Violencia Clase 2 21.08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Violencia

Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. La
violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida entre
los 15 y los 44 años y la responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7%
en la femenina.
Según la OMS: «El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.» Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la
salud. SINOPSIS . Ginebra

*Habitualmente hay un tema de poder, de situarse uno sobre otro. Cada vez que se hable de
violencia hay que pensar fuerza física o poder.

“La violencia es una estrategia psicológica para alcanzar un fin determinado. Esto significa que la
violencia requiere, por parte del sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y
procesos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un comportamiento o serie de
comportamientos dirigidos a lograr un objetivo.”

Tipología de la Violencia

 Según la OMS se dividen los comportamientos violentos en categorías, dependiendo de quien ha


cometido el acto, quién es la víctima y a que tipo de violencia ha sido sometida

Violencia Interpersonal: Comprende violencia física, sexual y psíquica, incluyendo la privación y


abandono.

Suicidio y violencia autoinfligida: Comportamiento suicida y autolesiones

Violencia colectiva: Disputa entre grupos o un colectivo. Social, política y económica. *segregación
social, estallido social, grupos de futbol, genocidios, narcotráfico. Problemas sociales, políticos y
económicos que pueden abarcar a toda la sociedad.

Dato… Un promedio de 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años de edad mueren
cada día como resultado de la violencia interpersonal. Entre los principales factores de la
personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil están la
hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de
atención. Curiosamente la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la
violencia.

Maltrato a NNA

Se establecen cuatro tipos de maltrato de NNA por los cuidadores, a saber:

Maltrato físico (real o potencial)

Abuso sexual

Maltrato emocional (se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones apropiadas y
propicias e incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del
niño. Tales actos incluyen la restricción de los movimientos del menor, la denigración, la
ridiculización, las amenazas e intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas
de tratamiento hostil).
Descuido (cuando uno de los padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño —
estando en condiciones de hacerlo— en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la educación,
el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida seguras)

Violencia de pareja

 Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la infligida por su marido o
pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situación de los hombres, mucho más
expuestos a sufrir agresiones de extraños o de conocidos que de personas de su círculo íntimo.
Este comportamiento incluye:

Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.

Maltrato psíquico: por ejemplo, mediante intimidación, denigración y humillación constantes.

Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual.

Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos,
vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia

Maltrato a personas mayores

En general, el maltrato de las personas mayores se puede cometer tanto por acción como por
omisión (descuido), y que puede ser intencional o no. Además, puede ser de carácter físico o
psíquico (este último incluye las agresiones emocionales o verbales), o puede entrañar abuso
económico u otros perjuicios materiales.

Se clasifica en:

Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la libertad de
movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas.

Maltrato psíquico o emocional: infligir sufrimiento psíquico

Maltrato emocional y verbal: discriminar a los ancianos por motivos de edad, insultarlos y usar
palabras hirientes, denigrarlos, intimidarlos, formular acusaciones falsas, causarles dolor psíquico y
sufrimiento

Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus fondos o recursos
en forma ilícita o indebida.

Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con una persona mayor.

Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor, o no cumplirla.
Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de causar sufrimiento físico o
emocional a la persona mayor

Violencia sexual

 La violencia sexual se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y
el lugar de trabajo

 La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente


o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la vulva o el ano,
usando un pene, otras partes corporales o un objeto.
 El intento de realizar algunas de las acciones mencionadas se conoce como intento de
violación.
 La violación de una persona llevada a cabo por dos o más agresores se denomina violación
múltiple.
 La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afecten a un órgano sexual,
con inclusión del contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.

Fases o ciclo de la violencia

Fase I: « De acumulación de tensión»

Fase II: « Exposición violenta o de golpe»

Fase III: « De idealización o luna de Miel»

Fase I : « De acumulación de tensión» Aquí se dan pequeños episodios que llevan a roces
permanentes entre los miembros de una pareja, con un incremento constante de ansiedad y de
hostilidad. Esta fase puede durar años, por eso, si la víctima busca ayuda se puede prevenir la
irrupción de la fase aguda o del golpe, es decirla fase II

Fase II: « Exposición violenta o de goles» Esta es la etapa en donde, frente al golpe, lleva a cabo la
denuncia judicial. La violencia física se convierte en un detonador y es por eso por lo que intenta
poner fin a esta crisis. *Las mayores denuncias se realizan en esta fase

Fase III: « De idealización o luna de Miel» Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del
agresor(a). La víctima perdona y vuelve a creer en su pareja debido a su escasa capacidad de poner
en palabras lo que siente y piensa. En esta fase, él demuestra su arrepentimiento y suele hacerle
regalos para que la víctima vea que es la persona de quien se enamoró. Frente a tal
comportamiento, la víctima deja sin efecto la denuncia.
Raíces de la violencia

Una de las primeras dificultades para el estudio de la violencia es su delimitación conceptual.


Desgraciadamente es muy frecuente encontrar bajo la etiqueta de violencia fenómenos distintos.
Por ejemplo, la agresividad, la impulsividad o la delincuencia. El concepto de violencia tiene una
doble connotación que la define, a la vez, como acción o comportamiento y como disposición,
capacidad o atributo psicológico. Necesitamos distinguir entre la “cualidad” de ser violento, que a
priori podríamos considerar un sinónimo de “peligrosidad” y el acto o acción de comportarse
violentamente. Los determinantes de una acción y los de una disposición son diferentes (Andres
Pueyo, 1997).

Conducta o la acción violenta →es el resultado de la interacción concreta de factores individuales


y de factores situacionales.

Violencia, como cualidad o atributo de los individuos → los determinantes disposicionales e


histórico-biográficos adquieren un papel más importante.

Según la OMS se ha recurrido a un modelo ecológico que tiene en cuenta numerosos factores que
influyen en la violencia:

 Biológicos *Poca tolerancia a la frustración por un TDP


 Sociales *Ambientes, vivienda, escolaridad
 Culturales *desigualdad socioeconómica
 Económicos * Corrupción
 Políticos

El modelo consta de cuatro niveles: el individual, el relacional, el comunitario y el social.


Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. SINOPSIS .
Ginebra

Modelo individual

Entre los factores que es posible medir se encuentran:

 Características demográficas (edad, educación, ingresos)


 Los trastornos psíquicos o de personalidad
 Las toxicomanías
 Los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato.

Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. SINOPSIS .
Ginebra

Se examinan los factores biológicos y de la historia personal que aumentan la probabilidad de que
una persona se convierta en víctima o perpetradora de actos violentos.
Nivel Relacional

Se investiga el modo en que las relaciones con la familia, los amigos, la pareja y los compañeros
influyen en el comportamiento violento, teniendo en cuenta a tal efecto factores como el hecho de
haber sufrido:

 Castigos físicos severos durante la infancia


 Falta de afecto y de vínculos emocionales
 Pertenencia a una familia disfuncional
 Tener amigos delincuentes
 Conflictos conyugales o parentales.

Nivel Comunitario

Desarrollan en las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y
se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos
(por ejemplo, la pobreza, la densidad de población, altos niveles de movilidad de residencia, la
carencia de capital social o la existencia de tráfico de drogas en la zona).

Nivel Social

Las normas sociales que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia,
aunque también tiene en cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad

Características de la violencia en actualidad habitualmente

 La violencia masculina casi siempre es ejercida contra las mujeres.


 La violencia sobre todo es individualista y privada.
 La violencia muchas veces es gratuita, sin móviles instrumentales.
 La violencia cometida por adolescentes entre 12 y 18 años, principalmente ligada a la
epidemia de la droga, y el reclutamiento de niños por bandas armadas que controlan el
narcotráfico.

Como dato…

Menos del 4% de los asesinatos lo protagonizan enfermos mentales. * la gran mayoría no llega a
este punto

Al menos un 15% de los psicóticos delinque. ¿Qué piensan al respecto?

Violencia y Salud Mental

Según Echeburúa, 2010:

 La relevancia clínica y jurídico-penal de los trastornos de la personalidad (TP) en las conductas


violentas graves es indiscutible.
 Estas anomalías psicopatológicas pueden afectar a la imputabilidad de los hechos delictivos,
constituyen un factor importante en la valoración del riesgo de violencia (peligrosidad criminal),
determinan la fenomenología, el curso, el pronóstico y la respuesta al tratamiento de otros
trastornos mentales y, por último, condicionan la adaptación al medio penitenciario (e incluso
hospitalario), con dificultades añadidas en la rehabilitación y reinserción de estos sujetos.

Hay que considerar…

 La crueldad es propia de personas no demenciadas.

 Una secuencia larga y compleja de planificación de un crimen, tanto psíquica como socialmente,
resulta incompatible con la locura. Eludir la acción de la justicia requiere un perfecto control de
impulsos y emociones.

 A veces estas personas cuentan con un coeficiente intelectual alto.

 El psicópata violento es un problema social, no médico. Los enfermos mentales son víctimas de
la violencia más que causantes de crímenes

Las conductas violentas tienen lugar en todo el espectro de las enfermedades mentales, siendo
más frecuentes en pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, estados depresivos agitados, y
trastorno de conducta en la infancia.

 Entre un 10 y un 15% de los pacientes ingresados en hospitales psiquiátricos han presentado


conductas violentas hacia otros, fundamentalmente los que contaban con diagnóstico de
esquizofrenia, alcoholismo, retraso mental, trastornos mentales orgánicos, epilepsia y trastornos
de personalidad.

 En pacientes ambulatorios, la incidencia de conductas agresivas se halla entre 2-4%, cifra muy
similar a las agresiones en la población general.

Violencia y Trastorno de personalidad

 La relación entre violencia y trastornos de personalidad se puede examinar en función de cuatro


dimensiones: la impulsividad, la falta de regulación emocional, el narcisismo y las amenazas al yo,
así como, el estilo de personalidad paranoide (importante considerar si es violento con el mismo o
con los otros.)

 Las dos primeras se han implicado en todos los trastornos de personalidad relacionados con la
violencia, las dos últimas, se han asociado empíricamente a la violencia y a los trastornos mentales.

Trastornos de personalidad DSM V

GRUPO A

 Trastorno de personalidad Paranoide


 Trastorno de personalidad esquizoide
 Trastorno de personalidad esquizotípico.

GRUPO B
 Trastorno antisocial de la personalidad
 Trastorno psicopático o psicopatía
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno narcisista de la personalidad

GRUPO C

 Trastorno de personalidad Paranoide


 Trastorno de personalidad esquizoide
 Trastorno de personalidad esquizotípico
 Trastorno Obsesivo compulsivo
 Trastorno Dependiente de la personalidad
 Trastorno Ansioso – evitativo de la personalidad

Violencia y trastorno de personalidad

 Los síntomas cluster A o B de los trastornos de personalidad, tales como síntomas paranoides,
narcisistas o antisociales se correlacionan significativamente con la violencia

 El común denominador de la violencia asociado a los trastornos de personalidad, salvo


excepciones como la psicopatía, es la ira..

La ira puede activarse por diversas circunstancias dependiendo del trastorno:

 Por la sospecha, el fanatismo, celos patológicos o venganza (trastorno paranoide)


 Por aversión al contacto con otras personas (trastorno esquizoide)
 Por intolerancia a la frustración y al enfado intenso al recibir un trato diferente al esperado
(trastorno narcisista)
 Por la necesidad de liberar tensión utilizando la escisión como mecanismo de defensa o
por miedo a la pérdida (trastorno límite)

Así también la ira se puede activar con…

 Por sentimiento de marginación o de rechazo (trastorno evitativo).


 Por el sentimiento de tedio, la deshumanización, la necesidad de tener poder, y la ausencia
de empatía (trastorno antisocial).
 Por la necesidad imperiosa del llamar la atención o integrarse en un grupo (trastorno
histriónico, y dependiente, respectivamente)
 Por alteraciones cognitivas y experiencias extrañas (trastorno esquizotípico)

Violencia y Trastorno de personalidad

 Los rasgos de personalidad que más tienden a la violencia son la impulsividad, la regulación
afectiva deficiente, el narcisismo, y el paranoidismo.

 El problema se agrava cuando el trastorno de personalidad se asocia a patología psiquiátrica,


como depresión, ansiedad, abuso de alcohol y drogas, y esquizofrenia, lo que va a condicionar un
curso tórpido y mal pronóstico, favoreciendo su cronificación.
Los trastornos de personalidad del grupo A (paranoide, esquizoide, esquizotípica) suelen ser
menos violentos que los del grupo B (antisocial, limite, histriónica, narcisista) aunque su
extravagancia y aislamiento social se han relacionado con violencia más grave.

 Los trastornos de personalidad del grupo B son los más relacionados con conducta delictiva y
violenta, son los que se vinculan más frecuentemente a abuso de alcohol o drogas, hábitos
considerados disparadores de la violencia.

Considerar…

 El diagnóstico de trastorno de personalidad podría estar sobreestimado en los entornos


judiciales, mientras que el diagnóstico de psicopatía, aunque requiere de una mayor experiencia
profesional para establecerlo, predice mejor los delitos violentos y la reincidencia.

 Ni todos los delincuentes y violentos son psicópatas ni todos los psicópatas son violentos, y estas
hipótesis solo explican una mínima parte de los casos.

 Hay que tener en cuenta al analizar violencia y trastornos mentales otras variables como el tipo
de agresión

Los principales factores predictores de comportamientos violentos entre los sujetos con
enfermedades mentales son los siguientes:

 Historia previa de agresiones


 Negación de su enfermedad, y rechazo del tratamiento
 Abuso de alcohol o drogas
 Comorbilidad con trastornos de personalidad
 Rasgos psicopáticos
 Aislamiento familiar y social y estresores ambientales
 Trastorno del pensamiento (especialmente, ideas delirantes de persecución) o de la
percepción (alucinaciones que implican órdenes de actuar de forma violenta)
 Daño cerebral, abuso del alcohol o drogas

Elección de la Víctima

“¿Por qué a mí?” “Esa pregunta desesperada, generalmente sin respuesta, que se repite la víctima,
y los familiares de ella, víctimas también en todo hecho criminal.”

Relación y Conocimiento Víctima - Víctimario

 La relación previa de víctima y criminal es un hecho de gran trascendencia que puede aclararnos
gran parte de la dinámica, ya que hay casos en los que se elige a una víctima por ser conocida y en
otros se selecciona exactamente por ser desconocida.

 En la misma tónica, hay delitos que nunca se cometerían a un conocido y, por el contrario, hay
ilícitos que es imposible cometer si no se conoce a la víctima (estupro, incesto, abuso de confianza,
violencia intrafamiliar).

Actitudes Víctima – Victimario


La actitud es la disposición mental específica de un sujeto hacia una experiencia concreta (en
nuestro caso la contraparte en la relación victimal), que puede ser positiva, negativa o neutra.

Hay múltiples actitudes, pero se pueden considerar tres variantes: atracción, rechazo, indiferencia,

Las posibilidades son:

a) Víctima y criminal se atraen (proxenetismo, estupro, incesto).

b) El criminal se siente atraído por la víctima, pero esta rechaza al criminal (violación).

c) El criminal rechaza a la víctima, pero esta se ve atraída por aquel (estupro).

d) Víctima y victimario se rechazan (violencia, violación, riña, duelo, venganza)

e) El criminal se ve atraído por la víctima, pero esta es indiferente (hostigamiento sexual).

f) El criminal rechaza a la víctima, a esta le es indiferente aquel. (puede que por un tema de
narcisismo se genere un tema de violencia.

g) La víctima se ve atraída por el criminal, a este le es indiferente. (desde la victima se puede


generar un tipo de hostigamiento.

h) La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente (terrorismo).

i) Ambos, víctima y victimario son indiferentes (accidentes, delitos culposos, imprudenciales, robo
de automóvil)

Factores Victimógeno

 Por factor Victimógeno entendemos todo aquello que favorece la victimización, o sea las
circunstancias, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a ser elegido como
víctima.

Hay diversas formas de clasificar los factores victimógenos, así, si consideramos a la víctima como
un ente biopsicosocial, los factores pueden ser biológicos, psicológicos y sociológicos; otra forma
es considerarlos como endógenos y exógenos, o de manera más dinámica como predisponentes,
preparantes o desencadenantes; puede también hablarse de factores víctimo-impelentes y
víctimo-repelentes.

Un ejemplo excelente del tratamiento de los factores en nuestro tema lo podemos encontrar en
Hilda Marchiori, que nos ilustra cómo la víctima puede ser elegida por:

a) Circunstancias personales.

b) Circunstancias de lugar.

c) Circunstancias de tiempo.

Las circunstancias personales son las características físicas, psíquicas y sociales que presenta la
víctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito.
Las circunstancias de lugar se refieren al sitio donde se encuentra la víctima (o futura víctima), que
propicia la victimización, y las de tiempo hacen referencia al momento que más facilite el delito

Factores Biológicos

 La Edad

 El sexo

Factores Psicológicos

A) Esfera cognoscitiva

B) Esfera afectiva

C) La esfera volitiva * tiene que ver con la percepción, características psicológicas de las personas,
incluso la edad, suelen ser mas volátiles una niña pequeña

Factores Sociales

 Los factores exógenos, aquellos que vienen del exterior del individuo, pueden ser de la más
diversa especie, así desde los fenómenos naturales (temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda
la estructura social, desde la familia hasta el Estado.

 El estado civil es importante para la tipificación de algunos delitos (bigamia, adulterio), en delitos
sexuales la mayoría de las víctimas son solteras (cuenta mucho la edad), en ciertos fraudes
también; podemos proponer que una mujer soltera, viuda o divorciada no tiene marido que la
defienda y por esto sería más victimizable

La familia tiene un peso específico, así como hay familias criminógenas las hay victimógenas. En
varios delitos la víctima se elige exactamente por ser pariente (incesto, violencia intrafamiliar,
abuso de confianza, parricidio, etc.), y es preocupante el número de ofensas sexuales y de
agresiones que se cometen en el seno del hogar

El trabajo u ocupación principal puede ser un factor victimógeno de importancia, pues hay
profesiones particularmente riesgosas, como policía, taxista, repartidores de mercancía, traslado
de valores, personal penitenciario, cobradores, escoltas, etc.; es sabido sobre todo en sexuales
seriales la preferencia de determinadas ocupaciones (enfermera, mesera, estudiante, prostituta). 

El espacio y el tiempo cuentan notablemente, hay casos en los que espacio y tiempo son más
importantes que la víctima misma, que pudiera ser aleatoria, al delincuente le interesa
mayormente elegir el cómo y el cuándo que el quién

La posición socioeconómica de la víctima es factor influyente en muchos delitos, aunque de


manera ambivalente, pues en ciertos crímenes (fraude, robo, asalto, secuestro, etc.) se buscará a
personas pudientes, que tengan buenos recursos o ingresos, y en otros, por el contrario, se
intentará conseguir a un sujeto con limitaciones económicas o franca pobreza (explotación laboral
o sexual, migrantes indocumentados, venta de órganos, etc.
Existen zonas victimógenas (que pueden coincidir o no con las zonas criminógenas), así como
tiempos victimógenos, pero no basta estar en el lugar y el momento equivocados para ser
elegido(a) como víctima, pues intervienen los otros factores que hemos mencionado.

También podría gustarte