Admivideos 2
Admivideos 2
Admivideos 2
NÚMERO: 22
CURSO: 1CBD
II. DESARROLLO........................................................................................................................................4
• SALUD...........................................................................................................................................4
III. CONCLUSION....................................................................................................................................6
IV. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................7
2
I. INTRODUCCION
En Bolivia los primeros casos de covid-19 el 10 de marzo de 2020, el gobierno actuó de manera
rápida, tomo las medidas necesarias, declarando emergencia nacional por el brote de Coronavirus,
declarando cuarentena en todo el territorio boliviano, cerrando fronteras, los primeros casos donde
hubo más contagios fue en el departamento de Santa Cruz, dónde el sistema de salud colapso. Ningún
sistema de salud nacional estaba preparado ni bien equipado para la primera ola de contagios y muertes
que sufriría el país.
A causa de todos los contagios durante la pandemia los gobiernos optaron cómo medida de sanidad
pública la cuarentena y toda la población se vio encerrada en sus hogares. Haciendo que la economía
boliviana se paralice
Teóricamente, si bien hay una normativa vigente que todos los ciudadanos tenemos que cumplir, en
época de pandemia, que son periodos de emergencia, se hace una revisión de la normativa, creando,
adecuando, disposiciones legales que se adecuen a las exigencias de la emergencia sanitaria y que eviten
que la población sufra, que a su vez garantizaran entre otros, la provisión de servicios de salud,
medicamentos, equipamiento, trabajo, etc.
“Hoy más que nunca, debería existir mucha flexibilidad en la organización, hacer una revisión de
políticas y reglas, de manera tal, que permitan a sus ejecutivos atender a este mercado en evolución y no
seguir con prácticas tradicionales.” (Zelaya, 2020)
3
II. DESARROLLO
II.1. Antecedentes Covid-19, pandemia.
Durante finales de la gestión del año 2019 en Wuhan, China, se originó el virus Coronavirus SARS-CoV-2 y
la enfermedad que causa se denomina COVID-19.
La organización mundial de la salud después de meses de que se supiera que era un virus fácilmente
contagioso no tomo las medidas correspondientes haciendo que la infección del virus pasara
desapercibida, esto llevo a una infección masiva, países de occidente se vieron afectados por el virus
teniendo que acatar las medidas de confinamiento.
En Bolivia como países vecinos, la población, aun desconocía la magnitud de este virus y el gran impacto
que tendría. Bolivia a finales del año 2019 ya estaba pasando por problemas políticos con los cuales no
estábamos preparados para una emergencia sanitaria mundial.
En Bolivia los primeros casos de covid-19 el 10 de marzo de 2020 en los departamentos de Oruro y Santa
Cruz, el gobierno tomo las medidas necesarias para evitar la propagación del virus, declarando
emergencia nacional por el brote de Coronavirus, los primeros casos donde hubo más contagios fue en el
departamento de Santa Cruz, dónde el sistema de salud colapso. El sistema de salud no estaba
preparado, ni bien equipado para la primera ola de contagios y muertes que sufriría el país.
“El 17 y 21 de marzo, se firmaron los Decreto Supremos 4196 y 4199, respectivamente. El primero
declaró emergencia sanitaria nacional y cuarentena, el segundo endureció las restricciones y dictó
cuarentena total en todo el territorio a partir del 22 de marzo.”
El actuar del gobierno fue rápido, pero no fue suficiente para evitar los contagios, a diez días de haber
detectado los primeros casos del virus en el país, ya estábamos bajo confinamiento, constantemente
siendo informados sobre las medidas de bioseguridad
4
II.2. COVID -19 Y SUS EFECTOS EN LA ADMINSTRACION EN BOLIVIA
Los retos que nos plantea esta pandemia se deben a que el proceso administrativo que se lleva usando
desde que se planteó las teorías no estaba preparada para un contexto como el covid-19 en pleno siglo
XVI. La administración se tuvo que adaptar a los nuevos modelos de trabajo.
Las organizaciones se adaptaron en ya no trabajar al cien por ciento, no solo por las bajas en la mano de
obra, también en la producción que ya no era rentable trabajar en tantos productos.
• SALUD
En el ámbito de la salud en Bolivia se observaron las carencias en nuestro sistema de salud como la falta
de personal en salud, medicamentos, administración deficiente en establecimientos de salud. Las
medidas que se tomaron ante estas preocupaciones fueron la priorización de atención a la salud,
mediante la reprogramación de recursos económicos para la adquisición de medicamentos,
equipamiento, y el mejoramiento de establecimientos de salud.
Se tomaron medidas descentralizadas en los cuales los departamentos y municipios tomaban las
decisiones de cuarentena dinámica, adaptándolas a las diferentes necesidades respectivamente de cada
uno. La Implementación de medidas de bioseguridad, normativas para el uso de barbijos,
distanciamiento social,
• ECONOMIA
Económicamente hubo una paralización de movimiento económico en Bolivia, desempleo.
El Estado con el fin de reconocer y proteger a las familias tomo la decisión de garantizar las condiciones
sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral, otorgó recursos a la población boliviana a
través del “Bono Universal”, y la ampliación del “Bono Familia” a los estudiantes de Unidades Educativas
Fiscales y de Convenio del Área de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Diferimiento y facilidades de pago en los Impuestos sobre las utilidades de las empresas IUE.
• TRABAJO
5
Después de a los diferentes cambios a los que nos vimos sometidos se implementaron nuevas formas de
trabajo, teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por la
utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC en los sectores público y privado
(según lo establecido en el Articulo 1 del Decreto Supremo Nº 4218 de 14 de abril de 2020) (Articulo1,
2020)
El covid 19 afecto a las formas convencionales de trabajo a las que estábamos acostumbrados, a causa
de que antes de la pandemia la economía se vio afectada por otra crisis, las formas de trabajo se ven
intervenidas por el constante cambio que hay, además que se tenía que acoplar a las nuevas medidas de
salud pública.
Las modalidades de trabajo post-pandemia como el teletrabajo, permitieron a que los pilares
económicos de las familias sigan generando recursos sin necesidad de arriesgar su salud de forma virtual,
o semi presencial, muchas empresas tomaron estas medidas para seguir trabajando sin arriesgar a su
personal de trabajo. Hoy en día estas modalidades son más utilizadas en países más desarrollados, con
una mejor educación en lo virtual, donde el acceso a internet es mejor.
Las instituciones públicas optaron por consultas virtuales, facilitando la forma en la que antes
realizábamos tramites y documentos. Donde hacer largas filas ya no es un recurso al que la población
vea necesario.
• EDUCACION
Emisión de normativa, leyes, decretos supremos y otros para regular la educación en lugares rurales
donde el uso de internet es caro se optó por la radio. Pero no fue suficiente, ya que se trató de apoyar
la educación por mediante la televisión, hecho que no fue productivo, así que se tuvo que crear y
aprender sobre nuevas aplicaciones y usar unas que no erar para ese propósito como las redes sociales
fueron adaptadas para esto, lo que se denominó CLASES Virtuales para lo que Padres, alumnos, maestros
fueron, instruidos para poder desarrollar las clases virtuales. Los métodos de evaluación. Material de
apoyo se tuvieron que modificar haciendo al principio deficiente la educación virtual. En esos momentos
6
la educación que ya deficientemente se impartía marco una brecha aún más grande al sector de
recursos bajos, ya que el servicio de internet se encuentra en compañías privadas, los celulares y
laptops subieron de precio. Los programas educativos, se tuvieron que modificar.
III. CONCLUSION
A causa de los primeros contagios de coronavirus en el territorio boliviano, el gobierno opto por el
implemento de las medidas de bioseguridad, entre ellas el confinamiento, donde se destacaron las áreas
de la salud, el trabajo, la educación y el trabajo por su bajo rendimiento en la sociedad, se vio que el
área de la salud no está preparado para contener a la población, que no tenemos los recursos
suficientes. Un obstáculo importante para el éxito de políticas públicas en contextos de crisis, en este
caso sanitaria, es la falta de consenso de los actores políticos para coordinar la implementación y, sobre
todo, el cumplimiento de políticas públicas. Ante la ausencia de una coordinación y cooperación de los
principales actores políticos, la fragmentación social puede tener efectos nefastos tanto en la
distribución y entrega de bienes públicos, como también en el cumplimiento de normas para el bien
común.
Para que las empresas bolivianas puedan seguir generando servicios, como generar empleos y reactivar
la economía nacional, tendrán que adaptarse ajustando los niveles de producción a los cambios, ofrecer
a sus empleados una mayor cobertura en el área de salud, para evitar crisis de sanidad nacional. Donde
el estado boliviano deberá proporcionar también la debida cooperación en los aspectos de
financiamiento y producción de competitividad, proponer políticas de préstamos y convenios
internaciones.
7
IV. BIBLIOGRAFIA
Clinicas, H. (01 de Julio de 2020). Breve Historia y Fisiopatologia del Covid 19. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100011