Política de Dispositivos Médicos.
Política de Dispositivos Médicos.
Política de Dispositivos Médicos.
( )
CONSIDERANDO
Que la Ley 1751 de 2015 "Por medio de la cual se regula el derecho fundamental
a la salud y se dictan otras disposiciones", en el artículo 2° establece que el
derecho fundamental a la salud "comprende el acceso a los servicios de salud de
manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la
promoción de la salud e indica adicionalmente que “el Estado adoptará políticas
para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 2 de 43
Que, en la precitada ley, el literal j) del artículo 5°, en lo referente a las obligaciones
del estado, determina que este debe “intervenir el mercado de medicamentos,
dispositivos médicos e insumos en salud con el fin de optimizar su utilización, evitar
las inequidades en el acceso, asegurar la calidad de los mismos o en general
cuando pueda derivarse una grave afectación de la prestación del servicio”.
Que, por su parte, el artículo 10°, que enlista los derechos relacionados con la
prestación del servicio de salud que tienen las personas, señala en su literal j) que
estos tienen derecho a la provisión y acceso oportuno a las tecnologías y a los
medicamentos requeridos.
Que el Decreto 4725 de 2005, es la norma que contiene las disposiciones que
autorizan la comercialización de los dispositivos médicos en Colombia, así como
las obligaciones de los fabricantes, importadores y distribuidores de estos
dispositivos.
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
ANEXO TÉCNICO
POLITICA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN 6
PRINCIPIOS 7
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 7
MARCO CONCEPTUAL 10
Generalidades de los DM en Colombia 10
Disponibilidad y asequibilidad 12
Rectoría y gobernanza 12
Eficacia y Efectividad 13
Sostenibilidad 13
Sistemas de información 14
Ciclo de vida 15
Investigación y desarrollo e Innovación 15
Evaluación de tecnologías en salud (ETES) 15
Regulación de precios 16
Calidad y seguridad 16
Vigilancia Postmercado 17
Gestión de Tecnologías 18
DIAGNÓSTICO 18
Contexto nacional de los DM. 18
Problema identificado 20
Causas 20
1. Carencia de un sistema de información para la toma de decisiones
informadas sobre DM 20
2. Limitada investigación y desarrollo en materia de dispositivos médicos que
disminuya los riesgos y aumente la eficacia de estos. 23
3. Debilidades en la rectoría y gobernanza de los dispositivos médicos, para la
toma de decisiones responsables, transparentes y efectivas. 24
4. Limitada disponibilidad y asequibilidad, así como incipientes avances en
evaluación de tecnologías enfocadas a dispositivos médicos. 25
5. Dificultades para garantizar la calidad y la seguridad de los dispositivos
médicos en el territorio nacional. 29
6. Inadecuada gestión y uso de los dispositivos médicos en el territorio
nacional 32
OBJETIVOS 35
Objetivo general 35
Objetivos específicos 35
PLAN DE ACCIÓN 35
SEGUIMIENTO 39
FINANCIAMIENTO 39
BIBLIOGRAFÍA 40
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 5 de 43
SIGLAS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
Los dispositivos médicos (DM) son un componente de la esencia de la prestación
de servicios de salud, en tanto que, su acceso concreta el derecho a la salud. Esta
definición internacionalmente también comprende a los reactivos de diagnóstico in
vitro (RDIV), razón por la cual cuando se mencione DM se entenderá incluidos los
RDIV.
Estos DM representan la respuesta tecnológica de alta utilización en los sistemas
de salud e implican un alto costo a los sistemas de salud dado a que participan en
las fases de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación de la
atención en salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2017 se estimaba que
había alrededor de 2 millones de tipos diferentes de DM en el mercado mundial,
clasificados en más de 22.000 grupos de DM genéricos (OMS, 2017), lo que
evidencia que la presencia de DM en el mercado y su importancia en la atención
en salud, por lo que, la OMS en ese mismo año insta a los Estados Miembros a que
formulen “estrategias y planes nacionales adecuados para la evaluación y gestión
de los dispositivos médicos” (OMS, 2012).
Por su parte, Colombia desde el año 2011 la Ley instruyó formular la Política de
Dispositivos Médicos, por lo que, siguiendo los posteriores lineamientos de la OMS,
el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha venido trabajando en esta
formulación, concretamente presentando un exhaustivo diagnóstico en el año 2019
y una propuesta de Política de Dispositivos Médicos en el año 2022.
De esta forma, este documento presenta la Política de Dispositivos Médicos para
Colombia en el horizonte temporal 2023-2026, con las acciones sectoriales que
permitan al MSPS y sus entidades adscritas establecer las estrategias para
fortalecer a corto plazo el sector de DM.
El problema central identificado en esta política se enmarca en las dificultades en
el acceso por la falta de disponibilidad, asequibilidad y gestión durante el ciclo de
vida de los DM que impiden al Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS) dar resultados en salud según su perfil epidemiológico.
Las causas de este problema se han clasificado en seis grandes categorías: (i)
carencia de un sistema de información integral para la toma de decisiones
informadas, (ii) limitada investigación, desarrollo e innovación en materia de DM,
(iii) debilidades en la rectoría y gobernanza de los DM, (iv) limitada disponibilidad y
asequibilidad, así como incipientes avances en evaluación de tecnologías
enfocadas a DM, (v) dificultades para garantizar la calidad y la seguridad de los DM
e (vi) inadecuada gestión y uso de DM en el territorio nacional.
De esta forma se definen las estrategias a desarrollar en el siguiente trienio, en
términos de gobernanza, acceso equitativo y asequible y sostenible, sistemas de
información y los avances sugeridos para investigación y desarrollo, así como el
fortalecimiento de la industria local, todo esto, orientado al logro de acceso a los
DM, que permita la satisfacción de las necesidades de la salud pública de la
población colombiana.
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 7 de 43
PRINCIPIOS
La política de dispositivos médicos contemplará los siguientes principios:
• Accesibilidad. Los DM deben ser accesibles a todos, en condiciones de
igualdad, dentro del respeto a las especificidades de los diversos grupos
vulnerables y al pluralismo cultural. La accesibilidad comprende la no
discriminación, la accesibilidad física, la asequibilidad económica y el acceso
a la información. Adaptado Ley 1751 de 2015.
• Asequibilidad. Medida en que los usuarios a quienes está destinado un DM
pueden pagarlo (OMS, 2012).
• Equidad. Los DM deben estar disponibles para toda la población
independientemente de su capacidad de pago y condiciones particulares,
evitando que prestaciones individuales no pertinentes de acuerdo con
criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los recursos necesarios para
la atención del resto de la población. Adaptado Ley 1438 de 2011
• Integralidad. La atención en salud de la población debe incluir los DM
necesarios para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad. Resolución 2292 de 2021.
• Calidad. Los DM deberán estar centrados en el usuario, ser apropiados
desde el punto de vista médico y técnico y responder a estándares de calidad
aceptados por las comunidades científicas. Ello requiere, entre otros,
personal de la salud adecuadamente competente, enriquecida con
educación continua e investigación científica y una evaluación oportuna de
la calidad de los servicios y tecnologías ofrecidos. Adaptado Ley 1751 de
2015.
• Eficiencia. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener
los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población. Adaptado
Ley 1438
• Disponibilidad. Es la presencia de un DM en el mercado colombiano. (OMS,
2012).
• Oportunidad. Los DM deben proveerse sin dilaciones. Ley 1751 de 2015
• Sostenibilidad. Los DM que se enmarcan en las prestaciones que reconoce
el sistema se financiarán con los recursos destinados por la ley para tal fin,
los cuales deberán tener un flujo ágil y expedito. Las decisiones que se
adopten en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud
deben consultar criterios de sostenibilidad fiscal. La administración de los
fondos del sistema no podrá afectar el flujo de recursos del mismo. Ley 1438
de 2011.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La Política de Dispositivos Médicos ha sido referenciada desde el artículo 86 de la
Ley 1438 de 2011. Si bien, ha trascurrido más de una década desde el mencionado
mandato legal, es pertinente reconocer que, en ese periodo de tiempo, entró a
funcionar la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud (DMTS) que para
esas fechas carecía de una estructura técnica robusta, tanto de talento humano
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 8 de 43
1
La OMS define la expresión «tecnologías sanitarias» se refiere a la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos
estructurados en forma de dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas elaborados para resolver
problemas sanitarios y mejorar la calidad de vida. (OMS, 2017)
2
Artículo 245 de la Ley 100 de 1993
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 9 de 43
MARCO CONCEPTUAL
A continuación, se tratarán los principales conceptos en torno a los DM en Colombia
que son la base para el desarrollo de la Política de Dispositivos Médicos y que
permitirán consolidar los términos y establecer el lenguaje común.
3
Según la definición encontrada en el Decreto 4725 de 2005
4
Según la definición encontrada en el Decreto 3770 de 2004
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 11 de 43
otros, destinado por el fabricante a ser utilizado in vitro para el estudio de muestras
procedentes del cuerpo humano (…)”.
Con estas definiciones podemos concluir que la diversidad es una característica
inherente en el mundo de los DM. Ahora bien, los DM por su definición son usados
en todas las etapas de la atención en salud y su uso seguro es relevante, ya que
impacta directamente la vida o la salud de las personas.
Para su abordaje, la DMTS del MSPS ha realizado una clasificación tres grandes
grupos, estos a su vez en tipologías y subtipologías así:
1. Tipología consumibles. Compuesta por cuatro subtipologías:
1.1. Subtipología consumibles o insumos. Conocidos como de único
uso, fungibles, descartables o desechables (Minsalud, 2019).
1.2. Subtipología implantables. Dispositivos utilizados en diferentes
especialidades quirúrgicas que son implantados de forma temporal o
definitiva en un paciente (Minsalud, 2019).
1.3. Subtipología Reactivo In vitro y de diagnóstico in vitro. Sustancia
o compuesto químico o biológico, que solo o en asociación es
diseñado para análisis o pruebas de muestras de origen humano con
el fin de proporcionar información relativa a la situación en estudio
(Decreto 3770 de 2004).
1.4. Subtipología reutilizables. Instrumento destinado a fines quirúrgicos
para cortar, perforar, cerrar, escarificar, raspar, pinzar, retraer,
recortar u otros procedimientos similares, sin estar conectado a
ningún dispositivo médico activo y que puede volver a utilizarse una
vez efectuados todos los procedimientos pertinentes (Decreto 4725
de 2005).
2. Tipología equipos biomédicos.
Tecnologías operacionales y funcionales que reúnen sistemas y subsistemas
eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que
intervienen en su funcionamiento. (Minsalud, 2019).
3. Tipología dispositivos sobre medida:
Tecnologías personales elaboradas, fabricados, siguiendo una prescripción médica
para un usuario particular, para suplir deficiencias visuales/oculares, auditivas,
bucales y funcionales del sistema musculo esquelético (Minsalud, 2019).
3.1. Dispositivos Médicos Sobre Medida de Tecnología Ortopédica:
Suplen deficiencias del funcionamiento de miembros superiores,
inferiores y otras estructuras músculo esqueléticas. (Minsalud, 2019).
3.2. Dispositivos Médicos Sobre Medida de Salud Visual y Ocular:
Suplen deficiencias, ayudas ópticas y no ópticas para baja visión,
tratamiento de problemas ortópticos, y pleópticos, estereogramas que
requieran correspondencia dióptrica y filtros de lentes (Minsalud,
2019).
3.3. Dispositivos Médicos Sobre Medida de ayuda auditiva: Suplen
deficiencias auditivas (Minsalud, 2019).
3.4. Dispositivos Médicos Sobre Medida bucales: Suplen las
deficiencias dentales e integran la aparatología de ortodoncia, las
prótesis dentales y las órtesis intrabucales (Minsalud, 2019).
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 12 de 43
Disponibilidad y asequibilidad
Para que el SGSSS pueda brindar una atención efectiva e integral a la población
colombiana se requiere de condiciones de disponibilidad de las tecnologías en el
mercado local a precios asequibles que permiten el acceso seguro.
La OMS propone que, para mejorar el acceso en todo el mundo a unos DM idóneos,
es decir, que sean efectivos como medida terapéutica, que sean los necesarios
para atender a la población y que cuenten con la calidad bajo estándares
internacionales (OMS, 2012).
La accesibilidad o el acceso se refiere a “la capacidad de las personas de obtener
tecnologías sanitarias de buena calidad cuando se necesitan y de utilizarlas
adecuadamente”.
La disponibilidad por su lado, “es la presencia de un DM en el mercado”, y la
asequibilidad la medida en que el SGSSS y los usuarios puedan pagarlos (OMS,
2012).
La asequibilidad está definida como la medida en que los usuarios a quienes está
destinado un servicio de salud o producto sanitario pueden pagarlo (OMS, 2012).
En este sentido, la OMS promueve la utilización de DM prioritarios, adecuados al
contexto o entorno al que está destinado; es decir, es preciso asociar el DM a la
necesidad de salud, a fin de maximizar su efectividad y disminuir el gasto en DM
inútiles, utilizando estudios y encuestas como el Análisis de la Situación de Salud
(ASIS) y datos nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) que permiten determinar los DM requeridos para manejar la carga de
enfermedades existente en el país.
Los elementos de acceso, disponibilidad y asequibilidad son constitutivos de una
adecuada gestión del ciclo de vida de los DM y contribuyen a una atención integral
de la población.
Rectoría y gobernanza
Otros aspectos claves para la Política de DM es el abordaje a la rectoría y la
gobernanza necesarias para establecer el rol regulatorio y el establecimiento de las
reglas que deben regir en el desempeño de los actores y de los agentes del SGSSS
para favorecer la atención integral, segura y con calidad, esto en concordancia, con
la legislación vigente colombiana, los estándares internacionales y los lineamientos
de la OMS.
Para ilustrar lo mencionado se puede considerar lo afirmado por Muthuri y Gatwiri
que el alcance de la gobernanza en materia de salud va más allá del rol de rectoría,
dado que incluye a parte de los acuerdos, los procesos, relaciones entre actores,
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 13 de 43
Eficacia y Efectividad
Otro de los elementos a considerar en la Política de DM hace referencia a la eficacia
y efectividad, la eficacia entendida como el resultado dentro de un entorno
controlado, dado que según la definición (Monter, 2008) “es el grado en que una
determinada intervención origina un resultado beneficioso en ciertas condiciones,
medido en el contexto de un ensayo clínico controlado”; mientras la efectividad está
relacionada al uso de los DM en términos del desempeño, así se encuentra definido
por el IETS (IETS, 2014), como, “el beneficio (p. ej. en resultados en salud) que
supone utilizar una tecnología para un determinado problema en condiciones
generales o habituales”.
La eficacia y efectividad también están ligadas a los métodos, procedimientos,
técnicas definidas en estándares internacionales para la fabricación y control de
calidad, con el fin de generar DM aptos en el desempeño según su diseño, para
que responda a la necesidad del paciente de manera segura.
Sostenibilidad
Para que el SGSSS pueda funcionar y cumplir con la misión de brindar salud
integral y universal, así como para proporcionar los resultados en salud y bienestar
a la población colombiana, necesita del apalancamiento con recursos financieros
permanentes y disponibles que le permita ser sostenible en el tiempo (Ley 1438 de
2011).
Al respecto, la OMS afirma “un sistema de salud sostenible como aquel que
asegura el acceso equitativo a medicamentos esenciales, vacunas y tecnologías,
mientras que recauda fondos adecuados para la salud, con el fin de garantizar que
las personas puedan utilizar los servicios necesarios y estén protegidas de
catástrofes financieras o empobrecimiento asociados al hecho de tener que pagar
por ellos” (FIFARMA, 2019).
Este precepto promulgado por la OMS es adoptado por la legislación colombiana
con mayor énfasis sobre la equidad para población vulnerable, sin diferencias
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 14 de 43
Sistemas de información
Para la toma de decisiones informadas dentro del SGSSS se requiere contar con
datos de calidad y confiables, mediante desarrollo de sistemas de información
integrados, interoperables, seguros y públicos.
Pero ¿Qué entendemos por sistema de información? Para Vega-Perez un sistema
de información es un conjunto formal de procesos que, operado sobre una
colección de datos estructurados de acuerdo con las necesidades de la empresa,
recopila, elabora y distribuyen selectivamente.
Así mismo, se ha sugerido el sistema de información como el conjunto de personas,
datos, información, herramientas de procesamiento y almacenamiento de
información dentro de una organización a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (Vega-Perez et al., 2017). Definiciones más antiguas,
como la de Laudon & Laudon presentan el sistema de información como un
conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar los procesos de toma
de decisiones y de control en una organización (Laudon, 2004).
Adicionalmente, es importante aclarar que en el presente documento “información”,
corresponde a aquellos datos que se han procesado significativamente y son útiles
y comprensibles para las personas (Laudon, 2004) mientras que los “datos” son la
representación en bruto de un evento y son el material de partida para producir
información (Laudon, 2004). Bajo este entendido, es preciso afirmar que los datos
por sí solos no son útiles, estos deben ser “traducidos” en productos de información
y conocimiento para mejorar la toma de decisiones.
Específicamente, en lo referente a los DM, que en conjunto con los medicamentos
son los productos más transados en el sector salud, la recolección de datos que se
relacionan con el precio, la evaluación de tecnología, el suministro, la calidad, el
uso y la disposición final de estas tecnologías en salud contribuyen a generar
información y conocimiento suficiente para usar racionalmente los recursos
destinados a ellos.
De aquí, la relevancia que tiene la disponibilidad de sistemas de información
ajustados a la realidad dentro de los sistemas sanitarios.
Lo anterior aportará en el cumplimiento de lo establecido en la Ley Estatutaria 1751
de 2015, sobre la Política de Innovación, Ciencia y Tecnología en Salud “orientada
a la investigación y generación de nuevo conocimiento en salud, la adquisición y
producción de las tecnologías, equipos y herramientas necesarias para prestar un
servicio de salud de alta calidad que permita el mejoramiento de la calidad de vida
de la población”.
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 15 de 43
Ciclo de vida
Según estándares internacionales toda tecnología o producto o dispositivo tiene un
ciclo de vida, al respecto la OMS propone una amplia definición del ciclo de vida
que abarca fases que van desde la concepción y desarrollo de una idea, la
fabricación, empaquetado y etiquetado del producto final, la publicidad para su
comercialización, su utilización y su eliminación en el servicio clínico (Cheng, 2003).
Se entiende entonces que el ciclo de vida para los DM, en el marco de este
documento, abarca todas las fases que van desde la investigación, innovación y
desarrollo pasando por el uso clínico, el mantenimiento, cuando aplica, y la
disposición final del mismo.
Regulación de precios
Ahora bien, los mecanismos de intervención del mercado, las políticas de precios
farmacéuticos se definen como un “conjunto de principios o requisitos escritos para
administrar los precios de productos farmacéuticos, acordados o adoptados por una
institución pública (por ejemplo, un gobierno), un grupo de organizaciones
compradoras o servicios de salud individuales” (OMS, 2020), concepto aplicable
también para DM.
Los objetivos generales de las políticas de precios deben centrarse explícitamente
en lograr un acceso asequible y equitativo a productos de calidad para
consumidores y sistemas de salud, que deben garantizar una relación calidad-
precio basada en mejores resultados de salud a nivel poblacional, además de
mantener la seguridad del suministro de productos de alta calidad (OMS, 2020),
concepto aplicable también para DM.
La OMS incluye como políticas de intervenciones de precios para las tecnologías
en salud: 1) Precio de referencia externo; 2) Precios de referencia internos; 3)
Precios basados en el valor; 4) Regulación de márgenes en toda la cadena de
suministro y distribución farmacéutica; 5) Promoción de la transparencia de precios;
6) Licitación y negociación; 7) Promoción del uso de medicamentos genéricos y
biosimilares de calidad garantizada; 8) Adquisiciones mancomunadas; 9) Fijación
de precios de costo-plus para fijar el precio de los productos farmacéuticos; 10)
Exenciones o reducciones de impuestos para productos farmacéuticos. (OMS,
2020), muchas de estas de aplicación para DM.
Calidad y seguridad
Ya hemos mencionado conceptos claves relacionados con la gobernanza, la
información, la investigación, el acceso, los precios, pero todo esto debe ir ligado
con la calidad, sin embargo, frente a este concepto diferentes autores, entre ellos
Voury y De Geyndt, aluden lo complejo de la definición de calidad y reconocen que,
al existir ambigüedades sobre este concepto, ésta es percibida y definida de formas
diferentes (Voury y De Geyndt, 2008).
Por esto se encuentran conceptos de calidad de diferentes autores, Vanormelingen
por ejemplo expresa que la calidad es la satisfacción de las necesidades de los
usuarios, con soluciones técnicamente óptimas, mientras que Zeithmal define la
calidad de un servicio como la discrepancia entre las expectativas y las
percepciones de los usuarios (Suplemento, 2008).
La calidad, desde otro punto de vista, puede significar o estar relacionada con la
durabilidad de un producto, el precio correcto, servicio oportuno, disponibilidad del
servicio, buena aceptación, cumplimiento de estándares altos, satisfacción de las
necesidades (Suplemento, 2008)
La calidad, por su parte también ha evolucionado y se define en la ISO 8402 como
la totalidad de características de una entidad que influyen en su capacidad para
satisfacer necesidades expresadas e implícitas (ISO, 1995). También se ha
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 17 de 43
Vigilancia Postmercado
El sistema de vigilancia postmercado de los DM actualmente es liderado
operativamente por el INVIMA en conjunto con las Entidades Territoriales de Salud.
El mencionado sistema se aterriza a través de los programas de Tecnovigilancia 5 y
Reactivovigilancia6 que tienen como objetivo identificar, recolectar, evaluar,
gestionar y divulgar tanto de los riesgos como de los efectos y eventos serios 7 o
indeseados desconocidos que son producidos por el uso de los DM+RDIV
(Minsalud, 2021).
Los agentes del sistema de vigilancia postmercadeo en sus dos programas, se
encuentran clasificados por niveles así:
El Nivel Nacional integrado por el MSPS y el INVIMA.
El Nivel Departamental y Distrital, integrado por las diferentes Secretarías
Departamentales y Distritales de Salud; en Reactivovigilancia se incluyen además
las municipales.
El Nivel Local, integrado por los fabricantes e importadores de DM, RDIV y
prestadores de servicios de salud. En Reactivovigilancia se incluyen además los
5
Resolución 4816 de 2008
6
Resolución 2013038979 de 2013 modificada en 2020 por la Resolución número 2020007532 expedidas
ambas por el INVIMA
7
Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del
paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un
dispositivo médico. Resolución 4816 de 2008
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 18 de 43
Gestión de Tecnologías
La gestión de tecnologías en salud (GTS) es definida por Vilcahuamán y Rivas
como “un abordaje sistemático y cuantificable para asegurar que la relación
costo/efectividad, eficiencia, seguridad y tecnología disponible sea lo apropiado
para cubrir con calidad la demanda por el cuidado de los pacientes” (Rivas, 2006).
La GTS se enfoca en los DM y la OMS menciona que aborda aspectos que van
desde la evaluación de las necesidades hasta su uso seguro. (OMS, 2012)
Según la OMS, la GTS comprende la planificación, la evaluación de las
necesidades, la selección, la adquisición, donaciones, inventario, instalación y
mantenimiento de equipos médicos, formación para un uso seguro y disposición
final (OMS, 2017). Se menciona también que cada uno de estos ítems abarca una
amplia una gama de actividades, que incluyen "proporcionar asesoramiento
técnico, planificación y cálculo de costos, seguimiento de contratos, cadena de
suministro, disposición final, gestión del personal, gestión de inventario, control de
stock de repuestos, consumibles, manejo de residuos e implementación de
protocolos de seguridad” (Kaur M et al., 2005).
DIAGNÓSTICO
Contexto nacional de los DM.
En Colombia la regulación de los DM se encuentra a cargo del MSPS a través de
la DMTS, que tiene la competencia de “formular, adoptar y evaluar la política
farmacéutica, de medicamentos, de dispositivos, de insumos y tecnología
biomédica, y establecer y desarrollar mecanismos y estrategias dirigidas a optimizar
la utilización de los mismos” (Decreto 4170 de 2011).
De acuerdo con la información de la base general de establecimientos que reposa
en el INVIMA con corte a 31 de diciembre de 2022, en cuanto a establecimientos
de DM asi como de RDIV podemos encontrar que el 80% corresponden a
fabricantes internacionales y el 20% a fabricantes nacionales.
El crecimiento de establecimientos en el periodo 2014 a 2022 para los fabricantes
de DM nacionales fue del 220% y para los importadores del 172% con un promedio
de crecimiento general de 523 establecimientos. Los establecimientos de RDIV por
su lado, tuvieron un incremento del 127% para los importadores y un 140% para
los nacionales en el mismo periodo de tiempo, con un promedio de crecimiento
general de 28 establecimientos.
Ahora bien, la balanza comercial del sector de los DM en Colombia entre enero de
2007 a diciembre de 2021 es negativa, puesto que, el valor de las importaciones
supera el de las exportaciones. En cuanto a las cifras reportadas en el año 2021 de
productos importados fue por valor de 1.629.897 millones de dólares, mientras que
para los productos exportados representaron únicamente 107.515 millones de
dólares.
La comercialización de DM y RDIV en Colombia, se realiza bajo registros sanitarios
(RS) o permisos de comercialización (PC) otorgados por el INVIMA los cuales,
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 19 de 43
según el riesgo, pueden ser automáticos o con control previo y pueden amparar
varios productos siempre y cuando, estos tengan características similares.
Según la base de datos del INVIMA, al 31 de diciembre de 2021, había unos 16.172
registros sanitarios (RS) asociados a DM y equipos biomédicos (EB). De estos, 460
RS estaban vencidos, 86 RS suspendidos, 1.031 RS cancelados y 15.172 RS
vigentes. El 91,09% de los RS vigentes correspondía a DM importados y el 8,91%
a DM de fabricación nacional. Esto indica que el mercado de DM en Colombia es
predominantemente importado.
De igual forma, había unos 7.433 RS asociados a reactivos de diagnóstico in vitro
(RDIV). De estos, 1.965 RS estaban vencidos, 44 RS suspendidos, 234 RS
cancelados y 5190 RS vigentes. El 96,33% de los RS vigentes correspondía a RDIV
importados y el 3,67% a RDIV de fabricación nacional. Esto muestra que el
mercado de RDIV en Colombia también es mayoritariamente importado.
Gráfico 1. Balanza Comercial (Ene 2007 – Dic 2021) sector de los Dispositivos Médicos en
Colombia
Problema identificado
El problema de la situación de los DM se concreta en:
Dificultades en el acceso por la falta de disponibilidad, asequibilidad y gestión
durante el ciclo de vida de los dispositivos médicos que impiden al Sistema General
de Seguridad Social en Salud dar resultados en salud según su perfil
epidemiológico.
Causas
1. Carencia de un sistema de información para la toma de decisiones
informadas sobre DM
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 21 de 43
8
Estas bases también están en www.datos.gov.co (datos abiertos)
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 23 de 43
9
Es un patrón de oro o test de referencia
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 29 de 43
para los productos de uso y consumo humano, que conmina a que para las
tecnologías en salud se diseñe un modelo de IVC sanitario, que permita operativizar
las acciones en el territorio nacional, con el concurso de las entidades de orden
nacional y territorial encargadas.
5.2. Debilidad en la regulación y la reglamentación técnica de los DM entorno a
la calidad y seguridad de los mismos
La regulación es el conjunto de instrumentos normativos por medio de los cuales
los gobiernos establecen requisitos a los ciudadanos y las empresas, y sobre los
cuales se espera un cumplimiento por parte de los actores regulados (Presidencia
de la República, 2019). De acuerdo con la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE), la regulación “abarca una variedad de
instrumentos mediante los cuales los gobiernos establecen requerimientos para
empresas y personas” (OCDE, 2012).
En el año 2014, la OCDE hizo un estudio sobre la política normativa en Colombia
e identificó que la producción normativa en el país es excesiva, genera costos
adicionales y barreras para los ciudadanos y al Estado (DNP, 2019).
A partir de dicho diagnóstico, recomendó desarrollar un conjunto común y
obligatorio de estándares y requisitos administrativos para diseñar mejores
regulaciones por lo que se establece el CONPES 3816 de 2014 sobre “Mejora
Normativa: Análisis de Impacto”, cuyo objetivo es generar las capacidades
institucionales en el uso de las herramientas y buenas prácticas (DNP, 2019).
Posteriormente en 2019, la Política de Mejora Normativa se incluyó en el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), haciéndola obligatoria en todas las
instituciones públicas.
Para esto se utiliza el ciclo de gobernanza regulatoria con el fin de brindar una
lectura integral de cada una de las fases, actores, herramientas e instituciones que
intervienen en el proceso de diseño de una nueva norma o la modificación de una
existente (DNP, 2019) y que se muestra en el gráfico 6.
Gráfico 4. Ciclo de gobernanza regulatoria
Requisitos generales”
14 “Productos sanitarios. Aplicación de la gestión de riesgos a los productos sanitarios”
15 “Productos sanitarios. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para fines reglamentarios”
16 “Equipos electromédicos. Ensayos recurrentes y ensayos después de reparación del equipo electromédico”
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 32 de 43
OBJETIVOS
Objetivo general
Fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) generando
una política de DM que mejore el acceso equitativo para la población colombiana
por medio de la integración de todos los factores que inciden en la disponibilidad,
calidad, continuidad, uso seguro y adecuado en la salud individual y colectiva.
Objetivos específicos
OE1. Diseñar un sistema de información de DM que integre las herramientas
existentes e identifique las que se requieran para responder a las necesidades de
toma de decisiones en el sector
OE2. Establecer los lineamientos que contribuyan al fortalecimiento de la
investigación, el desarrollo y la práctica clínica en materia de DM disminuyendo los
riesgos y aumentando la eficacia de estos.
OE3. Robustecer la rectoría y gobernanza sobre los DM desarrollando capacidades
técnicas en los actores
OE4. Implementar estrategias para fortalecer la disponibilidad y la asequibilidad de
DM priorizados, que respondan al perfil epidemiológico de la población colombiana
OE5. Fortalecer lineamientos postmercado, la regulación y la reglamentación
técnica con énfasis en la promoción de la calidad y seguridad de los DM
OE6. Desarrollar lineamientos para la gestión así como para el uso adecuado de
DM.
PLAN DE ACCIÓN
1. OE1. Diseñar un sistema de información de DM que integre las
herramientas existentes e identifique las que se requieran para responder
a las necesidades de toma de decisiones en el sector.
1.1. Línea de acción: Consolidar los requerimientos para el diseño del
sistema de información de dispositivos médicos.
1.1.1. Entre el año 2023 y 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social
en coordinación con los actores adelantará un inventario de las fuentes
de información que existen durante el ciclo de vida de los DM en el país,
donde se identifique el estado, los parámetros y el nivel de madurez
de sistemas de información existentes.
1.1.2. Entre el año 2023 y 2026, el Ministerio de Salud y Protección Social
implementará el estándar semántico y codificación de los DM.
1.1.3. Entre el año 2024 y 2026, el Ministerio de Salud y Protección Social
diseñará el sistema de información que, de forma escalonada, integre
las herramientas existentes en el sector salud identificadas en el
inventario, cree las que se requieran y que permita comparar de forma
nacional e internacional la información de DM.
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 36 de 43
SEGUIMIENTO
La Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud y la Oficina Asesora de
Planeación y Estudios Sectoriales y del Ministerio de Salud y Protección Social
realizará un seguimiento anual en el periodo comprendido entre 2023 y 2026 a la
ejecución de las acciones propuestas para el cumplimiento del objetivo de la
presente política, presentando informes de avance anuales y un informe de cierre
final.
FINANCIAMIENTO
Para el cumplimiento de los objetivos de esta política, las entidades del sector salud
involucradas en su implementación gestionarán y priorizarán, en el marco de sus
competencias y de acuerdo con el Marco de Gasto de Mediano Plazo, los recursos
para la financiación de las acciones que son propuestas.
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 40 de 43
BIBLIOGRAFÍA
AAMI - Association for the Advancement of Medical Instrumentation. (2013). AAMI
EQ56 - Recommended practice for a medical equipment management
program.
Aguilar, V. L. (2006). Gobernanza y gestión Pública. Obtenido de
https://marcelagonzalezduarte.files.wordpress.com/2018/01/aguilar-
villanueva-gobernanza-y-gestion-publica.pdf
Burmester, H. (1997). Reflexiones sobre los programas hospitalarios de garantía
de la calidad. . Rev Panam Salud Pública.
CEPAL. (2020). La salud como desafío productivo y tecnológico. Obtenido de
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46534/S2000782_e
s.pdf
CEPAL. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para
los países del SICA.
Cheng, M. (2003). Medical Device Regulation: Global overview and guiding
principles. Geneve: World Health Organization.
Decreto 1099 de 2022. (s.f.). Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el
Desarrollo y Producción de Tecnologías Estratégicas en Salud - CIDPTES.
Decreto 1769 de 1994. (s.f.). Por el cual se reglamenta el artículo 90 del Decreto
1298 de 1984.
Decreto 218 de 2019. (s.f.). Por el cual se regula las donaciones internacionales
de productos de uso humano con fines sociales y humanitarios y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 3770 de 2004. (12 de Noviembre de 2004). Por el cual se reglamentan el
régimen de registros sanitarios y la vigilancia sanitaria de los reactivos de
diagnóstico in vitro para exámenes de especímenes de origen humano. Obtenido
de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%203770%20DE%2
02004.PDF
Decreto 4170 de 2011. (s.f.). por el cual se crea la Agencia Nacional de
Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-, se determinan sus
objetivos y estructura.
Decreto 4725 de 2005. (s.f.). Por el cual se reglamenta el régimen de registros
sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los
dispositivos médicos para uso humano. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18697&dt=
S
Decreto 697 de 2021. (s.f.). Por el cual se establecen los requisitos sanitarios que
se tendrán en cuenta en la donación de medicamentos de síntesis química,
biológicos. radiofármacos, productos fitoterapéuticos, gases medicinales,
medicamentos homeopáticos, dispositivos médicos,. equipos biomédicos,
reactivos de diagnóstico in vitro, cosméticos y productos de higiene
doméstica y absorbentes de higiene personal, y materias primas, para
atender la pandemia por la COVID 19.
DNP. (2019). Política de Mejora Normativa para Modernizar el Estado. Obtenido
de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/ModernizacionEstado/EReI/GME_PolI
tica_Mejora_Normativa.pdf
Escobar, N. (2000). La Innovación tecnológica. Editorial Medisan.
RESOLUCIÓN NÚMERO HOJA No 41 de 43