Ensayo Chopin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Jesuita de Guadalajara

Comunicación y Artes Audiovisuales


La historia de Chopin
Montserrat Elizabeth Preciado Orozco y Eva Gabriela Velazquez Arenas
Tlaquepaque, Jalisco
Lunes 20 de septiembre del 2021
Introducción.

Frédéric Chopin, nacido en 1810 el 1ero de marzo, cerca de Polonia, único varón de
4 hijos. Su hermana Ludwika fue su primera maestra de piano. Al destacar pronto
sus increíbles habilidades, a los seis años sus padres lo pusieron en manos del
maestro Wojciech Żywny.

Chopin, que no tenía ambiciones literarias, escribía música absoluta, cuyo equilibrio,
no obstante, se veía continuamente alterado por la singular expresividad de su
"armonía romántica”.

Si el piano es el instrumento romántico por excelencia se debe en gran parte a la


aportación de Frédéric Chopin, el compositor polaco desarrolló un estilo esencial
poético. La obra de Chopin representa el romanticismo musical en si estado más
puro

Entre sus obras más populares se encuentran Nocturno Opus 9 No.2, Estudio de Mi
mayor Op.10 No.3, Polonesa Heroica, Polonesa Militar, Fantasía Impromptu,
Souvenir de Paganini, Vals del Minuto, Vals brillante, Vals del Adiós.

Chopin es un músico que actualmente es muy reconocido en la música, sea o no


todos hemos escuchado en algún momento Nocturne Op.9 No.2, ya sea en una
película o en una serie, nunca falta esa escena en la que el asesino está listo para
descuartizar a su víctima y que mejor melodía que Nocturne de Frédéric Chopin,
haciéndole ver más tétrico de lo que es.

Si bien hemos dado una breve introducción teórica de quien fue Frédéric Chopin
pero realmente ¿Por qué escribir de él? Bueno fue uno de los músicos más
importantes de su época si bien recordamos que fue uno de los favoritos en las
grandes casas de París y que era amado y recordado por su gusto por la enseñanza
y no tanto por el escenario.

Ahora que si bien lo pensamos ¿cuál es realmente su impacto en la vida que


llevamos hoy en día? Pues bien, esto es lo que descubriremos en este trabajo, al
igual que buscaremos ver ¿Cuál fue el impacto que lograron tener los
acontecimientos de su vida en las piezas que compuso? Todo esto por medio de
hipótesis a base de investigación e intuición propias, ¿llegaremos realmente a saber
la verdad?

Eso nunca lo sabremos ya que no tenemos al Sr. Chopin enfrente para confirmarlo,
podremos imaginar teorías de mil maneras y acercarnos a muchas realidades,
ahora sin más preámbulo iniciemos con esta investigación.
Influencia de eventos sobre sus obras.

Chopin representa un extraño caso entre los más grandes compositores, ya que la
mayor parte de sus obras son para piano solo. Solo 6 de todas sus obras incluyen
una orquesta, se les conoce como obras concertantes y son para piano y orquesta;
estas seis composiciones pertenecen a sus inicios de carrera en Varsovia.

En total se conocen 246 de obras musicales de chopin que consta de 27 estudios de


piano, 25 preludios, 21 nocturnos, 52 mazurcas, 19 polonesas, 4 rondós, 4
scherzos, 4 baladas, 4 impromptus, 2 conciertos, 3 sonatas y una barcarola, entre
otros.

Los “études” de Chopin son particularmente exigentes. Los estudios son piezas muy
expresivas que demandan del ejecutante un nivel técnico muy elevado. Uno no
podría convertirse en pianista sin tocar a Chopin porque “su obra permite conocer
todo el arsenal que el instrumento pone a disposición y que el ejecutante bien
formado necesita para practicar su oficio”.

Según el profesor de música Boris Bloch a través de estos “études” un estudiante


puede demostrar su capacidad y habilidad para tocar de la manera más noble y ágil,
utilizando el tercer, cuarto y quinto dedos de las manos

Una de las mejores observaciones sobre Chopin es la famosa frase de Schumann:


"Las obras de Chopin son cañones ocultos tras flores".

Chopin hacía uso de su nuevo lenguaje musical con una moderación clásica, con un
sentido profundo del equilibrio entre forma y expresión, y con una elegancia tales
que hacían a sus "cañones" invisibles; es así como muchos de sus logros más
originales pasaban inadvertidos al público general. Es el caso de la Fantasía-
Impromptu o el Vals en mi menor, ambos publicados después de su muerte, se
convirtieron en piezas favoritas del público general, mientras las obras
verdaderamente explosivas, como la Balada en fa menor, la Barcarola y muchas de
las mazurcas, que nunca disfrutaron de tanta popularidad, fueron las que realmente
ejercieron una influencia duradera en muchos de los grandes compositores y hasta
la actualidad.

Otro de los eventos que se vio reflejado en varias de las obras de Chopin fue
cuando tomó la decisión de mudarse a París considerando que para él fue difícil
debido a que en ese momento los militares rodeaban polonia y oprimían a su
pueblos después de haberse dividido el territorio y haberse repartido. Esto ocasionó
un gran impacto en muchas de las obras del pianista donde Chpoin sacó a relucir
sus convicciones patrióticas. Un ejemplo de este sería su estudio revolucionario.
Se cree que ese estudio fue creado por Chopin cuando fue reprimido el
levantamiento en contra de los zares rusos, , Chopin expresó el amor por su patria
como ningún otro compositor lo hizo: “En su caso, ese amor no se exalta de manera
exagerada, pomposa o como un gesto nacionalista barato” dijo el profesor Bolch.

Chopin tuvo una gran influencia también en otro compositor llamado Debussy. Se
había educado musicalmente en el Conservatorio de París, escuela pianística
derivada de Georges Mathias uno de los alumnos de Chopin.

Debussy tuvo tiempo de conocer profundamente las obras de Chopin a partir de sus
profesores llevándolo a escribir sus primeras obras que fueron para piano, teniendo
una clara influencia de Chopin. En todas estas piezas el sonido es inconfundible, la
delicadeza en la expresión pianística, la imaginación sonora y el refinamiento
melódico y ornamental, los ambientes de sonoridad, el clima íntimo, etc eran todos
elementos que emergen de la música de Chopin.

Conclusión.

Finalmente podemos concluir que el impacto de las obras que creo Chopin en la
vida actual ha sido importante, actualmente como ya se ha mencionado se
reconocen varias de ellas tales como los 50 Nocturnos, que son interpretados
alrededor del mundo y reconocidos; no cabe duda que por otro lado un evento
primordial fue su enfermedad acabando con él lentamente.

Por otro lado, la presión de ser un prodigio lo llevaba a componer grandes obras y lo
llevaba a buscar más y más, algo curioso y que es importante es que él aborreció
tocar en público por eso llegó al ámbito de la enseñanza y sin embargo terminó su
vida entre conciertos entre París y Londres.

Recordemos que tuvo una gran influencia musical a través de su familia ya que
desde inicios se le brindó el apoyo de grandes maestros como Wojciech Zywny a
partir de los 6 años para posteriormente entrar a colegios que le permitieran
desarrollar su potencial Romántico y su gusto por la música folclórica polaca.

No cabe duda que su influencia fue grande y que hasta hoy en nuestros días sigue
siendo, por eso creemos que sus obras siguen siendo trascendentales y que la vida
de un artista puede influir altamente en sus obras ya que son la fuente de
inspiración para lograr obras trascendentales porque la vida es una narrativa y a
través de ella creamos.
Bibliografías

-Young, Pablo, Bernaciak, Jorge M, Bruetman, Julio E, Finn, Bárbara C, Miranda,


Marcelo C. (2014). Federico Chopin (1810-1849) y su enfermedad. Revista médica
de Chile, 142(4), 529-535. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000400018

-Badura-Skoda, P. (s/f). La influencia de Chopin.


https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/36020/influencia_badura_QB_19
99.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Romero-Castillo, E. (2010). Chopin: el mundo es música.


https://www.dw.com/es/chopin-el-mundo-es-música/a-5286776

-Vela, M. (2016). La influencia de Chopin Sobre la música de Debussy.


https://www.unir.net/humanidades/revista/la-influencia-de-chopin-sobre-la-musica-
de-debussy/

-Cicero-Sabido, R. (2003). Sintomatología y creatividad. El caso de Federico


Chopin. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gm032q.pdf

-Hedley, A., & Plantinga, L. (s. f.). Ingresar a Britannica Academic Edition.
Britannica. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de
https://login.ezproxy.iteso.mx/login?qurl=https://academic.eb.com%2flevels
%2fcollegiate%2farticle%2fFr%25C3%25A9d%25C3%25A9ric-Chopin%2f82338

-Young, P. (2014). Federico Chopin (1810–1849) y su enfermedad. Scielo.


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000400018

También podría gustarte