seguimiento visual.
-Problemas para apreciar la distancia de un punto en el espacio.
-Dificultades para reconocer la misma imagen u objeto en diferente posición.
-Problemas de orientación topográfica (las personas se desorientan
espacialmente y pueden llegar a perderse).
-Heminegligencia visual (dificultades para responder a la estimulación de un
lado del espacio, puede ser el derecho o el izquierdo).
– Funciones visuoconstructivas:
-Problemas para ensamblar (hacer rompecabezas, construir figuras con
partes…).
-Problemas para copiar y realizar dibujos.

– Las funciones motoras son exploradas mediante el estudio de la motricidad,


lateralidad manual, la orientación derecha/izquierda, la coordinación visomotora
y la realización de movimientos y gestos (praxias) con las manos (complejas) y
con la boca y cara (orofaciales).

–La percepción y reproducción de estructuras rítmicas consiste en la


imitación y realización de secuencias y ritmos, cuya alteración está muy
relacionada con trastornos como la dislexia o las afasias.
–La exploración de las funciones superiores cutáneas y
cinestésicas procede por estudiar las sensaciones cutáneas y las musculares
y articulares. Son de gran importancia para examinar las áreas del cerebro que
reciben dicha información, valorándose también el tacto, la discriminación y
sensibilidad táctil.

–Funcionamiento intelectual general o cociente intelectual (C.I.): mediante


escalas de inteligencia obtenemos el rendimiento intelectual general de la
persona, como medida global del funcionamiento cognitivo.
Desde el punto de vista afectivo-comportamental se tratan los siguientes
problemas:
– Apatía, desinterés y desmotivación.
– Falta de iniciativa e incumplimiento de actividades.
– Impulsividad.
– Falta de conciencia de enfermedad y de los déficits (anosognosia).
– Confabulación (lagunas de memoria que la paciente rellena con fantasía y
tienen repercusión comportamental).
– Irritabilidad y agresividad.
– Conducta sexual inapropiada.
– Desinhibición.
– Despersonalización (sentimientos de estar separado de su propio cuerpo y
procesos mentales).
– Desrealización (sensación de que lo que vive el paciente es irreal y extraño,
como un sueño).
– Actitud pueril e inmadurez.
– Egocentrismo.
– Labilidad emocional (cambios de humor rápido)
– Dificultad para la expresión emocional (aprosodia).
– Dificultad para el control y regulación comportamental.
– Déficit en las habilidades sociales.
– Suspicacia o ideación paranoide.
– Alteraciones en el contenido del pensamiento (ideas delirantes,
sobrevaloradas, obsesivas…).
– Alteraciones en el curso del pensamiento (concretismo, rigidez, pensamiento
prolijo, perseverante…).
– Alteraciones perceptivas (alucinaciones).
– Trastornos del estado de ánimo.
Desde el punto de vista psicopatológico se valoran alteraciones que pueden
venir asociadas o no a la lesión cerebral:
– Trastornos por ansiedad.

Fobias específicas.

Fobia social.

Agorafobia.

Trastorno por pánico.

Trastornos obsesivos compulsivos.

Trastorno por estrés postraumático.

Ansiedad generalizada.
– Disfunciones sexuales.

Deseo sexual hipoactivo.

Trastorno por aversión al sexo.

Trastorno de la erección en el varón y de la excitación en la mujer.

Trastorno de la eyaculación.

Trastorno orgásmico femenino.

Problemas y terapia de pareja.


– Trastornos somato formes.

Hipocondría.

Trastorno dismórfico corporal.


– Trastorno del estado de ánimo.

Depresión.

Trastornos bipolares.
– Trastorno facticio (fingimiento o producción intencionada de los síntomas).
– Trastornos de la Personalidad.
Específicamente, en población infantil se valora:
– Encefalopatías y parálisis cerebral.
– Trastornos de las funciones cognitivas.

Problemas de aprendizaje (lectura, escritura y cálculo).

Deficiencia mental.
– Trastorno del lenguaje.
– Trastornos de la comunicación e interacción social.
– Trastorno de las conductas motoras

Problemas de lateralización.

Disgrafías.

Dispraxias.

Inestabilidad psicomotriz.
– Trastornos del comportamiento.

Comportamiento negativista, desafiante, hostil y agresivo.

Fobias y miedos.

Conductas y rituales obsesivos.

Conductas histéricas.

Trastornos por déficit de atención con hiperactividad.


– Trastornos afectivos.

Depresión.
Angustia y Ansiedad.
– Problemas de control de esfínteres.
DEVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Una vez finalizada la evaluación, se procede a comunicar los resultados
mediante dos procedimientos:
– Realización de informe escrito.
– Información verbal a la familia y/o al paciente.
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN
Posteriormente, se establecen los objetivos generales, los objetivos específicos
iniciales y se elabora el programa de intervención:
– Objetivos psicológicos y neuropsicológicos.
– Objetivos cognitivos específicos para desarrollar en Terapia Ocupacional.
INTERVENCIÓN
El siguiente paso es la intervención, la rehabilitación y llevar a cabo los
tratamientos psicológicos y neuropsicológicos apropiados, usando el amplio
repertorio de técnicas y procedimientos psicoterapéuticos disponibles con
adultos, adolescentes o población infantil.
Establecimiento de las pautas para el manejo del paciente por el personal
hospitalario y por la familia (programas de modificación de conducta,
agresividad, problemas de memoria severos…).
SEGUIMIENTO
– Seguimiento del curso evolutivo cognitivo-conductual dentro del proceso
terapéutico.
– Reestructuración de los objetivos iniciales.
– Elaboración de informes clínicos trimestrales.
– Información periódica a la familia.
– Coordinación y supervisión de Terapia ocupacional.

ALTA
Elaboración de informes clínicos de alta de los pacientes tratados, en los
cuales se refleja de manera detallada cual es la situación psicológica o
neuropsicológica al alta y se establecen unas orientaciones.
Conclusión.
La información que pude trabajar en este trabajo es muy clara y precisa, para
así entender lo que quiero transmitir al leyente. Podemos ver que un
neuropsicólogo cumple con muchas funciones que son muy importantes en el
área laboral que debe cumplir un profesional de esa índole.

Los neuropsicólogos cumplen con un gran papel, ya que, ellos se encargan de


estudiar los efectos nerviosos, que nos afectan por problemas que nos alteran
los nervios y estos nos ayudan a controlar estos efectos para así llevar una
mejor vida.

Opinión Personal.
Este tema me gusto mucho trabajarlo, ya que, este me enseño mas a fondo lo
que es la neuropsicología y lo que esta trabaja y del área que se encarga.
Puedo reconocer que este tema me ayudara a la hora de ejercer mi carrera
para así poder hacer un buen trabajo poniendo en practica todo lo que aprendo
con las tareas.

Seguiré leyendo mas sobre el tema para empaparme mas sobre este e ir
poniendo en práctica lo que valla absorbiendo para en un futuro ser una
pionera en el tema.

(Vicente, 2023)

Bibliografía
unir. (09/02/2021). Neuropsicologia.

Vicente, H. S. (2023). Funcion del neuropsicologo.

Bibliografía
unir. (09/02/2021). Neuropsicologia.

Vicente, H. S. (2023). Funcion del neuropsicologo.

(unir, 09/02/2021)

También podría gustarte