Guia de Cizallamiento - REM G02L - Equipo 1
Guia de Cizallamiento - REM G02L - Equipo 1
Guia de Cizallamiento - REM G02L - Equipo 1
FACULTAD DE INGENIERIA
Resistencia de Materiales
Guía de Laboratorio 4
“Ensayo de Cizallamiento”
Presentado por:
Fecha 26/06/2021
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
MARCO TEORICO
Es frecuente que las piezas en servicio se encuentren sometidas a esfuerzos cortantes, como las
partes unidas por pernos (empernadas) y láminas unidas por remaches (remachadas). Si se dan
fuerzas que tiendan a que se deslicen las láminas remachadas una con respecto a otra,
tendremos esfuerzos cortantes tanto en la lámina como en el remache o perno, también se
generarán esfuerzos de aplastamiento (esfuerzos de apoyo). El agujero en la lámina es un
concentrador de esfuerzos y si la lámina está sujeta a fatiga (esfuerzos que se están modificando
en el tiempo) como en el caso de carrocerías de vehículos o fuselajes de avión, el daño se va
acumulando y con el tiempo aparecen pequeñas grietas imperceptibles que se agrandan hasta
poner en peligro la estructura.
Para calcular el esfuerzo cortante dividimos la fuerza de cortante V (o P en las Figs.) entre el área
en cortante A, es decir: 𝑟 = 𝑉/𝐴 , en el caso de esta prueba, el área en cortante es dos veces el
área transversal de la pieza, tal como se muestra en la Fig. 4.1 b y 4.2 b.
Fig.4.3
MATERIALES Y EQUIPO
Cantidad Descripción
Máquina de ensayo METROCOM
Muestras de materiales
Calibrador vernier
RECOPILACION DE DATOS
Tabla de datos
1. Tabla : Ensayo de cizallamiento.
Perno Pavonado
Grado 5, Tratado 9.4mm 86,350 N 622.14 Mpa
Térmicamente
𝐹𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 =
2𝐴
45,000𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) = 9.5 𝑚𝑚 2 = 317.43𝑀𝑝𝑎
2(𝜋 ( ))
2
86,350𝑁
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑃𝑎𝑣𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜) = 9.4𝑚𝑚 2 = 622.14𝑀𝑝𝑎
2(𝜋 ( ))
2
2. Tabla: Investigación efectuada. Anexar fuentes consultadas y ejemplo de cálculo.
9.5𝑚𝑚 2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝐺𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) = (400𝑀𝑝𝑎)(2 (𝜋 ( )
2 )) = 56,705𝑁
9.4𝑚𝑚 2
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑃𝑎𝑣𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜) = (515𝑀𝑝𝑎)(2 (𝜋 ( ) )) = 71,480 𝑁
2
INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Reporte las dimensiones finales de las probetas elaborando las tablas y gráficas
que considere relevantes.
1
Retomado de: http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?
MatGUID=abbf07b7f93a4c358a0ddd194f5c18be&ckck=1 2 Retomado de:
http://www.matweb.com/search/DataSheet.aspx?MatGUID=025d4a04c2c640c9b0eaaef28318d761
PERNO GALVANIZADO: GRAFICA CARGA VS DEFORMACION
Carga Vs Desplazamiento
50
45
40
35
Carga (Kn)
30
25
20
15
10
-0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
5
Desplazamiento(mm)
0
PERNO PAVONADO: GRAFICA CARGA VS DEFORMACION
Carga vs Desplazamiento
100
90
80
70
Carga (Kn)
60
50
40
30
20
10
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
0 Desplazamiento (mm)
2. Elabore las conclusiones del ensayo, enfati zando en los aspectos
relevantes de la experiencia, tome en cuenta los objetivos del laboratorio.
Hay materiales demasiado frágiles que se rompen con solo ser colocados a las mordazas
de la máquina de tensión. Estos materiales se pueden probar usando el ensayo de
cizallamiento. Al aplicar la carga en tres puntos causando flexión, actúa una fuerza que
provoca tensión sobre la superficie, opuesta al punto medio de la probeta. La fractura
iniciara en este sitio. La resistencia a la flexión o módulo de ruptura describe la
resistencia del material.
En los materiales dúctiles, la curva esfuerzo-deformación ingenieril generalmente pasa
por el valor máximo; este esfuerzo máximo es la resistencia del material a la tensión. La
falla ocurre a un esfuerzo menor después de que el encuellamiento ha reducido el área
de la sección transversal que soporta la carga. En materiales son poca ductilidad la falla
ocurre a la carga máxima, donde la resistencia a la tensión y la resistencia a la ruptura
son las mismas. En materiales muy frágiles, incluyendo muchos cerámicos, el esfuerzo
de cedencia, la resistencia a la tensión y el punto de ruptura tienen un mismo valor.
Se denomina peligro mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos.
Los resguardos se deben considerar como la primera medida de protección a tomar para el
control de los peligros mecánicos en máquinas, entendiendo como resguardo: "un medio de
protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros al punto o
zona de peligro de una máquina".
Un resguardo es un elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la
protección mediante una barrera material.
Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla,
puerta, etc.
También se pueden mencionar algunos fenómenos que ponen en peligro la maquina entre
los cuales tenemos
El Exceso de fuerzas concentradas en puntos móviles o fijos
Deslizamiento de piezas fijas o sujetas
Esfuerzos en distintos puntos.
Las vibraciones a las que está presente constantemente la máquina de ensayo afectan
especial mente a los pernos.
c. Mencione algunas formas de saber si una pieza podría fallar (o detectar la
falla antes de que haya consecuencias serias).
Concluimos al decir que las diferentes resistencias que presentan los materiales sometidos a
un sistema dado de fuerzas exteriores presentan las siguientes relaciones:
Donde:
𝑺U = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑺SU = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑺SyP = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑺𝒔yp = 𝐸𝑛𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
3
Retomado de: Relationship between Shear stress and tensile Stress .Recuperado de:
http://www.roymech.co.uk/Useful_Tables/Matter/shear_tensile.htm
4
Retomado de: Askeland, D. R., Phule P. P. (2003) La ciencia e ingeniería de los materiales,
México D.F. Thomson, Cuarta
Edición. Pág. 159
ANEXO
S
Con la ayuda del Técnico se procede a colocar los Pernos en la Maquina Universal
Perno Galvanizado colocado en la Maquina Universal
Ferdinand P.Beer y otros, Mecánica de Materiales, 5a. Ed. McGraw - Hill, México, 2010.
Madhjukar Vable. Mecánica de materiales, 1a. Edición, Oxford University Press,
México 2002.
Avner, S. (1988) Metalurgia Física, México D.F. McGraw-Flill. 2a edición.
Smith, William F. (2006) Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de materiales, México,
México. McGraw-Hill, 4a. Edición.
Askeland, D. R., Phulé P. P. (2003) La ciencias e Ingeniería de los materiales, México, D.F.
Thomson, Cuarta edición.
Neely, J. E., Kibbe, R.R. y García Diaz, R. (1992) Materiales y Procesos de
Manufactura. México D. F. Limusa.
www.steel.org/
www.sae.org/
www.astm.org/
www.matweb.com/
www.asminternational.org