Guia de Cizallamiento - REM G02L - Equipo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DON BOSCO

FACULTAD DE INGENIERIA

Resistencia de Materiales

Guía de Laboratorio 4
“Ensayo de Cizallamiento”

Docente: Pedro Julio Menjívar Pino


Grupo: 02L

Presentado por:

No Nombre del Alumno Carrera Carnet


1 Juan José Martel Avelar Ingeniera Aeronáutica MA170159
2 Wilfredo Enrique Saravia Salvador Ingeniera Aeronáutica SS170057
3 Elías Eduardo Palacios García Ingeniera Aeronáutica PG141449
4 Eduardo Alberto Salinas Cabezas Ingeniera Aeronáutica SC180483

Fecha 26/06/2021
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Identificar cuando un material está sometido a esfuerzos cortantes.


 Determinar la resistencia al cortante de los materiales ensayados.

MARCO TEORICO
Es frecuente que las piezas en servicio se encuentren sometidas a esfuerzos cortantes, como las
partes unidas por pernos (empernadas) y láminas unidas por remaches (remachadas). Si se dan
fuerzas que tiendan a que se deslicen las láminas remachadas una con respecto a otra,
tendremos esfuerzos cortantes tanto en la lámina como en el remache o perno, también se
generarán esfuerzos de aplastamiento (esfuerzos de apoyo). El agujero en la lámina es un
concentrador de esfuerzos y si la lámina está sujeta a fatiga (esfuerzos que se están modificando
en el tiempo) como en el caso de carrocerías de vehículos o fuselajes de avión, el daño se va
acumulando y con el tiempo aparecen pequeñas grietas imperceptibles que se agrandan hasta
poner en peligro la estructura.

Para calcular el esfuerzo cortante dividimos la fuerza de cortante V (o P en las Figs.) entre el área
en cortante A, es decir: 𝑟 = 𝑉/𝐴 , en el caso de esta prueba, el área en cortante es dos veces el
área transversal de la pieza, tal como se muestra en la Fig. 4.1 b y 4.2 b.

Fig. 4.1a Fig. 4.1b

Fig. 4.2a Fig. 4.2b

En las Figs.4.1 y 4.2, la fuerza cortante es "P"


(muchas veces llamada "V") y el área en
cortante vendría dada por: 𝐴 = 𝜋𝑟2, por tener
sección circular.
En la siguiente Fig.4.3, observamos un perno
que ha fallado por esfuerzos cortantes

Fig.4.3
MATERIALES Y EQUIPO

Cantidad Descripción
Máquina de ensayo METROCOM
Muestras de materiales
Calibrador vernier

RECOPILACION DE DATOS

Tabla de datos
1. Tabla : Ensayo de cizallamiento.

Material Dimensiones Fuerza Aplicada (N) Esfuerzo de Corte: (MPa)


Perno Galvanizado Grado 0,
Estado de Entrega 9.5mm 45,000 N 317.43 Mpa

Perno Pavonado
Grado 5, Tratado 9.4mm 86,350 N 622.14 Mpa
Térmicamente

𝐹𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 =
2𝐴

45,000𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) = 9.5 𝑚𝑚 2 = 317.43𝑀𝑝𝑎
2(𝜋 ( ))
2
86,350𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑃𝑎𝑣𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜) = 9.4𝑚𝑚 2 = 622.14𝑀𝑝𝑎
2(𝜋 ( ))
2
2. Tabla: Investigación efectuada. Anexar fuentes consultadas y ejemplo de cálculo.

Material Esfuerzo de Corte (MPa) Fuerza Calculada para la Falla


1
Perno Galvanizado Grado 0, 400 Mpa 56,705 N
Estado de Entrega
Perno Pavonado 515 Mpa2 71,480 N
Grado 5, Tratado Térmicamente

9.5𝑚𝑚 2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) = (400𝑀𝑝𝑎)(2 (𝜋 ( )
2 )) = 56,705𝑁

9.4𝑚𝑚 2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑃𝑎𝑣𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜) = (515𝑀𝑝𝑎)(2 (𝜋 ( ) )) = 71,480 𝑁
2

INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA

1. Reporte las dimensiones finales de las probetas elaborando las tablas y gráficas
que considere relevantes.

1
Retomado de: http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?
MatGUID=abbf07b7f93a4c358a0ddd194f5c18be&ckck=1 2 Retomado de:
http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=025d4a04c2c640c9b0eaaef28318d761
PERNO GALVANIZADO: GRAFICA CARGA VS DEFORMACION

Grafica Proporcionada en el Laboratorio de Ensayo de Materiales

Grafica realizada en Excel a partir de datos proporcionados por la Maquina Universal

Carga Vs Desplazamiento
50

45

40

35
Carga (Kn)

30

25

20

15

10
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
5
Desplazamiento(mm)

0
PERNO PAVONADO: GRAFICA CARGA VS DEFORMACION

Grafica Proporcionada en el Laboratorio de Ensayo de Materiales

Grafica realizada en Excel a partir de datos proporcionados por la Maquina Universal

Carga vs Desplazamiento
100

90

80

70
Carga (Kn)

60

50

40

30

20

10
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0 Desplazamiento (mm)
2. Elabore las conclusiones del ensayo, enfati zando en los aspectos
relevantes de la experiencia, tome en cuenta los objetivos del laboratorio.

Hay materiales demasiado frágiles que se rompen con solo ser colocados a las mordazas
de la máquina de tensión. Estos materiales se pueden probar usando el ensayo de
cizallamiento. Al aplicar la carga en tres puntos causando flexión, actúa una fuerza que
provoca tensión sobre la superficie, opuesta al punto medio de la probeta. La fractura
iniciara en este sitio. La resistencia a la flexión o módulo de ruptura describe la
resistencia del material.
En los materiales dúctiles, la curva esfuerzo-deformación ingenieril generalmente pasa
por el valor máximo; este esfuerzo máximo es la resistencia del material a la tensión. La
falla ocurre a un esfuerzo menor después de que el encuellamiento ha reducido el área
de la sección transversal que soporta la carga. En materiales son poca ductilidad la falla
ocurre a la carga máxima, donde la resistencia a la tensión y la resistencia a la ruptura
son las mismas. En materiales muy frágiles, incluyendo muchos cerámicos, el esfuerzo
de cedencia, la resistencia a la tensión y el punto de ruptura tienen un mismo valor.

3. Investigar la resistencia al corte de los materiales ensayados en el laboratorio.

Resistencia al Corte: Es el esfuerzo cortante último y máximo, antes de que comience el


material a ceder por completo y romperse ante la aplicación de una carga cortante.

Nota: En la tabla 2 de este reporte esta la Resistencia al Corte investigada para


los materiales ensayados (Acero Galvanizado y Acero Pavonado)

4. Tarea para Reporte

a. Indique la importancia de conocer los esfuerzos provocados por estas


condiciones sobre las piezas mencionadas anteriormente.

Al conocer los esfuerzos que soportaron dichos elementos de la máquina, se toman en


cuenta estos valores para el diseño y hacerlos con un factor de seguridad para que estos
no fallen al estar sometidos a dichas condiciones.
Una de las consideraciones es al momento de realizar un ensayo. Indiferentemente cual
sea el tipo de ensayo, los esfuerzos a que están sometidos las piezas no son registradas en
el equipo, por lo que bien se podría tener una alta concentración de esfuerzos en las
piezas del equipo y estas sufrir alguna falla, por lo que al conocer los esfuerzos permitirá
conocer hasta que nivel soportará o fallará el equipo utilizado.
Otro dato importante es la consideración de esfuerzo al que es sometido los equipos
pueden generan un desplazamiento inesperado o liberar la energía adquirida en forma de
disparo, por lo que entra la importancia de conocer además del esfuerzo ultimo para evitar
ese tipo de liberación de energía.
b. ¿Qué fenómenos que ponen en peligro la máquina, dispositivo y personal
se producen en “piezas solicitadas de esta forma?

Se denomina peligro mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del peligro mecánico son principalmente: aplastamiento;


cizallamiento; corte; enganche; atrapamiento o arrastre; impacto; perforación o
punzonamiento; fricción o abrasión; proyección de sólidos o fluidos.
El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina está condicionado
fundamentalmente por: su forma (aristas cortantes, partes agudas); su posición relativa
(zonas de atrapamiento); su masa y estabilidad (energía potencial); su masa y velocidad
(energía cinética); su resistencia mecánica a la rotura o deformación y su acumulación de
energía, por muelles o depósitos a presión. Existen otros peligros relacionados con la
naturaleza mecánica y las máquinas, tales como: riesgos de resbalones o pérdidas de
equilibrio y peligros relativos a la manutención, ya sean de la propia máquina, de sus partes
o de sus piezas.

Los resguardos se deben considerar como la primera medida de protección a tomar para el
control de los peligros mecánicos en máquinas, entendiendo como resguardo: "un medio de
protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al punto o
zona de peligro de una máquina".
Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la
protección mediante una barrera material.
Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla,
puerta, etc.

También se pueden mencionar algunos fenómenos que ponen en peligro la maquina entre
los cuales tenemos
 El Exceso de fuerzas concentradas en puntos móviles o fijos
 Deslizamiento de piezas fijas o sujetas
 Esfuerzos en distintos puntos.
 Las vibraciones a las que está presente constantemente la máquina de ensayo afectan
especial mente a los pernos.
c. Mencione algunas formas de saber si una pieza podría fallar (o detectar la
falla antes de que haya consecuencias serias).

El primer paso en el proceso de selección requiere que se analice la aplicación a la cual se


seleccionará el material, para conocer si se necesita uno rígido, dúctil, resistente, ¿estará
sometido a grandes fuerzas?, etc. Una vez conocidas las propiedades, se puede seleccionar
el material apropiado, utilizando la información incluida en los manuales. Se sebe sin
embargo conocer cómo se llega a las propiedades incluidas en los manuales, lo que dichas
propiedades significan y tomar en cuenta que las propiedades listadas se han obtenido a
través de ensayos pruebas ideales que pudieran no ser exactamente aplicables a casos o
aplicaciones ingenieriles de la vida real
Podríamos mencionar indicadores de falla por cortante: la tensión, deformación,
desplazamiento, carga, numero de ciclos de carga y energía; los cuales son factores
importantes antes que haya consecuencias graves.

d. Investigue la relación que existe entre resistencia al corte de un material con


la resistencia a la tensión, resistencia a la fluencia, con la dureza y con la
ductilidad del material.

Concluimos al decir que las diferentes resistencias que presentan los materiales sometidos a
un sistema dado de fuerzas exteriores presentan las siguientes relaciones:

a) Los esfuerzos interiores que se generan en la pieza.


b) Las deformaciones que se originan.

Y, en consecuencia, si esfuerzos interiores y deformaciones se mantienen inferiores a


ciertos valores límites fijados de antemano.
Otro aspecto de gran importancia a tener en cuenta en la utilización de determinado material
en un elemento integrante de una construcción es el de la estabilidad, entendiendo por tal la
capacidad de oposición del elemento a grandes desplazamientos como consecuencia de
pequeñas variaciones de la solicitación exterior.
El cálculo de la estabilidad de la pieza nos permitirá conocer su capacidad de conservar las
formas de equilibrio que adopta en estado deformado.
Teniendo presentes las anteriores consideraciones, podemos dar una definición más simple
aún que la dada inicialmente y decir que Resistencia es la ciencia que trata del cálculo de la
resistencia mecánica, rigidez y estabilidad de las piezas de una estructura.
Antes de definir la relación existente entre la resistencia al corte de un material, con su
resistencia a la tensión, resistencia a la fluencia, etc. Es necesario definir estos términos:

 Resistencia al Corte: Es el esfuerzo cortante Último y máximo, antes de que


comience el material a ceder por completo y romperse ante la aplicación de una
carga cortante.
 Resistencia a la Tensión: Es el esfuerzo cortante Último y máximo, antes de que
comience el material a ceder por completo y romperse ante la aplicación de una
carga de tensión.
 Resistencia a la Tensión: Es el esfuerzo cortante Último y máximo, antes de que
comience el material a ceder por completo y romperse ante la aplicación de una
carga de tensión.
 Dureza: Mide la facilidad o dificultad con que un cuerpo penetra un material, es
decir, mide cuanto el material resiste ante rayones.
 Ductilidad de un Material: Es una propiedad que presentan algunos materiales,
como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales, bajo la acción de
una fuerza, pueden deformarse plásticamente de manera sostenible sin romperse.

• Relación entre la Resistencia al Corte, la Resistencia a la Tensión y la Resistencia a la


Fluencia.
Nota: Las relaciones a continuación son muy aproximadas para su uso como una regla de
estimación si no hay otra fuente de información disponible

Relación entre Su, Ssu, Syp, Ssyp3

Donde:
𝑺U = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑺SU = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑺SyP = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑺𝒔yp = 𝐸𝑛𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Aunque en un caso más general, se considera que:


1
𝑺u = 𝑆
2 𝑠𝑢
• Relación entre Dureza y ductilidad con la Resistencia al Corte. Si bien es cierto, de que no
existe una relación directa entre la dureza de un material y la resistencia al corte, si es
posible estimar, la Resistencia Ultima a tensión “𝑺u” con la siguiente relación:
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒐 𝑺u (𝒑𝒔𝒊) = 𝟓𝟎𝟎 ∗ 𝑯𝑩4
Donde:
𝑯𝑩 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝐵𝑟𝑖𝑛𝑒𝑙𝑙
Y posteriormente, en base a las clasificaciones de la Tabla anterior calcular un estimado de la
Resistencia al Corte. Ahora bien, la “ductilidad de un material”, es posible determinarla
atreves del %RA (Porcentaje de Reducción de Área) y % Elongación (Porcentaje de
Elongación). Dichos parámetros, se determinan una vez que la probeta sometida a ensayo
falla.

3
Retomado de: Relationship between Shear stress and tensile Stress .Recuperado de:
http://www.roymech.co.uk/Useful_Tables/Matter/shear_tensile.htm
4
Retomado de: Askeland, D. R., Phule P. P. (2003) La ciencia e ingeniería de los materiales,
México D.F. Thomson, Cuarta
Edición. Pág. 159
ANEXO
S

Perno Galvanizado a Utilizar en el ensayo de Cizallamiento

Perno Pavonado a Utilizar en el ensayo de Cizallamiento


Medición del diámetro de Perno Galvanizado

Medición del diámetro de Perno Pavonado


Maquina Universal Utilizada para el ensayo de Cizallamiento

Con la ayuda del Técnico se procede a colocar los Pernos en la Maquina Universal
Perno Galvanizado colocado en la Maquina Universal

Perno Galvanizado después del ensayo de Cizallamiento


Perno Pavonado colocado en la Maquina Universal

Perno Pavonado después del ensayo de Cizallamiento


BIBLIOGRAFÍA

 Ferdinand P.Beer y otros, Mecánica de Materiales, 5a. Ed. McGraw - Hill, México, 2010.
 Madhjukar Vable. Mecánica de materiales, 1a. Edición, Oxford University Press,
México 2002.
 Avner, S. (1988) Metalurgia Física, México D.F. McGraw-Flill. 2a edición.
 Smith, William F. (2006) Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de materiales, México,
México. McGraw-Hill, 4a. Edición.
 Askeland, D. R., Phulé P. P. (2003) La ciencias e Ingeniería de los materiales, México, D.F.
Thomson, Cuarta edición.
 Neely, J. E., Kibbe, R.R. y García Diaz, R. (1992) Materiales y Procesos de
Manufactura. México D. F. Limusa.
 www.steel.org/
 www.sae.org/
 www.astm.org/
 www.matweb.com/
 www.asminternational.org

También podría gustarte