PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESCUELA DE POSTGRADO
MBA ONLINE 44- GRUPO 5
TRABAJO APLICATIVO FINAL
ALUMNA:
Vilchez Zamora, Leidy Estefany
PROFESOR:
Francisco Edmundo Rivera Scaramutti
Lima, 2023
2
CONTENIDO DEL TRABAJO
A. ESCUCHAR PARA ENTENDER
1. Describa una relación laboral con alguien de su equipo que desee cambiar o
mejorar.
La relación actual con mi equipo es buena, mantenemos una buena comunicación, es
horizontal y bilateral, sin embargo, sentimos que podemos mejorar aún más. Haciendo
que la comunicación sea más fluida, no sólo tocar temas puntuales, tratar de hondar en
la comunicación, conocer un poco más al equipo de manera profesional y personal.
2. ¿Por qué le gustaría cambiar dicha relación?
El concepto no sería cambiar sino mejorar, ya que actualmente es muy limitado, solo se
toca temas puntuales, no se explayan, son personas que son muy introvertidas y que a
veces es difícil saber lo que piensan y sienten.
3. Analice su propia forma de escuchar para entender. No se trata de enumerar
elementos sino de realizar una reflexión sobre usted.
3.1 Sus estilos dominantes en la escucha: ¿a qué le presta más atención? ¿A los
hechos, sentimientos o valores?
Mi estilo dominante al que le presto más atención es a los hechos, ya que mucho
importa el contexto de que se esta conversando o se está tratando, sin embargo, es
importante también prestar atención a los sentimientos y valores, pero eso
depende mucho de con quien se esté. A lo largo de la experiencia laboral uno va
adquiriendo habilidades que permiten saber a qué le debe de prestar más atención
Página 2 de 10
3
y así poder ser dentro de todo una persona consciente, empática, condescendiente
y racional.
3.2 ¿Por qué? ¿Cómo lo sabe? Describa
A lo largo de mi experiencia me ha tocado lidiar con diferentes tipos de
personalidades, lo cual me ha dado hoy en día la habilidad de poder saber que
antes de poner los sentimientos o valores debemos valernos por los hechos, ya que
eso nos dará un indicativo de como se debe de actuar.
Un ejemplo podría ser: El de a quién se le da un permiso por motivos personales.
A un trabajador que siempre falta, que llega tarde, que siempre tiene una escusa o
al que llega temprano, al que cumple sus objetivos y que casi nunca pide permiso
innecesarios? La Respuesta salta por si sola, sin embargo, eso no quita que al
primero no se le dé el permiso si no que se le va a tener que pedir más pruebas o
se le hará más preguntas para poder brindarle ese beneficio.
3.3 ¿Cuáles son sus barreras para ser un mejor escucha? (Sus creencias sobre
cómo es la imagen que debe proyecta un líder; creer que si guarda silencio los
demás van a pensar que acepta sus puntos de vista, etc.)
Todas las personas venimos con barreras, ya sean estas de creencias, prejuicios,
vivencias etc. En mi caso una de mis barreras para mejorar la escucha es los
prejuicios. Ya que se tiene una idea de que un líder muchas veces solo es la
persona a cargo y que por ello ya se debe de hacer caso y siento que es un
pensamiento muy equivocado y prejuicioso de la gente. En lo particular me agrada
que la gente me vea como la persona de apoyo a la cual pueden acudir cuando
algo no sepan, algo se le hace complicado, consultar para estar más claros en sus
ideas o ser la persona que haga escuchar su voz en otras áreas.
Página 3 de 10
4
Por otro lado, si uno guarda silencia automáticamente da por asumido que se está
de acuerdo con lo indicado. Uno como líder siempre debe hacer preguntas, estar
claro con las ideas expuestas, ser preciso en la decisión final.
3.4 Las habilidades de escucha que tiene menos desarrolladas (prestar atención,
evitar juzgar, etc.)
En lo particular una habilidad menos desarrollada es de evitar juzgar, Como seres
humanos, a menudo hacemos juicios automáticos y rápidos sobre personas,
situaciones y cosas, por lo que evitar juzgar completamente puede ser una tarea
difícil. Sin embargo, podemos trabajar para reducir nuestro juicio y cultivar una
mentalidad más abierta y comprensiva.
3.5 Las habilidades de escucha que tiene más desarrolladas (prestar atención,
evitar juzgar, etc.)
Mi habilidad más desarrollada, es la capacidad de prestar atención a cosas
esenciales para el aprendizaje, la comprensión y la comunicación efectiva. Sin
embargo, mantener el enfoque puede ser difícil en un mundo lleno de
distracciones constantes.
Página 4 de 10
5
4. Plan de acción para mejorar la relación con la persona de la dificultad laboral
Describa tres acciones concretas que podría poner en marcha para desarrollar un
proceso de comunicación con la persona con la que tiene la dificultad laboral,
centrado en escuchar para entender, en la que aplique lo aprendido
Acción 1: Autoevaluarse antes de abordar la situación, para saber si se esta
actuando de manera correcta ya sea con esa persona o con el grupo en general.
Acción 2: Prestar atención en su totalidad para que la otra parte sienta que esta
siendo tomado en cuenta y pueda tener una mayor apertura.
Acción 3: Reconocer si puede haber algún prejuicio, malentendido o sesgo en tu
percepción, para poder quitarlo y así la relación sea más fluida.
5. Si su capacidad de escucha para entender decae a futuro, proponga una acción
que implique acudir a los demás para que le ayuden a recuperar un buen nivel de
escucha.
- Si en futuro mi escucha decae, propondría que en cada reunión hagan un Feedback
de la comunicación con mi grupo de trabajo, para poder tenerlo mapeado.
- Estar atenta a las actitudes de mi grupo de trabajo, a ver si estas han cambiado.
- Crea un vinculo de confianza con todos para que se sientan en la comodidad de
poder decirme mi falta de escucha.
6. ¿Qué bienestar para los miembros, la organización y la sociedad puede traer si
usted mejora su capacidad para escuchar?
Mejorar mi capacidad para la escuchar puede tener un impacto significativo en el
bienestar de los miembros de la organización y de la sociedad en general. Ya que puede
mejorar las siguientes situaciones:
1. Bienestar para los miembros:
Página 5 de 10
6
Fomenta un ambiente de trabajo más positivo: Cuando los miembros de una
organización se sintieron escuchados, valorados y comprendidos, aumenta la
satisfacción laboral.
Reducción del estrés y la ansiedad
Fortalece las relaciones interpersonales: La escucha activa mejora la calidad de
las interacciones entre los equipos de trabajo.
2. Bienestar para la organización:
Mayor productividad: Una comunicación efectiva, que incluye una escucha
activa.
Retención de talento: Cuando los empleados sienten que sus opiniones son
valoradas, es más probable que se sientan comprometidos y permanezcan en la
organización a largo plazo.
Adaptabilidad y resiliencia: Al escuchar a los miembros, la organización puede
estar más en sintonía con las necesidades y variaciones cambiantes del entorno, lo
que la hace más adaptable y resistente a los desafíos.
3. Bienestar para la sociedad:
Mejora en la toma de decisiones: Cuando los lideres.
Fomenta una cultura de comprensión: La escucha activa promueve la
comprensión mutua y el respeto, lo que contribuye a una sociedad más inclusiva y
armoniosa.
7. Reflexión final: ¿Considero que soy un líder con una buena capacidad para
entender lo que dicen los demás?
Si me considero un líder con una escucha activa, siempre pendiente del bienestar de mis
equipos, estar al tanto de sus necesidades, saber que también cumplo con sus
exigencias. Creo que el liderazgo va más allá de ser un jefe sino un apoyo al cual
Página 6 de 10
7
puedes acudir cuando se tiene alguna dificultad y que ambos se apoyen para poder salir
de esa situación
B. PROMOCIONAR LAS PROPIAS IDEAS
1. Describa una idea que haya sido fruto de un proceso de trabajo con otros y que le
interese implementar dentro de su organización.
En el año 2017 en conjunto con un equipo de trabajo se hizo la creación de una ONG
llamada Ruru Tarpuy, que tenia como misión en ese entonces en apoyar a familias de
bajos recursos a tener una cocina mejorada para que el uso de leña no contamine al
medio ambiente y que a su vez no enferme a las vías respiratorias de los pobladores.
En la actualidad mi empresa se encarga de la creación de contenido de video juegos.
Tiene gran alcance en la juventud, por lo cual la idea seria igual crear grupos de apoyo
para jóvenes que estén descubriendo su vocación.
2. Explique cómo esa idea ha sido de fruto de un proceso de creación grupal
En una de las tantas reuniones que se tenia en ese entonces, el grupo hayo una
necesidad, que era tercerizar la ayuda a través de una ONG. Por ello, nació la idea de
crear nuestro propio ONG y que todo sea más fluido y orgánico para nosotros y los
beneficiarios.
La idea fue planteada, estudiada, programada y ejecutada. Se logró en tiempo récord ya
que se venía un nuevo proyecto y debía estar antes de su apertura. Se vió el
compromiso, las ganas, el entusiasmo y la ilusión de poder seguir ayudando a más
personas.
3. Comente si otras personas se sienten corresponsables de que la idea salga
adelante.
Página 7 de 10
8
La idea fue grupal y cada área de trabajo tenía su propia responsabilidad. La mía por ser
del área administrativa, tenia todo el tema de presupuestos, costos y permisos legales.
Las otras áreas veían temas de proyección de la propuesta, el área de trabajo, a cuántas
personas las íbamos a beneficiar, la búsqueda de proveedores etc. Este trabajo fue en
conjunto y algunos estaban ensamblados con otros por lo que siempre se estaba
apoyando entre todos.
4. Señale los beneficios que su idea traerá a la organización.
Los beneficios que la organización obtendría por esa nueva idea serían:
- Mejor comunicación entre equipos
- Ser una empresa reconocida por su labor social
- No tercerizar la ayuda por ningún otro medio
- Tener una respuesta rápida de las actividades que se desean hacer
- Ahorrar en costos y tiempo
5. Describa qué bienestar va a traer su idea para los miembros de la organización y
para la sociedad.
5.1 Para los miembros de la organización:
- Mejorar la comunicación
- Trabajo en Equipo
- Tener un objetivo en común
- Asumir como identidad los valores de la organización
- Cambiar la imagen de la empresa como una que ofrece ayuda social
5.2 Para la sociedad
- Cambiar la vida de las personas
- Ofrecer una nueva opción de vida
Página 8 de 10
9
- Dar la oportunidad de mejorar
- Crear una conciencia social
6. Indique qué consecuencias traería NO implementar la idea
El no implementarlo quizás no tenga un impacto negativo en la empresa, pero si la
tenga más en la sociedad.
7. Indique los recursos necesarios para implementarla
- Tener un presupuesto
- Tener un equipo de trabajo
- Una propuesta de trabajo
- Una lista de beneficiarios
- Lista de beneficios
8. Diseño de estrategia para vencer las resistencias a su idea y poder lograr que la
acepten y sea implementada.
Área que se va a resistir Área de Finanzas
¿Qué razón va a dar para
resistirse o cómo se va a resistir? Que se puede salir del presupuesto general de la empresa.
Táctica de persuasión que va a Indicándole que, si bien será un gasto, se verá retribuido a
aplicar o cómo va a gestionar la través de la llegada que vamos a tener en medios de
resistencia marketing y publicidad. Vamos a tener mas alcance a
todos los niveles socioeconómicos y por lo cual de una u
otra manera se verá reflejado en ventas.
Página 9 de 10
10
9. Si quisiera impulsar a futuro una idea dentro de su organización y quisiera
diseñar la estrategia con su equipo para que la acepten la organización, ¿qué
haría para construir entre todos la estrategia?
Ver que sea una idea innovadora, que genere beneficios para ambas partes, que este
dentro de las posibilidades y recursos de la empresa. Luego delegar a cada uno una
parte importante para presentar una buena propuesta para poder presentarlo y obtener
una respuesta positiva.
10. Reflexión final: ¿Soy un líder que tiene la capacidad de lograr que se acepte una
idea que propongo?
Si me considero una persona que puede lograr que acepten sus ideas, ya que siempre
las presento con fundamentos, con propósitos y con costos que son las cosas que busca
la empresa al momento de decidir si optar o no por la idea.
Página 10 de 10