Violencia Clase 2 21.08
Violencia Clase 2 21.08
Violencia Clase 2 21.08
Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. La
violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida entre
los 15 y los 44 años y la responsable del 14% de las defunciones en la población masculina y del 7%
en la femenina.
Según la OMS: «El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.» Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la
salud. SINOPSIS . Ginebra
*Habitualmente hay un tema de poder, de situarse uno sobre otro. Cada vez que se hable de
violencia hay que pensar fuerza física o poder.
“La violencia es una estrategia psicológica para alcanzar un fin determinado. Esto significa que la
violencia requiere, por parte del sujeto que la ejerce, la utilización de diferentes recursos y
procesos que convertirán deliberadamente esta estrategia en un comportamiento o serie de
comportamientos dirigidos a lograr un objetivo.”
Tipología de la Violencia
Violencia colectiva: Disputa entre grupos o un colectivo. Social, política y económica. *segregación
social, estallido social, grupos de futbol, genocidios, narcotráfico. Problemas sociales, políticos y
económicos que pueden abarcar a toda la sociedad.
Dato… Un promedio de 565 niños, adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 29 años de edad mueren
cada día como resultado de la violencia interpersonal. Entre los principales factores de la
personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil están la
hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de
atención. Curiosamente la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la
violencia.
Maltrato a NNA
Abuso sexual
Maltrato emocional (se produce cuando un cuidador no brinda las condiciones apropiadas y
propicias e incluye actos que tienen efectos adversos sobre la salud emocional y el desarrollo del
niño. Tales actos incluyen la restricción de los movimientos del menor, la denigración, la
ridiculización, las amenazas e intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas
de tratamiento hostil).
Descuido (cuando uno de los padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño —
estando en condiciones de hacerlo— en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la educación,
el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida seguras)
Violencia de pareja
Una de las formas más comunes de violencia contra la mujer es la infligida por su marido o
pareja masculina. Esto contrasta sobremanera con la situación de los hombres, mucho más
expuestos a sufrir agresiones de extraños o de conocidos que de personas de su círculo íntimo.
Este comportamiento incluye:
Agresiones físicas: por ejemplo, abofetear, golpear con los puños, patear.
Diversos comportamientos dominantes: por ejemplo, aislar a una persona de su familia y amigos,
vigilar sus movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia
En general, el maltrato de las personas mayores se puede cometer tanto por acción como por
omisión (descuido), y que puede ser intencional o no. Además, puede ser de carácter físico o
psíquico (este último incluye las agresiones emocionales o verbales), o puede entrañar abuso
económico u otros perjuicios materiales.
Se clasifica en:
Maltrato físico: causar dolor o lesiones, ejercer coerción física o restringir la libertad de
movimientos mediante la fuerza o el uso de drogas.
Maltrato emocional y verbal: discriminar a los ancianos por motivos de edad, insultarlos y usar
palabras hirientes, denigrarlos, intimidarlos, formular acusaciones falsas, causarles dolor psíquico y
sufrimiento
Abuso económico o material: explotar a una persona mayor o hacer uso de sus fondos o recursos
en forma ilícita o indebida.
Abuso sexual: mantener contacto sexual no consentido de cualquier tipo con una persona mayor.
Descuido: negarse a cumplir con la obligación de atender a una persona mayor, o no cumplirla.
Esto puede entrañar o no la tentativa, consciente e intencional, de causar sufrimiento físico o
emocional a la persona mayor
Violencia sexual
La violencia sexual se define como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y
el lugar de trabajo
Fase I : « De acumulación de tensión» Aquí se dan pequeños episodios que llevan a roces
permanentes entre los miembros de una pareja, con un incremento constante de ansiedad y de
hostilidad. Esta fase puede durar años, por eso, si la víctima busca ayuda se puede prevenir la
irrupción de la fase aguda o del golpe, es decirla fase II
Fase II: « Exposición violenta o de goles» Esta es la etapa en donde, frente al golpe, lleva a cabo la
denuncia judicial. La violencia física se convierte en un detonador y es por eso por lo que intenta
poner fin a esta crisis. *Las mayores denuncias se realizan en esta fase
Fase III: « De idealización o luna de Miel» Finalmente se produce el arrepentimiento por parte del
agresor(a). La víctima perdona y vuelve a creer en su pareja debido a su escasa capacidad de poner
en palabras lo que siente y piensa. En esta fase, él demuestra su arrepentimiento y suele hacerle
regalos para que la víctima vea que es la persona de quien se enamoró. Frente a tal
comportamiento, la víctima deja sin efecto la denuncia.
Raíces de la violencia
Según la OMS se ha recurrido a un modelo ecológico que tiene en cuenta numerosos factores que
influyen en la violencia:
Modelo individual
Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. SINOPSIS .
Ginebra
Se examinan los factores biológicos y de la historia personal que aumentan la probabilidad de que
una persona se convierta en víctima o perpetradora de actos violentos.
Nivel Relacional
Se investiga el modo en que las relaciones con la familia, los amigos, la pareja y los compañeros
influyen en el comportamiento violento, teniendo en cuenta a tal efecto factores como el hecho de
haber sufrido:
Nivel Comunitario
Desarrollan en las relaciones sociales, como las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, y
se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos
(por ejemplo, la pobreza, la densidad de población, altos niveles de movilidad de residencia, la
carencia de capital social o la existencia de tráfico de drogas en la zona).
Nivel Social
Las normas sociales que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia,
aunque también tiene en cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad
Como dato…
Menos del 4% de los asesinatos lo protagonizan enfermos mentales. * la gran mayoría no llega a
este punto
Una secuencia larga y compleja de planificación de un crimen, tanto psíquica como socialmente,
resulta incompatible con la locura. Eludir la acción de la justicia requiere un perfecto control de
impulsos y emociones.
El psicópata violento es un problema social, no médico. Los enfermos mentales son víctimas de
la violencia más que causantes de crímenes
Las conductas violentas tienen lugar en todo el espectro de las enfermedades mentales, siendo
más frecuentes en pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, estados depresivos agitados, y
trastorno de conducta en la infancia.
En pacientes ambulatorios, la incidencia de conductas agresivas se halla entre 2-4%, cifra muy
similar a las agresiones en la población general.
Las dos primeras se han implicado en todos los trastornos de personalidad relacionados con la
violencia, las dos últimas, se han asociado empíricamente a la violencia y a los trastornos mentales.
GRUPO A
GRUPO B
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno psicopático o psicopatía
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno narcisista de la personalidad
GRUPO C
Los síntomas cluster A o B de los trastornos de personalidad, tales como síntomas paranoides,
narcisistas o antisociales se correlacionan significativamente con la violencia
Los rasgos de personalidad que más tienden a la violencia son la impulsividad, la regulación
afectiva deficiente, el narcisismo, y el paranoidismo.
Los trastornos de personalidad del grupo B son los más relacionados con conducta delictiva y
violenta, son los que se vinculan más frecuentemente a abuso de alcohol o drogas, hábitos
considerados disparadores de la violencia.
Considerar…
Ni todos los delincuentes y violentos son psicópatas ni todos los psicópatas son violentos, y estas
hipótesis solo explican una mínima parte de los casos.
Hay que tener en cuenta al analizar violencia y trastornos mentales otras variables como el tipo
de agresión
Los principales factores predictores de comportamientos violentos entre los sujetos con
enfermedades mentales son los siguientes:
Elección de la Víctima
“¿Por qué a mí?” “Esa pregunta desesperada, generalmente sin respuesta, que se repite la víctima,
y los familiares de ella, víctimas también en todo hecho criminal.”
La relación previa de víctima y criminal es un hecho de gran trascendencia que puede aclararnos
gran parte de la dinámica, ya que hay casos en los que se elige a una víctima por ser conocida y en
otros se selecciona exactamente por ser desconocida.
En la misma tónica, hay delitos que nunca se cometerían a un conocido y, por el contrario, hay
ilícitos que es imposible cometer si no se conoce a la víctima (estupro, incesto, abuso de confianza,
violencia intrafamiliar).
Hay múltiples actitudes, pero se pueden considerar tres variantes: atracción, rechazo, indiferencia,
b) El criminal se siente atraído por la víctima, pero esta rechaza al criminal (violación).
f) El criminal rechaza a la víctima, a esta le es indiferente aquel. (puede que por un tema de
narcisismo se genere un tema de violencia.
h) La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente (terrorismo).
i) Ambos, víctima y victimario son indiferentes (accidentes, delitos culposos, imprudenciales, robo
de automóvil)
Factores Victimógeno
Por factor Victimógeno entendemos todo aquello que favorece la victimización, o sea las
circunstancias, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a ser elegido como
víctima.
Hay diversas formas de clasificar los factores victimógenos, así, si consideramos a la víctima como
un ente biopsicosocial, los factores pueden ser biológicos, psicológicos y sociológicos; otra forma
es considerarlos como endógenos y exógenos, o de manera más dinámica como predisponentes,
preparantes o desencadenantes; puede también hablarse de factores víctimo-impelentes y
víctimo-repelentes.
Un ejemplo excelente del tratamiento de los factores en nuestro tema lo podemos encontrar en
Hilda Marchiori, que nos ilustra cómo la víctima puede ser elegida por:
a) Circunstancias personales.
b) Circunstancias de lugar.
c) Circunstancias de tiempo.
Las circunstancias personales son las características físicas, psíquicas y sociales que presenta la
víctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito.
Las circunstancias de lugar se refieren al sitio donde se encuentra la víctima (o futura víctima), que
propicia la victimización, y las de tiempo hacen referencia al momento que más facilite el delito
Factores Biológicos
La Edad
El sexo
Factores Psicológicos
A) Esfera cognoscitiva
B) Esfera afectiva
C) La esfera volitiva * tiene que ver con la percepción, características psicológicas de las personas,
incluso la edad, suelen ser mas volátiles una niña pequeña
Factores Sociales
Los factores exógenos, aquellos que vienen del exterior del individuo, pueden ser de la más
diversa especie, así desde los fenómenos naturales (temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda
la estructura social, desde la familia hasta el Estado.
El estado civil es importante para la tipificación de algunos delitos (bigamia, adulterio), en delitos
sexuales la mayoría de las víctimas son solteras (cuenta mucho la edad), en ciertos fraudes
también; podemos proponer que una mujer soltera, viuda o divorciada no tiene marido que la
defienda y por esto sería más victimizable
La familia tiene un peso específico, así como hay familias criminógenas las hay victimógenas. En
varios delitos la víctima se elige exactamente por ser pariente (incesto, violencia intrafamiliar,
abuso de confianza, parricidio, etc.), y es preocupante el número de ofensas sexuales y de
agresiones que se cometen en el seno del hogar
El trabajo u ocupación principal puede ser un factor victimógeno de importancia, pues hay
profesiones particularmente riesgosas, como policía, taxista, repartidores de mercancía, traslado
de valores, personal penitenciario, cobradores, escoltas, etc.; es sabido sobre todo en sexuales
seriales la preferencia de determinadas ocupaciones (enfermera, mesera, estudiante, prostituta).
El espacio y el tiempo cuentan notablemente, hay casos en los que espacio y tiempo son más
importantes que la víctima misma, que pudiera ser aleatoria, al delincuente le interesa
mayormente elegir el cómo y el cuándo que el quién